Está en la página 1de 11

Su estructura suele responder a un inicio, desarrollo, nudo y

desenlace. Entre los géneros más usuales de los textos literarios


narrativos tenemos los siguientes:
 Novela
 Cuento
 Leyenda
 Fábula
 Anécdota
 Mito
Texto lírico
. Entre ellos podemos nombrar los siguientes:
 Himno
 Canción
 Elegía
 Égloga
 Oda
 Soneto
 Epigrama
 Caligrama
 Madrigal
 Trabalenguas
 Adivinanzas
 Acrósticos
 Poema en prosa.
Tipos de entrevistas
 Entrevista perfil o de personalidad. Su objetivo es presentar al público
el retrato de un personaje. El interés está centrado en la persona en sí,
sus cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto profesional
como humana. Este tipo de entrevista admite una mayor libertad formal.
En este caso, se pueden incluir comentarios y descripciones, así como
intercalar datos biográficos del personaje abordado.
 Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. Su finalidad es
informar al público de lo que una persona experta en una determinada
materia o con un cargo relevante opina sobre un tema concreto. En este
caso es el tema lo que está de actualidad.
 Entrevista mixta. Es la que combina elementos de la entrevista de
personalidad y de la de declaraciones.
CARACTERISTICAS
-El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos
.Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación
social como son los periódicos o revista en formato digital o impreso, la
radio y la televisión, en su formato tradicional o a través de internet
- En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversación
mantenida: el entrevistador selecciona y ordena la transcripción
para obtener un texto claro y coherente, sin que pierda interés para
los lectores.
- La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de
imágenes relacionadas con el tema que se trata.
- Las preguntas y las respuestas, se marcaran con una raya. A veces, la
pregunta va precedida de una P (que indica Pregunta) y las
respuestas, (que indica Respuesta). En este caso, la primera vez que
aparecen es conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra
Respuesta completas.
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA
En general la entrevista se estructura en tres partes: el título, la
presentación de la persona entrevistada y una serie de preguntas y
respuestas.
Titulo. Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la
persona entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular
su nombre o una de las declaraciones manifestadas en la entrevista.
Presentación. A continuación, el entrevistador ofrece información
precisa sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve
introducción o resumen de lo que en la entrevista se va a tratar con las
circunstancias o motivo de sus declaraciones.
Dialogo. Finalmente se produce el dialogo entre el entrevistador y el
entrevistado
FUNCIONES
- Obtener información de individuos y grupos
- Facilitar la recolección de información
- Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo
(opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.)
- Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible. Capaz
de adaptarse a cualquier condición, situación, personas, permitiendo
la posibilidad de aclarar preguntas y resolver las dificultades que
pueden encontrar la persona entrevistada.
VENTAJAS
- La entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y
significativos desde el punto de vista de las ciencias sociales, para
averiguar.
- La información que el entrevistador obtiene a través de la entrevista
es muy superior que cuando se limita a la lectura de respuesta
escrita.
- Su condición es oral y verbal.
- A través de a entrevista se pueden captar los gustos, los tonos de
voz, los énfasis, etc., que aportan una importante información sobre
el tema y las personas entrevistadas.
La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos
actores sociales quienes nos proporcionan los datos relativos a sus
conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas, etc. Cosas que
por su misma naturaleza es casi imposible observar desde afuera.
DESVENTAJAS
- Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y
entrevistado
- Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las
respuestas, sobre todo a aquellas que provienen de personas que
poseen mejor elocuencia verbal, pero con escaso valor informativo o
científico
Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta
mucho responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas.
- Es muy común personas que mientan, de forman o exageran las
respuestas y muchas veces existe divorcio parcial o total entre lo
que se dice y se hace, entre la verdad y lo real.

EL CUENTO DE TERROR

Los personajes que protagonizan estas historias suelen ser personas con
costados siniestros (asesinos, psicópatas) o seres sobrenaturales
(monstruos, brujas, fantasmas, vampiros).

