Está en la página 1de 33

CAPÍTULO 11: ASPECTOS SOCIOCECONÓMICOS EN LA PESCA RESPONSABLE................................

1  
I.   LA SITUACIÓN ACTUAL ...................................................................................................................................... 1  
A.   Condiciones Sociales y Económicas de los Pueblos Pesqueros .................................................................. 2  
B.   Condiciones Laborales................................................................................................................................. 4  
C.   Seguro de Desempleo ................................................................................................................................... 7  
D.   Rol de la Mujer en la Pesca y en la Económia Local y Familiar .............................................................. 10  
E.   Trabajo Infantil en la Pesca ....................................................................................................................... 12  
II.   COMO MEJORAR LA SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA EN EL SECTOR PESQUERO ..................................... 14  
A.   Reconocer el Valor Real de la Pesca ......................................................................................................... 14  
B.   Incluir el Enfoque Estratégico en el Manejo de Pesquerías ...................................................................... 16  
C.   Desarrollar Programas de Capacitación y Recapacitación para Pescadores.......................................... 17  
D.   Fomentar la Aplicación de Sistemas de Manejo Participativo y Corresponsabilidad entre Actores ....... 21  
III.   CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 32  

CAPÍTULO 11: ASPECTOS SOCIOCECONÓMICOS EN LA PESCA RESPONSABLE

I. LA SITUACIÓN ACTUAL

La creciente demanda de productos pesqueros sumada a la degradación ambiental de

los océanos, están causando el rápido deterioro de la vida marina. A no ser que las

políticas pesqueras impulsen un verdadero cambio, este deterioro, junto con la

problemática social y el desempleo que la situación trae para el sector, sólo irán en

aumento. Según recientes previsiones de la FAO, la demanda total mundial de pescado y

productos pesqueros aumentará de 133 millones entre 1999/2001 a 183 en 20151, lo cual

corresponde a una tasa de crecimiento anual de 2,1%.

La realidad muestra un continuo descenso en las capturas de recursos marinos, lo que

repercute inevitablemente en el aumento del precio de los productos y en problemas de

desempleo y de disminución de ingresos para los pueblos pesqueros, que dependen de la

pesca como pilar principal de su economía. El ingreso generado por la pesca marina

alimenta solo a una pequeña parte de la economía global, pero en las zonas costeras y en

1
FAO. Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura. Examen de la Situación de los Recursos Pesqueros
Marinos Mundiales. Roma 2005. Disponible en: <http://www.fao.org/docrep/009/y5852s/y5852s00.htm>. [Última consulta: 15
de octubre de 2007].
las islas, adquiere una importancia preponderante. Por ejemplo, en el norte de Chile, la

pesca constituye el 40% de los ingresos de los habitantes y proporciona puestos de

trabajo para 18,000 personas2.

Para vislumbrar si el actual mercado laboral pesquero será capaz de atender la

demanda futura, es preciso revisar los aspectos socioeconómicos de la pesca, así como las

condiciones actuales de trabajo para el sector, elementos a tener en cuenta para

implementar pesquerías responsables y sostenibles en el tiempo.

A. Condiciones Sociales y Económicas de los Pueblos Pesqueros

La población del sector pesquero está inmersa en un creciente envejecimiento, en

todas partes del mundo. La edad media de los pescadores ha aumentado como

consecuencia de la falta de una generación de reemplazo. Los jóvenes tienen más

posibilidades de adquirir mejores niveles educativos que sus padres, lo que les

permite abrir nuevos horizontes laborales. Esto sucede principalmente en los países

desarrollados, dónde los jóvenes pueden acceder a opciones de trabajo mejor

remunerados que las del sector pesquero. En este sentido, es de esperarse que las

plazas de trabajo que quedan vacantes vayan siendo llenadas con mano de obra

inmigrante, que no dispone de las mismas opciones.

De otra parte, mientras que cerca del 50% de la población mundial reside en los

150 Kms próximos a la costa3, el nivel de cobertura de servicios básicos (agua

potable y saneamiento ambiental) es ostensiblemente más bajo en estas áreas que en

las continentales interiores. Las comunidades costeras se encuentran por lo general

2
WEBER, P., Pérdidas netas. Pesca, empleo y medio ambiente marino, Worldwatch Institute, 1994. p. 92.
3
COHEN, J.E. Estimates of Coastal Population. Science. 1997.
en condiciones de aislamiento, no sólo geográfico, sino también socioeconómico,

cultural y político4.

Aproximadamente el 97% de los pescadores del mundo provienen de países en

desarrollo, donde el sector pesquero es un generador importante de empleo para mano

de obra no calificada. Sin embargo, el sector más beneficiado con las actividades

pesqueras es el de los armadores, que corresponde a los dueños de los barcos de

pesca, y no precisamente al que trabaja propiamente los recursos del mar. Junto a las

precarias condiciones laborales de las comunidades pesqueras, hay que resaltar

además, el hecho de que son también las comunidades que se ven más perjudicados

por los desastres naturales y efectos del cambio climático. Los habitantes y

trabajadores de las zonas costeras sufren directamente los riesgos de huracanes,

tsunamis y aumentos del nivel del mar, entre otros eventos, además de estar expuestos

a condiciones de trabajo que pueden llegar a ser extremadamente adversas.

Por último, en algunas zonas del mundo la pesca se relaciona directamente con la

pobreza, situación que será cada vez más frecuente de no tomarse las medidas

sociales y económicas adecuadas para salvar al sector. Esto se entiende al reconocer

4
La situación de pobreza de comunidades costeras ha sido ampliamente reportada durante los últimos años. Para profundizar
este aspecto se puede consultar:
BID, Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Apoyo al Desarrollo Local de Comunidades Costeras de la Mosquitia
Hondureña. Disponible en: <www.iadb.org/ETICA/Documentos/dc2_prog5.doc>. [Última consulta: 15 de octubre de 2007]..
FAO, Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura. Acuicultura Sustentable para el Alivio a la Pobreza (SAPA).
Una estrategia nueva de desarrollo rural para Vietnam. Disponible en: <www.fao.org/docrep/004/y2419s/y2419s04.htm>.
[Última consulta: 15 de octubre de 2007].
ARGENTINA. Centro de Defensa de la Pesca Nacional, ICSF CeDePesca. Disponible en:
<www.icsf.net/cedepesca/rationale_sp.html>. [Última consulta: 15 de octubre de 2007].
CHILE. Fundación para la Superación de la Pobreza. Visión del sector pesquero artesanal, bases de una propuesta para su
desarrollo. Disponible en: <www.fundacionpobreza.cl/fnp_secciones_detalle.asp?Id_Seccion=2&Id_Texto=78>. [Última
consulta: 15 de octubre de 2007].
COSTA RICA. Universidad Nacional de Costa Rica. Proyecto “Desarrollo Integral de las Mujeres del Golfo de Nicoya desde la
Perspectiva de Género”. Disponible en:
<www.cc.una.ac.cr/proyectos/pac_detalles_proyecto.asp?ucod_estructura=50202&ucod_presup_i=31505>. [Última consulta: 15
de octubre de 2007].
la pobreza como “un concepto y un proceso complejo y multidimensional”5, que se

caracteriza por la limitación de ingresos, mala salud, escaso nivel de alfabetización,

nutrición insuficiente, vivienda y condiciones de vida inadecuadas (niveles no

aceptables de cobertura de servicios básicos).

B. Condiciones Laborales

Según el estudio de FAO citado anteriormente (2005), el número de personas

empleadas en el sector primario de la pesca y la acuicultura en el 2002 ascendía a

unos 38 millones6. Se calcula que “de ellas, más de dos tercios estuvieron empleadas

a jornada completa, mientras que el resto lo estuvo a jornada parcial o como trabajo

ocasional”7. Las faenas de pesca incluyen trabajo en condiciones extremas, con

fuertes mareas y oleajes y precarios sistemas de seguridad a bordo. La pesca en alta

mar implica además largas travesías a bordo, con la consecuente desestructuración

familiar debido a la ausencia prolongada de la figura paterna en el hogar. Finalmente,

el sector se caracteriza por la falta de seguridad social o planes de protección contra el

desempleo.

