Está en la página 1de 10

TALLER

CULTURA DE PAZ Y URBANIDAD Y CIVISMO

Competencia: 240201500 PROMOVER LA INTERACCIÓN IDÓNEA CONSIGO MISMO, CON


LOS DEMÁS, CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL.

Resultado de aprendizaje:
24020150003 GENERAR PROCESOS AUTÓNOMOS Y DE TRABAJO COLABORATIVO
PERMANENTES, FORTALECIENDO EL EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES RACIONALES Y
EMOCIONALES ORIENTADOS HACIA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.

Actividad de Aprendizaje:

Desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas sobre el saber vivir con


los otros y el actuar de manera constructiva en la sociedad de acuerdo con las
competencias ciudadanas establecidas por el MEN y una cultura de paz en la sociedad
colombiana.

TALLER 04. URBANIDAD Y CIVISMO Y CULTURA DE PAZ

URBANIDAD

La urbanidad viene a designar al conjunto de normas cívicas y buenos modales que


caracteriza al bien educado, desarrollando habilidades para la sana convivencia, las cuales
encontramos reglamentadas en los derechos y deberes de la constitución política. En la
actualidad la urbanidad se convierte en requisito indispensable para la cultura ciudadana y
la participación democrática. De ahí, la importancia de identificar los derechos y deberes
fundamentales de la Constitución Política de Colombia y sus implicaciones en el contexto
social, apropiándonos de los conceptos y habilidades de las competencias ciudadanas
según los criterios del Ministerio de Educación Nacional para abogar por la sana
convivencia, el respeto por la diferencia y el cuidado del ambiente.

CIVISMO
El civismo que se refiere al comportamiento del ciudadano fue un término que se articuló
con la urbanidad y que buscaron brindar los criterios mínimos de comportamiento
ciudadano para no sólo promover las buenas formas y costumbres, sino también la toma
de decisiones en favor del respeto y la cortesía. Por ello, las competencias ciudadanas
buscan formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los
derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y vivan en paz.

DERECHOS Y DEBERES DE LA CONSTITUCIÓN

Los derechos se determinan como reglas normativas que son fijadas por un gobierno legal
y que son propiedad del pueblo. Son reglas que merece todo ser humano, no importa de
dónde venga, dónde haya nacido o dónde viva. Es importante recordar que los derechos
se basan en un conjunto de conductas que se aceptan en acuerdo a las responsabilidades
que cada cual tiene como resultado de la colaboración y el respeto mutuo.

Los deberes se expresan como un compromiso moral que alguien tiene con los demás o
con algo, es por ello que los deberes se determinan por la existencia de los derechos. Si
éstos no se cumplen, es muy probable que no haya armonía en la sociedad. En otras
palabras, la principal diferencia entre los derechos y los deberes es que los primeros
tienen que ver con los privilegios concedidos a los individuos los cuales pueden ser
defendidos y cuestionados en un Tribunal de Justicia, mientras que los deberes no, ya que
éstos son de carácter moral.

DEBERES Y DERECHOS DEL CIUDADANO COLOMBIANO

Deberes

● Elegir a los gobernantes de acuerdo con su conciencia.


● Cumplir los mandatos de la Constitución de la Ley.
● Comprometerse con las soluciones derivadas de problemas sociales y políticos.
● Capacitarse con seriedad para asumir el destino del País.
● Rechazar todo intento de agresión y violencia contra la dignidad humana.
● Defender como ciudadano la soberanía y las instituciones que sustentan la
democracia y hacer de ésta un estilo de vida.

Derechos

● Ser elegido a cargos de representación popular.


● Propender para que el gobernante sea pulcro, honesto, responsable y eficaz.
● Vigilar que el Estado Social de Derecho desarrolle los principios y objetivos
Constitucionales.
● Participar de las garantías sociales, educativas y políticas que reconozca el Estado.
● Exigir respeto a su condición de hombre, dentro de criterios de solidaridad y
concordia.
● Valorar la democracia como elemento fundamental para el desarrollo de los
pueblos.