El argumento de los cuentos de terror suele centrarse en robos,


asesinatos, mensajes ocultos, abusos, situaciones de venganza o justicia,
muerte, locura.
Características de los cuentos de terror

 Mantienen la estructura de cualquier cuento (introducción, nudo y


desenlace) pero suelen terminar en el momento de mayor tensión.
Son frecuentes los desenlaces trágicos, que no vuelven a la situación
de equilibrio o normalidad.
 Suelen utilizar la descripción como recurso narrativo para recrear
una atmósfera tenebrosa.
 Su objetivo es generar suspenso, miedo, terror, expectativa,
inquietud o desasosiego en los lectores.
 La acción se organiza alrededor del suspenso y la expectativa que
generan las acciones angustiantes, siniestras o incomprensibles que
concluyen en una el desenlace.
 El narrador puede ser un testigo, el protagonista o una voz en
tercera persona que no forma parte de la historia. Sus relatos suelen
ser detallados y muy descriptivos. Además, omiten datos o
elementos que serán revelados más adelante, para producir
suspenso, expectativa o tensión en el lector.
 Los personajes pueden ser reales con costados siniestros (asesinos,
psicópatas) o sobrenaturales (monstruos, fantasmas, vampiros).

Elementos del cuento de terror

Los cuentos de terror tienen los siguientes elementos:

 Personajes. Reales para el relato o imaginarios y fantásticos, los


personajes son las entidades sobre las cuales recae la acción. Si un relato
cuenta la aparición de un fantasma, es probable que éste sea también
uno de los personajes del cuento.
 Narrador. Como toda narración, el cuento de terror tiene un narrador
definido que es la voz que cuenta la historia. Puede ser el propio
protagonista, un testigo, o simplemente una voz que cuenta. Los
narradores de los relatos de terror suelen abundar en detalles, sobre todo
en las descripciones, y suelen callar elementos que serán revelados luego,
para generar tensión o expectativa mediante la elipsis.
 Acción. La acción del relato de terror suele estar organizada en torno al
suspenso generado por acciones asombrosas, incomprensibles, siniestras
o angustiantes, que ocurren en una unidad de tiempo determinada y que
tienen su final en una revelación, aparición o desenlace.

Estructura del cuento de terror

En muchos cuentos de terror el final coincide con la aparición del


monstruo.

La estructura de la mayoría de los cuentos de terror no es demasiado


distinta de la estructura general del relato breve: inicio – complicación
– desenlace.

Sin embargo, lo particular de la estructura en el cuento de terror tiene


que ver con la distribución de los eventos en dicha estructura, ya que
el cuento de terror puede terminar en su momento climático o de
mayor tensión y carecer de un desenlace que reconcilie la trama y
permita un nuevo estado de equilibrio en los elementos de la
narración.

Así, en muchos cuentos de terror el final del relato coincide con la


aparición del monstruo, la revelación de la verdad oculta o elementos
similares que a menudo acarrean la muerte o la perdición del
personaje protagonista.

Se acostumbra a terminar con la narración en cuanto el suspenso o la


tensión hayan alcanzado su punto más álgido.

 Tipos de cuentos de terror


La situación terrorífica puede ser una alegoría de un contenido
psicológico.

No hay propiamente una tipología de cuentos de terror, pero podría


hablarse de:

 Cuentos de terror con alegoría moral. La situación de miedo, suspenso o


angustia conduce a una suerte de moraleja, enseñanza o conclusión moral
de algún tipo, operando como una fábula o un cuento tradicional.
 Cuentos de terror con metáfora psicológica. La situación terrorífica es en
realidad una alegoría de un contenido psicológico o emocional que genera
malestar al protagonista, quien puede o no estar sufriendo de una
enfermedad mental.
 Cuentos de terror fantástico. Se quiebran las leyes del universo para hacer
aparecer monstruos, criaturas o fenómenos aterradores e inexplicables.
 Cuentos de terror urbano. Tienen lugar en las dinámicas de la ciudad: el
crimen, las persecuciones, la vida anónima, etc.

Poema y poesía

Aunque a menudo se usan los términos poema y poesía como si


fueran sinónimos, no lo son. Un poema es un escrito,
un texto específico, y por ende una obra literaria terminada, que es
posible leer, que tiene un autor y un momento de publicación
determinados.