Aunque las condiciones laborales en alta mar han sido una preocupación

constante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que ha fomentado el

desarrollo de varios convenios y recomendaciones al respecto, son pocos los avances

5
FAO. Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura. Informe: Estrategias Para Incrementar La Contribución
Sostenible de la Pesca en Pequeña Escala a la Seguridad Alimentaria y a la Mitigación de la Pobreza. Comité de Pesca. 25º
período de sesiones. Roma, Italia, 24-28 de febrero de 2003. Disponible en:
<http://www.fao.org/docrep/meeting/005/Y8111S.htm>. [Última consulta: 15 de octubre de 2007].
6
FAO. Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura. Examen de la Situación de los Recursos Pesqueros
Marinos Mundiales. Roma 2005. Disponible en: <http://www.fao.org/docrep/009/y5852s/y5852s00.htm>. Última consulta: [15
de octubre de 2007].
7
FAO. Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura. Examen de la Situación de los Recursos Pesqueros
Marinos Mundiales. Roma 2005. Disponible en: <http://www.fao.org/docrep/009/y5852s/y5852s00.htm>. Última consulta: 15
de octubre de 2007].
reales que se han visto8, en parte por la falta de ratificación de los convenios

relacionados con este tema9. Entre las actuales normas de trabajo de la OIT se

incluyen “los convenios sobre edad mínima, examen médico, control de

enrolamiento, alojamiento y certificados de competencia de los pescadores y las

recomendaciones sobre la formación profesional y horas de trabajo”10. La OIT ha

descrito la situación de la siguiente forma: “aunque en los treinta o cuarenta últimos

años se haya hecho mucho por mejorar sus condiciones, tanto en el plano nacional

como en el internacional, la pesca sigue siendo, y probablemente será siempre, una de

las ocupaciones más duras”11.

Recientemente, la OIT adoptó el Convenio No. 188 y la Recomendación No.

199, sobre el Trabajo en el Sector Pesquero. Ambas son el resultado del trabajo de la

96ta. Sesión Ordinaria de la Conferencia de la OIT, llevada a cabo en Ginebra, entre

Mayo y Junio de 200712.

El citado Convenio se aplica a todos los pescadores y buques de pesca que

realicen actividades de pesca profesional. También establece obligaciones para

dueños de embarcaciones, capitanes y pescadores, y especialmente se refiere a las

condiciones mínimas de operación necesarias para garantizar la seguridad de los

trabajadores.

8
Para profundizar en estos aspectos se remite al Anexo No. XX: Tratados Internacionales
9
FAO. Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura. Examen de la Situación de los Recursos Pesqueros
Marinos Mundiales. Roma 2005. Disponible en:<http://www.fao.org/docrep/009/y5852s/y5852s00.htm>. [Última consulta: 15
de octubre de 2007].
10
FAO. Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura. Examen de la Situación de los Recursos Pesqueros
Marinos Mundiales. Roma 2005. Disponible en: <http://www.fao.org/docrep/009/y5852s/y5852s00.htm>. Última consulta: 15
de octubre de 2007].
11
OIT. Organización Internacional del Trabajo. Informe: Transporte marítimo, puertos, pesca; y transporte interior.
Disponible en: <http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/sectors/mariti.htm#Heading8>. Última consulta: 15
de octubre de 2007].
12
OIT. 96th Session of the International Labour Conference (Geneva, 30 May-15 June 2007) adopts Work in Fishing
Convention, 2007 (No. 188) and Work in Fishing Recommendation, 2007 (No. 199). Disponible en:
<http://www.ilo.org/public/english/dialogue/sector/sectors/mariti/fishing-iloact.htm>. [Última consulta: 15 de octubre de 2007]
En resumen, los objetivos que el Convenio 188 de la OIT persigue son:

• Mejoras en la salud y seguridad ocupacional, incluyendo atención médica

en el mar y atención de salud en tierra; garantizar el tiempo de descanso

necesario para mantener la salud y seguridad de los trabajadores;

• Establecimiento de las medidas necesarias para la protección y seguridad

en el marco de los acuerdos de trabajo; y,

• Garantía de la cobertura de seguridad social de que disfrutan trabajadores

de otros sectores.

Para conseguir dichos fines, cada país deberá elaborar, actualizar y hacer

cumplir sus leyes, regulaciones y demás medidas de protección, sin perjuicio de que

los trabajadores de la pesca puedan beneficiarse de acuerdos más favorables,

establecidos directamente con sus empleadores.

La adopción de este Convenio fue precedida años antes por otras acciones de

la OIT, no sólo a través de convenios de carácter vinculante para sus miembros, sino

también de recomendaciones, cuyo objetivo es orientar tanto a las autoridades como a

otros involucrados en el tema. Entre las Recomendaciones se destacan las

relacionadas con prácticas sobre Protección en los Puertos13 y sobre la Seguridad y

Salud en los Puertos14.

13
OIT. Organización Internacional del Trabajo. Recomendaciones prácticas sobre Protección en los Puertos. Repertorio de
Recomendaciones prácticas de la OIT (carácter provisional). Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 2003. Disponible en:
<http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/techmeet/messhp03/messhp-cp-a.pdf >. [Última consulta: 18 de julio de
2007
14
OIT. Organización Internacional del Trabajo. Recomendaciones sobre la Seguridad y salud en los puertos. Repertorio de
Recomendaciones Prácticas de la OIT. Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo, 2005. Disponible en:
<http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/techmeet/messhp03/messhp-cp-b.pdf>. Última consulta: 15 de octubre de
2007].
C. Seguro de Desempleo

Las sociedades occidentales, a través del llamado “estado de bienestar”

(conocido en inglés como welfare state), comparten los costos de los riesgos que

sufre su población, principalmente por enfermedad y desempleo15. Así existe en

muchos países el seguro de desempleo, que se basa en la transferencia hacia un fondo

capitalizado, a través del cual se paga a quienes sufren desempleo involuntario. Los

fondos pueden ser financiados por medio de impuestos laborales que pagan todos los

miembros de la sociedad, o creados por el gobierno central como respuesta a algún

evento crítico que tenga impactos fuertes en ciertas poblaciones.

El concepto de seguro de desempleo para trabajadores del mar fue introducido en

1920, por la OIT, en el Convenio No. 8 Sobre las indemnizaciones de desempleo

(naufragio)16. La finalidad de la indemnización en caso de naufragio era la de

reemplazar el salario con el que fueron contratados por uno cuyo monto permitiera al

trabajador hacer frente al desempleo resultante de la pérdida del buque (hasta un

límite de dos meses de salario)17. Sin embargo la misma OIT, años más tarde en

1934, eliminó a la “gente de mar” del Convenio No. 44 sobre el Desempleo18,

aclarando que este Convenio “… no aplica a la gente de mar, a los pescadores…”19,

con lo cual los pescadores quedaron carentes de todo resguardo contra el desempleo.

En los últimos años, la idea inicial del seguro de desempleo en casos de

naufragios ha sido aplicada también a otros “desastres” relacionados con el mar,

15
Everyman´s Dictionary of Economics, publicado originalmente en inglés por: Dent and Sons Ltd, 1983, Londres, Inglaterra,
ver “Social Security”.
16
OIT. Organización Internacional del Trabajo. Convenio No. 8: Sobre las indemnizaciones de desempleo.
17
OIT. Organización Internacional del Trabajo. Convenio No. 8: Sobre las indemnizaciones de desempleo. Artículo 2,
18
De entre todos los países que suscribieron el Convenio No. 44 OIT, el único país latinoamericano es Perú. Organización
Internacional del Trabajo. Disponible en: <http://www.ilo.org/ilolex/spanish/convdisp1.htm> [Última consulta: 15 de octubre de
2007].
19
OIT. Organización Internacional del Trabajo. Convenio No. 44 sobre el Desempleo, Artículo 2.4. Disponible en:
<http://www.oit.or.cr/mdtsanjo/empleo/conv/C044.HTM> [Última consulta: 15 de octubre de 2007].
como por ejemplo, al colapso de pesquerías o a las crisis económicas que provocan

consecuencias dramáticas para los pescadores que dependen de los ingresos diarios y

directos. Por ejemplo, con el cierre de las pesquerías de bacalao en América del

Norte, los gobiernos crearon fondos de cientos de millones de dólares para apoyar a

las comunidades pesqueras y a los pescadores sin empleo.

