Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA PARA EL TRANSPORTE

PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
Grado en Ingeniería Aeroespacial
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Telecomunicación

HECHO POR: PEDRO ALBALADEJO POVEDA


ANDRADA ELENA LUPUTAN

12 DE ENERO DE 2023
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan

PRÁCTICA 1. CIRCUITOS RESISTIVOS.


1. Tensiones y corrientes continuas.
1.1. Resolución analítica.
Considerando el circuito de la Figura 1.1, se ha calculado de forma teórica la tensión en cada
resistencia en función de Ve si se tiene que R1 = 1 kΩ, R2 = R3 = 10 kΩ.

Figura 1.1: Circuito del problema propuesto en la práctica 1.

Se quiere calcular la tensión en bornes de la cada resistencia, la corriente que circula a través
de ellas y la potencia que disipan cuando Ve es 1 V, 6V y 12V.

De esta forma, resolviendo el ejercicio por la ley de mallas (segunda ley de Kirchoff):

Figura 1.2: Circuito del problema propuesto caracterizado.

◆ Malla 1:

𝑉𝑒 − 𝑉𝑅1 − 𝑉𝑅2 = 0
𝑉𝑒 − 𝐼𝑅1 · 𝑅1 − 𝐼𝑅2 · 𝑅2 = 0
𝑉𝑒 − 𝐼1 · 𝑅1 − (𝐼1 − 𝐼2 ) · 𝑅2 = 0 (Ecuación 1)

◆ Malla 2:

−𝑉𝑅3 − 𝑉𝑅2 = 0
𝐼𝑅2 · 𝑅2 + 𝐼𝑅3 · 𝑅3 = 0
(𝐼2 − 𝐼1 ) · 𝑅2 + 𝐼2 · 𝑅3 = 0 (Ecuación 2)

Resolviendo el sistema de ecuaciones:

𝑉𝑒 − 𝐼1 · 𝑅1 − (𝐼1 − 𝐼2 ) · 𝑅2 = 0 (Ecuación 1)

(𝐼2 − 𝐼1 ) · 𝑅2 + 𝐼2 · 𝑅3 = 0 (Ecuación 2)

Página 1|6
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan
Despejando 𝐼2 de cada ecuación e igualándolo:
𝐼1 · (𝑅1 + 𝑅2 ) − 𝑉𝑒 𝐼1 · 𝑅2
=
𝑅2 𝑅1 + 𝑅2
𝐼1 · (𝑅12 + 𝑅22 + 2𝑅1 𝑅2 ) − 𝑉𝑒(𝑅1 + 𝑅2 )
= 𝐼1
𝑅22

𝑅12 + 𝑅22 + 2𝑅1 𝑅2 𝑅1 + 𝑅2


𝐼1 · ( 2 − 1) − 𝑉𝑒 · ( )=0
𝑅2 𝑅22
𝑅 +𝑅
𝑉𝑒 · ( 1 2 2 )
𝑅2
𝐼1 = 2
𝑅1 2𝑅1
+
𝑅22 𝑅2

Y despejando de la segunda ecuación 𝐼2 y sustituyendo 𝐼1 :

𝐼2 · (𝑅2 + 𝑅3 ) = 𝐼1 · 𝑅2
𝑅 +𝑅
𝑉𝑒 · ( 1 2 2 )
𝑅2
𝑅2 · 2
𝑅1 2𝑅1
+
( 𝑅22 𝑅2 )
𝐼2 =
𝑅2 + 𝑅3
Así, se puede obtener el voltaje de cada resistencia por la ley de Ohm:

𝑉𝑅1 = 𝐼𝑅1 · 𝑅1 con 𝐼𝑅1 = 𝐼1

𝑉𝑅2 = 𝐼𝑅2 · 𝑅2 con 𝐼𝑅2 = 𝐼1 − 𝐼2

𝑉𝑅3 = 𝐼𝑅3 · 𝑅3 con 𝐼𝑅3 = 𝐼2

Para el cálculo de la potencia, se usa la fórmula de la potencia para cada i = 1, 2, 3:

𝑃𝑅𝑖 = 𝑉𝑅𝑖 · 𝐼𝑅𝑖


Los resultados para Ve = 1, 6, 12 V se han recopilado en la Tabla 1.1.

