Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

DERECHO EN SALUD
2022-II

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


SEDE ICA: MALLMA SOTO JOSÉ CARLOS
LA CONSTITUCIÓN DE 1979
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN
DEL DERECHO PERUANO
Estructura de la Constitución de
1979

Fuente: URL https://es.slideshare.net/wcalderoncastro/estructura-del-estado-peruano recuperado 25/10/20


Antecedentes de la Constitución
1979

• Mediante Decreto Ley del 4 de octubre de 1977, la


Junta Militar del gobierno Revolucionario de las
Fuerzas Armadas, presidida por el General Francisco
Morales Bermúdez, convoco a elecciones para elegir a
100 representantes para una Asamblea Constituyente.

• Dichas elecciones se realizaron el 4 de junio de 1978 y


la Asamblea Constituyente estuvo en funciones hasta
el 12 de julio de 1979, día en que se promulgo la
Constitución Política del Perú de 1979.
Los ideales de la Constitución
de 1979

• Nosotros, Representantes a la Asamblea Constituyente,


invocando la protección de Dios, y en ejercicio de la potestad
soberana que el pueblo del Perú nos ha conferido;
• Creyentes en la primacía de la persona humana y en que todos
los hombres, iguales en dignidad, tienen derechos de validez
universal, anteriores y superiores al Estado;
• Que la familia es célula básica de la sociedad y raíz de su
grandeza, así como ámbito natural de la educación y la
cultura;
• Que el trabajo es deber y derecho de todos los hombre y
representa la base del bienestar nacional;
• Que la justicia es valor primario de la vida en comunidad y
que el ordenamiento social se cimenta en el bien común y la
solidaridad humana;
• Decididos a promover la creación de una sociedad
justa, libre y culta, sin explotados ni explotadores,
exenta de toda discriminación por razones de sexo,
raza, credo o condición social, donde la economía
esté al servicio del hombre y no el hombre al
servicio de la economía; una sociedad abierta a
formas superiores de convivencia y apta para
recibir y aprovechar el influjo de la revolución
científica, tecnológica, económica y social que
transforma el mundo;
• Decididos asimismo a fundar un Estado democrático,
basado en la voluntad popular y en su libre y
periódica consulta, que garantice, a través de
instituciones estables y legítimas, la plena vigencia
de los derechos humanos, la independencia y la
unidad de la República; la dignidad creadora del
trabajo; la participación de todos en el disfrute de
la riqueza; la cancelación del subdesarrollo y la
injusticia; el sometimiento de gobernantes y
gobernados a la Constitución y la ley; y la efectiva
responsabilidad de quienes ejercen función
pública;
• Convencidos de la necesidad de impulsar la integración de los
pueblos latinoamericanos y de afirmar su independencia contra
todo imperialismo;
• Conscientes de la fraternidad de todos los hombres y de la
necesidad de excluir la violencia como medio de procurar
solución a conflictos internos e internacionales;
• Animados por el propósito de mantener y consolidar la
personalidad histórica de la Patria, síntesis de los valores
egregios de múltiples origen que le han dado nacimiento; de
defender su patrimonio cultural; y de asegurar el dominio y la
preservación de sus recursos naturales; y,
• Evocando las realizaciones justicieras de nuestro pasado
autóctono; la fusión cultural y humana cumplida durante el
virreinato; la gesta de los Libertadores de América que inició en el
Perú Túpac Amaru y aquí culminaron San Martín y Bolívar; así
como las sombras ilustres de Sánchez Carrión, fundador de la
República y de todos nuestros próceres, héroes y luchadores
sociales, y el largo combate del pueblo por alcanzar un régimen
de libertad y justicia.
• Hemos venido en sancionar y promulgar, como en efecto
sancionamos y promulgamos, la presente:
Diferencias sobre el rol del Estado

Fuente: URL http://peru1990.blogspot.com/2013/07/funcion-del-estado-peruano-constitucion.html recuperado


25/10/20
Fuente: URL https://www.noticierocontable.com/la-cuestion-de-confianza/ recuperado 25/10/20
Diferencias en el modelo económico

Fuente: URL https://www.ipe.org.pe/portal/comentario-diario-04-9-2006-reforma-constitucional-perdurabilidad-de-las-leyes-es-simbolo-de/


recuperado 25/10/20
Otras diferencias

Fuente: URL https://www.academia.edu/37444286/DIFERENCIAS recuperado 25/10/20


La persona humana en la
Constitución

• La persona constituye en el centro de la función del Estado y la


sociedad y como el sujeto de derecho en torno al cual giran los
derechos y deberes y también la institucionalidad del Estado.
Los derechos implícitos

• Son aquellos que surgen o se inspiran en la dignidad humana,


del principio de soberanía popular, del Estado social y
democrático de derecho y la forma republicana de gobierno.
El amparo a la población
vulnerable

• Se vela con mayor énfasis por el bienestar de la madre, los


niños y adolescentes y los adultos mayores como población
vulnerable.
El derecho a la seguridad social

• La seguridad social se constituyo en una institución que no solo


brindaba prestaciones asistenciales sino económicas a los
asegurados.
El derecho a la salud

• Se declaro el derecho a la protección universal e integral de la


salud, y también el deber de su promoción y defensa.
El derecho a la pensión

• Se reconoció el derecho a la pensión de todos los trabajadores


y que esta se pudiera reajustar de acuerdo al incremento del
costo de vida.
El derecho a la educación

• La educación y la cultura como un derecho inherente, que se


sustenta en el desarrollo integral de la personalidad y la libertad
de enseñanza.