Una limitación real para la implementación de seguros de desempleo es el

reducido presupuesto fiscal que suelen destinar los gobiernos para asistencia social

directa, especialmente si se trata de países en vías de desarrollo. Se suma a esto la

ausencia de otros sistemas que permitan solventar esta situación, como por ejemplo,

ahorros privados individuales por sectores.

Un ejemplo relevante de mencionar es lo que ocurre en Brasil, donde existe un

seguro de desempleo para 11,000 pescadores. En marzo del 2003 se presentó un

proyecto para aumentar la subvención total en un 40%, para cubrir a 4,400 pescadores

más. Con esto se pretendía cubrir el aumento de desempleo que había resultado como

consecuencia de la reducción de cuotas de pesca. Sin embargo, el proyecto no fue

aprobado debido a que en el presupuesto estatal no se habían establecido partidas que

cubrieran el pago de estos subsidios20.

El problema de Brasil se repite en otros lugares. En muchos países de América

Latina la situación fiscal deficitaria y las políticas de reducción de subsidios por parte

del Estado, convierten en poco factible el establecimiento de un subsidio que

reemplace a la pesca, aunque sea temporalmente, como ingreso económico de los

pescadores artesanales. Por ello, sucede usualmente que cuando la autoridad

20
Ronda de noticias. Samudra, Marzo 2003. Disponible en:
<http://www.icsf.net/jsp/publication/samudra/pdf/spanish/issue_34/news.pdf>. [Ultima visita: 8 de marzo de 2007].
pesquera dispone del cierre temporal de un sitio de pesca o establece la veda de una

especie, el esfuerzo pesquero se dirige a otro lugar o a otra pesca objetivo, o incluso

continúa, generando la corrupción de las autoridades de control por parte de los

pescadores.

Otro ejemplo de Brasil exitoso, es el caso del subsidio en época de veda. En

noviembre del año 2004 se promulgó una Resolución que fijó un seguro de

desempleo para los pescadores profesionales que ejercían su actividad de forma

artesanal, individualmente o en régimen de economía familiar, sin contratación de

terceros, en determinadas bahías durante el período de veda21.

También existen casos en los que la iniciativa de subsidiar ha surgido a raíz de un

accidente. Es el caso que se dio en España, tras el naufragio del Prestige, un petrolero

con bandera de las Islas Bahamas que naufragó en noviembre del 2002, frente a las

costas de Galicia22, provocando el vertimiento de las 77,000 toneladas de

hidrocarburo que llevaba a bordo23. El grave impacto que causó el derrame en las

pesquerías de la zona motivó medidas de atención extraordinarias por parte de las

autoridades españolas, que consistieron en otorgar ayudas financieras y tributarias

concretas a los pescadores, marisqueros y otros afectados por el cese de actividades24.

21
BRASIL. Resolución Ministerial No. 411 de 23 de noviembre de 2004, por medio de la cual se dispone la concesión del
Seguro de Desempleo a los pescadores profesionales que ejerzan su actividad de forma artesanal, individualmente o en régimen
de economía familiar, sin contratación de terceros, en determinadas bahías que menciona, durante el período de prohibición de
pesca. Disponible en:
<http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex_browse.details?p_lang=es&p_country=BRA&p_classification=19&p_origin=COUNTRY
&p_sortby=SORTBY_COUNTRY>. Última consulta: 15 de octubre de 2007].
22
PHOTOPRESS. La historia del Prestige. Disponible en: <http://www.deisidro.com/photopress/prestige/>. [Última consulta:
15 de octubre de 2007].
23
PONTES, M., Prestige: Crónica en Negro. Disponible en:
<http://marenostrum.org/ecologia/medio_ambiente/prestige/>. [Última consulta: 15 de octubre de 2007].
24
Estas medidas están previstas en instrumentos legales como el Real Decreto-ley 7/2002, de 22 de noviembre. (BOE de 14 de
diciembre de 2002). Y, posteriormente el Real Decreto-Ley 8/2002, de 13 de diciembre, que amplía las medidas reparadoras en
relación con el accidente del Buque Prestige a las Comunidades Autónomas del Principado de Asturias, Cantabria y País Vasco.
Disponible en: <http://www.mtas.es//empleo/polemple/numeros/2002/122002/resenas.htm>. [Última consulta: 15 de octubre de
2007].
Está comprobado, en todo caso, que la política de subsidiar la pesca no siempre

aporta resultados exitosos, por lo que es muy importante implementar otras medidas

que hagan social y económicamente viable el intento de proteger el recurso pesquero.

Estas pueden incluir, por ejemplo, el buscar certificaciones o mercados particulares

que permitan recibir un pago mayor para una cantidad de recurso menor o promover

otras actividades complementarias de empleo, como el turismo. Es necesario ser

creativos en la búsqueda de soluciones, y no excusarse en argumentos, como el de la

imposibilidad de subsidiar a los pescadores directamente, para evitar tomar acción.

El impacto socioeconómico de una pesquería colapsada, de la cual nadie puede vivir,

es mucho peor que el impacto socioeconómico de las medidas necesarias para

proteger el recurso para las generaciones futuras.

D. Rol de la Mujer en la Pesca y en la Económia Local y Familiar

Para abordar el tema de la participación de la mujer en las actividades pesqueras,

es preciso destacar que en numerosas áreas del mundo, tales como América Latina, la

remuneración para las mujeres sigue siendo porcentualmente menor que la recibida

por trabajadores hombres desempeñando trabajos iguales. Además, persiste una

desigual distribución de beneficios entre los dos sexos y el trabajo realizado por

mujeres se encuentra subvalorizado socialmente25.

Una característica que comparten la mayoría de las legislaciones laborales de los

países de América Latina, es la protección legal a la mujer trabajadora a través de

medidas como: 1) el derecho a la licencia por maternidad (un número de semanas

antes y después del parto); 2) licencia u horario de lactancia; y, 3) la existencia de

25
LERDA, S., y TODAZO, R. ¿Cuanto Cuestan Las Mujeres? Un Análisis De Costos Laborales Por Sexo. Centro de Estudios
de la Mujer. Santiago de Chile, 1996. Chile.
restricciones al despido durante el embarazo y, en ocasiones, durante la licencia de

maternidad. Por lo general, estas protecciones legales son interpretadas por los

empleadores como un incremento en los costos salariales y no salariales, que son

además difíciles de internalizar en los precios finales de los productos. Es preciso

afirmar que el abordaje adecuado de los temas de género en las actividades

productivas y no productivas en zonas marino costeras continúa siendo un reto26 que

debe asumirse. A pesar que las mujeres han participado desde siempre en la pesca,

generalmente su labor no ha sido socialmente reconocida ni económicamente

remunerada, por las razones antes expresadas. Su participación en ciertas actividades,

tales como la captura directa, procesamiento dentro y fuera de plantas procesadoras y

comercialización, es muy importante, pero por lo general, las cifras a nivel nacional

se encuentren sub-registradas.

Uno de los proyectos regionales que actualmente busca enlazar las iniciativas para

hacer visible el rol de las mujeres en la pesca, es la Red Latinoamericana de Mujeres

del Sector Pesquero – Acuícola, que enlaza a mujeres de Argentina, Brasil, Chile,

Colombia, Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua, México, Perú, República Dominica,

Uruguay y Venezuela27. Entre sus objetivos se encuentran: 1) identificar las

necesidades de las mujeres vinculadas al sector; 2) proveer información y

capacitación a la mujer para facilitar su participación y desempeño; 3) detectar,

apoyar y orientar fuentes de cooperación; y 4) congregar, apoyar y ayudar a

incentivar la creación de redes locales.