𝐕𝒆 𝐕𝐑𝟏 (V) 𝐈𝐑𝟏 𝐏𝐑𝟏 𝐕𝐑𝟐 (V) 𝐈𝐑𝟐 𝐏𝐑𝟐 𝐕𝐑𝟑 (V) 𝐈𝐑𝟑 𝐏𝐑𝟑
(V) (mA) (mW) (mA) (mW) (mA) (mW)
1 0.52381 0.52381 0.27438 2.61905 0.26191 0.68594 2.61905 0.26191 0.68594
6 3.14286 3.14286 9.87755 15.71429 1.57143 24.69388 15.71429 1.57143 24.69388
12 6.28571 6.28571 39.51020 31.42857 3.14286 98.77551 31.42857 3.14286 98.77551
Tabla 1.1: Resultados obtenidos de cada valor calculándolos de forma analítica.

Adicionalmente, se ha montado dicho circuito en el Software LT Spice (Figura 1.3) y se ha


comprobado que daban los mismos resultados.

Página 2|6
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan

Figura 1.3: Esquema gráfico del circuito en LT Spice.

1.2. Resolución experimental.


En el laboratorio, se ha montado el circuito de la Figura 1.4 usando las 3 resistencias con el
código de colores adecuados. Dicho circuito quedó de la siguiente manera:

Figura 1.4: Montaje del circuito en una protoboard.

Con el uso de un multímetro, se ha medido el valor real de cada resistencia. Son los
contemplados en la Tabla 1.2.

𝑅1 (kΩ) 𝑅2 (kΩ) 𝑅3 (kΩ)


0.9927 9.9100 9.8800
Tabla 1.2: Valor de cada resistencia según el multímetro.

Además, con un generador de tensión de le ha dado un valor de tensión a 𝑉𝑒 de 𝑉𝑒 = 1, 3, 6, 9,


12 V y se ha medido los valores de tensión de las resistencias 𝑅1 , 𝑅2 y 𝑅3 utilizando el
multímetro. Con esos valores, también se calcularon la corriente que fluye por cada resistencia
y la potencia disipada mediante la fórmula de 𝑃 = 𝑉 · 𝐼. Los resultados obtenidos son los de la
Tabla 1.3.

Página 3|6
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan

𝐕𝒆 𝐕𝐑𝟏 𝐈𝐑𝟏 𝐏𝐑𝟏 𝐕𝐑𝟐 (V) 𝐈𝐑𝟐 𝐏𝐑𝟐 𝐕𝐑𝟑 𝐈𝐑𝟑 𝐏𝐑𝟑
(V) (V) (mA) (mW) (mA) (mW) (V) (mA) (mW)
1 0.1691 0.0917 0.0155 0.8375 0.8840 0.7435 0.8401 0.8805 0.7455
3 0.5020 0.5428 0.2725 2.5070 3 7.521 2.506 2.999 7.5180
6 1.0157 1.0942 1.1114 5.0750 6.0530 30.7189 5.0730 6.0530 30.7068
9 1.5209 1.6423 2.4978 7.5980 9.0930 69.0886 7.5970 9.0920 69.0795
12 2.0342 2.1934 4.4618 10.1570 12.159 123.4989 1.1560 12.1690 123.5883
Tabla 1.3: Resultados obtenidos de cada valor calculándolos de forma experimental.

Los resultados son bastante diferentes a los obtenidos de forma analítica. Lo ideal y
aconsejable sería volver a repetir las medidas.

Finalmente, también se ha comprobado el balance de potencias del circuito (∑𝑖|𝑃𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 | =


∑𝑖|𝑃𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 |) para 𝑉𝑒 = 1 V, 6 V y 12 V:

𝐕𝒆 (V) 𝑷𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒂 𝑷𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒂


(mW) (mW)
1 0.0917 1.5045
6 6.5652 62.5371
12 26.3208 251.549
Tabla 1.4: Resultados del balance de potencias para determinados valores de 𝑉𝑒 .

La potencia generada y la consumida nuevamente difieren mucho una de la otra así que
nuevamente se considera que lo ideal sería repetir la toma de datos para ver cuál es el
problema.

