Está en la página 1de 9

VICEMINISTERIO DE COMUNIDADES EDUCATIVAS Y UNIÓN CON EL PUEBLO

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNIDADES EDUCATIVAS

PROGRAMA

“Escuelas con las Familias”

Agosto 2015
FUNDAMENTACIÓN

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el Capítulo V, De los


Derechos Sociales y de las Familias, en su artículo 75, establece que: “El estado protegerá a
las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el
desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto
recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a
quienes ejerzan la jefatura de la familia”.
Este basamento legal sustantivo, queda reforzado en cada uno de los presupuestos
que en torno a la organización y rol de las familias en la sociedad, quedan refrendados en la
Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI), la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA), la Ley de Protección a la familia, la
maternidad y la paternidad (LPFMP) así como la Ley Orgánica de Educación (LOE), Ley Plan
de la Patria y los resultados de la Consulta por la calidad Educativa.
Desde esta perspectiva, se busca sustentar una política de estado en el sector
educativo, destinada a garantizar, orientar y consolidar el proceso de formación de los
diferentes actores y sectores involucrados en el proceso de transformación político,
económico y social que adelanta la revolución bolivariana; para lo cual se generan alianzas
estratégicas entre el estado y la comunidad organizada, que propicien el ejercicio de la
participación protagónica, la corresponsabilidad, la contraloría social y el trabajo voluntario,
principios consagrados en la CRBV, que definen el accionar del poder popular. La práctica de
estos principios contribuirá a la formación de ciudadanos y ciudadanas con mayor identidad
nacional, como pueblo, latinoamericano y caribeño.
Para la concreción de dicha política, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(MPPE) en aras de fortalecer la eficiencia y eficacia revolucionaria en la gestión pública
educativa, ha implementado importantes transformaciones estructurales, organizacionales
y funcionales, dentro de las cuales se destaca el trabajo destinado a facilitar y promover la
integración de las familias, las escuelas, las comunidades, la sociedad y el Estado. En este
marco, se impulsan dos líneas estratégicas de acción institucional: avanzar en la
repolitización de los procesos educativos para garantizar la calidad educativa y la
reinstitucionalización del sector educativo para garantizar el ejercicio efectivo y eficiente de
la rectoría por parte del Estado Docente. Ello presupone entonces, la comprensión de la
importancia que tiene la familia en defensa de la calidad educativa y su desempeño en el
crecimiento personal de los ciudadanos y ciudadanas.
La escuela, como centro de encuentro e intercambio de saberes y experiencias con la
comunidad, en su acción pedagógica y transformadora, tiene un enfoque ético, humanista y
social, en el que se crean las condiciones y situaciones que potencian el desarrollo integral
de los y las estudiantes, las madres, padres, representantes, integrantes de la comunidad
educativa y de la comunidad en general. Se trata de concebir a las familias como sujetos
protagónicos que construyen el conocimiento de manera colectiva y rescatan la cultura de la
vida, teniendo su expresión en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC). En esta
medida, si la escuela es democrática y participativa y logra relaciones dialógicas
complementarias, estará preparando a los ciudadanos y las ciudadanas para una vida plena,
en el marco de la justicia, la igualdad y la paz, necesidades tan crecientes en la sociedad
venezolana de estos tiempos y como política enfática del Ministerio del Poder Popular para
la Educación dentro de la concepción de la pedagogía del amor.
Múltiples y significativas son las experiencias en el contexto venezolano en relación
con el desarrollo de las escuelas de padres, todas ellas con diferentes resultados a partir del
diagnóstico, caracterización, intereses y motivación de las familias, las que constituyen, sin
dudas, una valiosa referencia para el diseño del programa educativo “Escuelas con Familia”,
encaminado a la reconstrucción de la familia de cara a la formación del nuevo republicano.
La caracterización de la familia venezolana reafirma la necesidad, en correspondencia
con el momento histórico que vive el país, de la promoción de valores y el abordaje de una
política de formación ciudadana que tenga como núcleo la participación de la familia en
todos los procesos de la escuela, por ser la educación, un derecho humano, un deber social
y un servicio público, en el que el padre, la madre y la familia en general, tienen deberes,
responsabilidades y derechos compartidos en la tarea de educar a sus hijos e hijas, además
de ser garantes de este derecho. Por ello, se debe fortalecer la participación protagónica de
las familias en el proceso educativo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para formar
ciudadanos y ciudadanas con un profundo espíritu republicano, lo cual no descarta la
necesidad de un orden y responsabilidad compartida, un aprendizaje, intercambio de
saberes y organización de la familia, como institución natural.
Es por ello que el programa “Escuela con las Familias” propuesto por el MPPE no solo
garantizará la participación protagónica de las familias, sino que está diseñado para
fortalecer el ejercicio de la controlaría social y la construcción de una sociedad justa,
equitativa, en igualdad de condiciones y oportunidades para lograr la reconstrucción del
espíritu público de la República basado en una cultura propia de paz, prevención y
convivencia solidaria, de las y los corresponsables de la educación. En tal sentido, el
programa está organizado para que las familias utilicen al máximo el potencial creativo y
educativo de sus saberes y experiencias en la labor cotidiana de educar a sus hijos e hijas y
acompañarlos y orientarlos en el tránsito por los diferentes momentos del proceso del
desarrollo integral ciudadano.
El programa “Escuela con la Familia” está sustentado en una concepción pedagógica
Bolivariana, que favorece el desarrollo de la identidad, asegura el ejercicio pleno y efectivo
de los derechos de las familias como comunidad educativa y estimula aprendizajes desde la
curiosidad y la creatividad. Igualmente, promueve procesos de socialización que contribuyen
al desarrollo de las potencialidades y aptitudes-actitudes de las familias como sujetos de
transformación social, innovación del conocimiento, los saberes, la praxis social, así como la
preparación y actualización de metodologías y estrategias particulares. Se trata de un
proceso de aprendizaje mutuo desde el amor y el ejemplo.
Este programa en su desarrollo, se sustenta en la metodología de la Educación Popular,
caracterizada por ser contextualizada a la realidad que vive la familia y su entorno social,
hablamos de aprender desde la vida cotidiana con una visión humanista, dialéctica,
participativa, transformadora y liberadora, dirigida a un proceso de cambio que acepta a
sus miembros tal y como son, respetando las diferencias. Se caracteriza además, por la
coherencia en el quehacer educativo, en correspondencia con la concepción de Patria
establecida en la CRBV, los intereses, necesidades y aspiraciones de las familias y
comunidad, los contenidos programáticos propuestos y la forma de cumplirlos, con una
dinámica participativa, en la medida en que los miembros de las familias con sus saberes y
experiencias enriquecen el proceso educativo.
La invitación es a construir una experiencia educativa desde el amor, desde el
ejemplo, desde la curiosidad y la creatividad, desde el trabajo colectivo. El compromiso y el
reto es formarnos para formar a los nuevos ciudadanos y ciudadanas, que asumirán como
práctica de vida, no solo los valores a que nos obligan nuestras leyes, sino a hacer del
servicio a los demás y del cuido de nuestra madre tierra el eje central de una nueva cultura
para la vida.