26
UICN – ORMA. AGUILAR, L y CASTAÑEDA. Sobre Marinos, Marinas, Mares Y Mareas: Perspectivas De Género En
Zonas Marino Costeras. Unión Mundial para la Naturaleza. Oficina Regional para Mesoamérica (ORMA). San José, Costa
Rica, 2000.
27
RED LATINOAMERICANA DE LAS MUJERES DEL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA. Disponible en:
<http://mujeres.infopesca.org/articulos.htm>. [Ultima consulta: 15 de octubre de 2007].
En varios países, como Colombia, la mujer se involucra en las fases de

procesamiento y comercialización de la pesca artesanal, mientras que el hombre

ejecuta las faenas de las pesquerías del camarón y pesca blanca. Cuando terminan las

faenas de pesca, las mujeres preparan el producto para la venta a los comerciantes de

playa, puertos de desembarque y mercados. En las zonas marítimas del Pacífico y del

Caribe estas vendedoras se conocen como "platoneras" porque llevan el pescado en

un platón de metal sostenido sobre la cabeza28. Así, las mujeres tienen un rol clave en

la venta del producto, que no está reconocido adecuadamente.

En países como Perú, las mujeres participan principalmente en las plantas de

procesamiento, donde son contratadas por períodos de producción y remuneradas por

turnos de acuerdo a su productividad. Las plantas enlatadoras de pescado son

mayoritariamente operadas por mujeres que limpian y filetean el pescado, llenan las

latas y las etiquetan29. En ocasiones también participan en la elaboración artesanal

del pescado salpreso, técnica que permite comercializar las capturas sin tener que

emplear hielo.

E. Trabajo Infantil en la Pesca

A veces, con la finalidad de abaratar costos, el mercado laboral intenta flexibilizar

las condiciones de trabajo, reforzando estrategias de subcontratación, rotación de

tareas y extensión de la jornada laboral. En estas situaciones es cuando suele

aparecer la mano de obra infantil.

28
INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA, INPA. Colombia. BELTRAN TURRIAGO, C. S. El Rol de la
Mujer Colombiana en la Pesca y la Acuicultura. Disponible en: <http://mujeres.infopesca.org/articulos/art004.htm > [Última
consulta: 15 de octubre de 2007].
29
RED LATINOAMERICANA DE LAS MUJERES DEL SECTOR PESQUERO. Situación de la Mujer Peruana en la Pesca.
Disponible en: <http://mujeres.infopesca.org/articulos/art002.htm>. [Ultima consulta: 15 de octubre de 2007].
El trabajo infantil se define como aquel realizado por menores de quince años, o

por menores de la edad de finalización de la escolaridad obligatoria, cuando ésta es

superior30. UNICEF considera trabajo infantil en condiciones de explotación, aquel

que presenta alguna de las siguientes características: (i) trabajo a tiempo completo a

edad demasiado temprana; (ii) horario laboral prolongado; (iii) trabajo que produce

inadecuadas tensiones físicas, sociales o sicológicas; (iv) trabajo y vida en la calle en

malas condiciones; (v) remuneración insuficiente; (vi) excesiva responsabilidad; (vii)

trabajo que obstaculiza la escolarización; (viii) trabajo que socava la dignidad y

autoestima, como la esclavitud, el trabajo servil o la explotación sexual; y, en

definitiva, (viii) cualquier modalidad de trabajo que perjudique el pleno desarrollo

social y psicológico31. La OIT ha hecho eco de la preocupación social en torno al

tema, en el Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil32.

Para enfrentarse con la realidad del trabajo y la explotación infantil, es necesario

emprender acciones de protección social y de generación de ingresos para las familias

de los pueblos pesqueros, de manera de permitir a la comunidad rescatar a los niños

que se encuentran trabajando en condiciones inadecuadas. Al mismo tiempo, se hace

necesaria la aplicación de medidas que propicien los sistemas de atención a la salud y

el refuerzo escolar, para evitar la deserción escolar. De estas medidas carece aún, en

muchas partes, el sector de la pesca.

30
EIZAGIRRE, M. Trabajo Infantil. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Disponible en:
<http://dicc.hegoa.efaber.net/listar/mostrar/218>. [Última consulta: 15 de octubre de 2007].
La OIT estableció los 15 años como la edad mínima laboral en su Convención No. 138 sobre la Edad Mínima Laboral de 1973.
OIT. Convenio sobre la Edad Mínima, modificado en junio 1998 y vigente desde 2000. Disponible en:
<http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C138>. [Última consulta: 15 de octubre de 2007].
31
UNICEF. Documentos: Eliminar el trabajo infantil afirmando los derechos del niño. Disponible en:
<http://www.unicef.org/spanish/search.php?q=trabajo+infanti>l. [Última consulta: 30 de enero de 2007].
Estado Mundial de la infancia 2004. Educación y Trabajo Infantil. Disponible en:
<http://www.unicef.org/spanish/sowc04/sowc04_education_child_labour.html>. [Última consulta: 15 de octubre de 2007].
32
OIT. Organización Internacional del Trabajo. Convenio No. 182: Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999.
disponible en: < http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C182>. [Última consulta: 15 de octubre de 2007].
Al otro lado del mundo, en Filipinas, las condiciones de trabajo en el sector de la

pesca para los niños no son muy diferentes. Varios trabajan en la industria de la

pesca muroami, que implica una técnica de buceo conocida por el riesgo que entraña,

descrita de la siguiente forma: “un gran número de nadadores y buceadores mueven

un boliche con dos alas desmontables con el fin de capturar peces en los arrecifes,

labor conocida por el gran riesgo que entraña”33.

II. COMO MEJORAR LA SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA EN EL SECTOR PESQUERO

Existen varias medidas que pueden contribuir a mejorar las condiciones de vida y

trabajo de los pescadores, algunas de las cuales ya se ha hecho referencia en los capítulos

anteriores. A continuación se anotan algunos objetivos estratégicos adicionales que

deben incluirse cuando se diseñan políticas, estrategias y programas de apoyo a

comunidades pesqueras.

A. Reconocer el Valor Real de la Pesca

Como se ha mencionado anteriormente en esta publicación, el primer problema

para lograr el adecuado reconocimiento del valor real de las capturas, radica en que

los precios que se les da en el mercado no reflejan el costo real del recurso. Sin

embargo, cada vez es más común encontrar consumidores que buscan productos

cuya producción se ha desarrollado en términos amigables con el ambiente, lo cual

constituye un valor agregado.

33
OIT. Organización Internacional del Trabajo. La Seguridad Y La Salud En Las Industrias Pesqueras. Disponible en:
<http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/techmeet/tmfi99/tmfir.htm>. [Última consulta: 15 de octubre de 2007].
Aunque las actividades pesqueras industrializadas tengan gran importancia, la

mayoría de los pescadores pertenecen al sector artesanal a pequeña escala34. Para

proteger este sector es importante tomar en cuenta sus necesidades y derechos, en un

mundo donde la pesca está cambiando. Esto es relevante hoy en día cuando el

número de pescadores artesanales disminuye considerablemente en proporción a las

pesquerías industriales, mucho más agresivas e irresponsables de los impactos que

causan a largo plazo sobre los recursos.

Así, de un lado se requiere de protecciones especiales y de un manejo cuidadoso

de los recursos pesqueros para asegurar la sobrevivencia del sector pesquero artesanal

en el largo plazo. Esto se plantea como un gran reto, considerando que muchas

pesquerías ya están sobreexplotadas. Además sucede que muchas veces los gobiernos

carecen de los recursos necesarios para subsidiar al sector, una vez la pesca ya no es

viable.

Para resolver esta problemática de la pesca y las poblaciones pesqueras, será

necesario que los gobiernos implementen soluciones a mediano y largo plazo. Se

deben priorizar las necesidades del gran número de personas que dependen de la

pesca artesanal, y dichas soluciones deben llevarse a cabo por medio de procesos

transparentes y participativos, que involucren al sector. Además de las medidas

gubernamentales, el sector también podría aportar soluciones que atiendan sus

necesidades.