2. Tensiones y corrientes alternas.


2.1. Resolución analítica.
Se considera una señal v(t) = 1·sen(ωt), donde ω es la pulsación angular ω = 6283 rad/s.

El periodo y frecuencia de la señal son las siguientes:


w 6283
𝐟= = = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐇𝐳
2π 2π
1 1
𝐓= = = 𝟏 𝐦𝐬
f 1000
Su amplitud (o tensión de pico Vp) es de 1 V y su tensión de pico-pico (Vpp) es de 2 V. La
tensión eficaz tiene un valor de:

Vp √2
VRMS = = V
√2 2
Con todo ello, la señal en función del tiempo tendrá la forma de la Figura 2.1.

Página 4|6
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan

Figura 2.1: Forma de la señal v(t).

2.2. Resolución experimental.


Ahora, se crea la misma señal senoidal de amplitud 1V y frecuencia 1kHz con un generador de
señal, y se visualiza en el osciloscopio de forma síncrona las señales 𝑉𝑒 y 𝑉𝑅1, y 𝑉𝑒 y 𝑉𝑅2 para
comprobar que son la onda correcta midiendo los V/div y s/div de acuerdo a la escala y base de
tiempos mediante 2 métodos:

◆ Utilizando las medidas programadas por el osciloscopio.

Figura 2.2: Forma de la señal v(t) por el primer método.

Página 5|6
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan
◆ Utilizando los cursores.

Figura 2.3: Forma de la señal v(t) por el segundo método.

Concluyendo así que la onda efectivamente es la correcta.

Por último, para 𝑉𝑒 = 1 Vp se ha cambiado de frecuencias y se ha cogido el dato de la base de


tiempos que eran necesarias para poder visualizar 2 periodos completos de dicha señal en cada
caso (Tabla 2.1).

Frecuencia BT
100 Hz 5 ms
1 kHz 500 µs
10 kHz 50 µs
Tabla 2.1: Base de tiempo para visualizar 2 periodos de la señal para diversas frecuencias.

Página 6|6
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan

PRÁCTICA 2. CIRCUITOS RESISTIVOS.


1. Circuito RC en función del tiempo
1.1. Resolución analítica.
Se tiene el siguiente circuito con R = 100 kΩ y C = 10 nF:

Figura 1.1: Circuito del ejercicio.

La constante de tiempo del circuito es 𝜏 = 𝑅 · 𝐶 = 100𝑘 · 10𝑛 = 1 · 10−3 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠.

La fuente de tensión de entrada 𝑉𝑒 es un escalón con amplitud 1 V y período mayor a 10 ms.


Cuando t = 0, este corresponde al instante de transición de 0 V a 1 V.

La respuesta de este circuito a la función escalón es:


𝑡
𝑉𝑠 (𝑡) = 𝑉𝑜 · (1 − 𝑒 −𝑅𝐶 )
Así, los valores de 𝑉𝑠 para los instantes de tiempo t = 1, 2 y 3 ms son los representados en la
Tabla 1.1.
Tiempo Salida 𝑽𝒔 (V)
(ms)
1 0.63212
2 0.86466
5 0.99326
Tabla 1.1: Valores de 𝑉𝑠 (𝑡) para diferentes instantes de tiempo.

Por la Ley de Mallas (Segunda Ley de Kirchoff) aplicada al circuito de la Figura 1.1:

𝑉𝑒 (𝑡) = 𝑉𝑅 (𝑡) + 𝑉𝑆 (𝑡) = 𝑅 · 𝑖(𝑡) + 𝑉𝐶 (𝑡)


𝑑𝑉𝑆 (𝑡) 𝑑𝑉𝑆 (𝑡)
con 𝑖(𝑡) = 𝐶 · 𝑑𝑡
–(Ley de Ohm)→ 𝑉𝑅 (𝑡) = 𝑅 · 𝐶 · 𝑑𝑡
--(En frecuencia)→
𝑉𝑅 (𝑗𝑤) = 𝑅 · 𝐶 · [𝑗𝑤 · 𝑉𝑆 (𝑗𝑤)]
Finalmente, sustituyendo y despejando lo anterior, se obtiene la función de transferencia:
𝑉𝑆 (𝑗𝑤) 1 1
𝐻(𝑗𝑤) = = =
𝑉𝑒 (𝑗𝑤) 1 + 𝑗𝑤𝑅𝐶 1 + 𝑗𝑤𝜏
El módulo de la función de transferencia queda representado de la siguiente forma en el
Diagrama de Bode:
𝑉𝑆 (𝑗𝑤) 1
|𝐻(𝑗𝑤)| = | |=
𝑉𝑒 (𝑗𝑤) √1 + (𝑤𝜏)2
Página 1|4
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan

Figura 1.2: Representación del módulo de la función de transferencia.

