Está en la página 1de 231

VICERRECTORIA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

TRABAJO FINAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MAESTRIA EN


DERECHO DE FAMILIA

Titulo
“EL PROCESO DE ADOPCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN
LA REPÚBLICA DOMINICANA EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL
2010-2016: NECESIDAD DE REGULAR EN LO RELATIVO AL TIEMPO
PARA LLEVAR A CABO DICHO PROCESO EN LA FASE ADMINISTRATIVA
DE PROTECCIÓN”

Sustentante
María Teresa Núñez Luciano

Matricula
2015-2121

Asesora:
Dra. Karla Brioso

Santo Domingo, D.N.


Noviembre 26 de 2017

i
RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo es analizar el proceso de adopción de


Niños, Niñas y Adolescentes en la República Dominicana en el periodo
comprendido entre el 2010 al 2016, a los fines de determinar la necesidad de
legislar en lo relativo al tiempo para llevar a cabo la fase administrativa de
protección. En ese sentido, nos planteamos objetivos para conocer sobre
concepto de adopción, sus antecedentes, naturaleza y características,
modalidades de la Adopción de niños, niñas y adolescentes en la legislación
dominicana; sus condiciones y requisitos de fondo y forma; fase
administrativa de protección y administrativa jurisdiccional de la adopción
privilegiada, previsión de la legislación actual. Uno de los puntos de
referencia para este trabajo es el de autores como (García Garaikoetxea
2014) quien plantea los sentimientos que se generan en la espera de que
concluya el proceso de adopción, al manifiestar: "Es humano y totalmente
comprensible el sentimiento de ansiedad del que espera", quien sin embargo
recuerda que "la adopción no es una herramienta para solucionar un
problema de fertilidad o una voluntad de paternidad, sino que es una medida
de protección de la infancia abandonada, de su derecho a tener una familia,
y la obligación de las administraciones es proveer esa familia al menor",
como establece la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del
Niño, de 1989. (adopciones, 2017)) Después de analizar dicho proceso
hemos visto la necesidad de que se reglamenten los plazos, a esos fines en
la ley 136-03, para lo cual presentamos una propuesta.

ii
ÍNDICE
RESUMEN ....................................................................................................... ii
ÍNDICE ............................................................................................................ iii
LISTA DE FIGURAS ....................................................................................... x
DEDICATORIA ............................................................................................... xi
AGRADECIMIENTOS ................................................................................... xiii
INTRODUCCION ............................................................................................ 1
CAPITULO l. Generalidades acerca de la Adopción....................................... 6
Tema l. Concepto, Antecedentes, Naturaleza y características de la
adopción. ..................................................................................................... 6
1.1 Concepto de adopción........................................................................ 6
1.2 Antecedentes Históricos. .................................................................... 8
1.3 Naturaleza de la adopción. ............................................................... 12
1.4 Características de la adopción. ........................................................ 13
Tema ll. Modalidades de la Adopción de niños, niñas y adolescentes en la
legislación dominicana............................................................................... 16
1.5. Adopción Privilegiada. .................................................................... 16
1.6. Adopción Privilegiada Nacional. ..................................................... 17
1.7. Condiciones y Requisitos de fondo de la adopción Privilegiada. ..... 19
1.8. Condiciones y requisitos de forma de la adopción Privilegiada. ...... 23
1.9. Procedimiento de la Adopción Privilegiada. .................................... 24
1.9.1.1 Fase administrativa de Protección de la adopción privilegiada.
............................................................................................................... 25
1.9.1.2 Fase administrativa de Protección Jurisdiccional de la
adopción. ................................................................................................ 29
1.10. Adopción Privilegiada Internacional., antecedentes, condiciones y
requisitos para adoptar. .......................................................................... 33
1.10.1 Antecedentes.......................................................................... 34
1.10.2 Condiciones y requisitos para adoptar. .................................. 34
1.11. Marco Jurídico de las Adopciones Internacionales realizadas en
República Dominicana. .......................................................................... 37

iii
1.11.1 Código para la Protección de los Derechos Fundamentales de
Niños, Niñas y Adolescentes Ley 136-03. .............................................. 37
1.11.2 Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del
Niño. ....................................................................................................... 39
1.11.3. La Convención de la Haya sobre la Protección de Menores y
la Cooperación en Materia de Adopción Internacional 1993. ................. 40
1.12. Cambios que Introduce la Convención de la Haya 1993 sobre la
Protección de Menores y la Cooperación en Materia de Adopción
Internacional, en la Adopción Privilegiada Internacional en la República
Dominicana. .................................................................................................. 42
CAPITULO ll ................................................................................................. 51
Necesidad de Regular el Tiempo en la fase administrativa de protección para
llevar a cabo el proceso de adopción de Niños, Niñas y Adolescentes en
Republica Dominicana. ................................................................................. 51
Tema l. Fase de Administrativa de Protección. ........................................ 51
2.1. Fase Administrativa de Protección previsión de la legislación actual.
............................................................................................................... 51
2.2 Criterios que toma en cuenta El Consejo Nacional para la Niñez y
Adolescencia (CONANI) para procesar una solicitud de adopción. ...... 54
2.3 Incidencia de la duración de la Fase Administrativa de Protección
en la fase jurisdiccional. ......................................................................... 55
2.4 Fase de Administrativa Jurisdiccional.............................................. 56
Tema ll. Resultados de Estadísticas sobre adopciones, Entrevistas e
Historias de Vida de Familias Adoptivas. ...................................................... 57
2.5 Estadísticas sobre las adopciones. .................................................. 57
2.6 Entrevistas...................................................................................... 108
2.7 Historia de vida de las familias adoptivas y sus experiencias en el
proceso de adopción. ........................................................................... 110
Tema lll. Propuesta Legislativa: Anteproyecto de ley para modificar el
artículo 129 de la ley 136-03 “Código para el SiItema de Protección de los
Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes”, a los fines de
establecer los plazos para llevar a cabo la fase administrativa de protección
en el proceso de adopción de niños, niñas y adolescentes. ....................... 122
CONCLUSION ............................................................................................ 130

iv
RECOMENDACIONES ............................................................................... 134
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 136
ANEXOS ..................................................................................................... 147

v
LISTA DE TABLAS
Tabla No.A1. Relación de expedientes depositados en los Tribunales de NNA
del territorio Nacional adopciones año 2010. ............................................... 57
Tabla No.A2. Cantidad de niños, niña y adolescentes, cuyos expedientes han
sido depositados en los diferentes Tribunales año 2010. ............................ 58
Tabla No.A3. Distribuciones de tipos de adopciones de Niños, Niñas y
Adolescentes depositados en los diferentes Tribunales año 2010. ............. 59
Tabla No.A4. Distribución de adopciones Nacionales e Internacionales de
Niños, Niñas y adolescentes depositados en los diferentes Tribunales año
2010 ............................................................................................................. 61
Tabla No.A5 .Concluidos mediante sentencia de homologación. ................ 62
Tabla No.B1. Estadísticas de expedientes para Adopciones Nacionales e
Internacionales, según años, realizadas durante el periodo 2005-2011
..................................................................................................................... 58
……………………………………………………………………………………. . 63
Tabla No.B2. Estadísticas de Niños, Niñas y Adolescentes en Adopciones
Nacionales e Internacionales, según años, realizadas durante el periodo
2005-2011. ................................................................................................... 64
Tabla No.B3.Estadísticas de adopciones, según tipo de adopciones,
realizadas durante el periodo 2005-2011..................................................... 65
Tabla No.B4. Estadísticas de Adopciones, según el país de destino, realizada
durante el periodo 2005-2011. ..................................................................... 66
Tabla No.C1. Adopciones privilegiadas realizadas en el periodo 2008-2011
..................................................................................................................... 67
Tabla No.D1. Resumen de cantidad de expedientes depositados por el
Departamento de Adopciones de CONANI ante los Tribunales, año 2012 ..
..................................................................................................................... 69
Tabla No.D2. Cantidad de expedientes depositados ante los Tribunales,
detallados por mes, año 2012. ..................................................................... 70

vi
Tabla No.D3. Cantidad de expedientes depositados ante Tribunal, detallado
por tipo de adopción y modalidad, año 2012. .............................................. 71
Tabla No.D4. Cantidad de expedientes de Adopción Privilegiada
Internacional, detallados por País de Recepción, año 2012 ....................... 72
Tabla No.D5. Expedientes depositados, según la demarcación jurídica del
Tribunal, año 2012 ....................................................................................... 73
Tabla No.D6. Expedientes Concluidos y No Concluidos por sentencia de
Homologación de Adopción, año 2012 74
Tabla No.D7. Solicitudes de Adopciones presentadas ante el Departamento
de Adopciones del CONANI en el año 2012. ............................................... 75
Tabla No.D8. Adopciones Privilegiadas realizadas en el periodo 2012-Actual
..................................................................................................................... 76
Tabla No.E1. Expedientes depositados ante los Tribunales de Niños, Niñas y
Adolescentes según Modalidad de la adopción, 2013. ................................ 78
Tabla No.E2. Expedientes que fueron depositados por el Departamento de
Adopciones ante los Tribunales, por sexo, según Modalidad, 2013. ........... 79
Tabla No.E3. Cantidad de Expedientes de Adopciones depositados ante
Tribunal, por mes, 2013. .............................................................................. 80
Tabla No.E4. Cantidad de Expedientes depositados ante Tribunal, según tipo
de adopción y Modalidad por Trimestre del 2013. ....................................... 81
Tabla No.E5. Cantidad de Expedientes de Adopción Privilegiada
Internacional según país de recepción, por Trimestre, 2013 ....................... 82
Tabla No.E6. Cantidad de Expedientes depositados según la Demarcación
Jurídica del Tribunal, por trimestre del 2013. ............................................... 83
Tabla No.E7. Cantidad de Expedientes Concluidos y no Concluidos por
sentencia de Homologación de adopción correspondiente al año 2013. ..... 84
Tabla No.F1. Cantidad de Expedientes depositados por el Departamento de
Adopciones Ante los Tribunales, al 30 de noviembre 2014. ........................ 85

vii
Tabla No.F2. Total de Niños, Niñas y Adolescentes cuyos Expedientes
fueron depositados por el Departamento de Adopciones ante los Tribunales,
según sexo, año 2014. ................................................................................. 86
Tabla No.F3. Cantidad de Expedientes depositados ante los Tribunales, al 30
de noviembre del año 2014. ........................................................................ 87
Tabla No.F4. Cantidad de Expedientes depositados ante los Tribunales,
detallado por tipo de adopción y modalidad, al 30 de noviembre 2014. ...... 88
Tabla No.F5.Cantidad de Expediente de Adopciones Privilegiada
Internacional detallados por país de recepción, al 30 de noviembre del 2014.
..................................................................................................................... 89
Tabla No.F6. Cantidad de Expedientes Concluidos y No Concluidos por
Sentencia de Homologación de Adopción, al 30 de noviembre del 2014. ... 90
Tabla No.F7. Cantidad de Expedientes depositados, según la demarcación
jurídica de los Tribunales correspondientes, al 30 de noviembre del 2014 ..
..................................................................................................................... 91
Tabla No.F8. Solicitudes de adopciones presentadas ante el departamento,
al 30 de noviembre 2014. ............................................................................ 92
Tabla No.G1. Cantidad de Expedientes depositados por el Departamento de
Adopciones Ante los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes, al 30 de
diciembre 2015. ........................................................................................... 93
Tabla No.G2. Total de Niños, Niñas y Adolescentes cuyos Expedientes
fueron depositados por el Departamento de Adopciones ante los Tribunales,
según sexo, al 31 de diciembre del año 2015. ............................................. 94
Tabla No.G3. Cantidad de Expedientes depositados ante los Tribunales, al
31 de diciembre del año 2015. ..................................................................... 95
Tabla G4. Tabla No.F4 Cantidad de Expedientes depositados ante los
Tribunales, detallado por tipo de adopción y modalidad, al 31 de diciembre
2015 ............................................................................................................. 96

viii
Tabla No.G5. Cantidad de Expediente de Adopciones Privilegiada
Internacional detallados por país de recepción, al 31 de diciembre 2015.... 97
Tabla No.G6. Cantidad de Expedientes Concluidos y No Concluidos por
Sentencia de Homologación de Adopción, al 31 de diciembre 2015. .......... 98
Tabla G7. Cantidad de Expedientes depositados, según la demarcación
jurídica de los Tribunales correspondientes, al 31 de diciembre 2015......... 99
Tabla No.G8. Solicitudes de adopciones presentada ante el departamento,
31 de diciembre 2015……………………………………………………….100
Tabla H1. Cantidad de Expedientes depositados por el Departamento de
Adopciones Ante los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes, al 30 de
diciembre 2016………………………………………………………………. ...... 101
Tabla No.H2. Total de Niños, Niñas y Adolescentes cuyos Expedientes fueron
depositados por el Departamento de Adopciones ante los Tribunales, según
sexo, al 31 de diciembre del año 2016…………………………. .................... 102
Tabla H3. Cantidad de Expedientes depositados ante los Tribunales, detallado
por tipo de adopción y modalidad, al 31 de diciembre 2016. ....................... 103
Tabla No.H4. Cantidad de Expedientes de Adopciones Privilegiada
Internacional detallados por país de recepción, al 31 de diciembre 2016.... 104
Tabla No. H5. Cantidad de Expedientes depositados, según la demarcación
jurídica de los Tribunales correspondientes, al 31 de diciembre 2016......... 105
Tabla No. H6. Solicitudes de adopciones presentadas ante el departamento,
31 de diciembre 2016. ................................................................................. 106

ix
LISTA DE FIGURAS

Figura No.A1. Distribuciones de tipos de adopciones de Niños, Niñas y


Adolescentes depositados en los diferentes Tribunales año 2010. ............. 60
Figura No.C1. Adopciones privilegiadas realizadas en el periodo 2008-2011.
..................................................................................................................... 68
Figura No.D9. Adopciones Privilegiadas realizadas en el periodo 2012-
Actual. .......................................................................................................... 77

x
DEDICATORIA

A Dios:
Por decirme siempre, mira que te mando que te esfuerces y seas valiente;
no temas ni desmayes; porque Jehová tu Dios estará contigo en donde
quiera que vayas.

Por ser mi guía y sustento en todo y darme su amor incondicional.

A mi madre.
Eulalia A. Luciano

Porque fue una madre buena y ejemplar, y procuró en todo tiempo lo mejor
para mi, venciendo todos los obstáculos que se presentaran.

A mi padre:
Rafael Fráncico Núñez

Porque siempre me enseñó y dijo que la mejor herencia que él nos daba
eran los estudios y por lo cual debía seguir siempre adelante para tener un
mejor futuro.

A mis hijos: Juan Carlos, Julián Alberto y Julissa Mariel De la Cruz


Núñez

Porque ellos han sido y seguirán siendo siempre la inspiración para continuar
estudiando, iniciar esta maestría y llevarla hasta el fin, sin importar los
obstáculos que se hayan presentado.

xi
A mi nieta Valeria De la Cruz Roca
Por ser un regalo maravilloso del señor, una princesa hermosa, que ha
venido a traer alegría a nuestros corazones.

A mi esposo:
Julián De la Cruz

Por darme apoyo moral y profesional durante todo el desarrollo de ésta


maestría, por ser paciente cuando restaba tiempo para dedicarlo a los
compromisos universitarios.

A mis Hermanos y sobrinos:

Por darme siempre su apoyo y motivarme a seguir adelante sin importar las
barreras que tuviera que vencer, y por su confianza en mí.

A mi suegra Doña Colombia

Por darme siempre su apoyo y motivarme a no desmayar, a prepararme


para tener un mejor futuro.

xii
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Apec:

Por darme la oportunidad de ser una mejor profesional, con una visión más
amplia en mi vida profesional y más que todo en lo personal por tener la
dicha de conocer personas de grandes valores humanos y excelentes
profesionales, especialmente mis compañeros y profesores por todo el
apoyo y por transmitirnos sus conocimientos.

A mi asesora:
Dra. Karla Brioso
Por ser una profesional y asesora dedicada a su labor, y no desmayar en su
interés de formar buenos profesionales.

A mis compañeros de la universidad:


Mariana, Lucy, Carmen, Cecilia, Yajaira, Patricia, Nancy, Laura, Judith,
Leticia, Mirtha, Betesha y Williams, porque formamos un grupo unido y muy
especial, he aprendido de cada uno de ustedes y han sido fuente de
inspiración y respeto para mí durante todo el trayecto de esta travesía.

A nuestros queridos profesores:

Francisco Pérez Lora, Olga María Guzmán, Rosa Fernández de Javier


Evelyn González, Scarlet Vargas, Samuel Porfirio Castillo (Póstumo),
Oneyda Rosario Adames, Carmen Reyes, Celeste Reyes, Antonia Josefina
Grullón, Angelita Mármol, Varleny Ivonky Díaz y Yildalina Noemi Tatem
Brache, Dilia Leticia Jorge Mera, Julio César Castellanos, por transmitirnos
sus conocimientos con tanta entrega y dedicación.

xiii
INTRODUCCION

La presente entrega tiene como objeto analizar el proceso de adopción


de niños, niñas y adolescentes en la República Dominicana en el periodo
comprendido del 2010-2016, con el fin de determinar la necesidad de
regular en lo relativo al tiempo para llevar a cabo dicho proceso en la fase
administrativa de protección.

El proceso de adopción para los Niños, Niñas y Adolescentes en


República Dominicana, está regulado por la ley 136-03, Código para el
Sistema de Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y
Adolescentes, se lleva a cabo en dos fases, una administrativa de protección
a cargo del Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez
y Adolescencia (CONANI), y otra Jurisdiccional a cargo de la Sala Civil del
Tribunal del lugar donde reside el menor de edad, al que corresponde
homologar o no el proceso de adopción. Sin embargo nos encontramos con
un obstáculo, ya que la norma no establece plazos para agotar ese
procedimiento administrativo de protección, en el caso que establece plazos
es en la fase jurisdiccional, para lo cual se prevé un total de 18 días, entre
apoderamiento, opinión del Ministerio Público y decisión del Juez. (Judicial,
2006).

Los plazos antes indicados son mandatos de la norma, en la práctica no


se cumplen a cabalidad, ya que hay tribunales que tardan hasta 3,4 y 5
meses para evacuar una sentencia homologando o no la adopción.

Como consecuencia de ese vacío existente en la ley 136-03, en lo


relativo al plazo en la fase administrativa de protección, y al incumplimiento
de los plazos en la fase jurisdiccional, las familias adoptivas inician los

1
trámites de adopción, pero no saben a ciencia cierta cuál es el tiempo que
deben esperar hasta completar el proceso, pues no está reglamentado en la
fase inicial, por lo que los adoptantes no pueden reclamar, además del
perjuicio de que también se incumplen los plazos en la segunda fase. El
factor tiempo es determinante; las familias que llegan a adoptar se
encuentran con hijos mayores de lo esperado y los hijos con padres mayores
a lo deseado, mientras que otras familias deciden declarar niños como hijos
biológicos, sin ser sus hijos, en violación a las leyes, para no enfrentarse al
proceso.

Es necesario regular al respecto de la fase administrativa de protección,


pues de ella depende todo lo demás y, además, esto incidiría en relación a
evitar la burla a las autoridades y la norma, pues es lo que se produce al
declarar como propios a hijos que deberían ser adoptivos.

Ante ésta problemática, nos proponemos determinar que se está


haciendo para solucionar ésta situación que perjudica el interés superior de
los niños, niñas y adolescentes y sus derechos fundamentales, para lo cual
nos proponemos como objetivo general analizar el proceso de adopción de
niños, niñas y adolescentes en la República Dominicana en el período
comprendido entre el 2010-2016, con el fin de determinar la necesidad de
regular en lo relativo al tiempo para llevar a cabo dicho proceso en la fase
administrativa de protección y su posible solución.

Para lograr nuestro objetivo, realizamos investigaciones sobre el concepto,


antecedentes, naturaleza y características de la adopción, a los fines de
conocer más a fondo el tema y tener una mayor visión del mismo.
Además nos propusimos conocer las diferentes modalidades de la
adopción de niños, niñas y adolescentes en la legislación dominicana, sus
condiciones y requisitos. . Analizamos también las dos fases por las cuales

2
debe pasar todo proceso de adopción, que son la fase administrativa de
Protección y administrativa jurisdiccional de la adopción privilegiada, así
como la previsión de la legislación actual.