34
OIT. Organización Internacional del Trabajo. La Seguridad y la Salud en las Industrias Pesqueras. Disponible en:
<http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/techmeet/tmfi99/tmfir.htm>. [Última consulta: 15 de octubre de 2007].
B. Incluir el Enfoque Estratégico en el Manejo de Pesquerías

Generalmente se argumenta que introducir mayor control sobre los procesos de

extracción de recursos naturales, o establecer medidas de prohibición de capturas para

garantizar la sobrevivencia del recurso, puede generar tragedias económicas de gran

impacto para los pueblos locales, pero esto no siempre es así. Los gobiernos y la

comunidad deben considerar, no sólo medidas de protección de los recursos que

impliquen continuidad de la industria, sino también medidas más drásticas como la

alternativa de la “no acción”, que por lo general remite en consecuencias más duras y

además irreversibles.

Un ejemplo de esto se constató en el sector forestal de los Estados Unidos en los

90, cuándo se adoptó, en el sector noroeste del país, la medida de eliminar la tala de

árboles con propósitos comerciales, causando temor entre la población que vivía de

esta actividad. Sin embargo, 10 años después se ha comprobado que hubo muy poco

impacto económico en la región, y que la calidad de vida de muchos de sus habitantes

se vio incluso favorecida. Entre otras razones, esto se debió a que antes de la

prohibición la población se dedicaba exclusivamente a la explotación forestal y no

atendía otras actividades económicas más lucrativas y amigables con el medio

ambiente, tales como el turismo. Cuando la extracción forestal dejó de ser legal, la

población encontró otros medios de vida, los cuales les han permitido acceder a

niveles más altos de calidad de vida.

En el caso de la pesca hay que preguntarse, ¿qué pasaría si la sociedad dejara de

presionar determinado recurso en el corto plazo y lo usara de otro modo qué además

permitiera su recuperación? Generalmente, cuando la población se enfrenta a la crisis

de un recurso en el cual depende, no se pregunta por la forma de hacer cambiar el


modelo extractivista y ni siquiera considera el posible beneficio económico adicional

que tendría el cambio de actividad.

Un ejemplo de lo anterior es lo que pasó con la prohibición de la captura de

tortuga verde en Costa Rica. En 1999, cuando la Sala Constitucional prohibió la

captura de esta especie altamente amenazada, los pescadores y el sector se quejaron

que no podrían vivir sin continuarla. Al principio el impacto sobre la comunidad fue

negativo, pues muchos de sus miembros migraron hacia otras zonas del país y la

calidad de vida de quienes se quedaron disminuyó, por la ausencia de ingresos. Sin

embargo, quienes permanecieron en la costa buscaron formas alternativas de

generación de ingresos, con apoyo de ONGs y autoridades del gobierno35. Una de

ellas fue el desarrollo del turismo ecológico. El impacto del turismo ha sido tan

positivo, que, además del aumento del ingreso por familia, se ha visto una mejora en

los servicios de salud y educación disponibles. Ahora, miembros de la comunidad

trabajan como guías turísticos, venden artesanías y comida para los visitantes, además

de recibir ingresos por albergar turistas en sus viviendas. Adicionalmente a la mejora

de la calidad de vida de la población, se ha constatado que la población de tortugas

verdes ha aumentado, gracias a la protección de las zonas de desove36.

C. Desarrollar Programas de Capacitación y Recapacitación para Pescadores

Los programas de capacitación son importantes y necesarios, tanto para los

pescadores que desean continuar en la actividad, como para los que desean mudar.

35
Actividad alternativa de desarrollo turístico para las Comunidades de Pescadores de Limón, COSTA RICA. 2002. Caribbean
Conservation Corporation (CCC), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE).
Disponible en: <http://cccturtle.org/pdf/PROYECTO_espanol.pdf> [Última consulta: 15 de octubre de 2007].
36
WWF. TROENG, S., Case Study 5: Sea Turtle Conservation in Tortuguero Costa Rica. En: Species and People: Linked
Futures, Disponible en: <http://assets.panda.org/downloads/wwf_mdgreport_2006.pdf> [Última consulta: 15 de octubre de
2007].
Para los primeros, se aconsejan programas de formación continua que contribuyan al

mejoramiento y eficiencia de la pesca; y para los segundos, la capacitación en

actividades alternativas o recapacitación es un elemento clave para evitar el aumento

del desempleo y otros impactos sociales negativos. Estas estrategias juegan un rol

clave en los programas de gobierno para reducir la sobre capacidad en la industria

pesquera.

Por ejemplo, la UE, además de apoyar el decomiso de barcos, a través del

Instrumento Financiero de Orientación a la Pesca (IFOP), establece medidas sociales

enfocadas a apoyar la recapacitación de los pescadores. Es decir, programas para

educar a los pescadores en otras actividades que les permitan cambiar de trabajo u

optar por un retiro temprano. Concretamente, este Instrumento dispone que, “las

iniciativas de formación específica o continua destinadas a aumentar las

oportunidades de empleo, la promoción de las medidas destinadas a anticipar y

facilitar la adaptación a los cambios económicos” serán amparadas bajo el Fondo

Social Europeo37. De otro lado, la UE previó que sus planes de reestructuración de la

industria pesquera podrían traer consecuencias sociales, económicas y regionales

negativas; por lo que estableció un plan para contrarrestarlas, mediante el cual se

establecen medidas “para el fomento de nuevas salidas comerciales, alternativas

laborales para quienes deseen abandonar el sector extractivo, y creación de puestos de

trabajo”38.

37
INSTRUMENTO FINANCIERO DE ORIENTACIÓN DE LA PESCA (IFOP). Disponible en:
<http://ec.europa.eu/fisheries/publications/facts/ifop03_es.pdf>. [Última consulta: 15 de octubre de 2007].
38
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Plan de Actuación para Contrarrestar las consecuencias sociales,
económicas y regionales de la reestructuración de la industria pesquera de la Unión Europea. Disponible en: <http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2002/com2002_0600es01.pdf>. [Última consulta: 15 de octubre de 2007].
En México, en la Playa de Mazunte (costa del Estado de Oaxaca), existe un

ejemplo exitoso de reconversión de actividad productiva. Tradicionalmente, esta

comunidad vivía de la recolección ilegal de huevos de tortuga y hoy día se dedica al

ecoturismo y a la producción de cosméticos. Esta segunda actividad se inició cuando

una conocida empresa inició una línea de apoyo que incluyó el establecimiento de

una empresa local de productos de belleza39. Para su desarrollo, este proyecto contó

con varios socios: el Consejo Británico en México, USAID, la Embajada de Canadá,

la Universidad de Stanford (USA), la Universidad Iberoamericana (México) y el

Gobierno de Oaxaca40.

Adicionalmente esta playa cuenta con el Centro Mexicano de la Tortuga, que

depende de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SERMANAT).

Este museo expone, investiga y cría una gran cantidad de especies, en especial, seis

especies de tortugas marinas y dos de tortugas terrestres41.

El proyecto “Actividad Alternativa de Desarrollo Turístico para la Población de

Limón” llevado a cabo en Costa Rica. Este Proyecto busca capacitar a ex-pescadores

de tortuga verde en la zona, con el fin de que puedan desarrollar actividades eco-

turísticas. El objetivo es que los ex pescadores obtengan ingresos económicos

basados en actividades alternativas a la captura de tortuga verde42. El proyecto

pretende replicar otra experiencia implementada en Tortuguero, Costa Rica, en donde

39
FAITH EARLEEN CATHCART. El Milagro de Mazunte. Disponible en:
<http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/playas_y_balnearios/sur/detalle.cfm?idcat=6&idsec=31&idsub=0&idpag=358
6>. [Última consulta: 15 de octubre de 2007].
40
COSMÉTICOS NATURALES MAZUNTE. Disponible en: <http://www.laneta.apc.org/mazunte/mazu9.htm>. [Última
consulta: 15 de octubre de 2007].
41
CENTRO MEXICANO DE LA TORTUGA, MAZUNTE. Disponible en: <http://www.oaxaca-
mio.com/playas_esp/mazunte.htm#tortuga>. [Última consulta: 15 de octubre de 2007].
42
ACTIVIDAD ALTERNATIVA DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA LA POBLACIÓN DE LIMÓN, COSTA RICA,
PREPARADO POR OSCAR CUEVAS, PARA LA ASOCIACIÓN DE PESCADORES DE CIENEGUITA Y PORTETE
(ASCIENPE) Y CARIBBEAN CONSERVATION CORPORATION (CCC). Disponible en:
<http://www.cccturtle.org/pdf/PROYECTO_espanol.pdf>. [Última consulta: 15 de octubre de 2007].
los pescadores cambiaron su actividad y ahora obtienen incentivos económicos por el

desarrollo del ecoturismo. Dado que los pescadores y pobladores de la zona tienen

como actividad principal el turismo, se han dedicado a proteger su fuente de ingresos,

que son principalmente las poblaciones de tortugas43.