El valor del módulo cuando f = 100 Hz, 1 kHz y 10 kHz son los de la Tabla 1.2.

Frecuencia (kHz) 0.1 1 10


Módulo Función 0.8467 0.1572 0.1252
de Transferencia
Tabla 1.2: Valores del módulo de la función de transferencia para cada frecuencia.

1.2. Resolución experimental.


Se ha montado el circuito de la figura 1.1 y se ha definido con el generador de funciones como
entrada 𝑉𝑒 una onda cuadrada con periodo 20 ms y amplitud 1V entre 0 y 1 V. El OFFSET del
generador será de 0.25 V.

Posteriormente, se ha medido 𝑉𝑒 (𝑡) (CH1) y 𝑉𝑠 (𝑡) (CH2) en los dos canales del osciloscopio con
la misma escala de 1V y base de tiempos 2.5 ms.

Figura 1.3: Señales Ve (t) y Vs (t) arrojadas por el osciloscopio.

Página 2|4
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan
Estimando el valor de la constante de tiempos usando los cursores del osciloscopio y midiendo
el tiempo al que la señal cae 1/e respecto la amplitud máxima, se ha obtenido un valor de 1.2
ms.

Ahora, se define con el generador una señal 𝑉𝑒 (𝑡) senoidal con amplitud pico-pico de 2 V, es
decir, con amplitud 1 V, y de frecuencia variable según la tabla que se mostrará a continuación.
Visualizando los 2 canales del osciloscopio 𝑉𝑒 (𝑡) y 𝑉𝑠 (𝑡) en la misma escala, y midiendo la
amplitud de 𝑉𝑠 y la fase para cada una de las frecuencias, se ha obtenido lo de la tabla 1.3.

Frecuencia (kHz) 𝑽𝑺 (𝒕) pico (V) Fase (°) 𝑽𝒔 /𝑽𝒆 (V)


0.01 3.72 14.4 3.72
0.1 3.04 28.8 3.04
1 0.66 79.2 0.66
7 1.48 82.8 1.48
Tabla 1.3: Valores obtenidos de Vs (t), la fase (°) y la amplitud de la función de transferencia para diversos valores de
frecuencia.

Además, se ha representado el módulo (Figura 1.4) y su fase (Figura 1.5) con los datos
experimentales.

Figura 1.4: Representación del módulo de la función de transferencia con los datos experimentales.

Figura 1.5: Representación de la fase con los datos experimentales.

Las gráficas no ayudan para saber de que filtro se trata, pero por la forma del circuito y los
elementos que la componen, se corresponde a un filtro de paso bajo.

Página 3|4
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan

Página 4|4
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan

PRÁCTICA 3. DIODOS Y DIODOS ZENER.


1. Caracterización de la curva I-V de un diodo ideal.
1.1. Resolución analítica.
Se tiene un circuito de un modelo con un diodo ideal (tensión de codo constante 0.7 V), una
resistencia de R = 1 kΩ y una fuente de tensión 𝑉𝑒 como el de la Figura 1.1.

Figura 1.1: Circuito del primer caso propuesto en la práctica 3.

Resolviendo el circuito por la ley de mallas, se obtendrá la recta de carga del diodo:

Ve − VR − VD = 0

Ve − ID · R − VD = 0
Ve − VD
ID =
R
𝟏 𝐕𝐞
𝐈𝐃 = (− ) · 𝑽𝑫 +
𝑹 𝐑
Además, la curva característica del diodo y las rectas de carga cuando 𝑉𝑒 = 1 V y cuando 𝑉𝑒 = -1
V corresponden con la Figura 1.2.

Figura 1.2: Curva característica del Diodo y rectas de carga cuando 𝑉𝑒 = 1V, -1V.