OBJETIVO GENERAL:
Promover procesos de formación permanente con y para las familias basados en los
principios y valores éticos y humanistas, consagrados en nuestra Constitución que permitan
el ejercicio de la democracia participativa, protagónica y corresponsable para el impulso de
una educación liberadora.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Analizar los fundamentos jurídicos y normativos que sustentan los deberes,
derechos y la corresponsabilidad de las familias en la educación de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes.
2. Impulsar con la pedagogía del ejemplo, la vivencia de valores y virtudes
cívicas que deben ser práctica cotidiana en el contexto familiar y comunitario.
3. Propiciar espacios y estrategias de participación y formación a las familias
para el acompañamiento a sus niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las
diferentes etapas del desarrollo escolar con énfasis en la construcción de una
cultura del amor, la justicia, la paz y la convivencia.
EJES TEMÁTICOS

No. TEMA
1 La familia: el centro de los afectos, la comunicación, el desarrollo moral y el respeto a la
multiculturalidad.
2 Los fundamentos jurídicos y normativos que sustentan los deberes, derechos y
corresponsabilidad de las familias en la educación de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes.
3 El desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes.
4 La salud integral para la vida, la actividad física y la recreación de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes.
5 La promoción de una cultura de justicia y paz
6 La sexualidad en las diferentes etapas del desarrollo: Una tarea familiar ineludible.
7 La familia en la orientación del proyecto de vida de sus hijos e hijas
8 La familia, la escuela y la patria en la formación ciudadana
9 Las amistades a lo largo de la vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES


1. El programa debe permitir la participación protagónica de las familias quienes
deben aportar ideas y propuestas a partir de su realidad concreta, por lo que
sugerimos que las estrategias metodológicas y los temas del programa se
contextualicen a cada realidad, tomando en cuenta el Art. 14 de la LOE que
señala que: “la didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la
investigación, la creatividad y la innovación…”
2. El programa “Escuelas con las Familias” está estructurado en nueve temas
centrales dirigidos a la familia, escuela y comunidad permitiendo la adecuación
de las temáticas a las necesidades que arroje el proceso de evaluación
permanente.
3. Está diseñado para un año escolar (septiembre a junio), se realizará a través de
la modalidad de encuentros semanales presenciales de 2 horas c/u en una
escuela por parroquia. La programación de los encuentros presenciales se
ajustará a las características y realidades de cada centro educativo y parroquia,
así como al calendario escolar.
4. En aquellas parroquias cuya dimensión poblacional y geográfica sea extensa se
estudiará la posibilidad de incrementar los espacios físicos para los encuentros.
5. Los ejes temáticos serán abordados con estrategias que activen
permanentemente el uso del lenguaje y su práctica como un instrumento social
que organiza el aprendizaje mediante talleres, debates, intercambio de
experiencias, videoforos, conversatorios, Lecturas reflexivas, Dinámicas grupales.
Asimismo se promovera el acompañamiento de algunos invitados con
conocimientos y experiencias en los temas propuestos. Luego de cada encuentro
se entregará a las familias un material impreso y/o digital con información sobre
el tema tratado, para que sea reflexionado y compartido en familia.
6. Participantes: se recomienda de 25 a 30 personas por encuentro.
7. Facilitadores: 1 facilitador o facilitadora por cada encuentro. En caso de existir
varios ambientes se garantizará un facilitador o facilitadora para cada uno.
8. Cada tema se trabajará de manera independiente, para que la familia que no
pueda participar continúe recibiendo la formación.
9. Es necesario garantizar un plan de formación permanente para preparar a las y
los facilitadores en estrategias metodológicas, manejo del contenido, dinámicas
grupales, evaluación y sistematización.
10. Recursos de aprendizaje: Se propone utilizar fichas para los facilitadores y para
las familias, Lecturas, Libros especializados en los temas, Vídeos, Trípticos,
sociodramas, dinámicas grupales, carpetas circulantes con informaciones digital
e impresa. Uso de la Web del Gobierno Nacional, Medios alternativos y
comunitarios. Los videos y el material a utilizar deben visualizar la identidad y
cotidianidad venezolana haciendo énfasis en los logros de la revolución
bolivariana.
11. Se sugiere que en cada encuentro se realice el registro de todo lo que acontece,
utilizando diferentes recursos como: grabación video y audio, fotografías,
registros escritos, para ello se nombrará un registrador que puede ser parte del
grupo de familias o no, para garantizar el proceso de evaluación y
sistematización desde la práctica.
12. Evaluación: Se plantea la evaluación como un proceso permanente de
seguimiento y acompañamiento, tareas que posibilitan analizar si el trabajo se
está realizando o no; que debilidades, problemas y necesidades se están
presentando; donde se necesita reforzar y/o refrescar los contenidos, las
estrategias metodológicas, las actividades. Este proceso de evaluación será
colectivo y permanente para poder rectificar a tiempo los errores y atender
coyunturas especiales que pudieran presentarse.
Aún teniendo todo claro, definido y organizado, no podemos creer que todo saldrá
como planeamos. La realidad cotidiana (familiar y comunitaria, así como la coyuntura
nacional) pueden llevar a modificar, incorporar y/o eliminar, en algunos casos, la
propuesta del programa. Por ello, las evaluaciones no deben realizarse solamente al
final de la ejecución de lo planificado. Las evaluaciones deben ser realizadas
constantemente, examinando las partes y el todo de la planificación.
13. Al finalizar cada encuentro se realizará una evaluación del mismo para conocer
el grado de satisfacción que experimentan las familias y conocimientos que han
adquirido. Dentro de esas variantes se encuentran pequeñas encuestas,
entrevistas grupales, la realización del PNI (lo positivo, lo negativo y lo
interesante) y otras técnicas.
14. Sistematización: Todo proceso de educación popular debe ser sistematizado, de
manera que se pueda ordenar y reconstruir el proceso vivido, realizar una
interpretación crítica de ese proceso y extraer aprendizajes y compartirlos;
valorando los saberes de las personas. Es un proceso de interpretación y
reflexión crítica sobre la práctica y desde la práctica que va a permitir extraer
aprendizajes, intercambiar saberes y experiencias, registrar, difundir y compartir
lo realizado, identificando los principales cambios que se dieron a lo largo del
proceso y por qué se dieron, permitiendo orientar las experiencias en el futuro
con una perspectiva transformadora.

ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS PARA CONFORMAR LA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA


CON LAS Y LOS FACILITADORES
- Organización de los equipos responsables a nivel nacional, estadal, municipal y
parroquial de ejecutar el programa.
La Coordinación del Programa en cada parroquia estará bajo la responsabilidad de los
coordinadores y coordinadoras de Comunidades Educativas. Se debe garantizar la
articulación con otras Divisiones orientadas desde el viceministerio (Deportes, Cultura,
Proteccion estudiantil e interculturalidad), y otros servicios que se ofrecen en la
comunidad.
Se propone incorporar como ejecutores del programa a: Coordinadores estadales de
Comunidades Educativas, Orientadores, Psicólogos, Sociólogos, Médicos, (equipos de los
CECOPRODES), Maestros (Docentes previamente formados y formadas), Docentes
promotores del Consejo Moral Republicano, MBF, Representantes de Misiones, voceros
de Consejos comunales y comunas.
Alianzas y convenios con los Ministerios e Institutos del Estado (de la Mujer, de las
comunas, del deporte, INN, ONA, CEDNA).
- Inducción y motivación sobre el proposito objetivos y resultados del programa.
- Discusión y defnición de los criterios de selección de los centros educativos y
facilitadores del programa.
- Sectorización de las escuelas por parroquia.
- Formación a las y los facilitadores que desarrollaran el programa.
- Seguimiento y acompañamiento por parte de los equipos responsables.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