Elaboramos una propuesta legislativa para modificar el artículo 129 de


la ley 136-03 “Código para el Sistema de Protección de los Derechos
Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes”, a los fines de establecer
los plazos para llevar a cabo la fase administrativa de protección en el
proceso de adopción de niños, niñas y adolescentes.

Esta investigación se realizará dentro un enfoque documental,


descriptivo, explicativo y de campo con el uso de datos, sobre la base del
desarrollo de documentación referenciada, normativas legales, y acuerdos
internacionales ratificados.

Para la elaboración de éste proyecto utilizaremos el método deductivo,


con éste método descendemos de lo general a lo particular. En nuestra
investigación, las técnicas utilizadas serán: revisión bibliográfica, narrativa e
historia de vidas de los padres adoptivos, entrevistas al personal del
departamento de adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia (CONANI), así como a jueces.

Para el desarrollo de los temas propuestos hemos elaborado dos


capítulos divididos en sub temas, con los cuales nos proponemos dar
respuesta a los objetivos planteados:

En el capítulo l, nos referiremos al concepto, antecedentes, naturaleza y


características de la adopción. Conoceremos las modalidades de la adopción
de niños, niñas y adolescentes en la legislación dominicana, adopción
privilegiada, adopción privilegiada nacional; condiciones y requisitos de fondo

3
y forma de la adopción privilegiada; procedimiento de la adopción
privilegiada; fases del procedimiento, fase administrativa de protección de la
adopción privilegiada., fase administrativa de protección jurisdiccional de la
adopción.

Además abordaremos la adopción privilegiada internacional., sus


antecedentes, condiciones y requisitos para adoptar, marco jurídico de las
adopciones internacionales realizadas en República Dominicana., Código
para la Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y
Adolescentes Ley 136-03; Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño; la Convención de la Haya sobre la Protección de
Menores y la Cooperación en Materia de Adopción Internacional 1993., así
los cambios que Introduce la Convención de la Haya 1993 sobre la
Protección de Menores y la Cooperación en Materia de Adopción
Internacional, a la Adopción Privilegiada Internacional en la República
Dominicana.

En capítulo ll nos referiremos a la necesidad de regular el tiempo en la


fase administrativa de protección para llevar a cabo el proceso de adopción
de Niños, Niñas y Adolescentes en República Dominicana.

Abordamos la fase administrativa de protección, pero ya basado en la


previsión de la legislación actual, que es nuestro objetivo en este trabajo,
para poder llegar a la problemática que se plantea sobre el tiempo para llevar
a cabo dicha fase.

También trataremos los criterios que toma en cuenta El Consejo


Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI), para procesar una solicitud
de adopción, así como la incidencia de la duración de la fase administrativa
de protección en la fase jurisdiccional.

4
Abordaremos además la fase administrativa jurisdiccional en cuanto a
los plazos establecidos en la ley y el no cumplimiento de éstos por parte de
muchos de los tribunales de niños, niñas y adolescentes.

Conoceremos las estadísticas de adopciones, entrevistas a funcionarios y


jueces e historias de vida de familias adoptivas.

Por último presentamos una propuesta legislativa para modificar el


artículo 129 de la ley 136-03 “Código para el Sistema de Protección de los
Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes”, a los fines de
establecer los plazos para llevar a cabo la fase administrativa de protección
en el proceso de adopción de menores de edad.

5
CAPITULO l. Generalidades acerca de la Adopción

Tema l. Concepto, Antecedentes, Naturaleza y características


de la adopción.

1.1 Concepto de adopción.

En términos generales la palabra adopción, proviene del latín adoptio,


onem, adoptar adoptare, ad y optare, desear, que significa acción de adoptar
o prohijar.

En relación a la adopción se ha creado una infinidad de conceptos, unos


contenidos en normas, otros creados por los doctrinarios, algunos son obras
de los jueces y están contenidos en sus decisiones, otros reposan en los
diccionarios y vocabularios jurídicos.

Para Capitán (1995), “la adopción le infiere al hijo adoptivo una filiación
que sustituye su filiación de origen, de tal modo que el adoptado deja de
pertenecer a su familia por sangre y adquiere, en la familia del adoptante, los
mismos derechos y las mismas obligaciones que un hijo legítimo”. (p.38)

En tanto que, para (Mazeaud, (1976)), la adopción es “un acto voluntario


y libre, que crea, fuera de los vínculos de la sangre, un vínculo de filiación
entre dos personas”. (p.553)

Algunos, autores ven la figura de la adopción como un contrato solemne,


pero además lo ven como un acto jurídico, es decir un contrato concluido
entre adoptante y adoptado, de igual forma otros consideran que es un

6
contrato solemne y debe ser homologado por el juez. (Planiol, Ripert, Colin y
Capitant) (ri.ufg.edu.sv, 2017)

En ese sentido la doctrina la ha definido de modos diferentes:

“La adopción es en efecto un contrato que crea entre dos personas


relaciones puramente civiles de paternidad o maternidad y de filiación.”(Louis
Josserand), Derecho Civil tomo l, Volumen ll, Ediciones Jurídica Europea-
América, Bosch y CÍA., Buenos Aires)“La adopción es un contrato jurídico
que establece entre dos personas, que puedan ser extrañas la una con la
otra, vínculos semejantes a aquellos que existen entre el padre o la madre
unidos en legitimo matrimonio y sus hijos legítimos.” (Enciclopedia Jurídica
Omeba, Buenos Aires, Tomo l, 1979, pag.497); “La adopción es un contrato
solemne, sometido para su eficacia a la homologación de la justicia, que crea
entre dos personas, llamadas respectivamente adoptante y adoptado, un
lazo ficticio de filiación de la segunda a la primera.” (Dalloz, Repertoire de
Droit Civil Jurisprudencia Generale Dalloz, Tomo l, Dalloz, Paris, 1984,
Pg.400)”. (Arias Núñez L. , 2002, pág. 27).

Mientras que nuestra legislación la Ley 136-03 Código para la


Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes ,
en su Artículo 111 establece: que la adopción es una institución jurídica de
orden público e interés social que permite crear, mediante sentencia rendida
al efecto, un vínculo de filiación voluntario entre personas que no lo tienen
por naturaleza. (Nacional, 2006).

Luego de examinar cada uno de estos conceptos emitidos por diferentes


autores y legislaciones sobre la adopción, aunque tienen muchas cosas en
común, diferimos en los casos en los cuales se concibe como un contrato
entre adoptante y adoptado, ya que cuando las adopciones sean de menores

7
de 12 años edad, estos no están en condiciones de consentir, entendemos
que ese concepto se aplicaba cuando las adopciones eran solamente de
adultos.

La ley 136-03 en su artículo 126 párrafos ll establece: que si los


adoptados son mayores de doce (12) años, deberán estar de acuerdo
personalmente con su adopción. En todo procedimiento de adopción, el niño,
niña y adolescente deberá ser escuchado, teniendo en cuenta su edad y
madurez. (Nacional, 2006).

Consideramos que la concepción sobre la adopción que establece


nuestra legislación, es más certera y completa, ya que la define como una
institución, regulada por reglas de orden público y no individual, que busca
sobre todo el interés superior del niño y que sus derechos sean protegidos,
viéndolos como sujetos plenos de derecho y no como objetos pasivos.

En mi opinión creada al efecto podría decir que la adopción es una


institución jurídica de orden público, e interés social que crea una relación
entre adoptante y adoptado muy parecida a la que existe entre los padres y
sus hijos biológicos, mediante la cual se busca dar al adoptado una familia y
debe ser otorgada por una autoridad judicial.

1.2 Antecedentes Históricos.

La primera regulación normativa escrita que aborda la adopción es el


código de Hammurabi, escrito en Babilonia aproximadamente 1750 años
antes de Cristo y se refiere a la adopción en sus artículos del 185 al 193, en
sus regulaciones se parte de la idea de que el adoptante se obliga a instruir y

8
tratar como hijo al adoptado y que este le debe gratitud, de no cumplir con
sus deberes uno u otro, el incumplidor estará sujeto a sanciones.

En la antigüedad la adopción sólo tenía importancia en sociedades como


la romana, donde la voluntad del paterfamilias ejercía influencia sobre la
composición de la familia, en esa época el fin de las adopciones era procurar
que la familia no se extinguiera, para preservar el culto doméstico. (Nolasco,
2006).

En los territorios descubiertos y adquiridos por España, y por tanto


sometido al régimen colonial, entre los que contaba la isla Hispaniola, cuya
parte Occidental fue en 1697 cedida a Francia, la legislación que regía en
materia de adopción durante las edades media y moderna era la misma que
mantenía la Metrópoli, es decir la reglamentada por el Fuero Real y las Siete
Partidas. Sus normas estaban basadas en el derecho romano.

Con el advenimiento de nuestra nación como Estado independiente en


1844, son adoptados mediante un decreto los códigos franceses. A partir de
entonces, y durante varios años, el texto francés siguió siendo el texto oficial,
hasta que en 1882 se creara una comisión encargada de traducir, localizar y
adecuar esos códigos, entre ellos el Código Civil. La versión en español del
Código Napoleónico se convirtió en lo adelante en el Código Civil
dominicano, manteniéndose intactos el sistema y la enumeración de sus
artículos. Así por ejemplo el artículo VIII del Libro primero del Código francés
(artículos 343 a 370), concernientes a la adopción, fue reproducido
íntegramente.

En 1948 se introdujo la ley 1693 que en ese aspecto modifica el Código


Civil Dominicano, al introducir el sistema de la ley francesa de 1923 que
favorece la adopción de menores. En el año 1959 mediante la ley 5152, del

9
13 de junio de ese mismo año se introdujo una reforma sustancial al Título
VIII, Libro I, del Código Civil relativo a la adopción. La misma vino a
simplificar las condiciones de la adopción y a ampliar sus efectos. Por medio
de ésta se adopta la adopción privilegiada.

Ante la necesidad de una institución que promoviera el bienestar de los


niños, niñas y adolescentes, mediante decreto No. 426 de fecha 23 de
noviembre del año 1978, el presidente de turno Antonio Guzmán Fernández
creó el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI). (Ver
Anexo 12).

En abril de 1994 es promulgada la ley 14−94 que crea el Código para la


Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, la cual entró en vigencia en el
mes de enero de 1995. Este Código deroga la ley 5152 sobre adopción, y
recoge en el Libro Primero, Titulo II, Capítulo III, sección V, todo lo
concerniente a la adopción.

En el año 1995, se emitió el decreto 59-95, denominado Reglamento para


la Aplicación del Código para la Protección de los Niños, Niñas y
Adolescente, en las que estableció reglas para la aplicación de la adopción
nacional e internacional. (Arias Núñez L. , 2002).

Como una forma de regular las solicitudes de adopciones, el 27 de Julio


de 1999, el Organismo Rector del Sistema de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, dictó la Resolución No. 1-99 en la que establece que: “toda
solicitud de adopción debe realizarse ante la dirección técnica ejecutiva del
organismo rector”, designada como la entidad administrativa y de
coordinación que ejerce las funciones de autoridad central en esta materia.

10
Por otro lado, el 6 de noviembre del año 2000, la Suprema Corte de
Justicia dictó la Resolución No. 3-2000 en la que estableció reglas
procesales relativas a la notificación de la sentencia de adopción y el
momento oportuno para la interpretación del recurso de apelación. (pérez
Lora, 2006).

Posteriormente el 7 de agosto de 2003, fue promulgada la ley 136−03,


que crea el nuevo Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Este deroga toda disposición que, en materia de adopción, sea contraria a lo
establecido en el mismo y es la que rige la materia en la actualidad. (Arias
Núñez L. , 2002).

Como hemos podido apreciar en este recorrido por las diferentes etapas
o periodos en los cuales ha estado presente la figura de la adopción, las
mismas han ido evolucionando conforme a las exigencias y necesidades de
los nuevos tiempos, ya que la protección de los niños, niñas y adolescentes
es fundamental en estos casos.

En ese sentido, ya no se concibe la adopción como una forma de


prolongar las generaciones para mantener los bienes, sino como una medida
de protección para los niños, niñas y adolescentes, tomando siempre el
interés superior del niño en consideración como un principio, con el fin de
darle una familia a los que no la tienen en la de origen.

Anteriormente la derogada ley 14-94 establecía dos modalidades de


adopción la simple y la privilegiada. Sin embargo, la ley 136-03 solamente
establece la privilegiada, otorgándoles a los niños, niñas y adolescentes
adoptados derechos e igualándolos con los hijos biológicos. Rompiendo el
vínculo filial con su familia de origen, lo cual no ocurría con la adopción
simple, ya que el adoptado seguía perteneciendo a esa familia.

11
1.3 Naturaleza de la adopción.

La adopción ha sido interpretada, en el aspecto de su naturaleza jurídica,


unas veces como un contrato, otras veces como un acto, como una
institución, o bien como una combinación de cada uno de esos conceptos.

En ese sentido, como mencionamos anteriormente Planiol, Ripert, Colin y


Capitant, definen la adopción, como un contrato solemne, aunque estos
últimos agregan que es un acto Jurídico (ri.ufg.edu.sv, 2017).

La evolución de la adopción a través del tiempo, ha venido a cambiar su


estructura, su finalidad y su carácter, además incide en la interpretación dada
a la naturaleza jurídica de la misma.

En las legislaciones modernas y en las doctrinas contemporáneas hay


una marcada inclinación a reconocer a la adopción el carácter de institución
jurídica de derecho de familia o de derecho de menores, tomando en cuenta
que crea un estado de familia o bien porque constituye un instrumento
idóneo para la protección de la infancia. (Arias Núñez L. , 2002) .

En nuestra legislación como mencionamos anteriormente, la adopción se


reconoce como una institución jurídica de orden público e interés social que
permite crear, mediante sentencia rendida al efecto, un vínculo de filiación
voluntario entre personas que no lo tienen por naturaleza. (Nacional, 2006).

En ese sentido podemos decir que la adopción no es una situación o


asunto que debe llevarse de forma individual y que se realiza bajo la
responsabilidad de los padres adoptivos, los biológicos y cualquier otra
persona o institución, sino que es una institución de orden público e interés
social que tiene como prioridad proteger al menor de edad, por lo que es

12
necesario y obligatorio que el Estado se involucre tomando medidas ,
procurando siempre que se respeten los derechos de los niños, niñas y
adolescentes , así como velar para que no se distorsione el verdadero
sentido de la adopción, que es buscar una familia para un niño y no un niño
para una familia.

Asegurándose siempre de que se realicen los procedimientos necesarios,


que garanticen que esa familia adoptiva llene los requisitos y sea idónea
para adoptar al menor de edad. Debe primar el interés superior del niño, por
encima de los adultos involucrados.

1.4 Características de la adopción.

De todos los conceptos emitidos anteriormente, podemos rescatar cinco


características propias de este instituto jurídico:

a) “Es una institución jurídica de derecho de familia, debido a que está


regulada por reglas de orden público, en consecuencia, con requisitos
inmodificables por las partes.
b) Es imprescriptible la voluntad libre de vicios de adoptantes, el
adoptado si hubiere lugar, y las demás personas a las que le es
requerido su consentimiento.
c) Constituye una medida de protección a favor de los niños, niñas y
adolescentes, persigue como fin su interés superior y en consecuencia
la satisfacción de sus derechos fundamentales.
d) Requiere de la intervención Judicial.
e) Crea vínculos jurídicos de filiación entre personas que no lo tienen, es
decir, tiene un carácter constitutivo de estado y además produce los
efectos derivados de la filiación biológica.” (Castellanos & Pérez Lora,
2006, pág. 53 y 54).

13
Además de estas características mencionadas anteriormente por el autor,
podemos agregar otras más que son propias de la adopción entre las cuales
citamos:

a) Excepcionalidad: la adopción es una medida que debe considerarse


solamente para los casos excepcionales y en circunstancias que se
determinan conforme a la ley 136-03 Código para la protección de
los Niños, Niñas y Adolescentes art. 113.

Dentro de las cuales podemos mencionar, que el menor de edad no


pueda desarrollarse y ser criado en el seno de su familia de origen, por
alguna causa contraria a su interés superior, cuando nos referimos a su
familia de origen incluye a las familias extendidas.

b) Es irrevocable, desde el momento que la sentencia que pronuncio


la decisión haya adquirido la autoridad de la cosa definitivamente
juzgada. Art. 157 ley 136-03, sin embargo, dicha ley establece
cuando y quienes pueden solicitar la nulidad de la sentencia, nos
referiremos a esto más adelante.

c) Es voluntaria, ya que los padres adoptivos lo hacen por amor, y con


la finalidad de ofrecerles amor así como un hogar y una familia
estable a los menores de edad

d) Otra de las características es el interés superior del niño, podríamos


decir que es una de la más importantes, ya que busca por encima
de los intereses de los adultos, el de los menores de edad, además
es el principio establecido en la ley 136-03, principio v, la

14
constitución y los tratados internacionales, que debe ser acatado
por las autoridades involucradas en el proceso de adopción.

Podemos sintetizar diciendo, que la adopción es una institución jurídica y


que por ende está reglamenta por la ley, por lo que se deben cumplir todos
los requisitos establecidos, y los consentimientos de todas las partes
involucradas deben ser dados libres de vicios.

Además, constituye una medida de protección, ya que busca el bienestar


de los menores de edad a ser adoptados, la intervención judicial es
indispensable en estos procesos, ya que debe ser homologado para su
efectividad y para que pueda producir sus efectos, dándoles a los menores
de edad adoptados los mismos derechos que a los hijos biológicos.

15
Tema ll. Modalidades de la Adopción de niños, niñas y
adolescentes en la legislación dominicana.

1.5. Adopción Privilegiada.

En la primera mitad del siglo XX, el precedente inmediato que tuvo la


adopción privilegiada fue la legitimación adoptiva consagrada en Francia
mediante el decreto ley del 29 de junio 1939, pero el derecho clásico
calificado durante la época de Justiniano hubo un antecedente histórico de
dicha institución que resultó ser llamado como adopción plena, lo cual ha
dado cabida para que, entre tales epígrafes, haya equivalencia de significado
en el ámbito de la terminología jurídica.

La adopción privilegiada también guarda relación con la adoptio


practicada en la antigua Roma, porque la persona beneficiaria era Alieni
Juris, o menor de edad, requisito que en nuestros días viene a constituirse en
un aspecto de primer orden para la admisibilidad de esta modalidad
creadora. (Nolasco, 2006, pág. 250).

En nuestra legislación la ley 136-03 Código para la Protección de los


Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes en su artículo 115
establece, que la adopción es solo privilegiada. La adopción privilegiada
puede ser nacional e internacional, según que los adoptantes sean
dominicanos residentes en el país o ciudadanos extranjeros.

Sin embargo, nosotros entendemos, que en este artículo hay una mala
interpretación en cuanto a lo que es una adopción nacional e internacional,
ya que la adopción nacional no solamente la pueden realizar dominicanos
residentes en el país, sino también extranjeros que para la fecha tengan más

16
de tres años residiendo en el país o casados con un dominicano. Además, la
adopción internacional no solamente la pueden realizar los extranjeros, sino
también los dominicanos que residan en otros países.

En la adopción privilegiada, el artículo 116 de la citada ley establece: que


el adoptado deja de pertenecer a su familia de sangre y se extingue el
parentesco con los integrantes de ésta, así como todos sus efectos jurídicos,
con la excepción de los impedimentos matrimoniales. El adoptado tiene en la
familia del adoptante los mismos derechos y obligaciones del hijo biológico.
La adopción privilegiada es irrevocable. (Nacional, 2006).

1.6. Adopción Privilegiada Nacional.

En principio nos vamos a referir a la adopción nacional, así como también


a los requisitos y condiciones comunes tanto a la nacional como a la
internacional, más adelante abordaremos la adopción internacional más
detallada, ya que tiene algunos requisitos que la diferencian de la nacional.

La adopción se considera nacional, cuando el adoptante y adoptado


residan dentro del territorio dominicano, no necesariamente tienen que ser
dominicanos los adoptantes, pueden ser extranjeros con más de tres años de
residencia habitual en el país o casado con un nacional.