El proyecto en Limón está siendo desarrollado por la Asociación de Pescadores de

Cieneguita y Portete (ASCIENPE), y por la ONG Caribbean Conservation

Corporation (CCC). El proyecto se desarrolla en una zona del Caribe donde

anteriormente los pescadores obtenían apenas USD$200 al mes para subsistir, por lo

cual la venta de tortuga verde se convertía en un negocio lucrativo44.

Otro buen ejemplo es el caso de Bocas del Toro, Panamá. En ese sitio se lleva a

cabo una iniciativa para poder explotar en forma racional el recurso pesquero, en

especial la langosta. La iniciativa es apoyada por el Programa Ambiental Regional

para Centroamérica (PROARCA), que está en manos del Fondo Mundial para la

Naturaleza (WWF), The Nature Conservancy (TNC) y la Alianza para los Bosques.

El programa es financiado con fondos de la Agencia Internacional para el Desarrollo

del gobierno de Estados Unidos (USAID)45.

En Bocas del Toro el 80% de la población vive de la pesca. En los años noventa

la langosta se redujo a tal punto que los pescadores tenían que sumergirse mucho más

profundo para encontrarla. El gobierno panameño, al enterarse de la gravedad de la

escasez, introdujo algunas normativas para regular la pesca de la langosta. Sin

embargo, lo que más ha ayudado a la recuperación de la langosta ha sido la

43
Ibid
44
Ibid
45
“Cruzada por las Langostas”. Marcela Cantero. Sección Viva, Periódico la Nación. Fecha 26 de junio de 2004. San José, Costa
Rica.
concientización de los pescadores y el desarrollo turístico de la zona. Actualmente

los pobladores de la zona tienen otras opciones de vida en lugar de la pesca, tales

como ser guías turísticos, trabajo en hoteles y otros relacionados con el turismo46.

D. Fomentar la Aplicación de Sistemas de Manejo Participativo y


Corresponsabilidad entre Actores

Existen una serie de mecanismos y herramientas regulatorias de manejo de

recursos naturales, que pueden ser implementados de manera conjunta por los

gobiernos con las comunidades locales. Estos son denominados sistemas “de manejo

participativo”, “de manejo comunitario” o “co-manejo”. Las denominaciones no

tienen distinción relevante, motivo por el cual se utilizarán indistintamente en la

presente publicación.

El Manejo Participativo pretende implementar regulaciones y proyectos en

coordinación con las comunidades locales, convirtiéndolas en co-responsables del

manejo de los recursos. El involucramiento de las comunidades en el manejo de las

pesquerías permite a los gobiernos incrementar la gobernabilidad y la legitimidad de

las decisiones, contar con la difusión y validación de proyectos, educar a las

comunidades y capitalizar sus experiencias. Además, pretende propiciar un proceso

de consulta participativa que desarrolla un importante “sentido de pertenencia” entre

los miembros de las comunidades, situación que generalmente incide positivamente

en la implementación y monitoreo del cumplimiento de las regulaciones. El

sentimiento de tener que cuidar lo que es propio permite defenderlo instintivamente

de amenazas externas.

46
CANTERO, Marcela. “Cruzada por las Langostas”. Sección Viva, Periódico la Nación. Fecha 26 de junio de 2004. San José,
Costa Rica.
Lo primero que debe decirse sobre el manejo participativo es que no tiene receta,

estos sistemas se determinan e implementan a partir de las características de la zona y

los recursos a manejar. La participación implica corresponsabilidad y

autorregulación en el interior de los grupos participantes locales. El aspecto de la

autorregulación es generalmente uno de los más complejos en los esquemas de

manejo participativo. Los nuevos actores del manejo de pesquerías (comunidades

costeras, cooperativas, sector privado, procesadores), deben asumir responsabilidades

directas y efectivas en el manejo de los recursos. Igualmente, la posibilidad de

interactuar con el gobierno directamente no significa que éste pierda autoridad sobre

los recursos, sino que el mecanismo para hacer efectiva dicha autoridad ahora incluye

a otros actores.

Algunas de las herramientas que se pueden implementar dentro de un esquema

marco de manejo participativo son los límites para las capturas permitidas y la

determinación del tamaño de las capturas, entre otros. Una ventaja interesante del

manejo participativo radica en la posibilidad de que las comunidades pesqueras

diseñen sistemas sostenibles, que incluyan el desarrollo de actividades económicas

alternativas. Por su parte, este esquema es ventajoso para los gobiernos tanto locales

como nacionales, ya que al ser las mismas comunidades las que administran los

proyectos, se ahorran los costos de monitoreo e implementación.

En la Bahía de San Miguel en Filipinas, el co-manejo de las pesquerías cercanas a

la costa ha sido implementado desde 1991, para enfrentar los problemas de

sobreexplotación y los conflictos entre los distintos usuarios. Como instancia de

participación se estableció un Consejo, cuya responsabilidad es coordinar a los


gobiernos locales, establecer políticas, e implementar las decisiones de manejo de

pesquerías. En este caso, el gobierno debe previamente consultar con los usuarios

pesqueros47. La participación de la comunidad en las decisiones adoptadas ha

disminuido los problemas entre los usuarios de los recursos, ya que no se trata de

medidas impuestas, sino tomadas con participación de la misma, durante el proceso

de toma de decisión. Esto resulta en que la comunidad esté consciente de los

motivos para adoptar las decisiones, lo que la hace comprender la necesidad de su

ejecución.

Un ejemplo de un sistema de manejo comunitario con cien años de exitosa

ejecución es el de las Islas Lofoten en Noruega. En este lugar, los pescadores eligen

inspectores y comités reguladores que se encargan de las diferentes áreas oceánicas,

divididas en los campos fronterizos. Dichos comités no limitan la captura ni las

cuotas totales, temas de los que se encarga el gobierno. Un reto para este sistema ha

sido resolver conflictos entre los grupos respecto al tamaño del área de pesca. De

entre las lecciones aprendidas de este sistema es destacable, en primer lugar, su

mantenimiento a largo plazo, así como la existencia de intereses comunes y la

necesidad de resolver los conflictos de modo que se pueda pescar al tiempo de

mantener el capital humano48.

En el este de África, alrededor del Lago Victoria, se ha implementado un

programa para involucrar a las comunidades locales en el manejo de la pesquería de

47
HANNA, S., “Key Elements of Community-Based Fisheries Management – Good and Bad Case Studies from, Co-
Management in Small-Scale fisheries: Creating Effective Links Among Stakeholders”, Mayo 1998. Estado de Oregon.
Departamento de Agricultura y Recursos Económicos.
48
HANNA. S., “Key Elements of Community-Based Fisheries Management – Good and Bad Case Studies from, Co-
Management in Small-Scale fisheries: Creating Effective Links Among Stakeholders”, Mayo 1998. Estado de Oregon.
Departamento de Agricultura y Recursos Económicos.
lucio del Nilo (Esox lucius) en el Lago49. El programa se lleva a cabo con ONGs e

instituciones de investigación del gobierno y fue establecido en el año 2000 por la

Agencia Noruega de Investigación para el Desarrollo Corporativo, e implementado

por la Unión Mundial de Conservación (IUCN). El proyecto se dividió en dos etapas:

en la primera se estudiaron los aspectos socio-económicos y en la segunda los

vínculos institucionales y asociaciones necesarias para integrar un sistema basado en

la comunidad. Las mil unidades de manejo de playas en que participan los miembros

de la comunidad alrededor del Lago Victoria, son la piedra angular para las

pesquerías sostenibles. Dichas unidades combaten los aparejos ilegales de pesca,

ayudan a monitorear las reservas de peces, aumentan el conocimiento, generan

recursos de inversión y han iniciado la colaboración entre Kenya, Tanzania y Uganda

(países fronterizos del lago) para resolver conflictos50. Conforme han avanzado los

planes de manejo, se plantea permitir más participación para las comunidades

organizadas e involucrarlas incluso en los procesos de otorgamiento de licencias51.

