Está en la página 1de 21

UNDÉCIMO GRADO

CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE Gonzalo Conrado AURI PALENCIA
CORREO
gonzalo.conrado@sagracorsoledad.edu.co
ELECTRÓNICO
CELULAR
(OPCIONAL)
WHATSAPP
(OPCIONAL)
CURSOS 11-02, 11-03 11-01
FORMATO DE TRABAJO AUTÓNOMO PRIMER PERIODO
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: Ciencias Sociales 11 GRADO: 11
Docente: Gonzalo Conrado – Auri Palencia PERIODO: I Tiempo: 3 horas sem
Derechos Básicos de Comparte, respeta y acata las normas que ayudan a regular la
Aprendizaje convivencia en los grupos sociales a los que pertenece
(DBA)
SECUENCIA DIDÁCTICA ME EDUCO PARA SER UN BUEN CIUDADANO

NÚCLEOS ESTRATEGIAS
COMPROMISOS AUTÓNOMOS BIBLIOGRAFÍA
TEMÁTICOS DIDÁCTICAS
https://www.educacio
Núcleo 1: nbogota.edu.co/portal
Mapa conceptual Realizar actividades definidas en el
Municipio de _institucional/gestion-
SQA núcleo temático
Soledad educativa/gobierno-
escolar
Leer, Responder
Preguntas,
Elabora un cuadro sinóptico
lecturas,
Núcleo 2: sobre el tema: ramas del
observación y Constitución Política
RAMAS DEL poder público, en una hoja de
análisis de videos, de Colombia 1991
PODER PÚBLICO bloc sin rayas y entrégalo a tu
exposiciones,
docente de ciencias sociales.
elaboración de
cuadro sinóptico.
MANUAL DE
CONVIVENCIA
INTESAC
lluvia
Constitución Política
de ideas: de Colombia 1991
Leer, Ley 115 de 1994
Preguntas, VIDEOS:
Núcleo 3: Leer Manual de Convivencia Valores de la
Lecturas,
GOBIERNO Constitución política de Democracia 8:56 m
observación y https://www.youtube.com/
ESCOLAR Colombia 1991, artículos 67
análisis de videos, watch?v=5NJbYwGYbh8.
exposiciones Todo lo que necesitas
saber sobre el
elaboración de
Gobierno Escolar
mapa conceptual 12:38 m.
https://www.youtube.com/
watch?v=y16HBzKCtpU
Núcleo temático N°1: El municipio de Soledad
Exploración
Reflexiona y responde

a) ¿Qué caracteriza al municipio de Soledad – Atlántico?


b) ¿Qué oportunidades hay en el municipio de soledad?

Anota tus conclusiones

Estructuración
Vas a empezar tu aprendizaje, lee atentamente todo.

Soledad (Atlántico)
Soledad es un municipio colombiano del departamento del Atlántico; ocupa el octavo lugar en
cuanto a población en Colombia y el tercero en la región Caribe, después de Barranquilla y
Cartagena de Indias. Su área urbana se encuentra conurbado con la ciudad de Barranquilla, siendo
parte de su área metropolitana. Destaca por ser uno de los municipios con mayor crecimiento
poblacional en Colombia.

Bandera del Municipio de Soledad Escudo del municipio de Soledad

Historia

La fundación de Soledad se remonta al 8 de marzo de 1598, cuando ocho indígenas fueron


llevados allí bajo el mando del capitán Antonio Moreno Estupiñán para establecer un criadero de
cerdos y construyeron un bohío de 45 m de largo por 14 m de ancho, 83 corrales y 63 porquerizas.
El sitio se convirtió poco a poco en un caserío de "vecinos libres" fuera del dominio español.3

En 1640, Melchor Caro tramitó la fundación legal del poblado, la Porquera de San Antonio, que en
1743 recibió la categoría de parroquia, inaugurada oficialmente el 20 de enero de 1744 con el
nombre de parroquia san Antonio de Padua. El 8 de marzo de 1814 se le concedió el título de villa
con el nombre de Soledad de Colombia y en 1824 se le designó cabecera del tercer cantón de la
provincia de Cartagena.

Entre los hechos históricos más relevantes se registran las dos visitas del Libertador Simón Bolívar
a Soledad. En la última de ellas llegó bastante enfermo el 4 de octubre de 1830, permaneció hasta
el 7 de noviembre del mismo año, partiendo de allí a Barranquilla y luego hacia Santa Marta,
donde permaneció hasta su muerte en San Pedro Alejandrino el 17 de diciembre de ese año.
Soledad fue campo de batalla en 1860 entre los ejércitos liberales y conservadores que estaban al
mando de Vicente Palacio y del general Joaquín Posada Gutiérrez, respectivamente.
En el año de 1936 comenzó a operar el aeropuerto de Barranquilla, con una corta pista asfaltada y
un pequeño edificio. En 1938, Avianca trasladó dotación del aeropuerto de Veranillo al aeropuerto
de Soledad para prestar servicio a Barranquilla, que luego se llamará aeropuerto Internacional
Ernesto Cortissoz. En diciembre de 1968 acabó de construirse la pista actual, con una longitud de
3.000 m. El 4 de abril de 1981 se inauguró el nuevo terminal de pasajeros, que ya había
comenzado a operar en 1979.

Geografía

El municipio de Soledad está localizado en las coordenadas geográficas 10º 55´ N, 74º 46´ O. Como
consecuencia de la situación geo astronómica con respecto a la latitud, el municipio se encuentra
en el hemisferio norte y en la zona intertropical o tórrida y, con respecto a la longitud, está a 5
horas de diferencia del meridiano de Greenwich.