 Ausubel, David. P. El desarrollo infantil: teorías. Los comienzos del desarrollo. Editorial Paídos. México
D.F. 1989
 Ares, Patricia. El trabajo grupal. La Habana: Editorial Caminos, 1997.
 Astorga, Alfredo y Van Der Bijl, Bart. Manual de diagnóstico participativo. Quito: CEDEP. 1994.
 Bonilla, Luis. La Calidad de la Educación. Ideas para seguir transformando la educación venezolana.
MPPEU. CIM. 2014.
 Bonilla, Luis. Pedagogías innovadoras. 2004.
 Bonilla, Luis. Educación en tiempos de Revolución Bolivariana. Ediciones Gato Negro. Caracas –
Venezuela. 2004
 Chávez, Hugo. Plan de la Patria. Caracas. 2012.
 Choquehuanca Céspedes, David. Hacia la reconstrucción del Vivir Bien. Revista América latina en
Movimiento. Febrero 2010.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial 5,453. 1999.
 Colectivo de autores. Técnicas Participativas de Educadores Cubanos. Tomo I, II y III. La Habana: Ed.
C.I.E. "Graciela Bustillos", 1994,1996 y 1998.
 Colectivo de autores. Selección de Lecturas. Metodología de la Educación Popular. CIE “Graciela
Bustillos”. APC. La Habana, 1998.
 Colectivo de autores. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, Ministerio del Poder
Popular para la Educación, Caracas. 2007.
 Colectivo de autores. Valores ciudadanos, de la valija didáctica para la formación ciudadana en su 2da
edición. 2011.
 Colectivo de autores. Educación Inicial Bolivariana. Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Caracas.2007.
 Colectivo de autores. Educación Primaria Bolivariana. Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Caracas. 2007.
 Colectivo de autores. Educación Secundaria Bolivariana. Liceos Bolivarianos. Ministerio del Poder
Popular para la Educación. Caracas. 2007.
 Colectivo de autores. Líneas estratégicas en el marco del proceso curricular venezolano. Subsistema de
Educación Básica. Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2013.
 Colectivo de autores. Educación Inicial. Guía Pedagógica-Didáctica. Etapa Preescolar. Ministerio del
Poder popular para la Educación Primera Edición. Julio del 2012.
 Colectivo de autores. La modalidad Educación Especial en el marco de las transformaciones.
“Educación sin barreras”. Documento impreso. Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Dirección General de Educación Especial. Octubre del 2011.
 Colectivo de autores. Taller sobre Sistematización de Experiencias. Bilbao. 2003.
 Cordero Ceballos, J.J. Pensamiento Educativo de Simón Rodríguez. Fondo editorial Ipasme. 2013.
 Durán, A; Díaz, M, Valdés, Y; Padrón, S. Convivir en familia sin violencia. Una metodología para la
intervención y prevención de la violencia intrafamiliar. CIPS-Save the Children. Casa Editora Imágenes,
La Habana, 2005.
 Escalona, Juan José y Escalona, Juan Ramón. Maestro Pueblo. MPPE.
 La organización popular. CEDIB. Bolivia. 2006
 El vivir bien como respuesta a la crisis global. MRE Bolivia. Diciembre 2009.
 Frans Geilfus. 80 herramientas para el desarrollo participativo. Costa Rica. 2009.
 Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Editores
siglo veintiuno. Argentina.
 Freire, Paulo. Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Editores siglo
veintiuno. Argentina.
 Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Editores siglo veintiuno. Argentina.
 Freire, Paulo. La importancia del acto de leer. Fundación Editorial el perro y la rana. 2014.
 Gesell Arnold. El niño de 5 a 10 años. Editorial Paídos. Barcelona España.1987.
 Gesell Arnold. El adolescente de 10 a 16 años. Editorial Paídos. Barcelona España.1987.
 Graciela Bustillos y Laura Vargas. Técnicas participativas para la Educación Popular”. Editorial Alforja,
diciembre, 1996.
 Hurlock Elizabeth Psicología de la adolescencia. Editorial Paídos. México.1991
 Imen, Pablo. Una pedagogía para la Solidaridad. Editorial Espacio editorial.
 Iskandar, Berna. “La crianza de nuestros niños, niñas y adolescentes, ¿como realizarla sin violencia?”.
CECODAP. Junio 2011.
 Jara, Oscar. Conocer la realidad para transformarla. Costa Rica: Alforja. 1992.
 Jara, Oscar. Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y práctica. 1998.
 Jara, Oscar. Para sistematizar experiencias. ALFORJA. San José, Costa Rica. 1998.
 Lanz, Carlos. El poder en la Escuela.
 Ley orgánica de la Educación. 2009.
 Ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes, publicada en Gaceta oficial
No.5.859.Extraordinario del 10 de diciembre de 2007.
 Lovanovich M. La sistematización de la práctica docente en educación de jóvenes y adultos,
Universidad Nacional de La Plata, Argentina.1986.
 Martinic, S. Algunas categorías de análisis para la sistematización. CIDEFLACSO, Santiago, Chile. 1984.
 Método de trabajo y organización popular. MST. Brasil 2010.
 Misle, Oscar y Pereira, Fernando. Cuando las aulas dejen de ser jaulas. Cecodap
 Misle, Oscar y Pereira, Fernando. ¡Adolescentes en casa!. ¿Qué hago?. Cecodap
 Moreno Alejandro. “Caracterización de la familia venezolana”. Venezuela. 1997.
 MPPE. Resultados de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Caracas. 2014.
 Prieto Figueroa, Luis Beltrán: El Estado Docente y la Educación en América Latina. Editora Monte Ávila
1997.
 Resolución 058, Gaceta Oficial 40029 de Los Consejos Educativos, publicada en fecha 16 de octubre
del 2012.
 Rappoport León, Saltzman Carlos. La personalidad desde los 13 hasta los 25 años: el adolescente y el
joven. Editorial Paídos. Barcelona España.1996
 Rappoport León, Saltzman Carlos. La personalidad desde los 6 años a los 12 años: El escolar. Editorial
Paídos. Barcelona España. 1986.

También podría gustarte