En ese sentido para iniciar un proceso de adopción nacional, ante el


departamento de adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia (CONANI) debe primeramente reunir las siguientes
condiciones:

17
La persona que va adoptar debe tener entre 30 y 60 años de edad,
residentes permanentes en República Dominicana, debe ser una pareja de
más de 3 años de matrimonio o de más de 5 años en unión consensual.
Además, puede ser una persona soltera, siempre que de hecho, tengan o
hayan tenido la crianza, cuidado y educación del menor de edad previo a la
solicitud de adopción, conforme lo establece el artículo 118 literal c de la ley
136-03.

En caso de cumplir con estas condiciones iníciales y estar interesados en


adoptar un niño, niña o adolescente con el que han tenido un vínculo y una
convivencia previa en la República Dominicana, deben gestionar y reunir la
documentación. Una vez que hayan reunido todos los requisitos, deberán
presentar los documentos originales y depositar un juego de fotocopias de
dichos documentos ante el Departamento de Adopciones del CONANI, de
manera que puedan abrir un expediente e iniciar un proceso de Adopción
Privilegiada Nacional. (Ver anexo 17).

Luego de depositados los documentos y asignado un número de


expediente, el departamento de adopciones comunicará a las partes tanto a
los futuros adoptantes como a los padres biológicos o según sea el caso,
para una entrevista inicial, donde se ordenará la evaluación psicológica de
los padres adoptivos y el menor de edad dependiendo de la edad que tenga,
para lo cual el departamento de adopciones entregará una lista con
diferentes centros acreditados a tales fines.

Debemos aclarar que el proceso ante el departamento de adopciones es


totalmente gratuito. Los padres adoptivos solamente deben cubrir los costos
de esas evaluaciones, ya que son realizadas en centros privados. Los
resultados de dichas evaluaciones son enviados por los centros directamente
al departamento de adopciones, quienes posteriormente ordenaran un

18
trabajo social tanto en el hogar de los futuros adoptantes, como en el de los
padres biológicos o según sea el caso, el cual será realizado por las
trabajadoras sociales del departamento psicosocial de CONANI.

Entonces, ya con los resultados de las evaluaciones psicológicas y


sociales, el expediente está listo para ser llevado a la comisión de asignación
del departamento de adopciones, dicha comisión evaluará todos los casos
conocidos en esa reunión y luego de asignar un menor de edad a una
familia, debe levantar un acta donde establezca que se cumplieron los
criterios establecidos por la ley 136-03 en su artículo 135. Dicha acta debe
estar firmada por las dos terceras partes de los miembros que integran la
comisión, de lo contrario no tiene validez.

En caso de que la adopción sea por filiación desconocida (ver anexo 18),
entrega voluntaria sin convivencia previa o pérdida de autoridad parental, es
decir, de los niños que CONANI tiene en adopción, los futuros candidatos a
adoptar, luego de depositar los documentos se le asignará un número de
expediente y serán inscritos en una lista de espera por orden de llegada y
cuando haya un niño, niña o adolescente disponible según el caso, los
futuros candidatos a adoptar serán llamados a los fines de que pasen y
puedan tener contacto con el futuro candidato a adopción, para darle
continuidad al proceso.

1.7. Condiciones y Requisitos de fondo de la adopción Privilegiada.

Como hemos venido observando, las adopciones que solicitan los


dominicanos y los extranjeros, están sujetas a condiciones y requisitos de
fondo y de forma independientemente de la nacionalidad o residencia
habitual de los adoptantes.

19
Las condiciones de fondo están contenidas en los artículos del 117 al 123
del Código para la Protección de los Derechos Fundamentales de Niños,
Niñas y Adolescentes la ley 136-03.

Las personas que vayan a adoptar, deben ser mayores de 30 años y


como límite 60, independientemente de su estado civil, siempre que los
adoptantes garanticen la idoneidad física, moral, social y sexual, que le
permita ofrecer a un niño, niña o adolescente un hogar que garantice su
bienestar integral.

Como mencionamos anteriormente, la edad límite para adoptar es de 60


años. De manera excepcionalmente una persona con más edad de esta
pueda adoptar en los siguientes casos:

 Cuando ha tenido la crianza, cuidado y protección del niño, niña o


adolescente: previo a la solicitud de adopción.

 En los casos de familiares que quieran adoptar un niño, niña o


adolescente, cuando los padres o responsables han sido despojados
judicialmente de la guarda. (Nacional, 2006).

En ese sentido, pueden llevar a cabo un proceso de adopción : los


cónyuges dominicanos, casados durante tres (3) años; y los extranjeros
durante cinco (5) años de casados; b) La pareja dominicana, formada por un
hombre y una mujer, cuando demuestren una convivencia ininterrumpida por
lo menos de cinco (5) años; c) Las personas solteras que, de hecho, tengan
o hayan tenido la responsabilidad de la crianza, cuidado y educación de un
niño, niña o adolescente; d) El viudo o la viuda, si en vida del cónyuge ambos
hubieren comenzado el procedimiento de adopción; e) El cónyuge divorciado

20
o separado cuando el procedimiento de adopción ya existía al tiempo del
divorcio o la separación; f) El o la cónyuge en matrimonio o la pareja unida
consensualmente podrá formalizar la adopción del hijo(a) del otro u otra
cónyuge; g) Los abuelos, tíos y hermanos mayores de edad, a sus nietos,
sobrinos y hermanos menores, cuyo padre o madre o ambos progenitores
hayan fallecido y los adoptantes puedan garantizar el bienestar integral de
sus parientes. (Nacional, 2006).

Cuando la solicitud en adopción provenga de una persona soltera, los


organismos pertinentes deberán ponderar con particular detenimiento los
motivos del adoptante, a fin de evitar la distorsión del espíritu de la institución
adoptiva y de propiciar, en la medida de lo posible, un óptimo desarrollo
físico, síquico, social y sexual para el futuro adoptado. (Nacional, 2006).

Sin embargo, debemos aclarar que cuando se trate de una persona


soltera o una pareja que viven en unión libre, solamente pueden hacer la
adopción nacional, ya que en la adopción internacional no procede, pues
deben ser una pareja de distintos sexos y casados por más de 5 años.

Debemos puntualizar, además, que no será obstáculo para la adopción la


existencia de hijos e hijas propios de los adoptantes. Sin embargo, cuando
en estos casos los hijos e hijas sean mayores de 12 años de edad, deberán
externar su parecer sobre la adopción mediante comparecencia personal
ante el Juez de Niños, Niñas y Adolescentes o ante el consulado del país
donde residan los hijos biológicos de los adoptantes, el cual recibirá su
opinión sobre la adopción y lo hará constar en un documento que remitirá
ante las autoridades competentes en materia de adopción.

Solamente en las condiciones que el juez determine, los menores de de


12 años pueden expresar su punto de vista por escrito en torno a la
adopción. (Nacional, 2006).

21
Tratándose de adopciones de niños, niñas y adolescentes, la adopción
procede hasta los 18 años de edad y pueden ser adoptados: a) Niños, niñas
o adolescentes huérfanos de padre y madre; b) Niños, niñas o adolescentes
de padres desconocidos, que se encuentren bajo la tutela del Estado; c)
Niños, niñas o adolescentes cuyo padre y madre hayan sido privados de la
autoridad parental por sentencia; d) Niños, niñas o adolescentes cuyos
padres consientan la adopción, ningún niño puede ser beneficiado por más
de una adopción, salvo que ésta haya sido anulada por vicios de fondo o del
procedimiento. (Nacional, 2006).

Sin embargo, aunque la adopción procede hasta los 18 años conforme


establece la ley, cuando se trate de adopciones internacionales, se debe
tomar en consideración los 16 años de edad, ya que como reglas migratorias
el formulario que establece si el menor de edad es elegible para ser
adoptado, debe ser aprobado en el país de recepción o lugar de residencia
de los padres adoptivos, antes de que el menor de edad cumpla los 16 años,
y luego la adopción sigue su curso normal.

Otro factor muy importante que se debe tomar en consideración es la


diferencia de edad entre adoptante y adoptado, ya que debe existir una
diferencia de edad no menor de 15 años, que sea compatible con una
relación de paternidad y maternidad. Sin embargo, esta diferencia de edad
no será exigible cuando la adopción se haga a favor del hijo o hija del otro
cónyuge, previo consentimiento de la madre o del padre, si éste lo ha
reconocido. (Nacional, 2006).

Podemos decir que esta ha sido una medida muy atinada del legislador,
ya que lo que se busca es que no se vaya a distorsionar el sentido de la
adopción, sino que haya una relación de padre a hijo.

22
1.8. Condiciones y requisitos de forma de la adopción Privilegiada.

La adopción es una institución que requiere de consentimientos


voluntarios multilateral debido a que se exige el consentimiento de los
adoptantes, de los padres biológicos si fuere necesario, la autoridad central
como tutor ad-hoc, y el niño a ser adoptado si tuviere más de 12 años. En
ese sentido la adopción nunca debe considerarse como un hecho, porque
implica una voluntad dirigida a un propósito definido y el cumplimiento de
requisitos y formalidades previas consignadas en un cuerpo normativo.

Estos requisitos de forma están reglamentados en los artículos del 124 al


127 del Código para la Protección de los Derechos Fundamentales de Niños,
Niñas y Adolescentes la ley 136-03.

Por lo que corresponde al padre y a la madre consentir válida y


voluntariamente la adopción privilegiada de sus hijos e hijas. El
consentimiento se dará en el acto mismo de la adopción o por acto auténtico
separado, ante un notario o ante el Juez de Paz del domicilio o residencia del
ascendiente, o ante los agentes diplomáticos o consulares, en el extranjero.
(Nacional, 2006).

En caso de que el padre o la madre hayan fallecido o se encuentra en la


imposibilidad de manifestar su voluntad, basta el consentimiento del otro. Si
tanto el padre como la madre han fallecido o están en la imposibilidad de
manifestar su voluntad por ausencia, desaparición o incapacidad mental, el
consentimiento debe ser otorgado por el representante legal o tutor ad-hoc.
Ninguno de los esposos podrá adoptar sin el consentimiento del otro, salvo
en los casos de separación o presunción de ausencia o de desaparición.
(Nacional, 2006).

23
Sin embargo, cuando se trate de niños, niñas y adolescentes huérfanos
de padre y madre o que sus padres hayan sido privados de la autoridad
parental, se deberá conformar un consejo de familia, por ante la Sala Civil del
Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del domicilio donde resida el menor
de edad, a los fines de nombrar un tutor y protutor que pueda dar el
consentimiento para la adopción.

Debemos destacar que en nuestra legislación se exige el consentimiento


para la adopción de todas las partes involucradas en el proceso, hasta del
menor de edad que vaya a ser adoptado en el caso de que tenga más 12
años, sin embargo, no establece el consentimiento de menores de edad en
calidad de padres, que hayan procreado hijos y cuyos hijos sean dados en
adopción, entendemos que su consentimiento es indispensable ,en este
sentido se le estarían violando sus derechos, ya que solamente se requiere
el consentimiento de sus padres o tutores, pero no saben en realidad si esa
menor de edad quiere entregar su hijo o hija en adopción.

1.9. Procedimiento de la Adopción Privilegiada.

En materia de adopción de menores de edad que es el tema que nos


ocupa, tanto la intervención de organismos especializados en la protección
de estos como la del juez son indispensables. En ese sentido en nuestra
legislación se deben agotar dos fases para llevar a cabo un proceso de
adopción.

1.9.1 Fases del procedimiento.

La adopción es una institución jurídica cuyo procedimiento es de carácter


administrativo y jurisdiccional. Su procedimiento se divide en dos fases,
administrativa de protección y administrativa jurisdiccional.

24
En principio tocaremos las fases del procedimiento de manera superficial,
ya que el capítulo ll será abordado más a fondo.

1.9.1.1 Fase administrativa de Protección de la adopción privilegiada.

La fase administrativa de protección está reglamentada en los artículos


128 al 138 del Código para la Protección de los Derechos Fundamentales de
Niños, Niñas y Adolescentes Ley 136-03.

Esta fase está a cargo del Departamento de Adopciones del Consejo


Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI). Tiene dos procedimientos
a seguir, según se trate de una entrega voluntaria o está precedida por una
declaración de abandono o de pérdida de autoridad parental. (Nacional,
2006).

En ese sentido, el padre o la madre que decida entregar su hijo o hija en


adopción deberá comunicar su decisión al Departamento de Adopciones
Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI) y justificar las
razones de dicha entrega, para que este organismo seleccione una familia
adoptante para el niño, niña o adolescente, entre las que han hecho solicitud
de adopción por ante esta entidad. (Nacional, 2006).

En caso de que el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia


(CONANI) reciba al niño, niña o adolescente, hasta tanto se seleccione la
familia adoptante, el cuidado y protección estará bajo su responsabilidad.

A tales fines la entrega para adopción debe hacerse mediante acto


auténtico entre los padres biológicos y la presidenta del Consejo Nacional
para la Niñez y Adolescencia (CONANI), cumpliendo con todos los requisitos
de la ley. (Nacional, 2006).

25
Los casos de adopción por filiación desconocida deberán estar
precedidas de la declaración de abandono, que será debidamente dictada
por el Tribunal de Primera Instancia de Niños, Niñas y Adolescentes, de
acuerdo a los terrinos de la ley 136.03, previa solicitud del Consejo Nacional
para la Niñez y Adolescencia (CONANI), quien presentará a este los
resultados de la investigación sobre el abandono de que ha sido víctima el
niño, niña o adolescente. Una vez el tribunal emita la sentencia
administrativa, la enviará al Departamento de Adopciones Consejo Nacional
para la Niñez y Adolescencia (CONANI), para que éste prosiga la
formalización de la adopción. (Nacional, 2006).

En los casos de niños, niñas y adolescentes cuyos padres y madres


hayan perdido su autoridad parental mediante sentencia del Tribunal de
Niños, Niñas y Adolescentes, el Departamento de Adopciones Consejo
Nacional para la Niñez y Adolescencia promoverá su adopción en la familia
ampliada o la asignará a una familia de las que han solicitado adopción por
ante esa entidad. (Nacional, 2006).

Toda demanda en adopción debe estar precedida de una etapa de


convivencia de los adoptantes con el adoptado o adoptada conforme lo
establece la ley 136-03 en su artículo 134, tomando en cuenta las
circunstancias en cada caso. A tales fines el párrafo l de dicho artículo
establece: en caso de que él o la adoptante sea residente o domiciliado fuera
del país, el plazo de convivencia dentro del territorio nacional tendrá una
duración mínima de sesenta (60) días, cuando se trata de niños y niñas
menores de doce años (12), y de treinta (30) días, cuando él o la adoptada
sea mayor de doce (12) años de edad.

Sin embargo, aún establecidos esos plazos para la convivencia, el


párrafo ll de dicho artículo establece, que la parte interesada, por razón de

26
fuerza mayor o teniendo en cuenta la circunstancia del caso, podrá solicitar
la reducción del tiempo de convivencia al juez, siempre que una institución
del país de origen de los adoptantes garantice la seguridad del niño, niña o
adolecente que se pretenda adoptar como también el cumplimiento de las
condiciones de la convivencia. (Ver anexo 20). Cuando se trate de niño, niña,
en ningún caso la convivencia podrá ser menor de treinta (30) días.
(Nacional, 2006).

Como hemos podido apreciar la ley aquí se refiere a personas


domiciliadas o residentes en el exterior para los plazos de la convivencia con
los menores de edad adoptados, sin embargo, en la práctica también se
aplica a los residentes en el país que lleven a cabo procesos de adopciones
nacionales.

Los niños, niñas y adolescentes candidatos a adoptar serán asignados a


los futuros candidatos a adopción, por el Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia a través de la Comisión de Asignación, la cual estará
integrada por el director del Departamento de Adopciones Consejo Nacional
para la Niñez y Adolescencia (CONANI) y una psicóloga de dicho consejo, la
encargada del hogar responsable de los niños candidatos a adoptar, si ese
es el caso, y dos psicólogos de dos organizaciones no gubernamentales que
trabajen en el área de familia o derechos de niños, niñas y adolescentes.
(Nacional, 2006).

Sin embargo, para la asignación de los niños, niñas y adolescentes a las


familias candidatas a adopción de se deben tomar en cuenta los siguientes
criterios: a) Se dará preferencia, una vez cumplidos los requisitos
establecidos por este Código, a las solicitudes presentadas por adoptantes
dominicanos sobre las presentadas por adoptantes extranjeros; b) Se tendrá
en cuenta el orden de llegada de la solicitud de adopción. Para controlar el

27
orden de expediente, a cada solicitud se le asignará un número por orden de
llegada; c) Características del niño, niña y adolescente. Deberá primar el
criterio de buscar una familia para un niño, niña o adolescentes, evitando
asignaciones que respondan a otros criterios que no sea el interés superior
del niño, niña y adolescente; d) Se preferirán las solicitudes de ciudadanos
dominicanos y, en su defecto, ciudadanos oriundos de un país que haya
ratificado o se haya adherido a la Convención de la Haya sobre Adopción. En
este caso, la adopción se sujetará a las cláusulas allí establecidas. (Nacional,
2006).

Al respecto la Convención sobre los Derechos del Niño establece


claramente que todos los niños y niñas tienen derecho a conocer a sus
padres y, en la medida de lo posible, a ser criados por éstos. De conformidad
con ello, y atento al valor y la importancia que tiene la familia en la vida de
los niños, UNICEF sostiene que las familias que necesiten apoyo para poder
atender a sus hijos e hijas deberían recibirlo, y que sólo se debería
considerar la posibilidad de formas sustitutivas de cuidado de los niños
cuando, pese a ese respaldo, las familias de esos niños no estén disponibles
o dispuestas a cuidarlos, o no sean capaces de hacerlo. (Unicef, 2017).

Después que la comisión asigna un niño, niña o adolescente a una


familia para adopción nacional, los futuros padres adoptivos son
comunicados por el departamento de adopciones, para informarles que su
caso ha sido aprobado, por lo que las personas responsables de consentir la
adopción deben pasar por ante el departamento a los fines de firmar el acto
de entrega voluntaria.

Luego de firmado dicho acto de entrega los futuros padres adoptivos


deben pasar por el departamento de adopciones a los fines de iniciar la
etapa de convivencia con el menor de edad, con los plazos que establece la

28
ley según la edad, se llenará un formulario para el inicio de la etapa de
convivencia, donde se establecen todas las generales tanto de los futuros
padres adoptivos como de los candidatos a adoptar, así como las fechas de
inicio y fin de dicha convivencia.

Luego de agotar el procedimiento administrativo de protección, que


culmina con la etapa de convivencia entre adoptantes y adoptados, el
Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y
Adolescencia (CONANI), en un plazo de dos meses, debe emitir el certificado
de idoneidad (Ver anexo 5), para permitir que los futuros adoptantes
introduzcan su solicitud de homologación ante la jurisdicción de juicio.
(Nacional, 2006).

1.9.1.2 Fase administrativa de Protección Jurisdiccional de la adopción.

Esta fase está reglamentada en los artículos 139 al 163 Código para la
Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes
ley 136-03.

En principio podemos decir que la solicitud de homologación de adopción


solo puede ser presentada por los interesados en ser declarados adoptantes
o su representante legal, por ante el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes
del domicilio de la persona o entidad bajo cuyo cuidado se encuentre el niño
o niña adoptado. (Nacional, 2006).

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia en fecha tres (3) de Enero del
año 2008, emitió la circular No.1, ordenando que la solicitud sea hecha por
los interesados y que sea el departamento de adopciones de CONANI,
quien deposite el expediente de homologación por ante el tribunal,
entendemos que esta medida fue tomada ,para evitar que muchos procesos

29
de adopción se queden rezagados , ya que muchas veces, cuando CONANI
les entregaba los expedientes a las partes involucradas para depositar en los
tribunales para su homologación, no lo hacían y otras veces si lo hacían era
después de pasar mucho tiempo, perjudicando el interés superior del niño.
(Justicia, 2008).

Esta solicitud de homologación suscrita por los adoptantes o su


representante legal y depositada por ante el Departamento de Adopciones,
deberá ser presentada acompañada de los documentos que establece el
artículo 140 de la ley 136-03, por ante la Sala Civil del Tribunal de Niños,
Niñas y Adolescente del lugar donde resida la persona que sustenta la
guarda del niño. (Nacional, 2006).