Respecto a su extensión, el Anuario Estadístico de la Gobernación del Atlántico le atribuye 67 km²,


equivalentes a 6.700 hectáreas. Su extensión equivale, igualmente, al 1.97% de la extensión total
del departamento del Atlántico. Limita por el norte con el distrito especial de Barranquilla, siendo
el lindero el arroyo Don Juan; por el sur con Malambo; por el oriente con el departamento del
Magdalena, del cual está separado por el río Magdalena; y por el occidente con Galapa.4

Hidrología: La principal fuente hídrica del municipio de Soledad es el río Magdalena, que bordea
todo el municipio al oriente. También fluyen por su territorio varios caños y arroyos en sentido del
occidente – oriente a desembocar al río Magdalena. Los arroyos más significativos son el Don Juan,
El Salao y El Platanal, el caño Soledad y la Ciénaga de la Bahía

Estructura político-administrativa: Se trata fundamentalmente de un gran centro urbano (el 98%


de la población habita en la cabecera), solo el 2% restante habita en la poca zona rural que existe
en el municipio. Está conformado por aproximadamente. 66 barrios:

Zona rural: La poca zona rural está conformada por la vereda Isla Cavica, además de las fincas que
se encuentran al Suroccidente, en límites con los municipios de Galapa y Malambo. Las tierras del
municipio son planas, pero cerca al río Magdalena son cenagosas.

Economía

Su economía se concentra principalmente en la industria y el comercio, en el sector industrial se


produce principalmente alimentos, energía eléctrica, productos químicos, entre otros,
destacándose también el servicio de transporte conocido como motocarros el cual es el soporte y
la única entrada económica de muchas familias de los habitantes de este municipio.

Cultura
Carnaval: El carnaval de Soledad es la fiesta folclórica y cultural más importante del municipio. Se
celebra anualmente. Desde el sábado hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza, se celebra
entre los meses de febrero y marzo. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de
enero, cuando comienzan las fiestas públicas y verbenas, sin embargo, otras actividades
directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año. La reina del
carnaval de Soledad es la mujer soledeña designada anualmente para presidir el carnaval de la
ciudad. Mediante la Lectura del Bando, a mediados del mes de enero, la Reina del Carnaval
promulga la única "ley" que deben cumplir los soledeños durante las fiestas de carnaval: bailar y
gozar hasta que el cuerpo aguante. La mayoría de los barrios de la ciudad elige a su propia reina, y
estas a su vez participan en el Reinado Reina de Reinas. Cada reina cumple con obligaciones
carnestoléndicas y preside una fiesta popular o verbena en su barrio.

Soledad cuenta con un Museo Bolivariano - Casa de Bolívar, donde habitó el Libertador Simón
Bolívar días antes de su muerte. Es una casa de la época colonial que fue propiedad de Pedro Juan
Visbal, ubicada en la cabecera municipal a pocos metros de la iglesia central, que exhibe cuadros y
documentos que narran la vida y obra de Simón Bolívar. La
Casa de Bolívar de Soledad fue declarada Monumento
Nacional según acuerdo 039 de 1970 y Museo Bolivariano
de Soledad según fecha 8 de marzo de 2005 emanada por
el Concejo Municipal de Soledad.

Gastronomía: Soledad es reconocida nacionalmente por


ser la cuna en el país de la butifarra, embutido de origen
catalán, que es una de las insignias culinarias de la Costa
Caribe.

Religión: La religión predominante es el catolicismo; la iglesia de San Antonio de Padua fue


declarada patrimonio nacional.7 Esta iglesia es un icono y sitio de encuentro de los habitantes del
municipio.

Personajes destacados: Gabriel Escorcia Gravini, poeta. Francisco "Pacho" Galán, músico. Alci
Acosta, cantante. Checo Acosta, cantante. Arturo "Brujo" Segovia, futbolista. Léiner Escalante,
futbolista. Ricardo Ciciliano, futbolista. Melissa Martínez Artuz, periodista.

Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Soledad_(Atl%C3%A1ntico)#Historia

Práctico lo que aprendí


Es hora de practicar lo aprendido
Actividad:

1. Vuelve a responder las preguntas iniciales con base en lo estudiado en este núcleo temático.
2. Elabora un mapa conceptual sobre el tema estudiado:
Un mapa conceptual representa visualmente las relaciones entre ideas. Los conceptos se
representan muy frecuentemente como círculos o cuadros unidos por líneas o flechas que contienen
palabras de enlace para mostrar cómo se conectan las ideas. Los mapas conceptuales son una
herramienta para organizar y estructurar el conocimiento, integrando información nueva y antigua
con el fin de permitir una mejor retención y comprensión. Para realizar el mapa conceptual debes:

1. Escribir el tema principal del mapa


2. Elige los conceptos claves del tema estudiado
3. Establece la jerarquía de los conceptos
4. Empieza a elaborar el gráfico situando los conceptos más importantes en la parte superior
del mapa y los demás debajo de estos.
5. Establece la relación entre los conceptos con una línea o una flecha sobre la que puedes
escribir por medio de una o varias palabras (no más de cuatro, mejor usar un verbo)
Ejemplo de mapa conceptual

Puedes consultar https://www.lucidchart.com/pages/es/como-crear-un-mapa-conceptual y mira el


video tutorial sobre cómo elaborar un mapa conceptual

¿Cómo sé que aprendí?


Realiza con mucha atención la siguiente actividad:
Actividad: Elabora un SQA sobre el tema de este núcleo ¿Qué es un SQA?
Es una estrategia (Ogle, 1986) que permite motivar al estudio; primero, indagando en los
conocimientos previos que posee el estudiante, para después, preguntarse acerca de lo que desea
aprender y, finalmente, para verificar lo que ha aprendido. Se elabora en una tabla como la
siguiente:

TEMA:
LO QUE SÉ LO QUE QUIERO SABER LO QUE APRENDÍ

En la primera columna “Lo que sé”: escribe la información que tú conoces acerca del tema que estás
estudiando o lo que sabías antes de empezar. En la segunda columna “Lo que quiero saber”: Escribe
las dudas o incógnitas que tienes sobre el tema. Puedes escribir todas las que quieras o lo que se
está preguntando sobre el tema. Y en la tercera columna “Lo que aprendí”: Escribe lo que aprendiste
sobre el tema; en este caso escribe un resumen sobre “La idea principal de un texto”
Todo lo que escribas en la tabla debe ser sobre el tema. Lo que sea distinto se considera un error.
He aquí un ejemplo:

¿Qué aprendí?
Responde las preguntas sobre el estudio de este núcleo temático:
Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de este núcleo
temático. Después de reflexionar, en tu cuaderno, registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes
de ser muy sincero!