Como se puede ver en la gráfica, el punto de funcionamiento, es decir, el corte de la recta de


carga con la curva del diodo, es de Q = (VD , ID ) = (0.7, 0.0003) cuando Ve = 1 V y de Q = (VD , ID )

Página 1|9
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan
= (-1,0) cuando Ve = -1 V. Cabe destacar que el punto de funcionamiento Q del último caso,
indica que el diodo está en corte y, por lo tanto, no conduce intensidad a través de él.

Por otro lado, conociendo distintos valores de 𝑉𝑒 , se ha calculado el voltaje que cae en la
resistencia (𝑉𝑅 ), el voltaje que cae en el diodo (𝑉𝐷 ) y la corriente que pasa a través del diodo
(𝐼𝐷 ). Además, se ha indicado el estado del diodo en cada caso.

𝐕𝐞 (𝐕) 𝐕𝐑 (𝐕) 𝐕𝐃 (𝐕) 𝐈𝐃 (𝐦𝐀) Estado


-3 -3 -3 0 Corte
-2 -2 -2 0 Corte
-1 -1 -1 0 Corte
0 0 0 0 Corte
0.3 0.3 0.3 0 Corte
0.6 0.6 0.6 0 Corte
0.9 0.2 0.7 0.2 Conducción
1 0.3 0.7 0.3 Conducción
2 1.3 0.7 1.3 Conducción
3 2.3 0.7 2.3 Conducción
Tabla 1.1: Valores obtenidos para cada valor de Ve de forma analítica.

1.2. Resolución experimental.


Se ha montado en la placa el circuito de la misma forma de la Figura 1.3 con la franja azul del
diodo indicando el cátodo.

Figura 1.3: Montaje del circuito del primer caso.

Posteriormente, se han llevado a cabo para distintos valores de 𝑉𝑒 introducidos con la fuente
de alimentación las medidas del voltaje de la resistencia 𝑉𝑅 y del voltaje del diodo 𝑉𝐷 , y se ha
calculado la intensidad del diodo como 𝐼𝐷 = 𝑉𝑅 /𝑅 ya que el valor 𝐼𝐷 es la misma que pasa por
cada elemento del circuito. Los valores resultantes son los de la Tabla 1.2.

Página 2|9
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan

𝐕𝐞 (𝐕) 𝐕𝐑 (𝐕) 𝐕𝐃 (𝐕) 𝐈𝐃 (𝐦𝐀)


-3 0 -3.034 0
-2 0 -2.0063 0
-1 0 -0.9974 0
0 0 0 0
0.3 0.00086 0.3307 0.00086
0.6 0.00622 0.5020 0.00622
0.9 0.3712 0.5543 0.3712
1 0.4599 0.5630 0.4599
2 1.3916 0.6120 1.3916
3 2.4070 0.6364 2.4070
Tabla 1.2: Valores obtenidos para cada valor de Ve de forma experimental.

Los valores obtenidos de forma experimental en la Tabla 1.2 y los analíticos en la Tabla 1.1 son
bastante similares, excepto los obtenidos de 𝑉𝑅 antes del voltaje de entrada 𝑉𝑒 = 0.9 𝑉 en
donde el error en las cifras es bastante más grande.

La curva característica I-V del diodo con los valores obtenidos de forma experimental quedaría
como la Figura 1.4.

Figura 1.4: Curva característica I-V del diodo.

Se puede ver que al aumentar el valor de intensidad 𝐼𝐷 , más se va acercando al valor de


tensión 𝑉𝐹 = 0.7 V de codo del diodo.

Por otro lado, cabo destacar que no presenta la forma de un diodo ideal en donde 𝐼𝐷 = 0 A
hasta llegar a 𝑉𝐹 donde 𝑉𝐷 pasará a ser un valor constante de 0.7 V (Figura 1.2), si no que tiene
más una forma curvada. Esto seguramente se deba a que hay pequeñas variaciones en los
decimales de los valores obtenidos de forma experimental provocando así, también una
variación ligera a la forma que debería tener.

Página 3|9
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan

2. Circuito rectificador.
2.1. Resolución analítica.
En este caso, se tiene el circuito de la Figura 2.1, formado por una resistencia de 1 kΩ, un diodo
ideal con una tensión de codo de 0.7 V y una fuente de voltaje Ve .

Figura 2.1: Circuito del segundo caso propuesto en la práctica 3.