Si al conocer la demanda de adopción, una de las partes presenta un


incidente impugnándola, a los fines de que no sea otorgada dicha adopción,
entonces la demanda se haría contradictoria y el juez de Niños, Niñas y
Adolescentes, deberá fijar una fecha para conocer la audiencia oral y poder
escuchar cuales son los motivos. En ese sentido nuestra legislación ha
otorgado calidad para presentar la impugnación a los padres biológicos, a los
familiares hasta cuarto grado, siguiendo el orden sucesor en caso de
ausencia de los padres, al Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia
(CONANI) y el Ministerio Publico de Niños, Niñas y Adolescentes. (Nacional,
2006).

Sin embargo, podemos decir que en la práctica es muy difícil ver un caso
de adopción que haya sido impugnado, ya que cuando un expediente de esta
naturaleza llega al Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes para su posterior
homologación, ya se han obtenido los consentimientos y cumplido con los
requisitos de rigor que establece la ley.

30
Aunque se trate de un procedimiento de carácter administrativo-
jurisdiccional, la sentencia de adopción deberá ser motivada, y redactada en
términos claros y precisos, no debe ser publicada, ya que violaría el principio
de confidencialidad (ver anexo 21). (Nacional, 2006).

La sentencia que resulte de la homologación del proceso de adopción,


debe notificarse a las partes involucradas en el proceso, a los padres
biológicos o a quienes la hayan consentido, a la presidenta del Consejo
Nacional para la Niñez y la adolescencia (CONANI). (Ver anexo 22).

Luego de vencido el plazo de un mes de conformidad con lo establecido


en el artículo 443 del Código de Procedimiento Civil Dominicano, que
establece: el término para apelar es de un mes, tanto en materia civil como
en materia comercial. (Nacional, 2006).

Agotado el plazo para interponer el recurso de apelación y que la


sentencia haya adquirido la autoridad de la cosa definitivamente juzgada, se
deberá solicitar su transcripción.

A tales fines se solicitará mediante instancia dirigida al presidente y


demás jueces de la Junta Central Electoral vía el departamento jurídico, la
transcripción del dispositivo de la sentencia, en el registro de adopciones por
ante la Oficialía del Estado Civil donde se encuentre declarado el menor de
edad, no debe hacerse ninguna mención de la filiación anterior, solamente se
referirán a los apellidos de los padres adoptivos.

Dicha instancia debe estar acompañada de la sentencia original


registrada, acto de notificación de la sentencia a las partes, una certificación
de no apelación emitida por la Corte de Niños, Niñas y Adolescentes
correspondiente, donde establezca que dicha sentencia no ha sido apelada a

31
la fecha, copia certificada del expediente completo de adopción, ya que los
originales se mantienen en reserva por 30 años en el Tribunal de Niños,
Niñas y Adolescentes que evacuó la sentencia conforme lo establece la ley.

A tales fines la Junta Central Electoral a través de consultaría Jurídica y


Registro Civil, ordenará al Oficial de Estado Civil correspondiente la
transcripción del dispositivo de la sentencia en el registro de adopciones,
esta sustituirá el acta de nacimiento anterior del adoptado, en la cual se debe
hacer la mención “adopción” en el margen superior del libro de declaración
de nacimiento original. El acta de nacimiento anterior solamente puede
recuperar su vigencia, si la adopción fuera revocada por una de las causas
que establece la ley.

Podemos decir que la sentencia de adopción privilegiada desde el


momento que haya adquirido la autoridad de la cosa definitivamente juzgada,
es irrevocable, constitutiva de derechos y obligaciones iguales a los que se
dan entre los padres con sus hijos biológicos. Además, dicha sentencia
produce efectos entre las partes y es oponible a terceros desde su
transcripción. (Nacional, 2006).

Sin embargo, esta sentencia de homologación de adopción privilegiada,


si se comprueba que se han cometido irregularidades de fondo puede ser
atacada en nulidad y solamente tienen capacidad para solicitarla los
adoptados, los padres biológicos y el Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia (CONANI) y el Ministerio Publico de Niños, Niñas y
Adolescentes. La demanda debe ser depositada por ante la Sala Civil del
Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes que la pronunció en el plazo
establecido por la ley, es importante aclarar, que la sentencia resultante de
dicha nulidad, puede ser atacada en apelación por ante la corte de Niños,
Niñas y Adolescentes correspondiente (Nacional, 2006).

32
Contra la sentencia de adopción se pueden interponer tanto el recurso de
apelación como el de revisión civil, el recurso de apelación se hará mediante
escrito depositado en la Corte de Niños, Niñas y Adolescentes dentro del
plazo de un mes conforme lo establece la resolución 1841-05 de la Suprema
Corte de Justicia. Mientras que la revisión civil se debe hacer por ante el
tribunal que evacuo la sentencia.

1.10. Adopción Privilegiada Internacional., antecedentes, condiciones y


requisitos para adoptar.

A la luz de la ley 136-03 Código para la Protección de los Derechos


Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, en su artículo No.164, se
considera que una adopción es internacional cuando los adoptantes y
adoptados son nacionales de diferentes países o tengan domicilio o
residencias habituales en diferentes estados. Las adopciones hechas por
extranjeros, que para la fecha de la solicitud tengan más de 3 años
residiendo habitualmente en el país o casado o casada con un nacional, se
regirá por las disposiciones previstas por esta ley para la adopción
privilegiada nacional realizada por dominicanos. (Nacional, 2006).

En este sentido, se desprende del artículo anterior, que lo que hace la


diferencia cuando una adopción es nacional o internacional, es la residencia
habitual de los adoptantes y no su nacionalidad, ya que vemos en el
precedente artículo que si los extranjeros tienen más de 3 años residiendo
habitualmente en el país o casado con un nacional a la fecha de la solicitud,
la adopción se regirá como si fuera nacional.

33
1.10.1 Antecedentes.

Durante los siglos XVll y XVlll, las colonias norteamericanas pusieron en


práctica la institución del aprendizaje, mediante la cual niños huérfanos o
abandonados eran acogidos por familias pudientes en calidad de aprendices,
facilitándoles los elementos y condiciones indispensables para ocupar una
posición definida en la sociedad, por lo que más de un autor ha considerado
que los orígenes de la adopción internacional se remontan precisamente a
esos años.

Sin embargo, el desarrollo y consolidación de la adopción internacional,


que ha exigido una regulación que compromete tanto la legislación nacional
como la internacional, cabe ubicarlo más bien en un pasado relativamente
reciente, concretamente en los años siguientes a la Segunda Guerra
Mundial.

A partir de ahí se percibe no solo un marcado desplazamiento de niños


en estado de orfandad de un país a otro que no es el suyo de origen, sino
también una intensificación de los esfuerzos por encontrarles a estos
menores de edad sin hogar o familias sustitutas, acorde con los principios
que moldean el desarrollo de la institución de la adopción. (Arias Núñez L. ,
2002).

1.10.2 Condiciones y requisitos para adoptar.

Para llevar a cabo una adopción privilegiada internacional los adoptantes


de un niño, niña o adolescente dominicano (a) deberán ser personas de
distintos sexos, unidas en matrimonio y cumplir con todos los requisitos
legales establecidos en este código para la adopción privilegiada. Un
dominicano (a) puede adoptar aun(a) extranjero (a) o ser adoptado(a) por un

34
o una extranjero (a). Cuando la pareja de adoptantes tenga hijos
adolescentes mayores de 12 años de edad, se procederá conforme lo
dispone el artículo 120. Párrafo II. (Nacional, 2006).

Del precedente texto podemos apreciar que, en la adopción privilegiada


internacional, las personas que viven en unión libre no son elegibles para
adoptar, deben estar unidas en matrimonio por más de cinco años, y que
cuando haya hijos mayores de doce años deben dar su consentimiento
donde establezca que no se oponen a la adopción llevada por sus padres.

El artículo 165 de Código para el Sistema de Protección de los Derechos


Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes Ley 136-03, establece otros
requisitos que deben cumplir los adoptantes en las adopciones
internacionales además de los que establece el artículo 140. (Ver anexo 19).

Las adopciones internacionales están sometidas a mayores requisitos


que la nacional, por lo que a los adoptantes extranjeros o dominicanos
residentes fuera del país, deberán aportar los siguientes documentos: a)
Certificación expedida por el organismo o autoridad oficialmente autorizado,
en la que conste el compromiso de efectuar el seguimiento del niño, niña o
adolescente en proceso de adopción, hasta su nacionalización en el país de
residencia de los adoptantes; b) Autorización o visado del gobierno del país
de residencia de los adoptantes para el ingreso del niño, niña o adolescente
adoptado(a); c) Además de los documentos exigidos, probatorios de
idoneidad para la adopción, especificados en el artículo 140, la autoridad
administrativa competente estará facultada para requerir otros documentos al
país del extranjero o de residencia del dominicano adoptante, que considere
necesario a esos fines. En caso de que estos documentos no se encuentren
en el idioma español, debe traducirlo un intérprete judicial, además tienen
que estar legalizados y apostillados. (Nacional, 2006).

35
Todas las anteriores exigencias con el propósito de asegurar que la
adopción se lleve a cabo con el fin de preservar los derechos de los niños,
niñas y adolescentes y que no se vaya a distorsionar el verdadero sentido de
la misma.

Sin embargo, debemos aclarar que cuando se refiere al seguimiento que


debe dar la autoridad del lugar de recepción o residencia de los adoptantes,
al menor de edad hasta su nacionalización, en la actualidad no debe
establecerse hasta la nacionalidad, ya que el menor de edad ingresa a la
mayoría de los países de residencia de los padres adoptivos con la visa, y
en los próximos días de su ingreso, le entregan su ciudadanía automática.

Actualmente, las agencias acreditadas, deben hacer cinco visitas de


seguimientos al hogar donde reside el menor de edad con sus padres
adoptivos, dos visitas en el primer año, una cada seis meses y después una
al año durante 5 años, con la finalidad de confirmar que se está cumpliendo
con los requisitos establecidos en las leyes tanto las nacionales como las
internacionales en lo relativo a la adopción. Los costos de esos seguimientos
deben costearlos los padres adoptivos a las agencias que lo realicen, que
normalmente es la misma que ha trabajado el proceso desde sus inicios en
el país de recepción o lugar de residencia de los adoptantes.

Consideramos de gran importancia el valor social, ya que la adopción no


es una figura de carácter individual, sino que debe involucrarse la sociedad y
el Estado de manera que se tomen las medidas y se lleven los
procedimientos necesarios para garantizar los derechos de los niños, niñas y
adolescentes para que las adopciones tengan lugar en consideración del
interés superior del niño, y que tanto la sociedad como el Estado se
mantengan vigilantes.

36
1.11. Marco Jurídico de las Adopciones Internacionales realizadas en
República Dominicana.

Las adopciones internacionales realizadas en la República Dominicana


estarán regidas por las disposiciones de la Ley 136-03 Código para la
Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes,
la Convención de los Derechos del Niño y la Convención de la Haya.
(Nacional, 2006). Además por resoluciones emitidas por la Suprema Corte de
Justicia.

1.11.1 Código para la Protección de los Derechos Fundamentales de


Niños, Niñas y Adolescentes Ley 136-03.

En el año 1991, el Estado Dominicano ratificó la Convención sobre los


Derechos del Niño aprobada en 1989 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas. Con esta ratificación se fortalece el proceso de definición
de políticas nacionales a favor de la Niñez y la Adolescencia. Dando
continuidad a ese compromiso, en 1994 la República Dominicana promulgó
la Ley 14-94 que creó el Código para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, marco jurídico que promovió avances sustantivos con respecto
a los requerimientos de la Convención.

Esta ley entró en vigencia plena en el mes de enero de 1995. Desde el


2001, una serie de instituciones provenientes tanto del sector gubernamental
como no gubernamental participaron en el proceso de reforma de la ley 14-
94. Durante dos años los conjuntos de instituciones involucradas posibilitaron
la elaboración de una propuesta de ley que fuera consensuada y legitimada,
pero sobre todo coherente con los principios fundamentales.

37
La promulgación del Código para el Sistema de Protección y los
Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03) el 7
de agosto del 2003, permitió el inicio de una fase de transición entre la
antigua Ley14-94 y el nuevo marco legal para la creación de condiciones
básicas para su entrada en vigencia el 17 de octubre del 2004. Este Código
marcó el inicio de una nueva etapa en el ámbito jurídico dominicano en
materia de niñez y adolescencia, compromisario de la Convención
Internacional para los Derechos del niño, pero sobre todo porque asume a
los niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derechos.

Este Código tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes que se encuentren en el territorio nacional el ejercicio y el
disfrute pleno y efectivo de sus derechos fundamentales. Para tales fines,
este código define y establece la protección integral de estos derechos
regulando el papel y la relación del Estado, la sociedad, las familias y los
individuos con los sujetos desde su nacimiento hasta cumplirlos 18 años de
edad. Esta fue modificada por la Ley 52-07, del 23 de abril de 2007, sobre
pensión alimenticia y jurisprudencia. (warnathgroup.com, 2017).

Por ser considerado un proceso especial y muy delicado, los estados


tienen la responsabilidad de crear los mecanismos necesarios para evitar
que la adopción sea utilizada indiscriminadamente. Es por ello que el Estado
dominicano a través del Código para el Sistema de Protección y los
Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes ley 136-03
creó los mecanismos necesarios para garantizar la transparencia y
rigurosidad de esta importante figura jurídica, está contemplada en los
artículos del 111 al 169 de dicha ley. (UNICEF, 2017).

38
1.11.2 Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

La Convención fue aprobada como tratado internacional de derechos


humanos el 20 de noviembre de 1989, y ratificada en el año 1991, goza de
un consenso casi universal, ya que ha sido ratificada por 192 países Los
derechos de la infancia están plenamente estipulados en la Convención,
reconoce que los niños (seres humanos menores de 18 años) son individuos
con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a
expresar libremente sus opiniones. La Convención, como primera ley
internacional sobre los derechos de los niños y niñas, es de carácter
obligatorio para los estados firmantes.

En su artículo 21, la Convención establece: los estados partes que


reconocen o permiten el sistema de adopción cuidarán de que el interés
superior del niño sea la consideración primordial y:

a) Velarán por que la adopción del niño sólo sea autorizada por las
autoridades competentes, las que determinarán, con arreglo a las leyes
y a los procedimientos aplicables y sobre la base de toda la
información pertinente y fidedigna, que la adopción es admisible en
vista de la situación jurídica del niño en relación con sus padres,
parientes y representantes legales y que, cuando así se requiera, las
personas interesadas hayan dado con conocimiento de causa su
consentimiento a la adopción sobre la base del asesoramiento que
pueda ser necesario;

b) Reconocerán que la adopción en otro país puede ser considerada


como otro medio de cuidar del niño, en el caso de que éste no pueda
ser colocado en un hogar de guarda o entregado a una familia adoptiva
o no pueda ser atendido de manera adecuada en el país de origen;

39
c) Velarán por que el niño que haya de ser adoptado en otro país goce de
salvaguardias y normas equivalentes a las existentes respecto de la
adopción en el país de origen;

d) Adoptarán todas las medidas apropiadas para garantizar que, en el


caso de adopción en otro país, la colocación no dé lugar a beneficios
financieros indebidos para quienes participan en ella;

e) Promoverán, cuando corresponda, los objetivos del presente artículo


mediante la concertación de arreglos o acuerdos bilaterales o
multilaterales y se esforzarán, dentro de este marco, por garantizar que
la colocación del niño en otro país se efectúe por medio de las
autoridades u organismos competentes. (un.org, 2017).

1.11.3. La Convención de la Haya sobre la Protección de Menores y la


Cooperación en Materia de Adopción Internacional 1993.

La adopción internacional es un fenómeno relativamente reciente. Se fue


desarrollando lentamente, hasta los años 70, momento en que el número de
adopciones internacionales se incrementó de manera espectacular. En los
años 80, se reconoció que este fenómeno engendraba problemas jurídicos y
humanos graves y complejos, y que la ausencia de instrumentos jurídicos
nacionales e internacionales hacía necesario un enfoque multilateral.
(assets.hcch.net, 2017).

En este contexto se elaboró el Convenio de La Haya de 29 de mayo de


1993, relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de
Adopción Internacional, (ver nexo 11), actualmente está vigente en 89
estados, instaura un marco jurídico internacional para regular las adopciones

40
internacionales y la protección de los niños y de las familias antes y durante
el proceso de adopción.

Prevé garantías destinadas a prevenir la sustracción, la venta y el tráfico


de niños adoptables y define normas internacionales para asegurar
procedimientos seguros para los niños que no pueden colocarse en una
familia en el Estado de origen.

En ese sentido, lo que se busca es establecer garantías para que las


adopciones internacionales se produzcan en aras del interés superior del
niño y respetando sus derechos fundamentales. El Convenio reconoce que,
para el niño, crecer dentro de una familia es fundamental y esencial para su
desarrollo y su salud. Se reconoce también que la adopción internacional
puede presentar la ventaja de dar una familia permanente a un niño que no
puede encontrar una familia adecuada en su país de origen.
(assets.hcch.net, 2017).

Al prever procedimientos claros y prohibir beneficios materiales


indebidos, el Convenio ofrece a las partes en la adopción, incluidos los
futuros padres adoptivos, una mayor seguridad, previsibilidad y
transparencia. El convenio instaura también un sistema de cooperación entre
las autoridades del país de origen y del país de recepción, destinado a
garantizar las mejores prácticas en materia de adopción internacional y a
eliminar los abusos. (assets.hcch.net, 2017).

Esta convención fue aprobada por la República Dominicana, mediante


Resolución No. 144-06, el día siete (07) de abril del año dos mil seis (2006),
su adhesión fue el día veintidós (22) de Noviembre del año 2006 y entró en
vigencia, el día uno (01) de marzo del año dos mil siete (2007).

41
Este convenio tiene como objetivos:

a) Instituir garantías para que las adopciones internacionales posean


lugar en consideración al interés superior del niño y al respecto a los
derechos fundamentales que le reconoce el Derecho Internacional;

b) Instaurar un sistema de cooperación entre los estados contratantes


que asegure el respecto a dichas garantías y, en consecuencia,
prevenga la sustracción, la venta o el tráfico de niños, asegurar el
reconocimiento en los Estados contratantes de las adopciones
realizadas de acuerdo con la Convención.(assets.hcch.net, 2017).

1.12. Cambios que Introduce la Convención de la Haya 1993 sobre la


Protección de Menores y la Cooperación en Materia de Adopción
Internacional, en la Adopción Privilegiada Internacional en la República
Dominicana.

Anteriormente a la entrada en vigencia de la Convención de la Haya en el


año 2007, las adopciones internacionales que se hacían en el país eran las
de huérfanos. A partir de que entrara en vigencia dicho convenio se
comenzaron a realizar las adopciones conforme a la Haya.

Este convenio introdujo algunos cambios en diferentes aspectos de las


adopciones internacionales los cuales nos corresponde detallar en este
punto, dentro de esos cambios, agrega un proceso nuevo para el menor de
edad candidato a adoptar, ya que ahora en el país de recepción o residencia
de los padres adoptivos deben determinar si el menor de edad es elegible o
no para ser adoptado y entrar a ese país, lo cual varia el inicio de la
convivencia entre adoptantes y adoptado, además hay cambios en los

42
formularios para determinar la idoneidad, tanto de los padres adoptivos como
del menor de edad, dependiendo del país, entre otros.

La Convención de la Haya entró en vigencia en el año 2007, como


mencionamos anteriormente, las adopciones internacionales que se llevaban
a cabo eran las de huérfanos, conforme a las leyes migratorias huérfano es
un niño nacido en el extranjero que no tiene padres debido a la muerte o la
desaparición, el abandono o la deserción, la separación o la perdida de
ambos progenitores, o que tiene un solo progenitor superviviente que no
puede atender al niño, conforme a las normas locales del país extranjero que
lo envía y que, por escrito entregó de manera irrevocable al niño para
adopción y emigración. (uscis.gov, 2017).