La poesía en cambio es un género literario: una de las formas en que


la literatura se manifiesta, y es por ende un concepto, nada concreto.
La poesía no tiene autor, mientras que los poemas sí.
Sin embargo, es posible dar con el término “poesía” empleado para
referirse a un poema, como si fueran sinónimos, cuando está
antecedido por un artículo indeterminado.

Partes que componen un poema

Los cantos integran al poema en su totalidad.

Los poemas varían enormemente en asuntos como estructura, tono y


composición, pero generalmente consisten en un cuerpo hecho de
versos que deben leerse uno a la vez. Cada verso equivale a una línea
del texto,  interrumpida para enfatizar su musicalidad o el ritmo
deseado de la lectura, a diferencia de la prosa en donde es continua.

Los versos componen estrofas: conjuntos de versos equivalentes a


los párrafos de la prosa. El total de las estrofas componen un canto,
equivalentes a los “actos” o “capítulos” del poema. Cuando los
poemas son muy breves o muy directos y no existe más que un canto.
Finalmente, de haberlos, los cantos integran al poema en su totalidad.

La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un


poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no
tienen todo el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se
reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un
espacio.

Las estrofas clásicas más comunes, son:

- Cuatro versos (cuarteta)


- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)
El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema.
Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de
otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y
luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas,
que se escriben una en cada línea.

Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema. En


cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.

Estructura de un poema

Los poemas hoy en día no requieren de una estructura fija, como


hacían antaño, cuando se cultivaban formas fijas que implicaban un
cierto número de versos, con un cierto número de rimas, o incluso un
cierto número de sílabas. En la actualidad es frecuente también el
poema en prosa, que puede tener cualquier estructura.

Algunas de las formas fijas eran:

 Terceto. Estrofa de tres versos nada más, en el que riman el primero y el


tercero, dejando al segundo libre o suelto: aba.
 Cuarteto. Una composición de cuatro versos, entre los cuales se daban
lógicas de rima: aa-bb, ab-ab o ab-ba.
 Soneto. Una composición de catorce versos endecasílabos, organizados
en dos cuartetos y dos tercetos.

Tipos de poema

Un madrigal es un poema amoroso de composición breve. 

Los poemas pueden clasificarse de muchos modos. El principal es el


que distingue entre poemas en verso y poemas en prosa, siendo estos
últimos más cercanos en forma y apariencia a la narrativa o el ensayo.
Esto, recordemos, no implica la presencia de métrica o de rima.

Una segunda clasificación atiende a sus intenciones o características:

 Epigrama. Poema breve, satírico y burlesco, en clave ingeniosa que


persigue la complicidad del lector.
 Oda. Un poema que canta loas, alabanzas o expresa admiración por
alguien, algo o algún tiempo.
 Madrigal. Poema amoroso por excelencia, de composición breve, y
dedicado a la amada o el amado.
 Elegía. Semejante a la oda, pero opera como una despedida o una
lamentación por la pérdida de alguien, algo o su rememoración nostálgica
o melancólica.
 Rima
En la rima asonante sólo coincide la última letra del verso con la del
siguiente.

La rima es una forma de memoria sonora, que consiste en la


semejanza de las terminaciones de dos o más versos. Por un lado, es
una forma de ayuda mnemotécnica previa a la existencia de
la escritura. Por otro lado, ofrece un juego sonoro para el placer del
oyente.

Puede ser de dos tipos:

 Asonante. Aquellos casos en que coincide sólo la última letra del verso


con la del siguiente: dura-cuna, casa-coma.
 Consonante. Aquellos casos en que coincide la sílaba final entera de un
verso con la del otro: taza-casa, amor-tenor.
la diferencia es que los cuentos de terror  es toda aquella
composición literaria breve, generalmente de corte fantástico,
cuyo principal objetivo parece ser provocar el escalofrío (en
pocas palabras te causa miedo)
en cambio El poema, al ser expresión de los sentimientos, a lo
largo de la historia se ha relacionado con el amor, pena,
soledad, miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia entre
otros lo cual transmite emociones y sentimientos
 entre las similitudes, podemos aludir al objetivo. Así como una
entrevista busca la declaración más acabada del entrevistado, el
poema busca una gran explicación, aunque a través de la
descripción.

También podría gustarte