1. Describe con tus palabras qué aprendiste en este núcleo temático


2. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil de este núcleo temático?
3. ¿Qué fue lo que más te causó dificultas al resolver las actividades y ejercicios de este núcleo
temático?
4. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
5. ¿Qué crees que puedes hacer en el próximo núcleo temático para que entiendas mejor lo que se
te propone? (explica cómo aprendes mejor).

Núcleo temático N°2: Las ramas del poder público

Exploración
Actividad 1- Pregunta a tus familiares sobre cómo está organizado el poder en Colombia. Anota las
respuestas y luego saca tus conclusiones a partir de las respuestas de tus familiares.
Actividad 2- Un glosario es una lista de palabras de las cuales se desconoce su significado y son
necesarias para entender el sentido de un texto. En un glosario aparece la palabra de la que se
desconoce el sentido y luego su significado. Busca el significado de las siguientes palabras:
1. Ley
2. Propiedad intelectual
3. Estado de excepción
4. Derogar
5. Censo electoral
6. Circunscripción nacional
7. Circunscripción especial
8. Circunscripción territorial
9. Investidura
10. Inhabilidad
11. Incompatibilidad
12. Sesiones
13. Secciones
14. Tráfico de influencias
15. Moción de censura
16. Cociente electoral.

Estructuración
Vas a empezar tu aprendizaje, lee atentamente y realiza las actividades.