La adopción Privilegiada internacional inicia en el país de residencia de


los futuros adoptantes, en este caso tomaremos como modelo Estados
Unidos, donde una agencia acreditada debe realizar los trabajos sociales en
el hogar de los adoptantes, además debe incluir a toda persona mayor de 18
años que resida en el hogar, y conjuntamente con los demás requisitos
deben ser enviados con el formulario l-800A, debidamente llenado y firmado
por los adoptantes, a las autoridades correspondientes, a los fines de
determinar su idoneidad para adoptar. Debemos aclarar que después de la
entrada en vigencia de la Convención de la Haya las adopciones de
huérfanos solamente se realizan en los países que no forman parte del
acuerdo.

La entrada en vigencia de la Convención fue un período de transición


muy fuerte, ya que se pasaba de las adopciones de huérfanos a las
adopciones por el Convenio de la Haya el cual como mencionamos
anteriormente trajo cambios.

43
Estableciendo que las adopciones, que para la fecha de la entrada en
vigencia del convenio, estuvieran iniciadas con la de huérfanos podían
culminar el proceso con el cual iniciaron.

El Convenio de la Haya también trae cambios en los formularios según el


país, ya que en las adopciones de huérfanos en Estados Unidos, se
realizaban con los formularios l-600A para determinar la idoneidad de los
futuros adoptantes y el l-600 para determinar la idoneidad de los futuros
candidatos a ser adoptados, mientras que para la Convención de Haya es el
formulario l-800A para determinar si los futuros adoptantes son idóneos para
adoptar, y el I-800 para determinar la idoneidad del candidato a ser
adoptado.

A tales fines los futuros adoptantes, deben enviar todas las


documentaciones conjuntamente con el formulario l800A a las autoridades
correspondientes del lugar de su residencia, a los fines de que determinen si
son idóneos para adoptar, si determinan que son elegibles les otorgan la
aprobación de dicho formulario, (ver anexo 15), para que procedan a
depositar el expediente completo por ante el departamento de adopciones de
CONANI. Todos los documentos deben estar traducidos y apostillados.

Antes de la entrada en vigencia del convenio, inmediatamente la


comisión de asignación aprobaba los futuros adoptantes y les asignaba un
niño, niña o adolescentes, levantaba una certificación de cumplimiento de
criterios de asignación, entonces los adoptantes y el candidato a adopción
podían iniciar la etapa de convivencia que establece la ley conforme a la
edad del adoptado.

Actualmente, el departamento de adopciones envía una certificación al


representante legal o a los futuros adoptantes, donde establece que la

44
comisión de asignación, luego de haber evaluado la solicitud, ha acordado
que la adopción privilegiada internacional corresponde al interés superior de
los niños, cumpliendo de este modo con lo dispuesto en el artículo 4 de del
Convenio de la Haya, por lo que su caso sido ha sido aprobado. (Ver anexo
3), levantando el acta de cumplimiento de criterios de asignación (Ver anexo
4).

Sin embargo, según el convenio los adoptantes no pueden tener contacto


con los padres biológicos, ni con sus familiares hasta que las autoridades de
migración del lugar de residencia de los adoptantes determinen si el menor
de edad es elegible para la adopción y si se han cumplido con los requisitos
del artículo 4 del convenio, lo cual introduce un proceso nuevo para el
candidato a ser adoptado.

En el caso de que existan contactos entre los futuros candidatos a


adoptar, los padres biológicos y otros familiares, como en el caso de las
adopciones con convivencia previa, el departamento de adopciones debe
enviar una certificación donde establezca que la misma transcurrió de
conformidad con los lineamientos de nuestra legislación nacional, ley 136-03
Código para la Protección de los Derechos Fundamentales de los Niños,
Niñas y Adolescentes de la República Dominicana. (Ver Anexo 7).

Con lo cual certifican que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el


Convenio de la Haya, el cual establece en su artículo “29 No habrá contacto
alguno entre los futuros padres adoptivos y los padres del niño u otras
personas que tengan la guarda de éste, hasta que se hayan cumplido las
condiciones de los Artículos 4, apartados a) al c, y del Artículo 5, apartado a),
salvo cuando la adopción del niño tenga lugar entre familiares o salvo que se
cumplan las condiciones que establezca la autoridad competente del Estado
de origen”. (oas.org, 2017).

45
El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI),
designada mediante decreto 295-2015 , como autoridad central, a través
del departamento de adopciones, conforme establece el artículo 16 de la
convención, preparará un informe, que contenga información sobre la
identidad del niño, su adaptabilidad, su medio social, su evolución personal y
familiar, su historia médica y la de su familia, así como sobre sus
necesidades particulares; b) se asegurará de que se han tenido debidamente
en cuenta las condiciones de educación del niño así como su origen étnico,
religioso y cultural; c) se asegurará de que se han obtenido los
consentimientos previstos en el Artículo 4; y d) constará si, basándose
especialmente en los informes relativos al niño y a los futuros padres
adoptivos, la colocación previa obedece al interés superior del niño.

A tales fines, el Departamento de Adopciones a través del representante


legal, comunica a los padres adoptivos, que a pesar de haber sido aprobado
su caso por la comisión de asignación, deben realizar evaluaciones
psicológicas y medicas a los menores de edad, en centros médicos
acreditados por dicho departamento y que los resultados deben ser
enviados directamente al departamento de adopciones, de manera que su
departamento de salud, pueda rendir el informe médico. (Ver anexo 13).

A tales fines, el Departamento de Adopciones de CONANI transmitirá a la


autoridad central del estado de recepción su informe sobre el niño, la prueba
de que se han obtenido los consentimientos requeridos y la motivación de la
decisión relativa a la colocación, procurando no revelar la identidad de la
madre y el padre, si en el Estado de origen no puede divulgarse su identidad .
(oas.org, 2017).

Cabe destacar que el departamento de adopciones debe enviar a la


agencia autorizada del lugar de residencia de los adoptantes, toda la

46
información relativa al menor de edad traducida y apostillada (ver anexo 6),
de manera que los adoptantes, conjuntamente con el formulario l-800
debidamente llenado y firmado por ellos, así como el pago de los impuestos,
puedan enviarlos a las autoridades de migración para que determinen la
idoneidad del menor de edad.

Este formulario debe ser enviado a las autoridades de migración del lugar
de recepción o residencia de los adoptantes antes de que el menor de edad
cumpla los 16 años, de lo contrario no procede la adopción. Todas las
gestiones de traducciones y legalizaciones de los documentos deben ser
cubiertas por los futuros adoptantes o su representante legal.

En el caso de que las autoridades de migración del lugar de recepción


determinan que el menor de edad es elegible para ser adoptado, le otorgan
la aprobación del formulario l800, (ver anexo 16) enviándolo a los futuros
adoptantes, a la agencia acreditada y al consulado correspondiente en la
República Dominicana, quien a su vez deberá enviar el artículo 5 de la
Convención al Departamento de Adopciones de CONANI a los fines de que
procedan con la adopción. (ver anexo 2).

Dicho artículo establece que: las adopciones consideradas por la


convención sólo pueden tener lugar cuando las autoridades competentes del
Estado de recepción: a) han constatado que los futuros padres adoptivos son
adecuados y aptos para adoptar; b) se han asegurado de que los futuros
padres adoptivos han sido convenientemente asesorados; y c) han
constatado que el niño ha sido o será autorizado a entrar y residir
permanentemente en dicho estado. (uscis.gov, 2017).

En este sentido, ya aprobados los futuros candidatos a adoptar y con la


autorización para el menor de edad entrar a vivir de manera permanente en

47
el estado de recepción y el consulado haber enviado el artículo 5 de la
Convención de la Haya, al departamento de Adopciones de CONANI, los
futuros candidatos a adopción estarán listos para iniciar la etapa de
convivencia con el menor de edad en la República Dominicana, por el tiempo
establecido por la ley, (ver anexo 14).

Una vez agotada la etapa de convivencia entre adoptantes y adoptado,


los adoptantes deberán firmar el acto de consentimiento de adopción, el
departamento de adopciones emitirá el certificado de convivencia, (ver anexo
9), terminando así el procedimiento administrativo en el Departamento de
Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y la adolescencia (CONANI),
quien emitirá el certificado de idoneidad (ver anexo 5), para permitir que los
futuros adoptantes introduzcan su solicitud de homologación por ante la
jurisdicción de juicio.

Agotada la fase administrativa jurisdiccional y cumplidos todos los


requisitos de la Junta Central Electoral y la Oficialía del Estado Civil
correspondiente para la transcripción del dispositivo de la sentencia como
mencionamos anteriormente en el procedimiento de la adopción, ya con el
acta de nacimiento del o la menor de edad, conteniendo los datos de sus
padres adoptivos y los apellidos de estos, se debe llevar una copia de dicha
acta al departamento de adopciones a los fines de que se le entregue una
certificación conforme el artículo 23 de la convención con el cual se
establece que se ha hecho una adopción certificada como conforme a la
convención por la autoridad competente del estado donde ha tenido lugar,
será reconocido de pleno derecho en los demás estados contratantes. La
certificación especificará cuándo y por quiénes han sido otorgadas las
aceptaciones a las que se refiere el Artículo 17, apartado c de la convención.
(ver anexo 8).

48
Cumplidos esos requisitos con el acta de nacimiento del menor de edad,
la sentencia de adopción legalizada, la certificación del artículo 23 de la
Convención de la Haya, se debe proceder con las demás documentaciones
de rigor, por ante el consulado correspondiente a los fines de culminar el
proceso migratorio a favor del menor de edad que ya ha sido iniciado, para
que le sea otorgado el visado y el Certificado de la Haya (ver anexo 10) y
pueda emigrar con sus padres al Estado de recepción o lugar de residencia
de los adoptantes, luego de su entrada a ese país, al menor de edad le
otorgaran la ciudadanía automáticamente.

La legislación de la República Dominicana no contempla que el menor de


edad salga del país al estado de recepción o lugar de residencia de los
padres adoptivos para terminar la adopción allá, la adopción debe terminarse
en República Dominicana, es decir, ser plena antes del menor de edad ser
trasladado. (oas.org, 2017).

Debemos destacar que a pesar de que el periodo de transición de la


adopción de huérfanos a la de la Convención de la Haya fue muy crítico,
nosotros como profesional del derecho tuvimos el privilegio de trabajar el
primer caso de adopción Internacional con el Convenio de la Haya, fue muy
difícil, porque se trataba de un adolescente que ya cumplía sus 16 años y
esta es la edad límite, para que pueda ser aprobado el formulario l800,
donde se establezca que el menor de edad es elegible para ser adoptado y
que lo autorizan a entrar al país de recepción después de ser adoptado.

En República Dominicana, aún no se estaban realizando las adopciones


conforme al Convenio de la Haya, sino las de huérfanos como mencionamos
anteriormente, pero ya en Estados Unidos había entrado en vigencia el 1 de
abril del año 2008, y a partir de esa fecha todas las adopciones
internacionales tenían que ser conforme al convenio , por lo tanto no podía

49
hacerse la convivencia entre adoptantes y adoptados, pero mucho menos
obtener la sentencia de adopción, hasta tanto no fuera aprobado dicho
formulario.

Sin embargo, a pesar de todas las situaciones que se presentaron


por el periodo de transición ese expediente de adopción internacional, por
ser el primero de la Haya, fue utilizado como modelo para instruir al personal
del departamento de adopciones de la Embajada Americana y fue de mucho
regocijo para los padres adoptivos, el menor de edad y para nosotros como
profesional del derecho.

50
CAPITULO ll

Necesidad de Regular el Tiempo en la fase


administrativa de protección para llevar a cabo el
proceso de adopción de Niños, Niñas y Adolescentes
en Republica Dominicana.

Tema l. Fase de Administrativa de Protección.

Anteriormente en el tema ll nos referimos a las fases de la adopción


privilegiada de manera superficial, ahora la abordaremos conforme la
previsión de la legislación; los criterios que toma en cuenta el Consejo
Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), para procesar una
solicitud de adopción; la incidencia de la duración de la fase administrativa de
protección en la fase jurisdiccional; estadísticas sobre adopciones;
entrevistas; historias de vida de las familias adoptivas y sus experiencias en
el proceso de adopción; así como una propuesta a los fines de que se legisle
en lo relativo a los plazos para llevar a cabo la fase administrativa de
protección .

2.1. Fase Administrativa de Protección previsión de la legislación


actual.

La fase administrativa estará a cargo del Departamento de Adopciones


del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI), Tiene dos
procedimientos a seguir, según se trate, si es una entrega voluntaria o está
precedida por una declaración de abandono o de pérdida de autoridad

51
parental, conforme lo establece el artículo 129 del Código para el Sistema de
Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes
ley 136-03.

Además, el citado código en su artículo 138 establece que: agotado el


procedimiento administrativo en el Departamento de Adopciones del
Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), esta entidad
emitirá el certificado de idoneidad para permitir que los futuros adoptantes
introduzcan su solicitud de homologación ante la jurisdicción de juicio.

Párrafo.- El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI)


deberán emitir el certificado de idoneidad en un plazo no mayor de dos
meses, a partir de la fecha del vencimiento del período de convivencia. El
incumplimiento de este plazo se considera una falta grave en el desempeño
de sus funciones, para el o los responsables de su emisión confidencialidad.
(Nacional, 2006).

La fase administrativa de protección, (el procedimiento administrativo),


inicia con el depósito del expediente de solicitud de adopción por ante el
departamento de adopciones y termina al vencimiento del periodo de
convivencia entre adoptantes y adoptado. Sin embargo el citado código no
establece un plazo para que se lleve a cabo la fase administrativa de
protección, en el Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la
Niñez y Adolescencia (CONANI).

Como hemos podido apreciar solamente se refiere al plazo de dos meses


para emitir el certificado de idoneidad agotado el procedimiento
administrativo, para que los futuros adoptantes puedan depositar su
expediente para la homologación por ante el tribunal de juicio.

52
Igual situación se estaba presentando en Argentina, sin embargo, el
nuevo Código Civil y Comercial que rige en ese territorio desde el 1 de
agosto del 2015, introdujo grandes modificaciones, siendo una de estas, la
que se vincula con el régimen jurídico de la adopción, tanto desde la
simplificación del procedimiento como desde lo conceptual.

Entre otras modificaciones que calificó “positivas” Cristian Allende,


subsecretario de Promoción y Protección los Derechos de Niñez,
Adolescencia y Familia de Santa Fe, se refirió a la simplificación de los
procesos y el acortamiento de los plazos: “Simplifica porque establece con
claridad las competencias de los órganos administrativos y judiciales; y que
un solo juez intervenga en todo el proceso.

Sigue diciendo además “en cuanto a los plazos, Niñez tiene ahora un
plazo máximo de seis meses para evaluar, desde que se toma una medida
excepcional si va a ir o no adopción; antes era un lapso de 18 meses, y en
cuanto a la Justicia, se establece un plazo máximo de 90 días para que el
juez decida sobre la situación de adaptabilidad del niño”.

A partir de esa definición, “Desde que se define la situación de


adaptabilidad, el juez tiene 90 días para terminar el proceso. Es decir que, en
total, se reduce a menos de la mitad el tiempo que demoraba todo el
proceso. Para Niñez, el plazo se reduce a la tercera parte; mientras que en la
Justicia es mucho más porque, antes no existían términos”, consignó el
subsecretario de Promoción y Protección los Derechos de Niñez,
Adolescencia y Familia de Santa Fe. Según esos plazos, en seis meses cada
niño debería tener familia. (http://www.unosantafe.com, 2015).

Podemos señalar que han sido unas modificaciones muy importantes, ya


que simplifican los procesos, se acortan plazos e introduce otros que no

53
estaban reglamentados en su código, todo para proteger el interés superior
de los menores de edad, de manera que puedan tener su nueva familia en
un tiempo más razonable, y es lo que estamos buscando con este trabajo,
para que sean regulados los plazos en la fase administrativa de protección.

2.2 Criterios que toma en cuenta El Consejo Nacional para la Niñez y


Adolescencia (CONANI) para procesar una solicitud de adopción.

Como no existe ningún reglamento que establezca cuales criterios debe


CONANI tomar en cuenta en lo relativo al tiempo para procesar un
expediente de solicitud de adopción, y la ley 136-03 tampoco regula los
plazos para esos fines, nos vimos en la necesidad de entrevistar a las
autoridades de CONANI al respecto.

En entrevista realizada en fecha dos (02) de Noviembre del año Dos Mil
Diecisiete (2017) al Lic. Giovanni Hernández Espinal, encargado del
Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia (CONANI), este nos manifestó que los criterios a tomar en
cuenta son los mismos que establece el Código para la Protección de los
Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes ley 136-03.

Nos manifestó que ellos como institución, buscan que se cumpla con
todos los requisitos establecidos por la ley, que dicha solicitud vaya en pro de
la protección del menor de edad y se haya comprobado que ciertamente es
necesaria la figura de la adopción para garantizar y salvaguardar los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Al preguntar sobre el tiempo que tarda un proceso de adopción, nos


respondió al respecto: estamos en el 2017, y vamos trabajando por el año
2014, aproximadamente tres (3) años podíamos decir. Todo va a depender

54
de la cantidad de niños que ellos como institución tuvieran en adopción y el
tiempo que tardaran los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes para
emitir una sentencia de abandono o suspensión de autoridad parental.

Tal como nos reafirma el Lic. Giovanni Hernández Espinal, el tiempo para
procesar una solicitud de adopción depende como mencionamos
anteriormente de la cantidad de niños que hayan en adopción y el tiempo
que tardan los tribunales de niños para evacuar una sentencia de abandono
o pérdida de autoridad parental, nosotros entendemos que se debe buscar
una solución a esta situación, estableciendo los plazos a esos fines en la ley
que rige la materia, ya que de lo contrario los tribunales no se ven
compelidos a trabajar esos expedientes con la celeridad que exige la ley,
lesionando así el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, debido
a que no hay un plazo en la fase administrativa de protección, que los
restriña y los obligue. Sin embargo, entendemos que también se deben
tomar medidas administrativas para dinamizar y simplificar estos procesos,
ya que en los casos de adopciones con entrega voluntaria o convivencia
previa, no hay que esperar tales sentencias, y observamos que el proceso
también se tarda mucho tiempo.

2.3 Incidencia de la duración de la Fase Administrativa de Protección


en la fase jurisdiccional.

El proceso de adopción se lleva a cabo a través de estas dos fases la


administrativa de protección, que se encarga de todo el proceso desde la
solicitud de adopción hasta que culmina el período de convivencia, y la fase
jurisdiccional se encarga de la homologación o no de la adopción y demás
situaciones que se deriven de ésta, por lo que debe existir una interrelación
entre ambas fases.

55
En ese sentido, podemos decir que el tiempo que dure la fase
administrativa de protección tiene mucha incidencia en la fase administrativa
jurisdiccional, ya que hasta tanto no culmine la primera fase y el
departamento de adopciones emita el certificado de idoneidad a los futuros
candidatos a adopción, estos no pueden depositar el expediente por ante el
Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del lugar del domicilio del menor de
edad, a los fines de que sea homologado.

Consideramos como mencionamos anteriormente, que se debe buscar la


salida para que la fase administrativa se le establezca un plazo dentro del
cual se lleve a cabo dicho proceso, de manera que estos retrasos no
repercutan en la fase jurisdiccional.

2.4 Fase de Administrativa Jurisdiccional.

El Código para la Protección de los Derechos Fundamentales de Niños,


Niñas y Adolescentes en su artículo 139 establece que: la solicitud de
homologación de la adopción sólo puede ser presentada por los interesados
en ser declarados adoptantes o su representante, por ante el Tribunal de
Niños, Niñas y Adolescentes del domicilio de la persona o entidad bajo cuyo
cuidado se encuentre el o la adoptado(a).

Conforme establece el artículo 141, la solicitud de homologación de la


adopción se presentará ante la Sala Civil del Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes, acompañada de los documentos.

Párrafo I.- En los tres días siguientes del apoderamiento de la demanda,


el tribunal enviará el expediente al Ministerio Público de Niños, Niñas y
Adolescentes, quien emitirá su opinión en los cinco (5) días subsiguientes de
haberlo recibido.

56
Párrafo ll.-Vencidos los plazos anteriores, el Juez de Niños, Niñas y
Adolescentes dictará sentencia, homologando o rechazando la solicitud, en
los diez (10) días subsiguientes. (Nacional, 2006).