Otro programa comunitario a resaltar es el Programa de Manejo Sostenible de

Pesquerías de Subsistencia (SFLP), iniciado en 1999 en África Oeste, con

financiamiento para siete años. El programa busca mejorar el manejo de los recursos

pesqueros, las condiciones de pobreza en la región e incrementar los mecanismos de

participación ciudadana, mediante el manejo comunitario de las pesquerías.52 La

49
Taxonomía del Lucio. Disponible en: <http://www.elanzuelo.com/la_pesca/especies/lucio.htm> [Ultima consulta: 17 de
octubre de 2007].
50
IUCN, “Beach Management Units of Lake Victoria at the basis of effective fisheries management. Disponible en:
<http://www.iucn.org/themes/wetlands/Lvic15oct.htm>. [Ultima consulta: 17 de octubre de 2007].
51
IUCN, “Beach Management Units of Lake Victoria at the basis of effective fisheries management. Disponible en:
<http://www.iucn.org/themes/wetlands/Lvic15oct.htm>. [Ultima consulta: 17 de octubre de 2007]
52
FAO, Sustainable Fisheries Livelihoods Programme (SFLP) Disponible en: <http://www.sflp.org/eng/001/z4index.html>
Ultima consulta: 17 de octubre de 2007].
implementación está a cargo de una asociación entre el Departamento de Desarrollo

Internacional del Reino Unido e Irlanda del Norte, la FAO y 25 países de África del

Oeste. El SFLP pretende asesorar a las comunidades de pescadores para mejorar su

nivel de vida mediante el fortalecimiento del capital humano y social, asesorar a los

gobiernos para incorporar los lineamientos del Código de Conducta de la FAO,

apoyar a las comunidades para que desarrollen capacidades propias en la explotación

de las pesquerías y establecer una red de información regional que permita difundir la

información recolectada. Cada uno de los 25 países tiene un coordinador nacional

cuya misión es ordenar, implementar y monitorear las actividades en cada país53.

En Japón los recursos pesqueros son manejados por 1,200 cooperativas pesqueras

ubicadas alrededor de todo el país. Cada cooperativa tiene su propio reglamento

dentro del marco de la legislación nacional y las leyes cooperativas. Este sistema

legal le permite a las cooperativas ejercer su derecho de pesca mediante un tipo de

derecho de propiedad sobre los recursos de su jurisdicción. Las cooperativas

establecen regulaciones en relación con los botes, aparejos, temporadas, áreas,

tamaño de mallas y mercadeo del pescado54.

Este manejo comunitario japonés es un sistema que no solamente se basa en

aspectos de vigilancia de los recursos, sino también en la distribución de ellos. En

este caso, las cooperativas son el ente administrador y protector de los recursos, con

completa potestad sobre ellos. Esta completa potestad tiene la ventaja de que son los

propios miembros de la comunidad los que buscan cuidar de su propio ingreso y

53
LIE, Jeff Lie. United Nations Development Program, “The Sustainable Livelihoods Approach to Poverty Reduction”
Disponible en: <http://www.undp.org.fj/pslp/sla.html> [Ultima consulta: 30 de junio de 2005].
54
HOTTA, M. “International experiences in community-based fisheries management — successes and pitfalls”, 1997.
Disponible en: http://www.spc.int/coastfish/News/WIF/WIF7-Internet/10.htm); yYAMAMOTO, T., Japan International Fisheries
Research Society, “Community-Based Coastal Fisheries Management Developed in Japan” Disponible en: http://www.arc-
corp.co.jp/JIFRS/English/CBFMinJapanFinal.htm [Ultima consulta: 5 de julio de 2005].
manejarlo de tal manera que no se agote el recurso. Sin embargo, el hecho que existan

diferentes entes (entiéndase las cooperativas a cargo) determinando regulaciones

pesqueras, puede resultar conflictivo sino se sigue un patrón de ordenamiento general

determinado para todos.

De los ejemplos anteriores se pueden resumir algunas características que reúnen

los casos exitosos de manejo participativo de pesquerías. Primero, se ejecutan con

grupos de usuarios homogéneos. Además, a los miembros de la comunidad se les

asigna el aprovechamiento y manejo de los recursos, lo cual reduce el costo de

coordinación, monitoreo y ejecución. En el lado débil, existe alta vulnerabilidad en el

manejo participativo sin control estatal, debido a los efectos que producen las

decisiones tomadas sin asesoría experta. Por lo tanto, los sistemas de manejo

participativo serán eficientes siempre y cuando se implementen en áreas

determinadas, cuando los pescadores compartan intereses y, especialmente, cuando se

trate de un sistema transparente y participativo, en donde los mecanismos de control

se implementen a cabalidad, con constante capacitación y asesoría.

Evidentemente, una de las ventajas de los sistemas de manejo participativo es que,

mientras mayor sea la participación de las comunidades y usuarios locales, mayor es

la posibilidad de entender los riesgos y amenazas que enfrenta la actividad, con lo

cual se puede implementar mejor capacitación para evitar y reemplazar prácticas

destructivas y riesgosas de pesca55. Las comunidades involucradas en el manejo de

los recursos pueden también colaborar con el seguimiento del cumplimiento de las

55
HOTTA, M. “International experiences in community-based fisheries management — successes and pitfalls”, 1997.
Disponible en: <http://www.spc.int/coastfish/News/WIF/WIF7-Internet/10.htm>. [Última consulta: 17 de octubre de 2007].
normas; específicamente ejerciendo controles dentro de la localidad y además

denunciando a quienes incumplan.

Una de las dificultades de este esquema de manejo es lograr limitar al número de

actores, ya que parece funcionar mejor en pesquerías de pequeña escala. No está

claro cómo funcionarían estos sistemas en pesquerías donde haya un número más

amplio de intereses, incluyendo los de las grandes flotas pesqueras y de las flotas

internacionales. El problema radica en que no existen incentivos para que dichos

actores más influyentes se interesen por participar en programas de base comunitaria

y participativa.

De otro lado, en los sistemas de manejo participativo existen varios aspectos

relativos a la planificación, implementación y manejo que tienen costos que deben ser

considerados previamente. Por ejemplo, en una comunidad pesquera formada por

varios asentamientos, puede ser difícil la coordinación de una cooperación interna. El

“capital humano” es un elemento fundamental de estas estructuras, por lo cual es

necesario que la educación sea una prioridad56. Adicionalmente, al trabajar en

sistemas participativos, es necesario contar con un sistema transparente y abierto de

participación que no permita el establecimiento de una burocracia que impida el

manejo adecuado de los recursos57.

Aunque existen ejemplos muy exitosos de manejo participativo que han

contribuido a la protección del ambiente marino, al mejoramiento de las relaciones

entre el gobierno y las comunidades, y a elevar la calidad de vida de las comunidades

56
WORLD BANK. “Linkages: Costs and Capital in Practice” Disponible en:
<http://www.worldbank.org/wbi/sdruralpoverty/conatrem/html/hanna-paper.htm>. [Última consulta: 17 de octubre de 2007].
57
WORLD BANK. “Linkages: Costs and Capital in Practice” Disponible en:
<http://www.worldbank.org/wbi/sdruralpoverty/conatrem/html/hanna-paper.htm> [Ultima consulta: 17 de octubre de 2007].
participantes, también existen algunos factores como: lo complicado de las relaciones

gobierno – comunidad, la inversión en capacitación, entre otros; que limitan el éxito

de su implementación dificultando su ejecución. Lo positivo es que estas limitantes

pueden evitarse, y si se tienen en cuenta al momento de planificar un proyecto de

manejo participativo, pueden contrarrestarse y mitigarse los efectos negativos.