LECTURA No. 1
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991
RAMAS DEL PODER PUBLICO EN COLOMBIA
Artículo 113. Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva y la judicial.
Además de los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes, para el
cumplimiento de las demás funciones del Estado.
Los diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas, pero colaboran armónicamente
para la realización de sus fines.
RAMA LEGISLATIVA
Artículo 114. Corresponde al Congreso de la República reformar la Constitución, hacer las leyes y
ejercer control político sobre el gobierno y la administración. El Congreso de la República estará
integrado por el Senado y la Cámara de Representantes.
Artículo 132. Los senadores y los representantes serán elegidos para un periodo de cuatro años,
que se inicia el 20 de julio siguiente a la elección.
Artículo 133. Los miembros de cuerpos colegiados de elección directa representan al pueblo, y
deberán actuar consultando la justicia y el bien común. El elegido es responsable políticamente
ante la sociedad y frente a sus electores del cumplimiento de las obligaciones propias de su
investidura.
Artículo 134. Las vacancias por faltas absolutas de los congresistas serán suplidas por los
candidatos no elegidos, según el orden de inscripción en la lista correspondiente.
Artículo 135. Son facultades de cada Cámara:
1. Elegir sus mesas directivas.
2. Elegir a su Secretario General, para períodos de dos años, contados a partir del 20 de julio,
quien deberá reunir las mismas calidades señaladas para ser miembro de la respectiva Cámara.
3. Solicitar al Gobierno los informes que necesite, salvo lo dispuesto en el numeral 2 del Artículo
siguiente.
4. Determinar la celebración de sesiones reservadas en forma prioritaria a las preguntas orales
que formulen los Congresistas a los Ministros y a las respuestas de éstos. El reglamento regulará
la materia.
5. Proveer los empleos creados por la ley para el cumplimiento de sus funciones.
6. Recabar del Gobierno la cooperación de los organismos de la administración pública para el
mejor desempeño de sus atribuciones.
7. Organizar su Policía interior.
8. Citar y requerir a los ministros para que concurran a las sesiones. Las citaciones deberán
hacerse con una anticipación no menor de cinco días y formularse en cuestionario escrito. En caso
de que los Ministros no concurran, sin excusa aceptada por la respectiva Cámara, ésta podrá
proponer moción de censura. Los Ministros deberán ser oídos en la sesión para la cual fueron
citados, sin perjuicio de que el debate continúe en sesiones posteriores por decisión de la
respectiva Cámara. El debate no podrá extenderse a asuntos ajenos al cuestionario y deberá
encabezar el orden del día de la sesión.
9. Proponer moción de censura respecto de los ministros por asuntos relacionados con funciones
propias del cargo. La moción de censura, si hubiere lugar a ella, deberá proponerla por lo menos
la décima parte de los miembros que componen la respectiva cámara. La votación se hará entre
el tercero y el décimo día siguientes a la terminación del debate, en Congreso pleno, con
audiencia de los ministros respectivos. Su aprobación requerirá la mayoría absoluta de los
integrantes de cada cámara. Una vez aprobada, el ministro quedará separado de su cargo. Si fuere
rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma materia a menos que la motiven hechos
nuevos.
Artículo 136. Se prohíbe al Congreso y a cada una de sus Cámaras:
1. Inmiscuirse, por medio de resoluciones o de leyes, en asuntos de competencia privativa de
otras autoridades.
2. Exigir al Gobierno información sobre instrucciones en materia diplomática o sobre
negociaciones de carácter reservado.
3. Dar votos de aplauso a los actos oficiales.
4. Decretar a favor de personas o entidades donaciones, gratificaciones, auxilios,
indemnizaciones, pensiones u otras erogaciones que no estén destinadas a satisfacer créditos o
derechos reconocidos con arreglo a la ley preexistente.
5. Decretar actos de proscripción o persecución contra personas naturales o jurídicas.
6. Autorizar viajes al exterior con dineros del erario, salvo en cumplimiento de misiones
específicas, aprobadas al menos por las tres cuartas partes de los miembros de la respectiva
Cámara.
Artículo 137. Cualquier comisión permanente podrá emplazar a toda persona natural o jurídica,
para que en sesión especial rinda declaraciones orales o escritas, que podrán exigirse bajo
juramento, sobre hechos relacionados directamente con las indagaciones que la comisión
adelante.
Si quienes hayan sido citados se excusaren de asistir y la comisión insistiere en llamarlos, la Corte
Constitucional, después de oírlos, resolverá sobre el particular en un plazo de diez días, bajo
estricta reserva.
La renuencia de los citados a comparecer o a rendir las declaraciones requeridas, será sancionada
por la comisión con la pena que señalen las normas vigentes para los casos de desacato a las
autoridades.
Si en el desarrollo de la investigación se requiere, para su perfeccionamiento, o para la
persecución de posibles infractores penales, la intervención de otras autoridades se las exhortará
para lo pertinente.
Artículo 140. El Congreso tiene su sede en la capital de la República. Las cámaras podrán por
acuerdo entre ellas trasladar su sede a otro lugar y, en caso de perturbación del orden público,
podrán reunirse en el sitio que designe el Presidente del Senado.
Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes
funciones:
1. Interpretar, reformar y derogar las leyes.
2. Expedir códigos en todos los ramos de la legislación y reformar sus disposiciones.
3. Aprobar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas que hayan de emprenderse o
continuarse, con la determinación de los recursos y apropiaciones que se autoricen para su
ejecución, y las medidas necesarias para impulsar el cumplimiento de los mismos.
4. Definir la división general del territorio con arreglo a lo previsto en esta Constitución, fijar las
bases y condiciones para crear, eliminar, modificar o fusionar entidades territoriales y establecer
sus competencias.
5. Conferir atribuciones especiales a las asambleas departamentales.
6. Variar, en circunstancias extraordinarias y por graves motivos de conveniencia pública, la actual
residencia de los altos poderes nacionales.
7. Determinar la estructura de la administración nacional y crear, suprimir o fusionar ministerios,
departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos públicos y otras entidades
del orden nacional, señalando sus objetivos y estructura orgánica; reglamentar la creación y
funcionamiento de las Corporaciones Autónomas Regionales dentro de un régimen de
autonomía; así mismo, crear o autorizar la constitución de empresas industriales y comerciales
del estado y sociedades de economía mixta.
8. Expedir las normas a las cuales debe sujetarse el Gobierno para el ejercicio de las funciones de
inspección y vigilancia que le señala la Constitución.
9. Conceder autorizaciones al Gobierno para celebrar contratos, negociar empréstitos y enajenar
bienes nacionales. El Gobierno rendirá periódicamente informes al Congreso sobre el ejercicio de
estas autorizaciones.
10. Revestir, hasta por seis meses, al Presidente de la República de precisas facultades
extraordinarias para expedir normas con fuerza de ley cuando la necesidad lo exija o la
conveniencia publica lo aconseje. Tales facultades deberán ser solicitadas expresamente por el
Gobierno y su aprobación requerirá la mayoría absoluta de los miembros de una y otra Cámara.
El Congreso podrá, en todo tiempo y por iniciativa propia, modificar los decretos leyes dictados
por el Gobierno en uso de facultades extraordinarias.
Estas facultades no se podrán conferir para expedir códigos, leyes estatutarias, orgánicas, ni las
previstas en el numeral 20 del presente artículo, ni para decretar impuestos.
11. Establecer las rentas nacionales y fijar los gastos de la administración.
12. Establecer contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los
casos y bajo las condiciones que establezca la ley.
13. Determinar la moneda legal, la convertibilidad y el alcance de su poder liberatorio, y arreglar
el sistema de pesas y medidas.
14. Aprobar o improbar los contratos o convenios que, por razones de evidente necesidad
nacional, hubiere celebrado el Presidente de la República, con particulares, compañías o
entidades públicas, sin autorización previa.
15. Decretar honores a los ciudadanos que hayan prestado servicios a la patria.
16. Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con entidades
de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre bases de equidad,
reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente determinadas atribuciones a
organismos internacionales, que tengan por objeto promover o consolidar la integración
económica con otros Estados.
17. Conceder, por mayoría de los dos tercios de los votos de los miembros de una y otra Cámara
y por graves motivos de conveniencia pública, amnistías o indultos generales por delitos políticos.
En caso de que los favorecidos fueren eximidos de la responsabilidad civil respecto de
particulares, el Estado quedará obligado a las indemnizaciones a que hubiere lugar.
18. Dictar las normas sobre apropiación o adjudicación y recuperación de tierras baldías.
19. Dictar las normas generales, y señalar en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe
sujetarse el Gobierno para los siguientes efectos:
a) Organizar el crédito público;
b) Regular el comercio exterior y señalar el régimen de cambio internacional, en concordancia
con las funciones que la Constitución consagra para la Junta Directiva del Banco de la República;
c) Modificar, por razones de política comercial los aranceles, tarifas y demás disposiciones
concernientes al régimen de aduanas;
d) Regular las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra relacionada con el
manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público;
e) Fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso
Nacional y de la Fuerza Pública;
f) Regular el régimen de prestaciones sociales mínimas de los trabajadores oficiales. Estas
funciones en lo pertinente a prestaciones sociales son indelegables en las Corporaciones públicas
territoriales y éstas no podrán arrogárselas.
20. Crear los servicios administrativos y técnicos de las Cámaras.
21. Expedir las leyes de intervención económica, previstas en el artículo 334, las cuales deberán
precisar sus fines y alcances y los límites a la libertad económica.
22. Expedir las leyes relacionadas con el Banco de la República y con las funciones que compete
desempeñar a su Junta Directiva.
23. Expedir las leyes que regirán el ejercicio de las funciones públicas y la prestación de los
servicios públicos.
24. Regular el régimen de propiedad industrial, patentes y marcas y las otras formas de propiedad
intelectual.
25. Unificar las normas sobre policía de tránsito en todo el territorio de la República. Compete al
Congreso expedir el estatuto general de contratación de la administración pública y en especial
de la administración nacional.
Artículo 152. Mediante las leyes estatutarias, el Congreso de la República regulará las siguientes
materias:
a) Derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y recursos para su
protección;
b) Administración de justicia;
c) Organización y régimen de los partidos y movimientos políticos; estatuto de la oposición y
funciones electorales;
d) Instituciones y mecanismos de participación ciudadana;
e) Estados de excepción.
Artículo 155. Podrán presentar proyectos de ley o de reforma constitucional, un número de
ciudadanos igual o superior al cinco por ciento del censo electoral existente en la fecha respectiva
o el treinta por ciento de los concejales o diputados del país. La iniciativa popular será tramitada
por el Congreso, de conformidad con lo establecido en el artículo 163, para los proyectos que
hayan sido objeto de manifestación de urgencia. Los ciudadanos proponentes tendrán derecho a
designar un vocero que será oído por las Cámaras en todas las etapas del trámite.
Artículo 170. Un número de ciudadanos equivalente a la décima parte del censo electoral podrá
solicitar ante la organización electoral la convocación de un referendo para la derogatoria de una
ley.
La ley quedará derogada si así lo determina la mitad más uno de los votantes que concurran al
acto de consulta, siempre y cuando participe en éste una cuarta parte de los ciudadanos que
componen el censo electoral.
No procede el referendo respecto de las leyes aprobatorias de tratados internacionales, ni de la
Ley de Presupuesto, ni de las referentes a materias fiscales o tributarias.
DEL SENADO
Artículo 171. El Senado de la República estará integrado por cien miembros elegidos en
circunscripción nacional.
Habrá un número adicional de dos senadores elegidos en circunscripción nacional especial por
comunidades indígenas.
Los ciudadanos colombianos que se encuentren o residan en el exterior podrán sufragar en las
elecciones para Senado de la República.
La Circunscripción Especial para la elección de senadores por las comunidades indígenas se regirá
por el sistema de cuociente electoral.
Los representantes de las comunidades indígenas que aspiren a integrar el Senado de la
República, deberán haber ejercido un cargo de autoridad tradicional en su respectiva comunidad
o haber sido líder de una organización indígena, calidad que se acreditará mediante certificado
de la respectiva organización, refrendado por el Ministro de Gobierno.
Artículo 172. Para ser elegido senador se requiere ser colombiano de nacimiento, ciudadano en
ejercicio y tener más de treinta años en la fecha de la elección.
Artículo 173. Son atribuciones del Senado:
1. Admitir o no las renuncias que hagan de sus empleos el presidente de la República o el
Vicepresidente.
2. Aprobar o improbar los ascensos militares que confiera el Gobierno, desde oficiales generales
y oficiales de insignia de la fuerza pública, hasta el más alto grado.
3. Conceder licencia al presidente de la República para separarse temporalmente del cargo, no
siendo caso de enfermedad, y decidir sobre las excusas del Vicepresidente para ejercer la
Presidencia de la República.
4. Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.
5. Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra nación.
6. Elegir a los magistrados de la Corte Constitucional.
7. Elegir al Procurador General de la Nación.
Artículo 174. Corresponde al Senado conocer de las acusaciones que formule la Cámara de
Representantes contra el Presidente de la República o quien haga sus veces; contra los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional,
los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la Nación, aunque
hubieren cesado en el ejercicio de sus cargos. En este caso, conocerá por hechos u omisiones
ocurridos en el desempeño de los mismos.
DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES
Artículo 176. La Cámara de Representantes se elegirá en circunscripciones territoriales y
circunscripciones especiales.
Habrá dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada doscientos
cincuenta mil habitantes o fracción mayor de ciento veinticinco mil que tengan en exceso sobre
los primeros doscientos cincuenta mil.
Para la elección de representantes a la Cámara, cada departamento y el Distrito Capital de Bogotá
conformarán una circunscripción territorial. La ley podrá establecer una circunscripción especial
para asegurar la participación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos y de las
minorías políticas y de los colombianos residentes en el exterior.
Mediante esta circunscripción se podrá elegir hasta cinco representantes.
Artículo 177. Para ser elegido representante se requiere ser ciudadano en ejercicio y tener más
de veinticinco años de edad en la fecha de la elección.
Artículo 178. La Cámara de Representantes tendrá las siguientes atribuciones especiales:
1. Elegir al Defensor del Pueblo.
2. Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto y del tesoro que le presente el Contralor
General de la República.
3. Acusar ante el Senado, cuando hubiere causas Constitucionales, al Presidente de la República,
o a quien haga sus veces, a los magistrados de la Corte Constitucional, a los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia, a los miembros del Consejo Superior de la Judicatura, a los magistrados
del Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación.
4. Conocer de las denuncias y quejas que ante ella se presenten por el Fiscal General de la Nación
o por los particulares contra los expresados funcionarios y, si prestan mérito, fundar en ellas
acusación ante el Senado.
5. Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las investigaciones que le
competen, y comisionar para la práctica de pruebas cuando lo considere conveniente.
DE LOS CONGRESISTAS
Artículo 179. No podrán ser congresistas:
1. Quienes hayan sido condenados en cualquier época por sentencia judicial, a pena privativa de
la libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
2. Quienes hubieren ejercido, como empleados públicos, jurisdicción o autoridad política, civil,
administrativa o militar, dentro de los doce meses anteriores a la fecha de la elección.
3. Quienes hayan intervenido en gestión de negocios ante entidades públicas, o en la celebración