Sin embargo, estos plazos no se cumplen a cabalidad, ya que hay


tribunales que tardan desde 2 hasta 5 meses para emitir una sentencia
homologando o rechazando la solicitud, lo cual incide en las siguientes
etapas del proceso, ya que como mencionamos anteriormente, no se puede
depositar el expediente en el departamento jurídico de la Junta Central
Electoral, si no ha sido emanada la sentencia de adopción, y por lo tanto
tampoco podrán obtener el acta de nacimiento del menor de edad adoptado,
lo cual va en detrimento de los menores adoptados.

Tema ll. Resultados de Estadísticas sobre adopciones,


Entrevistas e Historias de Vida de Familias Adoptivas.

2.5 Estadísticas sobre las adopciones.

57
Expedientes depositados en los Tribunales de NNA del
Territorio Nacional adopciones 2010.
Tabla No. A1

Fuente: www.conani.gob.do

En este gráfico de los expedientes depositados en los tribunales


para su homologación, podemos notar una secuencia en la
cantidad muy similar con excepción de agosto donde se
depositaron dos y en diciembre no hubo depósito.

58
Tabla No. A2

Fuente: www.conani.gob.do

En este gráfico podemos apreciar un número mayoritario de las


adopciones nacionales por encima de las internacionales, con una
variable de diferencia mínima en cuanto al sexo en las adopciones
nacionales, mientras que en las internacionales hay mayor
preponderancia en el sexo masculino.

59
Tabla No. A3

Fuente: www.conani.gob.do

En éste gráfico podemos observar un porcentaje de


adopciones nacionales muy por encima a las internacionales, éste
es un buen indicador de que se le está dando prioridad a las
adopciones nacionales.

60
Figura A1

Fuente: www.conani.gob.do

Aquí podemos apreciar una trayectoria muy simulara a la tabla A3, donde
las adopciones nacionales tienen mayor porcentaje que las internacionales,
una de las causas podría ser que la entrada en vigencia de la Convención de
la Haya para la protección del niño y la cooperación en materia de
adopciones estaba muy reciente.

61
Tabla No. A4

Fuente: www.conani.gob.do

En este gráfico podemos apreciar, que los expedientes de adopciones


por filiación desconocida tienen un mayor porcentaje en las internacionales,
mientras que en los expedientes por entrega voluntaria la totalidad
corresponde a las nacionales, esto así, porque las entregas voluntarias la
mayoría de las veces se dan entre familiares.

62
Tabla No. A5

Fuente: www.conani.gob.do

En este gráfico podemos señalar que de un total de 73 expedientes


depositados en los tribunales como vimos en la tabla A4 en la página 61,
solamente fueron concluidos por sentencia de homologación 45 expedientes,
quedando 28 sin concluir, la mayoría de las veces porque los tribunales
tardan mucho para emitir la sentencia, aun teniendo unos plazos
establecidos por ley, y otras veces porque los usuarios no le notifican la
sentencia a tiempo al departamento de adopciones de CONANI, y éste es el
indicador que ellos como departamento utilizan para determinar los
expedientes concluidos.

63
Tabla No. B1

Fuente: www.conani.gob.do

En este gráfico podemos observar nuevamente la prevalencia de las


adopciones nacionales, sin embargo el número de las internacionales
también es alto, las variables se mantuvieron casi estables a excepción del
2008 y 2009 en las internacionales.

64
Tabla No. B2

Fuente: www.conani.gob.do

En este gráfico podemos apreciar un número de adopciones elevado


tanto en las nacionales como en las internacionales, sin embargo se
mantiene en primer lugar la nacional y con una prevalencia del sexo
femenino por encima del masculino, tanto en las nacionales como en las
internacionales.

65
Tabla No. B3

Fuente: www.conani.gob.do

Aquí podemos apreciar que prevalecen las adopciones por entrega


voluntaria, por encima de la filiación desconocida y la suspensión de
autoridad parental que es la minoría, las adopciones por filiación
desconocida en la mayoría de los casos son internacionales, y la entrega
voluntaria nacional.

66
Tabla No. B4

Fuente: www.conani.gob.do

En este gráfico podemos apreciar algunos de los países que realizan


adopciones internacionales, ocupando el primer lugar Estados Unidos, el
segundo lugar España , el tercer lugar Italia y el cuarto lugar Alemania , una
de las causas podría ser por el control de natalidad que tienen muchos de
esos países , así como por el flujo de dominicanos residentes en el exterior.
Sin embargo prevalecen las adopciones nacionales.

67
Tabla No. C1

Fuente: www.conani.gob.do

Aquí vemos nuevamente que las adopciones nacionales están con un


margen muy alto por encima de las internacionales y es un buen indicador,
ya que las adopciones internacionales son una medida subsidiaria, para
cuando no exista forma de que el menor de edad pueda permanecer en su
familia de origen. Una de las causas podría ser que los requisitos y los costos
se incrementaron para las adopciones internacionales a partir de la entrada
en vigencia del la Convención de la Haya.

68
Figura No. C1

Fuente: www.conani.gob.do

En este gráfico podemos apreciar mejor un número mayoritario en las


adopciones nacionales por encima de las internacionales, siendo el año
2012, donde se realizaron la mayor cantidad de adopciones nacionales.

69
Tabla No. D1

En este gráfico podemos apreciar que se depositaron 79 expedientes en


los tribunales a nivel nacional para ser homologados, de los cuales 59 son
nacionales y 23 internacionales y con una prevalencia al sexo masculino
tanto en las adopciones nacionales, como internacionales.

70
Tabla No. D2

Fuente: www.conani.gob.do

Aquí vemos que en los meses de junio, julio y noviembre fue donde
mayor número de expedientes se depositaron en los tribunales de niños,
niños y adolescentes y que en diciembre no hubo depósito, hemos
observado en todas las tablas que el mes de diciembre siempre aparase en
cero, es debido a que las estadísticas la hacen siempre al mes de
noviembre, quedando fuera de éstas todos los novecientos que se realizan a
partir de esa fecha en los expedientes de adopciones.

71
Tabla No. D3

Fuente: www.conani.gob.do

En este gráfico podemos apreciar que prevalecen las adopciones


nacionales por entrega voluntaria y por filiación desconocida, por encima de
las internacionales, con un margen amplio en la entrega voluntaria.

72
Tabla No. D4

Fuente: www.conani.gob.do

En éste gráfico podemos apreciar que España ocupa ahora el primer


lugar, Italia el segundo, Estados Unidos y Francia el tercer lugar, sin
embargo son números muy reducidos de adopciones internacionales, esto
puede ser una alerta para identificar las causas de la reducción.

73
Tabla No. D5

Fuente: www.conani.gob.do

En este gráfico podemos apreciar, que la mayor cantidad de expedientes


depositados en los tribunales de niños, para su homologación corresponde al
de Distrito Nacional, seguida por Santo Domingo Este, Santiago, la Vega y
Moca, podríamos decir que muchas veces por ser más poblados y mayor
poder adquisitivo de los adoptantes.

74
Tabla No. D6

Fuente: www.conani.gob.do

En éste gráfico podemos apreciar la cantidad de expedientes concluidos


y no concluidos en las adopciones nacionales, así como en las
internacionales, observando que en las adopciones nacionales hay un mayor
número de expedientes no concluidos lo cual es preocupante, ya que deben
ir fluyendo sin importar que sean nacionales o internacionales después de
estar en los tribunales.

75
Tabla No. D7

Fuente: www.conani.gob.do

En este gráfico podemos observar la cantidad de solicitud de adopciones


depositadas en el departamento de adopciones prevaleciendo la nacional
con entrega voluntaria y por filiación desconocida, por encima de la
internacional, manteniéndose una variable muy estable en casi todos los
meses menos en diciembre que no hubo depósito.

76
Tabla No. D8

Fuente: www.conani.gob.do

Aquí podemos observar nuevamente que prevalece la adopción nacional


por encima de la internacional, siendo los meses de junio y, julio y noviembre
donde mayor cantidad de solicitudes se hicieron, habría que saber cuáles de
éstas cumplieron con los requisitos para ser aprobadas. Sin embargo como
podemos ver en la tabla D8 , las solicitudes de adopciones en el año 2012
fueron de 131 expedientes y la tabla D9 registra que se realizaron 84
adopciones privilegiadas, si notamos las diferencias en los números, es
debido a que esos adopciones realizadas en el año 2012 corresponden a
los expedientes depositados por lo menos en el año 2009, y las solicitudes
recibidas en el año 2012 aproximadamente terminaron en el 2015, ya que
aproximadamente el proceso de adopción está tardando tres años y a veces
más.

77
Figura No. D1

Fuente: www.conani.gob.do

En este gráfico podemos apreciar mejor la cantidad de adopciones


nacionales realizadas con un margen de más de un 75% con relación a las
internacionales.

78
Tabla No. E1

Fuente: www.conani.gob.do

En este gráfica podemos apreciar que fueron depositados para su


homologación 34 expedientes nacionales y 20 internacionales, continuando
la prevalencia de las adopciones nacionales.

79
Tabla No. E2

Fuente: www.conani.gob.do

En este gráfico podemos observar los expedientes depositados para


homologar, por modalidad y por sexo, manteniéndose unos niveles casi
iguales en ambas.

80
Tabla No. E3

Fuente: www.conani.gob.do

En ésta gráfica podemos ver la cantidad de expedientes depositados en


los tribunales por mes, para ser homologados, correspondiendo el mayor
número a los meses de julio, diciembre, marzo y septiembre.

81
Tabla No. E4

Fuente: www.conani.gob.do

En ésta gráfica vemos los expedientes depositados en los tribunales por


modalidad y según el tipo de adopción, viendo que prevalece la entrega
voluntaria en la nacional y la filiación desconocida en la internacional, ésta es
la constante que se ha mantenido hasta ahora.

82
Tabla No. E5

Fuente: www.conani.gob.do

En éste gráfico podemos apreciar los expedientes depositados en los


tribunales para su homologación, según el país de recepción,
correspondiendo a Estados Unidos el primer lugar, le sigue España, Italia y
Bélgica. Estados unidos y España siempre llevan la delantera.

83
Tabla No. E6

Fuente: www.conani.gob.do

En éste gráfico podemos observar los expedientes depositados en los


tribunales de niños para su homologación, según la jurisdicción,
correspondiendo al Distrito Nacional el primer lugar, seguido por la Provincia
Santo Domingo, Santiago, la Vega y Bani , una de las causas puede ser la
población y el poder adquisitivo.

84
Tabla No. E7

Fuente: www.conani.gob.do

Como podemos apreciar de los 54 expedientes depositados para


homologación según la grafica E4, pagina 81, de éstos solamente se han
concluido por sentencia 33 expedientes, quedando 21 sin concluir, las
posibles causas pueden ser que los tribunales no hayan evacuado la
sentencia todavía violando los plazos establecidos, o que los usuarios no
hayan notificado la sentencia al departamento de adopciones de CONANI, ya
que éste es el indicador que ellos utilizan para saber cuales han concluido y
cuáles no.

85
Tabla No. F1

Fuente: www.conani.gob.do

En la gráfica podemos observar la cantidad de expedientes depositados


en los tribunales de niños para su homologación, prevaleciendo siempre las
adopciones nacionales, por encima de las internacionales casi en un 50%.

86
Tabla No. F2

Fuente: www.conani.gob.do

En la gráfica podemos observar los expedientes depositados en los


tribunales de niños, según al sexo para su homologación, manteniendo una
variable estable en cuanto al sexo tanto en la nacional como en la
internacional.

87
Tabla No. F3

Fuente: www.conani.gob.do

En la gráfica podemos observar se depositaron 61 expedientes en los


tribunales de niños para su homologación, de los cuales según la grafica F1
pagina 85, corresponden 40 a las adopciones nacionales y 21 a las
internacionales, prevaleciendo las nacionales.

88
Tabla No. F4

Fuente: www.conani.gob.do

Podemos observar la cantidad de expedientes depositados en los


tribunales de niños por tipo de adopción y modalidad, para su homologación,
prevaleciendo la entrega voluntaria para la nacional y la filiación desconocida
para la internacional, otra de las posibles causas de que la filiación
desconocida siempre sea mayor para las internacionales puede ser que los
adoptantes tienen menos exigencias en cuanto a las características de los
menores de edad adoptados.

89
Tabla No. F5

Fuente: www.conani.gob.do

En ésta gráfica podemos observar la cantidad de expedientes


depositados en los tribunales de niños por país de recepción para su
homologación, correspondiendo a Estados Unidos el primer lugar, seguido
por Italia, España, Canadá y Suiza. En esta ocasión ocupa Italia el segundo
lugar y no España.

90
Tabla No. F6

Fuente: www.conani.gob.do

Podemos observar que de los 61 expedientes depositados en los


tribunales de niños para su homologación conforme la tabla F3 p, pagina 87,
solamente se han concluido por sentencia 46 expedientes, faltando 15 por
concluir, de los cuales 13 son nacionales y 2 internacionales, entendiendo
que debe alertar a las autoridades para determinar que está pasando con los
expedientes, ya que ocurre muy frecuente y más en las nacionales.

91
Tabla No. F7

Fuente: www.conani.gob.do

Podemos apreciar el número de expedientes depositados en los


tribunales de niños según la demarcación jurídica para su homologación,
donde podemos observar que la mayor cantidad de expedientes corresponde
a cinco jurisdicciones que siempre llevan la delantera en primer lugar el
Distrito Nacional, seguido por la Provincia Santo Domingo, Santiago, Moca y
la Vega. Una de las posibles causas es mayor población y poder adquisitivo.

92
Tabla No. F8

Fuente: www.conani.gob.do

En la gráfica podemos observar que en el año 2014, fueron depositadas


170 solicitudes de adopción, conforme a la tabla F3 p, página 87 solo 61
fueron homologadas en los tribunales ese año, pero ninguna se corresponde
al año 2014, sino mas bien a los procesos iniciados al año 2011, debido a
que el proceso de adopción tarda 3 años, por lo que las solicitudes del 2014,
vendrían a ser procesadas en el año 2017.

93
Tabla No. G1

Fuente: www.conani.gob.do

En la gráfica podemos observar que fueron depositados en los tribunales


de niños 71 expedientes para su homologación, de los cuales corresponden
51 a las nacionales y 20 a las internacionales, prevaleciendo la nacional.

94
Tabla No. G2

Fuente: www.conani.gob.do

En la gráfica podemos observar que fueron depositados 71 expedientes


en los tribunales de niños según el sexo para su homologación,
prevaleciendo la adopción nacional y manteniendo una variable con mínima
diferencia en cuanto al sexo en la nacional, mientras que en la internacional
el sexo masculino ocupa el primer lugar.

95
Tabla No. G3

Fuente: www.conani.gob.do

En la gráfica podemos observar que se depositaron 71 expedientes en


los tribunales de niños para su homologación, de los cuales 51 corresponden
a la nacional y 20 a la internacional, prevaleciendo la adopción nacional. Un
indicador hasta cierto punto preocupante y que se debe analizar, a los fines
de determinar si se están realizando adopciones nacionales, cuando
correspondía hacerla internacional.

96
Tabla No. G4

Fuente: www.conani.gob.do

En la gráfica podemos observar la cantidad de expedientes depositados


por tipo de adopción y modalidad de los cuales 51 corresponden a las
adopciones nacionales prevaleciendo las entregas voluntarias en la nacional
y la filiación desconocida en la internacional.

97
Tabla No. G5

Fuente: www.conani.gob.do

En la gráfica podemos observar la cantidad de expedientes depositados


en los tribunales según el país de recepción para su homologación,
correspondiendo el primer lugar a Estados Unidos, seguido de Italia, España.
Suiza y Bélgica, hasta ahora vemos una constante en estos países.

98
Tabla No. G6

Fuente: www.conani.gob.do

En la gráfica podemos observar la cantidad de expedientes concluidos


por sentencias y no concluidos, de los 71 expedientes depositados en los
tribunales para su homologación conforme la tabla G4, pagina 96, se han
concluido 56 expedientes de los cuales corresponden 35 a la nacional y 21 a
la internacional que fueron concluidos en su totalidad, los 15 que faltan por
concluir corresponden a la adopción nacional y volvemos a encontrarnos con
esta situación que se ha venido repitiendo y es que los expedientes
internacionales se concluyen primero que los nacionales.

99
Tabla No. G7

Fuente: www.conani.gob.do

En la gráfica podemos apreciar la cantidad de expedientes depositados


en los tribunales de niños por demarcación jarica para su homologación,
correspondiendo al Distrito Nacional el primer lugar, seguido por Santiago,
Santo Domingo, La Vega La Romana, San Pedro e Higuey. El Distrito
Nacional se mantiene en primer lugar siempre, debido a la mayor cantidad de
población y al poder adquisitivo de los adoptantes.

100
Tabla No. G8

Fuente: www.conani.gob.do

En la gráfica podemos apreciar la cantidad de solicitudes de adopciones


procesadas en el departamento de adopciones por mes, correspondiendo al
mes de abril el primer lugar, seguido por agosto, febrero, marzo, enero, julio,
octubre, junio, septiembre, diciembre, mayo, noviembre.

101
Tabla No. H1

Fuente: www.conani.gob.do

En la gráfica podemos observar la cantidad de expedientes depositados


en los tribunales para su homologación, correspondiendo a la nacional 53 y a
la internacional 32, manteniendo la prevalencia la adopción nacional.

102
Tabla No. H2

Fuente: www.conani.gob.do

En la gráfica podemos observar la cantidad de expedientes depositados


en los tribunales de niños según el sexo para su homologación,
manteniéndose una variable casi constante en la nacional en cuanto al sexo,
sin embargo en la internacional prevalece el sexo femenino.

103
Tabla No. H3

Fuente: www.conani.gob.do

En el gráfico podemos observar los expedientes depositados en los


tribunales, detallados por el tipo de adopción y la modalidad, prevaleciendo la
entrega voluntaria para la nacional, la filiación desconocida para la
internacional, así como un tipo agregado a la nacional 3 adopciones
realizadas a favor de hijos del cónyuges.

104
Tabla No. H4

Fuente: www.conani.gob.do

En la gráfica podemos observar la cantidad de expedientes según el país


de recepción correspondiendo a España el primer lugar, seguido por Estados
Unidos, Italia y Alemania. Una de las posibles causas puede ser la poca
disponibilidad de niños en adopción en esos países y la cantidad de
dominicanos residentes allá.

105
Tabla No. H5

Fuente: www.conani.gob.do

En la gráfica podemos observar la cantidad de expedientes depositados


en los tribunales de niños según la demarcación jurídica, correspondiendo al
Distrito Nacional el primer lugar, seguido por Santo Domingo, Santiago y
San Cristóbal con mayores cantidades respecto a los demás pueblos que
tienen un expediente. el Distrito Nacional se mantiene siempre en primer
lugar con un margen muy amplio con relación a los demás.

106
Tabla No. H6

Fuente: www.conani.gob.do

En la gráfica podemos apreciar 137 solicitudes de adopciones


procesadas en el departamento de adopciones, sin embargo, conforme a la
tabla H3, página 103 fueron depositados en los tribunales para su
homologación 85 expedientes, la diferencia entre los expedientes
depositados y la solicitud de adopciones, es debido a que los expedientes
depositados para su homologación, corresponden al año 2013
aproximadamente, ya que el proceso de adopción está tardando tres años
más o menos, por lo que esas solicitudes de adopción terminaría la fase
administrativa en el 2019, conforme a esta secuencia.

107
2.6 Entrevistas.

Entrevista realizada al Lic. Giovanni Hernández Espinal, encargado


del Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y
la Adolescencia CONANI.

Realizamos entrevistas al Lic. Giovanni Hernández Espinal, encargado


del Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y
Adolescencia (CONANI), así como a la Magistrada Togarma Abreu, Juez
Titular de la Sala Civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del
Distrito Nacional en fecha dos (02) de Noviembre del año Dos Mil Diecisiete
(2017), pues consideramos que para plasmar una visión del problema
estudiado, necesitamos verlo desde la óptica de los sujetos involucrados
desde el sistema.