De manera general, haciendo uso de la ley de mallas (Segunda Ley de Kirchoff), VS (t) será:

Ve − VD − VS = 0
𝐕𝐒 = 𝐕𝐞 − 𝐕𝐃
Y para hallar la función de transferencia VS (t) hay que distinguir 2 casos: el diodo está en
conducción (Diodo ON: ID > 0) y el diodo no está en conducción (Diodo OFF: ID = 0).

A continuación, se estudiará cada caso con mayor detenimiento.

◆ Diodo ON (ID > 0).


𝑉𝑆 = 𝑉𝑒 − 𝑉𝐷 = 𝑉𝑒 − 0.7

◆ Diodo OFF (ID = 0).


𝑉𝑆 = 𝑉𝑒
Finalmente, la función de transferencia quedaría como:
𝐕𝐞 − 𝟎. 𝟕 𝐬𝐢 𝐕𝟏 ≥ 𝟎. 𝟕
𝐕𝐒 (𝐭) = {
𝐕𝐞 𝐬𝐢 𝐕𝟏 < 𝟎. 𝟕

Ahora, considerando que el voltaje de entrada Ve (t) es una onda sinusoidal que tiene la
siguiente forma:
𝑉𝑒 (𝑡) = 𝐴 · 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡) = 2 · 𝑠𝑒𝑛(2000𝜋 · 𝑡)

con A la amplitud pico de la onda y w la frecuencia angular, las gráficas correspondientes a


𝑉𝑆 (𝑡) y 𝑉𝑒 (𝑡) en función del tiempo será el de la Figura 2.2.

Página 4|9
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan

Figura 2.2: Representación de 𝑉𝑒 y 𝑉𝑠 en función del tiempo.

2.2. Resolución experimental.


En este apartado se van a estudiar 4 casos: el circuito con una resistencia de 1 kΩ y un circuito
con una resistencia de 10 kΩ, y esos mismos casos, pero añadiendo un condensador de 1 𝜇F.
Para todos ellos se define en el generador de funciones una 𝑉𝑒 (𝑡) senoidal con amplitud de 4 V
y frecuencia 1 kHz, 𝑉𝑒 (𝑡) = 4 · 𝑠𝑒𝑛(2000𝜋 · 𝑡) 𝑉.

Primero estudiaremos el caso de una resistencia de 1 kΩ sin condensador y con condensador.


Los circuitos usados fueron los de la Figura 2.3.

Figura 2.3: Montaje del circuito con una resistencia de 1 kΩ: (a) sin condensador y (b) con condensador de 9 𝜇F.

Página 5|9
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan
Visualizando 𝑉𝑒 (𝑡) y 𝑉𝑠 (𝑡) en los 2 canales del osciloscopio en la base de tiempo 500 𝜇s:

Figura 2.4: Visualización gráfica de 𝑉𝑒 (𝑡) y 𝑉𝑠 (𝑡) del circuito con R = 1 kHz sin condensador.

Este circuito funciona como un limitador negativo, es decir, suprime la parte negativa de la
señal.

Segundo, para el caso del circuito con una resistencia de 10 kΩ con y sin condensador, los
circuitos montados fueron los de la figura siguiente.

Figura 2.5: Montaje del circuito con una resistencia de 10 kΩ: (a) sin condensador y (b) con condensador de 9 𝜇F.

Página 6|9
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan
Y la gráfica correspondiente arrojada por el osciloscopio:

Figura 2.6: Visualización gráfica de 𝑉𝑒 (𝑡) y 𝑉𝑠 (𝑡) con R = 10 kHz sin condensador.

La gráfica obtenida tiene el mismo funcionamiento que en el caso de una resistencia R = 1 kΩ,
únicamente cambia la forma de la señal de salida 𝑉𝑠 que ahora tendrá mayor amplitud que
antes.

3. Circuito recortador
3.1. Resolución analítica.
Se tiene el circuito de la Figura 3.1 con una resistencia de 10 kΩ y 2 diodos Zener de 𝑉𝑧 = -4.7V
y una tensión de codo 𝑉𝐹 = 0.7 V.

Figura 3.1: Circuito del tercer caso propuesto en la práctica 3.