de contratos con ellas en interés propio, o en el de terceros, o hayan sido representantes legales
de entidades que administren tributos o contribuciones parafiscales, dentro de los seis meses
anteriores a la fecha de la elección.
4. Quienes hayan perdido la investidura de congresista.
5. Quienes tengan vínculos por matrimonio, o unión permanente, o de parentesco en tercer grado
de consanguinidad, primero de afinidad o único civil, con funcionarios que ejerzan autoridad civil
o política.
6. Quienes estén vinculados entre si por matrimonio, o unión permanente, o parentesco dentro
del tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil, y se inscriban por el
mismo partido, movimiento o grupo para elección de cargos, o de miembros de corporaciones
públicas que deban realizarse en la misma fecha.
7. Quienes tengan doble nacionalidad, exceptuando los colombianos por nacimiento.
8. Nadie podrá ser elegido para más de una corporación o cargo público, ni para una corporación
y un cargo, si los respectivos períodos coinciden en el tiempo, así sea parcialmente. Las
inhabilidades previstas en los numerales 2, 3, 5 y 6 se refieren a situaciones que tengan lugar en
la circunscripción en la cual deba efectuarse la respectiva elección.
La ley reglamentará los demás casos de inhabilidades por parentesco, con las autoridades no
contemplados en estas disposiciones. Para los fines de este artículo se considera que la
circunscripción nacional coincide con cada una de las territoriales, excepto para la inhabilidad
consignada en el numeral 5.
Artículo 180. Los congresistas no podrán:
1. Desempeñar cargo o empleo público o privado.
2. Gestionar, en nombre propio o ajeno, asuntos ante las entidades públicas o ante las personas
que administren tributos, ser apoderados ante las mismas, celebrar con ellas, por si o por
interpuesta persona, contrato alguno. La ley establecerá las excepciones a esta disposición.
3. Ser miembros de juntas o consejos directivos de entidades descentralizadas de cualquier nivel
o de instituciones que administren tributos.
4. Celebrar contratos o realizar gestiones con personas naturales o jurídicas de derecho privado
que administren, manejen o inviertan fondos públicos o sean contratistas del Estado o reciban
donaciones de éste. Se exceptúa la adquisición de bienes o servicios que se ofrecen a los
ciudadanos en igualdad de condiciones.
Parágrafo 1o. Se exceptúa del régimen de incompatibilidades el ejercicio de la cátedra
universitaria.
Parágrafo 2o. El funcionario que, en contravención del presente artículo, nombre a un
Congresista para un empleo o cargo o celebre con él un contrato o acepte que actúe como gestor
en nombre propio o de terceros, incurrirá en causal de mala conducta.
Artículo 181. Las incompatibilidades de los congresistas tendrán vigencia durante el período
constitucional respectivo. En caso de renuncia, se mantendrán durante el año siguiente a su
aceptación, si el lapso que faltare para el vencimiento del período fuere superior.
Quien fuere llamado a ocupar el cargo, quedará sometido al mismo régimen de inhabilidades e
incompatibilidades a partir de su posesión.
Artículo 182. Los congresistas deberán poner en conocimiento de la respectiva Cámara las
situaciones de carácter moral o económico que los inhiban para participar en el trámite de los
asuntos sometidos a su consideración. La ley determinará lo relacionado con los conflictos de
intereses y las recusaciones.
Artículo 183. Los congresistas perderán su investidura:
1. Por violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, o del régimen de conflicto de
intereses.
2. Por la inasistencia, en un mismo periodo de sesiones, a seis reuniones plenarias en las que se
voten proyectos de acto legislativo, de ley o mociones de censura.
3. Por no tomar posesión del cargo dentro de los ocho días siguientes a la fecha de instalación de
las Cámaras, o a la fecha en que fueren llamados a posesionarse.
4. Por indebida destinación de dineros públicos.
5. Por tráfico de influencias debidamente comprobado. Parágrafo. Las causales 2 y 3 no tendrán
aplicación cuando medie fuerza mayor.
Artículo 184. La pérdida de la investidura será decretada por el Consejo de Estado de acuerdo
con la ley y en un término no mayor de veinte días hábiles, contados a partir de la fecha de la
solicitud formulada por la mesa directiva de la cámara correspondiente o por cualquier
ciudadano.
Artículo 185. Los congresistas serán inviolables por las opiniones y los votos que emitan en el
ejercicio del cargo, sin perjuicio de las normas disciplinarias contenidas en el reglamento
respectivo.
Artículo 186. De los delitos que cometan los congresistas, conocerá en forma privativa la Corte
Suprema de Justicia, única autoridad que podrá ordenar su detención. En caso de flagrante delito
deberán ser aprehendidos y puestos inmediatamente a disposición de la misma corporación.
Artículo 187. La asignación de los miembros del Congreso se reajustará cada año en proporción
igual al promedio ponderado de los cambios ocurridos en la remuneración de los servidores de
la administración central, según certificación que para el efecto expida el Contralor General de
la República.
Comisiones Constitucionales
Son siete en el Senado y otras siete en la Cámara de Representantes. Cada uno de los
integrantes de cada una de las cámaras tienen la obligación de pertenecer a alguna de estas
comisiones y solo estar en una.
*Comisión Primera
Trata los temas de leyes, reformas constitucionales, organización del territorio, reglamento de
los organismos de control y todo lo normativo, derechos y deberes de la rama legislativa.
Está conformada por 19 senadores y 35 representantes.
*Comisión Segunda
Corresponde a los aspectos de política internacional, comercio exterior e integración
económica. Conformada por 13 senadores y 19 representantes.
*Comisión Tercera
Relacionada con asuntos económicos. Conformada por 15 senadores y 29 representantes.
*Comisión Cuarta
Trata asuntos de orden presupuestal en control fiscal financiero; enajenación y destinación de
bienes nacionales. Conformada por 15 senadores y 27 representantes.
*Comisión Quinta
Conocimientos en régimen agropecuario y recursos naturales; adjudicación y recuperación de
tierras. Asuntos de minas y energía y corporaciones autónomas regionales. Conformada por 13
senadores y 19 representantes.
*Comisión Sexta
Relacionada con comunicaciones, investigación científica y tecnológica, espectros
electromagnéticos, órbita geoestacionaria, espacio aéreo, obras públicas y transporte, turismo y
desarrollo turístico, educación y cultura. Conformada por 13 senadores y 18 representantes.
*Comisión Séptima
Corresponde a obligaciones legales que competen al área laboral, carrera administrativa,
servicio civil, recreación, deportes, salud, organizaciones comunitarias, vivienda, economía
solidaria, asuntos de la mujer y de la familia. Conformada por 14 senadores y 19 representantes
RAMA EJECUTIVA
Artículo 115. El presidente de la República es jefe del Estado, jefe del Gobierno y suprema
autoridad administrativa.
El Gobierno Nacional está formado por el presidente de la República, los ministros del despacho
y los directores de departamentos administrativos.
El presidente y el ministro o director de Departamento correspondientes, en cada negocio
particular, constituyen el Gobierno.
Ningún acto del presidente, excepto el de nombramiento y remoción de ministros y directores de
Departamentos Administrativos y aquellos expedidos en su calidad de jefe del Estado y de
suprema autoridad administrativa, tendrá valor ni fuerza alguna mientras no sea suscrito y
comunicado por el Ministro del ramo respectivo o por el Director del Departamento
Administrativo correspondiente, quienes, por el mismo hecho se hacen responsables.
Las gobernaciones y las alcaldías, así como las superintendencias, los establecimientos públicos y
las empresas industriales o comerciales del Estado, forman parte de la Rama Ejecutiva.
RAMA JUDICIAL
Artículo 116. La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el
Consejo Superior de la Judicatura, la fiscalía general de la Nación, los Tribunales y los Jueces,
administran justicia. También lo hace la justicia penal militar.
El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales. Excepcionalmente la ley podrá atribuir
función jurisdiccional en materias precisas a determinadas autoridades administrativas. Sin
embargo, no les será permitido adelantar la instrucción de sumarios ni juzgar delitos.
Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en
la condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en
derecho o en equidad, en los términos que determine la ley.