El Lic. Hernández al preguntarle nosotros si existía elecciones o


preferencias en las edades y los sexos de los niños a ser adoptados,
establece que las personas cuando van a adoptar en ocasiones prefieren los
niños menores de tres años, asegura que muchas veces son asesorados
por los mismos abogados, porque entienden que es más rápido el proceso,
sostiene que en relación al sexo no le dan tanta importancia si es femenino o
masculino.

Al preguntarle si existe alguna diferencia entre los criterios a tomar en


consideración para una adopción nacional o internacional, éste sostiene, que
solamente los que establecen la ley y la Convención de la Haya, a los cuales
ya nosotros nos referimos anteriormente en este trabajo.

Además afirma, que evidentemente las adopciones internacionales se


han incrementado, ya que al nosotros refiriéndose a la República Dominicana

108
ratificar esa Convención, nos permite colocar los niños, niñas y adolescentes
con mayor tranquilidad, porque ese estado al ser signatario de la
convención, va a cumplir con los lineamientos y la calidad de las adopciones
domésticas.

Sostiene además, que cuando la adopción sea con entrega voluntaria o


convivencia previa, es decir que los niños estén en CONANI, entregados por
sus padres, o que los futuros candidatos a adoptar hayan tenido la guarda
del menor de edad, el tiempo del proceso seria entre dos años a dos años y
medio, ya que en estos casos no habría que esperar sentencia de abandono,
ni de pérdida de autoridad de los Tribunales de Niños.

Entrevista Realizada a la Magistrada Togarma Abreu, Juez Titular de la


Sala Civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito
Nacional.

En la entrevista realizada a la Magistrada Togarma Abreu, la misma


sostiene que se debe simplificar la fase administrativa en los casos de
adopciones nacionales por convivencia previa y que esta pueda ser llevada
directamente por el tribunal de manera que éste dirija el proceso completo.

Además propone que se permita la entrega en adopción a la persona


elegida por los padres biológicos en circunstancias especiales, por el vínculo
de familiaridad o afectivo previa evaluación de motivos.

Afirma que sobre a la entrega a familiares, no le ve sentido a que una


mujer quiera dar su hijo en adopción por haber sido violada o la razón que
sea, y que sea obligatorio que CONANI lo asigne a quien quiera y que la
madre no cuente para nada, pudiendo ese niño quedar en el vinculo familiar.

109
Velando siempre porque los motivos no sean espurios, claro. No apoyo
el aborto por eso creo debe facilitarse la adopción, para la que no quiera
hijos lo de a una familia que si lo quiera.

Además, entiende que se debe agregar como una causa de la


terminación parental, el abandono del niño, niña o adolescente al momento
de nacer o en caso de encontrarse en estado de enfermedad, ya que esto
agilizaría su habilitación para ser adoptado.

2.7 Historia de vida de las familias adoptivas y sus experiencias en el


proceso de adopción.

En el subtema anterior vimos la problemática desde la óptica de los


actores del sistema, ahora lo veremos desde el punto de vista de las familias
involucradas en el proceso de adopción, como fue éste proceso para ellos y
lo que provoca esa larga espera, como ha sido la adaptación a la familia, así
como las claves para criar los hijos adoptados.

Familia Peña

Un día del año 2004, llegó mi esposo del trabajo y me expresa, que sería
de nuestra vejez sin hijos, recuerdo que me dijo no hay niños que hagan
ruidos. Eso me puso a pensar en posible adopción, ya que teníamos 20 años
de casados, pero sin hijos que era nuestro mayor anhelo, yo había tenido
tres embarazos, pero desafortunadamente no pude tener los bebés. Vivía
muy deprimida a consecuencia de eso, pero gloria a Dios pusimos en oración
la idea de adoptar, aunque teníamos las posibilidades de hacerlo con niños
de los Estados Unidos lugar donde residíamos, decidimos adoptar un niño
de los tantos necesitados, de una familia que los quiera y los cuide que hay
en la República Dominicana, por lo que comunicamos una tía en Santo

110
Domingo y le manifestamos nuestra inquietud de adoptar un niño allá, tenía
una prima hermana que era madre de 5 hijos y no tenia esposo.

Comenzamos a comunicarnos por teléfono, viajamos al país, iniciamos


nuestra relación con el niño, cubriendo sus gastos y necesidades, y viajando
hasta que pudiéramos hacer el proceso de adopción era un niño, Dios
cumplía los deseos de nuestros corazones.

Hicimos el proceso de adopción en República Dominicana en el año


2006, y gracias a Dios pudimos traer nuestro hijo, aunque enfrentamos
algunas dificultades en el proceso y tuvimos que re adoptar al niño aquí en
Estados Unidos, por un error del consulado de allá, lo cual nos afectó mucho,
ya que esa adopción la habíamos terminado en República Dominicana, y
aquí tuvimos que hacer otro proceso casi igual.

Ahora el niño tiene 12 años y nuestras vidas cambiaron 100% desde que
él llegó a nuestras familias y también la vida del niño, ya que aquí tiene un
hogar estable, unos padres que lo aman y lo cuidan, así una familia
extendida que lo acogió con mucho amor. El niño cursa el sexto grado, es
muy inteligente, muy cariñoso le gustan los animales, es muy amistoso hace
muy bien en la escuela, sus grados siempre sobre los 90 -100.

Estamos muy agradecidos del señor por ese hermoso regalo que nos dio
y por habernos dado esa oportunidad de dar tanto amor a ese hijo del
corazón. Le pedimos a Dios mucha vida para poder darle una buena
educación y hacerlo un hombre de bien y un buen profesional. Todo lo
hacemos por él y para él, lo amamos de todo corazón.

111
Familia Valerio

A través de la adopción pudimos completar la familia como siempre


habíamos querido, ayudar a mi sobrina que crié desde pequeña, pero tuve
que emigrar a Estados Unidos y no pude llevarla conmigo, ni podía hacer el
proceso de adopción, porque yo no tenía la edad que se requería para
hacerlo, cuando cumplí la edad exigida, debía tener 5 años de casada para
poder hacer la adopción internacional, porque ya residía fuera del país,
cuando cumplimos los 5 años de casados iniciamos el proceso.

El proceso de adopción fue un poco largo pero valió la pena toda la


espera, tiempo y dinero invertido, ya que al final gracias a Dios pudimos
llevarnos nuestra hija con nosotros, fue un cambio positivo para toda
nuestra familia, nuestros hijos y para la niña que le cambió la vida para bien
y mejoraron sus posibilidades de tener una vida más digna.

Gracias a Dios y a nuestra abogada por toda su ayuda, apoyó y su buen


trabajo, siempre estaremos agradecidos de usted María Teresa Núñez.

Menor de edad adoptada

El proceso de adopción fue una buena experiencia que me permitió poder


vivir con mi madre adoptiva que biológicamente es mi tía, y con mi padre
adoptivo, me siento muy agradecida, ya que debido a este proceso pude
finalmente estar en un mejor ambiente familiar para poder realizar mis
estudios y una mejor calidad de vida, me siento bien con toda la ayuda y el
esfuerzo que todas las personas aportaron para este proceso gracias a él,
puedo decir que mi vida cambió para bien.

112
Familia Luna

Como fue el proceso de adopción de nuestros hijos JJJ y GGG:

Al morir la hermana de mi esposo en el año 2011, de un ataque al


corazón, dejó a dos niños huérfanos. JJJ de 10 años y GGG de 2 años y
siete meses.

Nosotros nos trasladamos inmediatamente hacia la República


Dominicana, a la casa de la madre de mi esposo en donde estaban haciendo
los funerales de mi cuñada. Ella siempre vivió en dicho hogar junto a sus
hijos y a mi suegra. Nosotros siempre estuvimos presentes en la parte de la
educación y en lo económico de los niños antes de la muerte de mi cuñada y
por supuesto, después de su inesperada muerte, ya que el padre biológico
nunca estuvo presente, siempre estuvo ausente.

Desde que llegamos a República Dominicana, nos dimos cuenta que los
niños, solo nos tenían a nosotros y a su abuela, o sea, mi suegra, pero ella
estaba en una edad muy avanzada y enferma para poder cuidar dos niños de
dicha edad. Y desde ese instante, nosotros tomamos la decisión de
adoptarlos como nuestros hijos. Cada año, desde la muerte de mi cuñada,
mi esposo y yo visitamos a República Dominicana para estar con los niños y
darle amor, cariño y seguimiento con su educación.

En Diciembre del 2012, fuimos a República Dominicana, tratando de


conseguirle una visa de paseo para que pasaran la navidad con nosotros; sin
embargo, nos fue negada, ya que no teníamos la guarda de los niños.

113
En el año 2013, regresamos a República Dominicana para reiniciar la
solicitud de la custodia total de los niños, ya que nosotros desde siempre nos
encargamos de toda la familia. En el 2014 volvimos a República
Dominicana, ya que gracias a Dios nos otorgaron la guarda de los niños.

Entonces, volvimos a Estados Unidos, para comenzar con los primeros


trámites de adopciones de los niños. Lo primero que hicimos fue
comunicarnos con diferentes tipos de Agencias de Adopciones
Internacionales. Sin embargo, ninguna de las agencias que contactamos nos
dieron nada en concreto y además, no hablaban nuestro idioma.

Luego contactamos en la República Dominicana a una firma de


Abogados de Inmigración, especializada para adopciones internacionales.

Regresamos a República Dominicana, en el 2015, para reunirnos a tratar


todo el proceso de las adopciones de los niños. Gracias a Dios, nos pusimos
de acuerdo con la firma de abogados, para comenzar inmediatamente el
proceso de adopción. Confiamos desde nuestra primera reunión con la
abogada, ya que ella fue muy precisa, confiable, clara y transparente.

Regresamos a Estados Unidos, con el nombre de una agencia de


adopciones internacionales que se habla español, para comenzar este
proceso, ya que dicho proceso se debe comenzar primero en el país donde
viven los padres adoptivos.

Lo primero que se hizo del proceso fue un estudio del hogar y de los
miembros del hogar en donde vendrán los niños adoptados. Este primer
proceso terminado por la agencia, se envió a USCIS para su aprobación, es
decir, la aprobación de USCIS, para que mi esposo y yo fuéramos aprobados
como personas aptas para adoptar. Gracias a Dios fuimos aprobados.

114
Luego de esto, se comenzó todo el proceso en República Dominicana
con la agencia estatal CONANI con el proceso de adopciones de los niños.
Este proceso en la República Dominicana fue sumamente complejo,
complicado y muy duradero. Sin embargo, nosotros estamos muy confiados
de la abogada, ya que sabíamos que se estaba cumpliendo con todos los
protocolos de los procesos de adopciones.

Luego de terminado con este proceso en la República Dominicana, y ser


aprobado por CONANI, se envió hacia Estados unidos todos el proceso
realizado por CONANI; de los niños, donde viven, donde estudian, con quien
viven, cómo son sus aspectos físicos, psicológicos, moral y cultural; también,
de la abuela materna cómo estaba físicamente y mentalmente, ya que
tenía edad muy avanzada, ya que los niños vivían con ella. Esto se envió a
la Agencia encargada, en Estados Unidos para su chequeo y su envío hacia
USCIS, para finalmente la aprobación de los niños para poder ser adoptados
por nosotros.

Ya después de la aprobación por USCIS, para el verano del 2016,


tuvimos que viajar hacia República Dominicana para tener la convivencia de
dos meses con los niños. Tuvimos que ir al tribunal de niños y menores de la
República Dominicana para la homologación de las adopciones y que
después de un mes se dictará la sentencia irrevocable de las adopciones
internacionales de los niños.

Viajamos toda la familia hacia República Dominicana por casi tres meses
mi esposo y los otros dos hijos Luego, regresamos a los Estados Unidos
para seguir con nuestras vidas en nuestro país de residencia, para esperar
con mucho amor, deseo y anhelo que los niños estuvieran con nosotros y
entre nosotros.

115
Ya a finales del 2016, tuvimos que regresar hacia la República
Dominicana para ir al consulado de los Estados Unidos, para que a los niños
le fuera otorgada la visa para poder ingresar a los Estados Unidos, ya como
ciudadanos de los Estados Unidos. Gracias a Dios, fuimos al Consulados de
los Estados Unidos en República Dominicana y le otorgaron la visa.

Todo este proceso fue muy complicado, muy largo, muy complejo y
sumamente especial para todos nosotros. Sin embargo, les damos las
gracias a Dios, ya que nos puso en nuestro camino a una excelente
profesional, excelente ser humano, y sobre todo a una profesional temerosa
de DIOS; por esa razón, todos este proceso tan complicado, nosotros lo
sentimos y lo percibimos más fácil y más corto, ya que ella siempre desde el
primer día del proceso hasta el final siempre tuvo una comunicación con
nosotros todos los días, informándonos como estaba el proceso. Siempre
estaremos muy agradecidos de esta excelente persona, por su extraordinario
profesionalismo.

La adopciones de estos dos niños, nuestros hijos fue sumamente una


gran experiencia y muy especial, y además, sumamente diferente a lo que
nosotros como familias estábamos acostumbrados hasta ese momento. Fue
un comienzo de una nueva vida para todos, no solamente para los
niños. Fue un giro de 360 grados para toda la familia, nuestros amigos, la
escuela, la iglesia, los doctores, para toda nuestra gente social, etc.

Sin embargo, todos nosotros como familia unida siempre estuvimos


dispuestos a colaborar mutuamente y a ayudarnos mutuamente, y además,
ayudar a los niños a la compenetración entre unos y otros, es decir entre
nosotros. Siempre pusimos como prioridad a que los niños se sintieran como
miembros importantes de la familia Luna-Díaz. Ya a casi un años de los
niños estar con nosotros, creemos que ha sido cada día un aprendizaje y un

116
crecimiento muy positivo y muy constructivos para ellos, como para nosotros
también.

En cuanto a cómo se sienten los niños, estamos muy contentos con sus
receptividad, su buena aptitud de aprender, de cambiar cosas negativas y de
estar día a día aprendiendo más y más de su nueva vida, de su nuevo hogar.
Estamos sumamente contentos con su pronta adaptación hacia nosotros y
además, nosotros también hacia ellos. Es decir, ellos están y se sienten
como si siempre habían vivido entre nosotros. Ellos siempre se han
expresado de una manera muy favorable de estar con nosotros como
miembros de la familia.

Para finalizar, les queremos dar toda la honra, el honor y la gloria a


nuestro SEÑOR Y SALVADOR JESUCRISTO, ya que ÉL siempre tuvo el
control total de estas adopciones.

Y por último nuestra gratitud inmensa a la Lic. María Teresa Luciano


Núñez, por tan excelente y extraordinario trabajo. Todo es posible, para
aquel que tiene Fe.

Después de leer las historias de vidas de las familias adoptivas y algunos


menores de edad adoptados, quisiera referirme a algunos aspectos, ya que
cada uno de ellos debe pasar por diferentes situaciones que se presentan
durante todo el proceso.

En el primer caso de la familia Peña, podría decirles que aunque en la


República Dominicana la adopción debe ser plena, es decir que se haya
terminado el proceso y obtenido la sentencia de adopción y que haya
adquirido la autoridad de la cosa definitivamente juzgada, antes del menor

117
de edad ser trasladado al lugar de recepción o residencia de los padres
adoptivos.

Aunque ellos habían adoptado al menor de edad en República


Dominicana, habían registrado y legalizado la sentencia que homologa la
adopción , conforme lo establece el artículo 147 de la ley 136-03, y se había
depositado por ante el consulado, sin embargo el cónsul que los atendió en
la entrevista cometió un error, al marcar la categoría de visa la puso como si
la adopción no se hubiera terminado en el país, sino que iba a ser
completada en el lugar de recepción que en este caso era Estados Unidos,
los padres no se podían percatar de esta situación, ya que el sobre va
cerrado totalmente hasta que entren a migración de allá , y son esas
autoridades quienes deben abrirlo.

Aunque esto lo prevé el Convenio de la Haya en su artículo 28: el cual


establece no afecta a la ley alguna de un estado de origen que exija que la
adopción de un niño con residencia habitual en ese estado tenga lugar en
ese estado o que prohíba la colocación del niño en el estado de recepción o
su desplazamiento al estado de recepción antes de la adopción. También lo
prevé en el articulo 2 parte in fine. En este caso la República Dominicana
como mencionamos anteriormente no permite que el menor de edad sea
trasladado o desplazado sin la adopción haber concluido es decir ser plena.

Sin embargo, estos padres tuvieron que enfrentarse a un proceso de re


adopción en Estados Unidos, lo cual fue muy deprimente para ellos, ya que
acababan de pasar por ese mismo proceso en nuestro país, nos costó
mucho hacerle entender a ellos, que debían hacer ese proceso, porque el
consulado no asumía su error y hasta tanto los padres no lo hicieran al
menor de edad solamente le entregaban la residencia y le correspondía su
ciudadanía automática.

118
Iniciaron su proceso allá para la re adopción con todas las
documentaciones de aquí y de allá y luego de agotar todas las fases, al
menor de edad le otorgaron acta de nacimiento americana, es decir aunque
tuvieron que hacer un proceso doble de adopción, aquí y allá, por lo menos
algo positivo sacaron de esa experiencia, ya que en lugar de el certificado
de ciudanía americana le entregaron acta de nacimiento americana.

En los otros dos casos de las familias Luna quienes adoptaron dos
hermanitos uno de los cuales era adolescente; y la familia Valerio quienes
adoptaron una adolescente, podría decir que fueron hasta cierto punto
difíciles por las edades de dos de los menores de edad, que tienen otras
exigencias, ya que cumplían los 16 años y aunque la adopción procede hasta
los 18 años conforme lo establece el artículo 121 de la ley 136-03.

Para las adopciones internacionales, el formulario que determina si los


menores de edad son elegibles para ser adoptados, debe depositarse en el
país de recepción o lugar de residencia de los padres adoptivos, en este
caso Estados Unidos, conjuntamente con toda la información que exige el
artículo 16 de Convención de la Haya, ya que de lo contrario podrían negarlo,
si después de ser aprobado se vence el periodo de vigencia de este
formulario que es de un año y la adopción no ha concluido hay que volver a
pagar una extensión del mismo, así como hacer todos los trabajos sociales
y evaluaciones psicológicas de nuevo en ambos países.

Por eso es tan importante que se regule el tiempo para la fase


administrativa de Protección, y que se cumplan los plazos establecidos en la
fase jurisdiccional, ya que crea un estado de ansiedad esa espera sin tener
un norte de cuándo terminará el proceso.

119
En ese sentido, autores como (García Garaikoetxea 2014) plantean los
sentimientos que se generan en la espera de que concluya el proceso de
adopción, cuando manifiestan: " Es humano y totalmente comprensible el
sentimiento de ansiedad del que espera", asume, quien sin embargo
recuerda que "la adopción no es una herramienta para solucionar un
problema de fertilidad o una voluntad de paternidad, sino que es una medida
de protección de la infancia abandonada, de su derecho a tener una familia,
y la obligación de las administraciones es proveer esa familia al menor",
como establece la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del
Niño, de 1989. (adopciones, 2017)).

Además autores como (Giberti y Vul, (1999)) afirman que “Hablar de


adopción es también saber que el estándar jurídico del interés superior del
niño es la primera y suprema norma de rango constitucional y que el criterio
jurídico debe garantizarla en un todo. Nadie da lo que no tiene y solo damos
lo que nos fue dado, y el advenimiento de un hijo potencia lo mejor o lo peor,
según fuere. Solo así y a partir de estas premisas, la adopción será el
encuentro de dos necesidades, la humana y humanística compensación de
las faltas con el acogimiento de todos al ahijamiento de ese sujeto de
derechos y de deseo”. (p.88)

Entendemos que una de las cosas más importantes y que los padres
adoptivos deben tener muy en cuenta es como criar un hijo adoptado y su
acogimiento en las familias extendidas, así como las diferentes situaciones
que se les puedan presentar a los menores de edad adoptados. En ese
sentido los padres adoptivos deben buscar la orientación de un psicólogo del
área familia, a los fines de recibir la orientación necesaria para enfrentar los
cambios y la adaptación y preparación del nuevo miembro.