• Se estableció la educación obligatoria de la Constitución y los


derechos humanos, porque un pueblo que no conoce sus
derechos no sabe defenderlos.
El derecho al trabajo

• Se estableció el derecho y el deber al trabajo como medio para


la creación de la riqueza no solo para el desarrollo material sino
también el desarrollo espiritual.
Los funcionarios al servicio de la
nación

• Se estableció la formula de prohibición de percibir doble


remuneración del Estado, salvo por función docente.
Los derechos políticos

• Se reconoció los derechos políticos de los ciudadanos de


intervenir en la vida política de la nación y su prohibición de
limitarla.
Los deberes ciudadanos

• Los deberes de la personas tiene relación con los derechos ya


que permite el goce de los mismos y a su vez el subsistencia
de la sociedad y el Estado siendo las principales:
El Estado peruano

• El Estado peruano se constituye en una Republica democrática


de corte social de tipo unitario, representativo y
descentralizado.
El derecho a la integración

• La integración se convierte en uno de los fines del Estado, a


efecto de constituir una comunidad latinoamericana de
naciones.
Los tratados

• Los tratados se constituyen en los compromisos


internacionales, que van a primar incluso por encima de la Ley.
El régimen económico

• El régimen económico de la Constitución promueve una


economía con justicia social, donde el mercado este al servicio
del hombre y no el hombre el servicio del mercado.
El derecho de propiedad

• Se reconoce la propiedad en todas sus formas, no como un


derecho absoluto sino supeditado al interés social, por tanto,
aun cuando es inviolable, se permite la expropiación previo
procedimiento legal y pago justipreciado.
La empresa y el Estado

• Se reconoce a la empresa como unidad eficiente de la


producción y se permite la actividad empresarial del Estado y
también la adopción de medidas extraordinarias en casos de
emergencia o crisis nacional.
Reforma de la Constitución

• Se establece la formula de la doble legislatura ordinaria para


aprobar un proyecto de reforma constitucional y a su vez
establece medidas para evitar derogatoria por medios
ilegítimos.
CONCLUSIONES:
• La Constitución de 1979, significo el retorno al cauce
democrático de nuestro país, mediante una Constitución con un
componente ideológico social demócrata.
• Toda Constitución funda el Estado, pero a su vez esta refleja la
posición histórica de su tiempo, en ese sentido la Constitución
de 1979 no fue la excepción, ya que se dio al fin de la guerra
fría, cuando aun existía la bipolaridad ideológica entre el
capitalismo de países aliados de la OTAN y el comunismo de
las naciones alineadas al Pacto de Varsovia.
• La Constitución de 1979, represento grandes avances a nivel
constitucional, porque modernizo la institucionalidad del Estado
y reconoció los derechos fundamentales de una sociedad
peruana que cada vez exigía más prerrogativas y libertades.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Constitución Política del Perú de 1979.

2. URL https://es.slideshare.net/wcalderoncastro/estructura-del-estado-peruano
recuperado 25/10/20

3. URL http://peru1990.blogspot.com/2013/07/funcion-del-estado-peruano-
constitucion.html recuperado 25/10/20

4. URL https://www.noticierocontable.com/la-cuestion-de-confianza/ recuperado


25/10/20

5. URL https://www.ipe.org.pe/portal/comentario-diario-04-9-2006-reforma-
constitucional-perdurabilidad-de-las-leyes-es-simbolo-de/ recuperado 25/10/20

6. URL https://www.academia.edu/37444286/DIFERENCIAS recuperado 25/10/20


CASOS SORE LA
CONSTITUCIÓN DE 1979
CASO 1: IPSS

• La Constitución estableció el derecho a la seguridad social con lo


cual se creo el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS)
mediante el Decreto Ley Nro. 23161 de fecha 16 de julio de
1980, asumiendo las funciones, atribuciones, derechos,
obligaciones y patrimonio del Seguro Social del Perú.

• Esto propicio la división del sistema de salud en el Perú, analice


el sistema de salud actual y señala como seria un sistema
unitario, quien asumiría las funciones de la seguridad social.
CASO 2: El acceso universal a la
salud

• El acceso universal a la salud se manifiesta mediante la


cobertura a toda la población de los servicios de salud, el cual
fue iniciado por la Constitución de 1979.

• Analice el Seguro Integral de Salud – SIS como política de


acceso universal en salud y señale como pretender garantizar
la cobertura total de la población y si ello afectaría a calidad del
servicio de salud.
CASO 3: La Supervisión de los
fármacos

• Los constituyentes de La Constitución de 1979, sabiendo la


importancia de las medicinas para la población establecieron la
función reguladora y supervisora de la producción y
comercialización de productos farmacéuticos.

• En una situación de emergencia sanitaria como la que


enfrentamos, teniendo en cuenta la Constitución actual el
Estado podría fijar los precios de las medicinas para el
tratamiento del COVID-19 para evitar la especulación y
excesiva subida de precios.
CASO 4: La alimentación como
necesidad básica

• El Constitución de 1979, establecido como función primordial


del Estado, atender las necesidades de alimentación, vivienda
y recreación de las personas y familias.

• En la coyuntura actual, donde muchos peruanos han perdido


sus empleos producto de la crisis económica por la pandemia
del COVID-19, el Estado según nuestra Constitución vigente
esta obligado a brindar alimentos a las familias para garantizar
su subsistencia, en que casos y bajo que circunstancias.

También podría gustarte