Practico lo que aprendí


Es hora de practicar lo aprendido: realiza las siguientes actividades
Actividad 1- Responde las siguientes preguntas con base en la lectura:
1. ¿Cuáles son las ramas del poder público en Colombia?
2. ¿Cómo está conformada la rama legislativa?
3. ¿Cómo se elige a los miembros del Congreso de la República?
4. ¿Cuáles son las funciones Congreso de la República?
5. ¿Cómo se elige a los miembros del Senado?
6. ¿Cuáles son las principales funciones del Senado?
7. ¿Cómo se elige a los miembros de la Cámara de Representantes?
8. ¿Cuáles son las principales funciones de la Cámara de Representantes?
9. ¿Cuál es la importancia de la rama legislativa?
10. ¿Quiénes hacen parte de la rama ejecutiva?
11. ¿Cuáles son las funciones de la rama ejecutiva?

Actividad 3- completa la siguiente matriz de inducción (agrega las filas que necesites)

Rama del Institución funciones


poder

¿Cómo sé que aprendí?


Realiza con mucha atención la siguiente actividad:

Elabora un SQA sobre el tema del núcleo


¿Qué es un SQA?
Es una estrategia (Ogle, 1986) que permite motivar al estudio; primero, indagando en los
conocimientos previos que posee el estudiante, para después, preguntarse acerca de lo que desea
aprender y, finalmente, para verificar lo que ha aprendido.

Se elabora en una tabla como la siguiente:

TEMA: RAMAS DEL PODER PÚBLICO


LO QUE SÉ LO QUE QUIERO SABER LO QUE APRENDÍ

En la primera columna “Lo que sé”: escribe la información que tú conoces acerca del tema que estás
estudiando o lo que sabías antes de empezar. En la segunda columna “Lo que quiero saber”: Escribe
las dudas o incógnitas que tienes sobre el tema. Puedes escribir todas las que quieras o lo que se
está preguntando sobre el tema.

Y en la tercera columna “Lo que aprendí”: Escribe lo que aprendiste sobre el tema; en este caso
escribe un resumen sobre el origen de la filosofía y los factores que dieron origen al pensamiento
filosófico.
Todo lo que escribas en la tabla debe ser sobre el tema. Lo que sea distinto se considera un error.

A continuación, verás un ejemplo de cómo se realiza un SQA con un tema de estudio sobre la
computadora:
¿Qué aprendí?
Responde las preguntas sobre el estudio de este núcleo temático:

Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de este núcleo
temático. Después de reflexionar, en tu cuaderno, registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes
de ser muy sincero!

1. Describe con tus palabras qué aprendiste en este núcleo temático


2. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil de este núcleo temático?
3. ¿Qué fue lo que más te causó dificultas al resolver las actividades y ejercicios de este núcleo
temático?
4. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
5. ¿Qué crees que puedes hacer en el próximo núcleo temático para que entiendas mejor lo que se
te propone? (explica cómo aprendes mejor).

Después que resuelvas todas las actividades de este núcleo en un cuaderno, toma fotos de lo
realizado en el cuaderno y envíalo en las fechas indicadas por la institución a la plataforma
Classroom.

Núcleo temático N°3: GOBIERNO ESCOLAR

Exploración
Actividad 1: Conversa con tus familiares sobre las estructuras de gobierno de una empresa, de una
junta de acción comunal y de una institución escolar ¿Qué semejanzas existen entre estas
estructuras? anota conclusiones sobre lo dialogado con ellos.

Actividad 2: Busca el significado de las palabras del siguiente glosario:


1.Democrácia
2. Ciudadano
3. Voto
4. Participación
5. Autonomía
6. Responsabilidad
7. liderazgo
8. Pluralismo
9. Diálogo
10. Veracidad
11. Legalidad
12. Libertad

Estructuración
Vas a empezar tu aprendizaje, lee atentamente todo.

GOBIERNO ESCOLAR
El Gobierno Escolar comprende las diferentes instancias y formas de participación en los
establecimientos educativos, tanto oficiales como privados. El Gobierno Escolar está conformado
por el rector, el consejo directivo, el consejo académico y demás formas de organización y
participación de la comunidad educativa creados por la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1860 del mismo
año (recopilado en el Decreto 1075 de 2015), como las instancias de representación estudiantil: los
consejos estudiantiles, personerías, contralorías, comités de control social, comités ambientales y
comités de presupuestos participativos, además de las asambleas, consejos y asociaciones de
padres de familia, las asambleas de docentes y de egresados.