1. Actividad de Reflexión Inicial:


Estimado aprendiz, con su GAES analice de qué forma la imagen que se presenta a
continuación se relaciona con la actualidad del país en términos de Urbanidad y Civismo.

2. Actividad de Conceptualización:
Teniendo en cuenta el video que encontrará en el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=omywYajwKB0, identifique y enumere con su GAES
la manera en que se evidencia el cumplimiento o incumplimiento de la urbanidad y el
civismo, para esto deberá argumentarlo y hacerlo en el siguiente cuadro:

Cumplimiento Por qué Incumplimiento Por qué

3. Actividad de Contextualización:

A continuación se relacionan 2 casos de preguntas sobre competencias ciudadanas. El


objetivo es analizar por grupos y se realiza la socialización colectiva de cada uno de los
casos. Las preguntas se estructuran de acuerdo con los lineamientos de las pruebas SABER
PRO.

1. El artículo séptimo de la Constitución dice que el Estado reconoce y protege la


diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. ¿En cuál de los siguientes
enunciados se evidencia el cumplimiento de este artículo?

a) En este almacén solamente pueden entrar a comprar personas de raza blanca.


b) A este lugar entra cualquier persona, sin tener en cuenta su raza, ni color de
piel.
c) A este establecimiento entran personas nacidas en el interior o centro del país.
d) A este sitio entran solamente personas que practican gimnasia o deportes.

2. Un niño pierde el año. En la entrega de notas el profesor les comenta a los papás la
situación de su hijo. Les dice que el año anterior era muy disciplinado y obtenía
muy buenas notas, pero que este año se veía muy distraído y rara vez hacía las
tareas. Los papás le cuentan al profesor que recientemente se han divorciado. De
acuerdo con lo anterior, es probable que:

a) La situación familiar ha perjudicado el rendimiento académico del niño.


b) El niño no puede sacar buenas notas, porque es mal estudiante.
c) La situación familiar ha favorecido el rendimiento académico del niño.
d) El niño se ha arrepentido de haber sido disciplinado y de haber sacado buenas
notas el año anterior.

4. Actividad de Transferencia:

TRABAJO DE CAMPO “ANÁLISIS CULTURA CIUDADANA”

La sesión se realizará en salida de campo o investigación de manera autónoma, donde se


invitará a los aprendices a realizar una observación para determinar una problemática de
cultura ciudadana. Los aprendices podrán realizar entrevistas, registro fotográfico, diario
de campo que posteriormente será analizado en un árbol de problemas. Se realizará la
socialización de las carteleras elaboradas por los aprendices con los árboles de problemas
de acuerdo con el análisis realizado en el trabajo de campo. El espacio de socialización se
enmarcará en un debate en torno a las percepciones y análisis de la realidad social.
Igualmente se pondrán en discusión las propuestas que realizan para mejorar o remediar
las situaciones que fueron objeto de análisis en el trabajo de campo. En el material de
apoyo podrá encontrar la forma en que se elabora un árbol de problemas.

PARTE 2

CULTURA DE PAZ

Las inadecuadas formas de resolver los conflictos han favorecido pasar al enfrentamiento
de unos contra otros a partir de la utilización de la violencia y la guerra para obtener el
sometimiento, situación que da origen a la cultura de la violencia fenómeno que no es
innato sino que se aprende en los diferentes contextos sociales en los que está inmerso el
ser humano (familia, escuela, sociedad), convirtiéndola en una forma viable y aceptada de
solucionar los conflictos, ya que no hay mejor solución que la realizada por la propia
mano. La violencia es la negación de la existencia de la vida del otro y se sostiene en la
dificultad de convivir aceptando las diferencias y las diversas posibilidades en la relación
con los semejantes, con la consecuente renuncia a cualquier tipo de mediación; lo que
dificulta la capacidad de diálogo, el establecimiento de relaciones interpersonales
armónicas y colaborativas, las habilidades para resolver los conflictos de manera asertiva,
entre otras, afectando finalmente la convivencia.