Actualmente, en Bárbados y en otras islas del Caribe, se implementan sistemas de

manejo basados en comunidades que utilizan recursos pesqueros. En Bárbados se

implementó el Concejo Consultivo para Pesquerías, con representantes de diversos

distritos, incluidos los costeros y no costeros. En el pasado estos programas no

subsistieron por varias razones, pero principalmente porque las comunidades

pesqueras no estuvieron bien definidas dentro del territorio. Pese a que en cierto

momento se organizaron mejor, ha sido difícil mantener a los miembros interesados.

Otra de las razones por las que estos programas fallaron fue por la falta de capital y el

hecho que de que el manejo se encargó a personas sin capacitación para ello58.

Otro ejemplo de manejo participativo sin éxito sucedió en Zambia, en 1994. Este

programa buscaba regular únicamente la pesca artesanal con red agallera, conocida en

inglés como “gill net”59. El objetivo del programa era solucionar la disminución de

recursos, la mala ejecución y la pobreza en la zona. Los comités de manejo incluían

grupos de usuarios, agencias del gobierno, autoridades de las comunidades de

pescadores y organizaciones no gubernamentales. Este sistema fracasó debido a los

problemas que surgieron entre los grupos de usuarios, por el establecimiento forzoso

58
MCCONNEY Patrick, “Creating Conditions for Community-Based Small-Scale Fisheries Management in the Caribbean,”
May 1998. Disponible en: <http://srdis.ciesin.columbia.edu/cases/Barbados-Paper.html>. [Última consulta: 17 de octubre de
2007].
59
Red agallera.
y arbitrario de pescadores ambulantes en las comunidades, la baja calidad y

representatividad de los intereses en los comités y la falta de capital humano con

habilidades organizacionales60.

El caso del manejo comunitario en el Lago Chapala en México tampoco tuvo

éxito. En este lago funciona una pesquería comercial de baja escala que tiene dos

dificultades fundamentales: derechos de propiedad débiles y límites de control

pobremente definidos. Aunque existe autoridad compartida entre los grupos usuarios,

las condiciones de fondo y la estructura de toma de decisiones evitan un manejo

adecuado. Los derechos de propiedad son definidos vagamente, no estando claro si

las asociaciones de pescadores, las cooperativas o las autoridades de gobierno pueden

definir el establecimiento de usuarios legítimos. Adicionalmente, éstos derechos de

propiedad son establecidos inconsistentemente, por lo que dejan a los pescadores de

facto con acceso abierto61.

En resumen, entre las causas del fracaso de los sistemas de manejo comunitario,

pesa el hecho de que no hay una estructura sólida en cuanto al manejo de la

pesquería. Tampoco están definidas las potestades de las partes, asociaciones,

pescadores o autoridades del gobierno; por lo cual no esta claro quién es el legitimado

para determinar el manejo de la pesquería.

A continuación se mencionan algunos de los elementos más reincidentes en casos

fracasados de manejo participativo:

60
HANNA, S., “Key Elements of Community-Based Fisheries Management – Good and Bad Case Studies from, Co-
Management in Small-Scale fisheries: Creating Effective Links Among Stakeholders”, Departamento de Agricultura y Recursos
Económicos, Oregón, Estados Unidos. Mayo 1998.
61
HANNA, S., “Key Elements of Community-Based Fisheries Management – Good and Bad Case Studies from, Co-
Management in Small-Scale fisheries: Creating Effective Links Among Stakeholders”, Departamento de Agricultura y Recursos
Económicos, Oregón, Estados Unidos. Mayo 1998.
• La ausencia o inadecuación de definiciones legales en la estructura de manejo

participativo, es decir, de las potestades de las partes (asociaciones,

pescadores o autoridades del gobierno), así como de sus limitaciones y

responsabilidades.

Los aspectos legales dentro de los sistemas de manejo participativo son un

pilar fundamental. Primero, es necesario conocer las atribuciones y

responsabilidades que otorga la ley a los participantes y actores. Es necesario,

además, que queden claramente definidos los derechos y deberes que cada uno

ejercerá y tendrá. También, es importante que los procesos de toma de

decisión, estructura organizacional y protocolos de acción estén bien

definidos; todos deben ser sencillos y fáciles de comprender para hacer más

viable la implementación del sistema.

• La estructura de manejo debe permitir la abierta participación de todas las

partes; implementándose espacios de diálogo que permitan la unificación y

negociación de intereses (principalmente cuando los participantes no son

homogéneos); así como la asesoría permanente por parte de expertos.

• La prevención de conflictos entre los grupos involucrados, participantes y

usuarios. Algunas soluciones para prevenir conflictos por incompatibilidad de

los participantes, son el diálogo fluido y transparente entre las partes, la

capacidad y legitimidad de los representantes de cada grupo, la igualdad de

votos en la toma decisiones y el balance de poderes dentro del conjunto de

participantes.
• La solución de desacuerdos en aspectos técnicos del proyecto, como por

ejemplo, en relación con las asignaciones de tareas, cargas de trabajo y

otorgamiento de potestades. La definición previa de los aspectos técnicos de

un proyecto de manejo comunitario y la participación de todas las partes en

este proceso evita disputas, pues todos los involucrados comparten

responsabilidad en la decisión. También es importante crear un equipo

interdisciplinario que pueda analizar con precisión y emitir un criterio técnico

respecto de todos los aspectos vinculados al proyecto (sociológico, biológico-

marino, químico, legal).

• Las limitaciones o falta de capital y manejo inadecuado de fondos. La

necesidad de contar con capital y planificar su utilización de la forma más

efectiva es indiscutible, ya que, aunque generalmente se considera la carencia

de fondos como un problema, el manejo inadecuado de recursos es, de hecho,

más pernicioso, tanto cuando los recursos financieros son escasos como

cuando no lo son. Para que un sistema de manejo participativo pueda existir y

desarrollarse, es necesario contar con fondos suficientes, por lo menos para su

inicio, hasta que se generen formas alternas de ingresos para su sostenibilidad.

Además, los ingresos y fondos con que se cuente deben ser manejados con

transparencia, conocimiento público y procurar además el rendimiento de

cuentas, para estimular la responsabilidad en su uso.

De no considerarse adecuadamente los factores antes descritos, el sistema corre

peligro de volverse vulnerable, limitándose por tanto sus posibilidades de

implementación y éxito.
III. CONCLUSIONES

En este Capítulo se han analizado algunos de los aspectos socioeconómicos más

importantes relacionados con la pesca responsable, destacando sobre todo la ineludible

necesidad de mejorar los niveles actuales de pobreza y de precariedad e inseguridad, que

reinan tanto en las condiciones de vida de los pescadores como en sus condiciones de

trabajo. Urge mejorar la situación soco-económica y laboral de los pueblos pesqueros, y

avanzar tanto en el reconocimiento del rol de la mujer en la pesca como en la pronta

superación del trabajo infantil. Al mismo tiempo, es menester reconocer el aporte que

significa la pesca, principalmente artesanal, para la seguridad alimentaria mundial y

como mecanismo de alivio de la pobreza.

El reconocimiento del valor real de la pesca, así como la importancia de dar un

enfoque estratégico al manejo de las pesquerías, que incluya los aspectos sociales, deben

ser algunos de los objetivos de las políticas pesqueras de los países, a mediano y largo

plazo. Otras medidas, tales como la implementación de programas de capacitación y

formación continua, contribuyen a prevenir el desempleo y otras consecuencias sociales,

así como a apoyar programas de reducción de la capacidad pesquera.

Un tema pendiente en el manejo de pesquerías es el fomento y la aplicación de las

herramientas y sistemas de manejo participativo, con sus diferentes variables. Estos

sistemas contribuyen a incrementar la corresponsabilidad entre actores y la

autorregulación de los grupos participantes, sin que ello debilite a la autoridad estatal,

sino mas bien respaldándola y fortaleciéndola. La participación de la comunidad,


empoderada y capacitada mediante programas y asesoría, resulta una herramienta exitosa

para ejecutar medidas de manejo sostenible.

También podría gustarte