Suponiendo que la intensidad circula en sentido horario, se tendrá que en el semiciclo positivo
de 𝑉𝑒 la corriente será positiva y en el semiciclo negativo de 𝑉𝑒 la corriente será negativa. Así, se
tendrán 3 regiones de funcionamiento:

◆ Diodo D1 ON en directa y D2 en inversa (zona Zener).


Por la Segunda Ley de Kirchoff:

−𝑉𝑒 + 𝐼 · 𝑅 + 𝑉𝐷1 + 𝑉𝑍2 = 0

𝑉𝑒 − (𝑉𝐷1 + 𝑉𝑍2 ) 𝑉𝑒 + 4
𝐼= =
𝑅 10𝑘

Página 7|9
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan
Además, como para este caso la corriente en sentido horario debe ser positiva, 𝑉𝑒
tendrá que ser mayor a – 4V. Y en cuanto a la tensión de salida, esta será:

𝑉𝑆 = 𝑉𝐷1 + 𝑉𝑍2 = −4 𝑉 cuando 𝑉𝑒 > −4 𝑉

◆ Diodo 𝐷1 en inversa (zona Zener) y D2 ON en directa.


Por la Segunda Ley de Kirchoff:

−𝑉𝑒 + 𝐼 · 𝑅 − 𝑉𝐷1 − 𝑉𝑍2 = 0

𝑉𝑒 + 𝑉𝐷1 + 𝑉𝑍2 𝑉𝑒 − 4
𝐼= =
𝑅 10𝑘
Aquí, la condición necesaria para que la corriente sea negativa, la tensión de entrada 𝑉𝑒
será menor a – 4V y, la tensión de salida tendrá un valor de:

𝑉𝑆 = −𝑉𝑍1 − 𝑉𝐷2 = −(−4.7) − 0.7 = 4 𝑉 cuando 𝑉𝑒 < −4 𝑉

◆ Diodo 𝐷1 OFF y D2 OFF.


En este caso, ambos diodos Zener estarán en corte y el circuito quedará abierto. La
tensión de salida en este caso, será la tensión de entrada, 𝑉𝑒 = 𝑉𝑠 .

Por otro lado, considerando que el voltaje de entrada 𝑉𝑒 (𝑡) es una onda senoidal de amplitud
10 V y frecuencia 1 kHz, la gráfica correspondiente a 𝑉𝑒 y 𝑉𝑠 en función del tiempo, será la
dibujada en la Figura 3.2.

Figura 3.2: Representación de 𝑉𝑒 y 𝑉𝑠 en función del tiempo.

Página 8|9
Pedro Albaladejo Poveda
Andrada Elena Luputan

3.2. Resolución experimental.


Se ha montado en la placa el circuito de este caso quedando como en la Figura 3.3, siendo el
cátodo de cada diodo la franja negra y el ánodo la parte naranja.

Figura 3.3: Montaje del circuito del tercer caso.

Además, con el generador de funciones se ha definido la señal 𝑉𝑒 (𝑡) senoidal con amplitud de
10 V y frecuencia 1 kHz cuya forma será:

𝑉𝑒 (𝑡) = 10 · 𝑠𝑒𝑛(2000𝜋𝑡) 𝑉
Y se ha visualizado 𝑉𝑒 (𝑡) y 𝑉𝑠 (𝑡) en los 2 canales del osciloscopio viéndose lo de la Figura 3.4.

Figura 3.4: Visualización gráfica de 𝑉𝑒 (𝑡) y 𝑉𝑠 (𝑡) en el osciloscopio.

El resultado obtenido es aproximadamente el mismo que el obtenido de forma analítica (Figura


3.2), a pesar de los errores decimales de la propia resistencia (valor real de 1 kΩ y valor medido
experimentalmente de 0.9927 kΩ) hayan influido en los decimales del resto de valores como
son el periodo, la frecuencia, el valor VRMS y el voltaje pico-pico de la señal de salida 𝑉𝑠 (𝑡).

Este tipo de circuitos tienen como objetivo recortar la señal de entrada 𝑉𝑒 tanto la parte
polarizada positivamente como la parte polarizada negativamente consiguiendo así hacer que
el circuito no pueda soportar cargas mayores ni menores a un determinado valor de 𝑉𝑒 . En
nuestro caso, el circuito no soportará cargas mayores a 4V ni menores a -4V.

Página 9|9

También podría gustarte