La paz más allá de ser un ideal, un sueño bonito que todos los colombianos queremos
vivir, es un proyecto realizable que debe estar presente en la mente y en el corazón. Así
como se aprende la violencia, se debe creer que también la paz puede ser aprendida y
enseñada, ya que la paz no solo es una meta también es un proceso, por lo que los
significados y prácticas para promoverla deben ser transversales en todos los contextos y
todas las edades sumando así esfuerzos, con lo cual se contribuye a constituir la cultura
para la paz elemento esencial para la vida social de los seres humanos.

Para consolidar una Cultura para la Paz, se deben implementar diferentes estrategias
constructivas, propositivas y pacíficas de forma bidireccional desde los microsistemas
hasta los macrosistemas en todas las sociedades. Una Cultura para la paz comprende el
ejercicio consciente y constante de los ciudadanos que habitan el territorio, para evitar
cualquier tipo de violencia que nutre la cultura de la violencia naturalizada en la sociedad.

1. Actividad de Reflexión Inicial:

Apreciado aprendiz, reúnase con su GAES y argumente por qué la frase que está en la
imagen que se presenta a continuación representa la cultura de paz
2. Actividad de Contextualización:

Apreciado aprendiz, a continuación junto con su GAES deberá responder las preguntas
que se presentan a continuación:

● ¿Considera que es importante la cultura de paz en nuestro país? ¿Por qué?


● ¿De qué manera la cultura de paz beneficiaría su vida?

3. Actividad de Conceptualización:

Seleccione y una a través de líneas las ideas que considere corresponden al enunciado,
socialice con su GAES y establezcan una definición.

CULTURA PARA LA PAZ ES…


4. Actividades de Transferencia:

Realice un ensayo con su GAES, en donde explique cómo la negación de la violencia no


contribuye al establecimiento de una cultura de paz, allí también deberá incluir las
acciones que realiza para promover y vivir la paz. El documento debe ser máximo de dos
páginas en Word, para ello tome como referencia el video que aparece en el siguiente
link: https://www.youtube.com/watch?v=dZSmmzfk0LY&t=11s

Evidencias.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
Evidencias de Propone alternativas Lista de chequeo
Conocimiento : creativas, lógicas y
coherentes que posibiliten ● Analizo críticamente y
la resolución de problemas.
debato con argumentos y
evidencias sobre hechos
ocurridos a nivel local y
Evidencias de Desempeño:
nacional, y comprendo las
consecuencias que éstos
pueden tener sobre mi
propia vida.
Evidencias de Producto: ● Construyo una posición
crítica frente a las
situaciones de
discriminación y exclusión
social que trascienden
de
las relaciones desiguales
entre personas y culturas.

● Argumento y debato
sobre dilemas de la vida
en los que entran en
conflicto el bien general y
el bien particular,
reconociendo los mejores
argumentos, así sean
distintos a los míos.

● Analizo críticamente la
situación de los derechos
humanos en Colombia y
propongo alternativas
para su desarrollo y
defensa.

Referentes Bibliográficos.

Cárdenas, H. (2015) Urbanidad y tacto social. Tomado el 15 de Septiembre de 2015 En:


http://elprofe62hcbfilosofia11.blogspot.com.co/2015/06/5-urbanidad-y-tacto-
social.html
Constitución Política de Colombia (1991) Tomado el 15 de Septiembre de 2015. En:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-
Colombia.pdf

Ministerio del Interior (2018) Módulo para la Paz y Convivencia. Tomado el 21 de julio de
2019. En:
https://participacion.mininterior.gov.co/sites/default/files/modulo_cutura_para_la_pa
z_y_la_convivencia_1_0.pdf

También podría gustarte