Entre ellos, se consideran de gran relevancia los cargos de representación estudiantil: personeros,
cabildantes y contralores, los cuales permiten introducir a los jóvenes en la vida democrática de la
ciudad, formándose en temas de liderazgo, incidencia y participación política con sentido. El Decreto
1860 de 1994 reglamenta la elección obligatoria y anual de personeros, mientras que el Acuerdo
Distrital 597 de 2015 establece la elección, para periodos de dos años, de cabildantes estudiantiles
tanto en colegios oficiales como privados de la ciudad. Finalmente, por disposiciones del Acuerdo
401 de 2009, anualmente todos los colegios oficiales de Bogotá deben elegir sus contralores
estudiantiles.

El Gobierno Escolar y todas sus instancias son una oportunidad para fortalecer la autonomía del
establecimiento educativo como primer escenario de formación democrática, cívica, ciudadana y
pluralista para el reencuentro, la reconciliación, la paz.

Conozca los estamentos o instancias que componen el gobierno escolar.

Los estudiantes también tienen participación en el comité escolar de convivencia, establecido por
la Ley 1965 de 2013 y el Decreto 1965, también de 2013. El objetivo de esta instancia es apoyar la
labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de
convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia escolar.

El comité escolar de convivencia está integrado de la siguiente manera:

1. El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité.


2. El personero estudiantil.
3. El docente con función de orientación.
4. El coordinador cuando exista este cargo.
5. El presidente del consejo de padres de familia.
6. El presidente del consejo de estudiantes.
7. Un docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
Las funciones del comité escolar de convivencia son las siguientes:

a. Liderar el ajuste de los manuales de convivencia, conforme a lo establecido en el artículo 21 de la


Ley 1620 de 2013 y en el Título III del Decreto 1965 de 2013.
b. Proponer políticas institucionales que favorezcan el bienestar individual y colectivo, que puedan
ser desarrolladas en el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI), atendiendo a lo dispuesto
en el artículo 73 de la Ley 115 de 1994.
c. Liderar el desarrollo de iniciativas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales
como derechos humanos, sexuales y reproductivos, sexualidad, competencias ciudadanas,
desarrollo infantil y adolescente, convivencia, y mediación y conciliación, para fortalecer el Sistema
Nacional de Convivencia Escolar.
d. Fortalecer la implementación y evaluación de proyectos pedagógicos de educación para la
sexualidad y construcción de ciudadanía desde preescolar, que correspondan a las particularidades
socioculturales del contexto en el que se encuentra el establecimiento educativo. Estos proyectos
deben garantizar el derecho que tienen niñas, niños y adolescentes de recibir información
fundamentada en evidencia científica con el fin de que, progresivamente, vayan desarrollando las
competencias que facilitan la toma de decisiones autónomas frente al ejercicio de la sexualidad y la
realización de proyectos de vida.
e. Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos para el desarrollo de
competencias ciudadanas orientados a fortalecer un clima escolar y de aula positivos que aborden
como mínimo temáticas relacionadas con la clarificación de normas, la definición de estrategias para
la toma de decisiones, la concertación y la negociación de intereses y objetivos, el ejercicio de
habilidades comunicativas, emocionales y cognitivas a favor de la convivencia escolar, entre otros.
f. Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias ciudadanas y la
formación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos se lleve a cabo de
manera transversal en todas las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la
formación establecidas en el Proyecto Educativo Institucional.

Tomado de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/gestion-
educativa/gobierno-escolar

Práctico lo que aprendí


Es hora de practicar lo aprendido

Actividad: Busca el manual de convivencia de la institución y elabora un mapa conceptual sobre el


gobierno escolar de la institución.

Un mapa conceptual representa visualmente las relaciones entre ideas. Los conceptos se
representan muy frecuentemente como círculos o cuadros unidos por líneas o flechas que contienen
palabras de enlace para mostrar cómo se conectan las ideas. Los mapas conceptuales son una
herramienta para organizar y estructurar el conocimiento, integrando información nueva y antigua
con el fin de permitir una mejor retención y comprensión. Para realizar el mapa conceptual debes:

1. Escribir el tema principal del mapa


2. Elige los conceptos claves del tema estudiado
3. Establece la jerarquía de los conceptos
4. Empieza a elaborar el gráfico situando los conceptos más importantes en la parte superior
del mapa y los demás debajo de estos.
5. Establece la relación entre los conceptos con una línea o una flecha sobre la que puedes
escribir por medio de una o varias palabras (no más de cuatro, mejor usar un verbo)
Ejemplo de mapa conceptual

Puedes consultar https://www.lucidchart.com/pages/es/como-crear-un-mapa-conceptual y mira el


video tutorial sobre cómo elaborar un mapa conceptual

¿Cómo sé que aprendí?


Realiza con mucha atención la siguiente actividad:

Actividad: Elabora un SQA de tema de este núcleo ¿Qué es un SQA? Es una estrategia (Ogle, 1986)
que permite motivar al estudio; primero, indagando en los conocimientos previos que posee el
estudiante, para después, preguntarse acerca de lo que desea aprender y, finalmente, para verificar
lo que ha aprendido. Se elabora en una tabla como la siguiente:

TEMA:
LO QUE SÉ LO QUE QUIERO SABER LO QUE APRENDÍ

En la primera columna “Lo que sé”: escribe la información que tú conoces acerca del tema que estás
estudiando o lo que sabías antes de empezar. En la segunda columna “Lo que quiero saber”: Escribe
las dudas o incógnitas que tienes sobre el tema. Puedes escribir todas las que quieras o lo que se
está preguntando sobre el tema. Y en la tercera columna “Lo que aprendí”: Escribe lo que aprendiste
sobre el tema; en este caso escribe un resumen sobre “La idea principal de un texto”

¿Qué aprendí?
Responde las preguntas sobre el estudio de este núcleo temático:
Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el desarrollo de este núcleo
temático. Después de reflexionar, en tu cuaderno, registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes
de ser muy sincero!

1. Describe con tus palabras qué aprendiste en este núcleo temático


2. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil de este núcleo temático?
3. ¿Qué fue lo que más te causó dificultas al resolver las actividades y ejercicios de este núcleo
temático?
4. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
5. ¿Qué crees que puedes hacer en el próximo núcleo temático para que entiendas mejor lo que se
te propone? (explica cómo aprendes mejor).

También podría gustarte