120
“Al igual que en los casos de las transaccionales, la mayoría de las
adopciones internacionales involucran a niños racial y étnicamente diferentes
de sus familias adoptivas, por lo que ambos grupos deben luchar contra
expectativas estereotípicas y los problemas de racismo y de identidad racial
y étnica. Sin embargo, los hijos adoptados internacionalmente deben,
además, enfrentar dificultades adicionales, como las barreras del idioma,
mayores posibilidades de información incompleta sobre sus antecedentes,
potenciales falencias en sus cuidados médicos y, para muchos, una historia
de vida institucional”. (Lancaster, 2001, pág. 109).

En ese sentido, podemos afirmar, que los menores de edad adoptados


muchas veces tienen que enfrentar situaciones con su identidad, por lo que
es recomendable buscar un equilibrio en las informaciones de su herencia
natal y la nueva familia, además deben enfrentar los cambios culturales lo
cual hace su adaptación en principio un poco más lenta, pero con el
acogimiento de las familias a su nuevo hogar, estos menores de edad van
respondiendo de forma positiva.

121
Tema lll. Propuesta Legislativa: Anteproyecto de ley para
modificar el artículo 129 de la ley 136-03 “código para el
sistema de protección de los derechos fundamentales de
niños, niñas y adolescentes”, a los fines de establecer los
plazos para llevar a cabo la fase administrativa de protección
en el proceso de adopción de niños, niñas y adolescentes.

ANTEPROYECTO DE LEY PARA MODIFICAR EL ARTICULO 129 DE LA


LEY 136-03 “CÓDIGO PARA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES”, A LOS FINES DE ESTABLECER UN PLAZO PARA
LLEVAR A CABO LA FASE ADMINISTRATIVA DE PROTECCIÓN EN EL
PROCESO DE ADOPCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

CONSIDERANDO: Que en un Estado Social y Democrático de derecho el


reconocimiento y tutela de los derechos fundamentales constituye la esencia
de la democracia.

CONSIDERANDO: Que los derechos fundamentales se sustentan en los


atributos de la persona humana, los cuales son inherentes a su dignidad,
reconocida por el sistema constitucional.

CONSIDERANDO: Que la Constitución Política Dominicana asume estos


derechos al establecer en su artículo 8 “Se reconoce como finalidad principal
del Estado la protección efectiva de los derechos de la persona humana y el
mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse
progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia
social”.

122
CONSIDERANDO: Que la Constitución en su artículo 56 establece que la
familia, la sociedad y el Estado, harán primar el interés superior del niño, niña
y adolescente; tendrán la obligación de asistirles y protegerles para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos fundamentales, conforme a esta Constitución y las leyes.

CONSIDERANDO: Que la Constitución en su artículo 68 garantiza la


efectividad de los derechos fundamentales, a través de los mecanismos de
tutela y protección, que ofrecen a la persona la posibilidad de obtener la
satisfacción de sus derechos, frente a los sujetos obligados o deudores de
los mismos. Los derechos fundamentales vinculan a todos los poderes
públicos, los cuales deben garantizar su efectividad en los términos
establecidos por la presente Constitución y por la ley.

CONSIDERANDO: Que la Constitución en su artículo 69 establece que


toda persona, en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, tiene
derecho a obtener la tutela judicial efectiva, con respeto del debido proceso
que estará conformado por las garantías mínimas que se establecen a
continuación: El derecho a una justicia accesible, oportuna y gratuita.

CONSIDERANDO: Que la Convención sobre de los Derechos del Niño es


un instrumento jurídico de derechos humanos de carácter vinculante por
haber sido ratificada por el Estado dominicano, que este instrumento
constituye la llamada Carta Magna de los niños, niñas y adolescentes
reconociéndolos como sujetos de derecho.

CONSIDERANDO: Que el artículo 3.1 de la Convención sobre de los


Derechos del Niño consagra que." En todas las medidas concernientes a los
niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una

123
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”,
y que por otra parte el artículo 4 establece que: “Los estados partes
adoptarán todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole
para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención.”

CONSIDERANDO: Que la Convención Americana sobre Derechos Humanos


(Pacto de San José) en su artículo 8.1 establece el plazo razonable como
uno de los elementos del debido proceso.

CONSIDERANDO, Que el principio de interés superior tiene su origen en la


Declaración de los Derechos del Niño del 1959, instrumento que en su
Principio ll establece: “El niño gozará de una protección especial y dispondrá
de oportunidades y servicios, dependiendo todo ello por la ley y por otros
medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y
socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de
libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración
fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño”.

CONSIDERANDO: Que el principio l del Código para el Sistema de


Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes
ley 136-03 , tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes que se encuentren en el territorio nacional el ejercicio y el
disfrute pleno y efectivo de sus derechos fundamentales. Para tales fines,
este código define y establece la protección integral de estos derechos
regulando el papel y la relación del Estado, la sociedad, las familias y los
individuos con los sujetos desde su nacimiento hasta cumplirlos 18 años de
edad.

CONSIDERANDO: Que el principio V del Código para el Sistema de


Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes

124
ley 136-03 establece: que el interés superior del niño, niña o adolescente
debe tomarse en cuenta siempre en la interpretación y aplicación de este
Código y es de obligatorio cumplimiento en todas las decisiones que les sean
concernientes. Busca contribuir con su desarrollo integral y asegurar el
disfrute pleno y efectivo de sus derechos fundamentales.

CONSIDERANDO: Que el principio Vl del Código para el Sistema de


Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes
ley 136-03 establece: que el Estado y la sociedad deben asegurar, con
prioridad absoluta, todos los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes.

CONSIDERANDO: Que la prioridad absoluta es imperativa para todos y


comprende: a) Primacía en la formulación de las políticas públicas; b)
Primacía en recibir protección especial en cualquier circunstancia; c)
Preferencia en la atención de los servicios públicos y privados; d) Prevalencia
de sus derechos ante una situación de conflicto con otros derechos e
intereses legítimamente protegidos.

CONSIDERANDO: Que el artículo 1 del Código para el Sistema de


Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes
ley 136-03 establece que: todos los niños, niñas y adolescentes son sujetos
de derecho. En consecuencia, gozan de todos los derechos fundamentales
consagrados a favor de las personas, especialmente aquellos que les
corresponden en su condición de persona en desarrollo, y los consagrados
en este Código, la Constitución de la República, la Convención de los
Derechos del Niño y demás instrumentos internacionales.

125
CONSIDERANDO: Que los derechos fundamentales de los Niños, Niñas y
Adolescentes, son de orden público e interés social, intransmisible,
irrenunciable, interdependiente e indivisible entre sí.

CONSIDERANDO, Que el Código para el Sistema de Protección de los


Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes ley 136-03 en su
artículo 128 establece que “La adopción es una institución jurídica cuyo
procedimiento es de carácter administrativo y jurisdiccional.” Que su
procedimiento se divide en dos fases: administrativa de protección y
administrativa jurisdiccional.

CONSIDERANDO, Que el Código para el Sistema de Protección de los


Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes ley 136-03 en su
artículo 129 establece “La fase administrativa de protección de la adopción
está a cargo del Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la
Niñez y Adolescencia” (CONANI).

CONSIDERANDO, Que el Código para el Sistema de Protección de los


Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes ley 136-03 en
artículo 138 establece que: agotado el procedimiento administrativo en el
Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia (CONANI), ésta entidad emitirá el certificado de idoneidad
para permitir que los futuros adoptantes introduzcan su solicitud de
homologación ante la jurisdicción de juicio.

CONSIDERANDO, Que “El Consejo Nacional para la Niñez y la


Adolescencia (CONANI) deberá emitir el certificado de idoneidad en un plazo
no mayor de dos meses, a partir de la fecha del vencimiento del período de
convivencia. El incumplimiento de este plazo se considera una falta grave en
el desempeño de sus funciones, para el o los responsables de su emisión.

126
CONSIDERANDO: Que “La fase administrativa de protección, (el
procedimiento administrativo), inicia con el depósito del expediente de
solicitud de adopción por ante el departamento de adopciones y termina al
vencimiento del período de convivencia entre adoptantes y adoptado.

CONSIDERANDO: Que el Código para el Sistema de Protección de los


Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes ley 136-03, no
establece un plazo para que el Departamento de Adopciones del Consejo
Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI), lleve a cabo la fase
administrativa de protección, (el procedimiento administrativo),

CONSIDERANDO: Que con el tiempo abierto y las largas esperas, cuando


se trata de adopciones internacionales los menores de edad pueden ser
perjudicados, ya que el artículo 16 de la Convención de la Haya para
determinar la idoneidad del adolescente, debe ser enviado por el
Departamento de Adopciones de CONANI al Estado de recepción antes de
que adolescente cumplan los 16 años, de lo contrario se puede caer el
proceso de adopción.

CONSIDERANDO: Que además los trabajos sociales, psicológicos y demás


documentos se vencen, por lo que los adoptantes tendrían que realizarlos de
nuevo, teniendo que pagar los altos costos de los mismos.

Vistos: Los artículos 4, 7, 8,55, 56, 68, 69 de la Constitución Política de la


República Dominicana;
Vistos: Los artículos 3 y 4 de la Convención Sobre los Derechos del Niño;
Visto: El artículo 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José);
Visto: El Principio ll de la Declaración de los Derechos del Niño de 1959;

127
Vistos: Los Principios l, V, VI Código para la Protección de los Derechos
Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes Ley 136-03;
Vistos: Los artículos 1, 128, 129, 130, 132,133 y 138 del Código para el
Sistema de Protección de los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y
Adolescentes Ley 136-03;

EN TAL VIRTUD SE SOMETE EL PRESENTE ANTEPROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO: Objeto de la ley: Reglamentar en lo relativo a los


plazos pertinentes, para llevar a cabo la fase administrativa de protección de
la adopción de Niños, Niñas y Adolescentes, por considerar que tratándose
del interés superior de los Niños, Niñas y Adolescentes, no es saludable
mantener abierto o indefinido el tiempo para agotar ese procedimiento.
.
ARTICULO SEGUNDO: Se modifica el artículo 129 de la ley 136-03, del 7 de
agosto del 2003, Código para el Sistema de Protección de los Derechos
Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, para que rija en lo delante
de la forma siguiente:

“Art. 129 FASE ADMINISTRATIVA DE LA ADOPCIÓN PRIVILEGIADA


ORGANISMO A CARGO. La fase administrativa de protección está a cargo
del Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y
Adolescencia (CONANI). La fase administrativa de protección tendrá dos
procedimientos a seguir, según se trate: si es una entrega voluntaria o está
precedida por una declaración de abandono o de pérdida de la autoridad
parental.

PARRAFO l.- Cuando se trate de adopciones con entrega voluntaria. El


Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) deberá agotar la
fase administrativa de protección en un plazo de 6 meses a partir de la

128
fecha del depósito de expediente de solicitud de adopción. El incumplimiento
de este plazo se considera una falta grave en el desempeño de sus
funciones, para el o los responsables.

PARRAFO ll.- Cuando se trate de adopciones precedidas por


declaración de abandono o pérdida de autoridad parental, deberá agotar la
fase administrativa de protección en un plazo de un (1) año a partir de la
fecha de notificación de la sentencia de abandono o pérdida de autoridad
parental.

ARTICULO TERCERO.- Entrada en vigencia. La presente ley entrará en


vigencia a partir de la fecha de su promulgación.

DADO en Santo Domingo, Distrito Nacional, capital de la República


Dominicana, a los días del mes de del año dos mil
de la independencia y de la Restauración-

129
CONCLUSION

Durante la trayectoria de este trabajo hemos venido analizando las


grandes transformaciones por las que ha ido pasando la figura de la
adopción, dejando de ser un medio para mantener la estirpe y las riquezas
para convertirse en una institución jurídica, en una medida de protección de
manera que los menores de edad, ya no son vistos como objetos pasivos
sino como sujetos activos de derecho.

La adopción como institución jurídica y medida de protección, está


reglamentada por las leyes nacionales, los tratados y convenios ratificados,
con el objeto de proteger los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes, ordenando como un principio universal que el interés superior
del niño se tome en consideración en todos los casos de menores de edad.

Siendo que la adopción es una institución de orden público e interés


social, la familia, la sociedad y el Estado deben trabajar unidos para prever
los mecanismos necesarios de manera que no se desvirtué el verdadero
sentido de la adopción, que es dar una familia a un niño, no un niño a una
familia como se hacía anteriormente, sin embargo, la adopción es una
medida excepcional y solamente debe hacerse en los casos que los menores
de edad no puedan permanecer en su familia de origen o extendida por
alguna circunstancia que vaya en perjuicio del menor de edad.

En nuestra legislación la adopción para niños, niñas y adolescentes, es


sólo privilegiada, puede ser nacional e internacional y se llevan a cabo en
dos fases la administrativa de protección a cargo del departamento de
adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI), y

130
la fase jurisdiccional a cargo de la Sala Civil del Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes del domicilio de la persona que sustenta la guarda del menor
de edad, o según sea el caso.

Nuestro tema de investigación se sustenta precisamente en la fase


administrativa de protección, ya que la ley 136-03 Código para el Sistema de
Protección de los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y
Adolescentes no establece plazos para llevar a cabo esta fase, lesionando
así el interés superior del menor de edad adoptado, así como sus derechos
fundamentales, ya que un proceso de adopción está tardando entre dos
años y medio a tres años en esta fase , entendemos ese tiempo es muy
extenso, por lo que debe regularse al respecto y con un tiempo razonable.
Además el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI), debe
tomar medidas administrativas que dinamicen y simplifiquen dichos procesos.

Sin embargo, en la fase administrativa jurisdiccional se establecen los


plazos, pero la mayoría de los tribunales de niños no los cumplen, ya que
tardan muchas veces desde 2 hasta 5 meses para evacuar una sentencia
homologando o rechazando dicho proceso, lo hemos podido comprobar a
través de las estadísticas donde se refleja la cantidad de expedientes
depositados para homologar y posteriormente los expedientes concluidos por
sentencia resultan ser menos que los depositados, quedando demostrada la
tardanza en los tribunales para dictar los fallos.

Como consecuencia de estos vacios y lagunas legales en


procedimientos existentes en la ley en cuanto al tiempo para llevar a cabo la
fase administrativa, se van desarrollando nuevos métodos para eludir las
normas, hasta el punto de que muchas familias optan por declarar como sus
hijos a quienes biológicamente no lo son, para no enfrentar el proceso de
adopción.

131
Para una mayor comprensión y ver ésta problemática desde otra óptica,
realizamos entrevistas a funcionarios relacionados con la materia,
estadísticas sobre las adopciones e historias de vida de familias adoptivas,
manifestado su experiencia en dicho proceso, desde ahí también pudimos
comprobar la necesidad de que se legisle a los fines de que se establezcan
los plazos para llevar a cabo la fase administrativa de protección.

En las estadísticas también hemos podido apreciar que las adopciones


nacionales siempre están por encima de las internacionales, y es un
indicador muy importante, ya que las adopciones internacionales tienen un
carácter subsidiario para los casos en los que el menor de edad no pueda
permanecer en su familia de origen, ni ser colocado dentro de la República
Dominicana.

Sin embargo, también puede ser una alerta, ya que a partir de la entrada
en vigencia de la Convención de la Haya para la protección del niño y
cooperación en materia de adopciones internacionales, los requisitos y
costos en los países de recepción se incrementaron para las adopciones
internacionales, lo cual ha llevado a muchos adoptantes dominicanos
residentes en el exterior a hacer adopciones nacionales para evadir estas
exigencias.

Perjudicando así a los menores de edad adoptados, ya que cuando


hacen la solicitud migratoria en el país de recepción para trasladar al menor
de edad le niegan el caso, debido a que le correspondía hacer una adopción
internacional conforme al Convenio de la Haya , tomando en consideración
su residencia habitual, por lo ese menor de edad se queda adoptado sin
poder emigrar, hasta tanto se cumpla con otras exigencias y por otra
categoría, por lo que consideramos se le debe poner atención a esta

132
situación, ya que con ello se está lesionando el interés superior del niño,
más allá de beneficiarle.

Además, pudimos advertir por medio a las estadísticas, que las entregas
voluntarias son mayores en las adopciones nacionales, mientras que la
filiación desconocida prevalece más en las adopciones internacionales,
muchas veces debido a que los adoptantes internacionales tienen menos
exigencias en cuanto a los menores de edad a ser adoptados.

Otro de los aspectos que se visualizan a través de las estadísticas son


los países que más adopciones internacionales realizan, se encuentran entre
ellos Estados Unidos, España, Italia., Alemania ,entre otras, muchas veces
por la falta de menores de edad en adopción en esos países y por la
cantidad de dominicanos residentes allá.

Además, un factor que pudimos corroborar con las estadísticas fue la


cantidad de expedientes internacionales que se concluyen en los tribunales
por sentencia, quedando en la mayoría de los casos los expedientes
nacionales sin concluir, lo cual es motivo de preocupación, ya que deben
concluir en iguales condiciones y sin demora.

Consideramos una necesidad que se legisle y reglamente a los fines de


que se establezcan en la ley 136-03 Código para la Protección de los
Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes, los plazos
para llevar a cabo la fase administrativa de protección, para lo cual estamos
presentando una propuesta legislativa.

Podemos decir que una justicia dilatada en el tiempo se convierte en


injusticia, y la falta de personal para el desempeño de lo solicitado, el
presupuesto para esto.

133
RECOMENDACIONES

 Consideramos una necesidad que se legisle y reglamente a los fines


de que se establezcan en la ley 136-03 Código para la Protección de
los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes, los
plazos para llevar a cabo la fase administrativa de protección, para lo
cual estamos presentando una propuesta legislativa.

 El Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y


Adolescencia (CONANI), debe tomar medidas administrativas, que
dinamicen y simplifiquen los procesos.

 El Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y


Adolescencia (CONANI), debe implementar un sistema de
seguimiento a los expedientes que se envían a los tribunales para su
homologación, de manera que se puedan asegurar de que todos los
casos concluyeron, y no asumirlo solamente por la notificación de la
sentencia.

 El Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y


Adolescencia (CONANI), debe implementar un sistema de rastreo
migratorio a las personas con el propósito de determinar su domicilio
habitual, para evitar que residentes en el exterior realicen adopciones
nacionales, evadiendo los requisitos y los costos en el país de
recepción, sin embargo lesiona el interés superior de los menores de
edad a ser adoptados, ya que no pueden emigrar, porque el país de
recepción les niega los casos, debido a que procedía hacer una

134
adopción internacional conforme al Convenio de la Haya y no
nacional.

 La suprema Corte de Justicia debe establecer consecuencias para los


tribunales de niños que no cumplan con los plazos establecidos por la
ley y más cuando se trata de niños, niñas y adolecentes que se debe
trabajar con celeridad, en caso especifico la ley 136-03 en su artículo
141 establece los plazos para la homologación del proceso de
adopción, sin embargo muchos no lo cumplen.

 Formar al personal y los jueces que participan en los procedimientos


de adopción, porque el desconocimiento puede retrasar un proceso.

 Implementar políticas que promuevan la justicia social para proteger


los derechos de los menores de edad.

135
BIBLIOGRAFÍA

assets.hcch.net. (martes de octubre de 2017).


https://assets.hcch.net/upload/brochure33es.pdf folleto informativo .
obtenido de https://assets.hcch.net

capitán, h. (1995). vocabulario jurídico. santa fé de bogotá: temis.

castellanos, v. j., & pérez lora, f. (2006). derecho de familia en el siglo xml:
fecundación humana asistida y adopción, páginas. 53,54. santo
domingo: editora corripio.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 111 (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 26 (2006). santo domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art.59 (2006). santo domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art.111 (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art.112-113 (2006). santo
domingo.

136
código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de
niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 114 (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 115-116 (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art.117 (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 118 (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 120 . (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 122 (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 123 (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 124 (2006). santo
domingo.

137
código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de
niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 126-127 . (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 129 . (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 130 . (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 131 (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 132 . (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 133 . (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 134. (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 135. (2006). santo
dmingo.

138
código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de
niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 136. (2006). santo
dmingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 138. (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 139. (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 140. (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 143 . (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 158-159. (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 160 y siguientes. (2006).
santo domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 164. (2006). santo
domingo.

139
código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de
niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 165 (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 166. (2006). santo
domingo.

código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de


niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 165, párrafo ii, (2006).
santo domingo.

conani.gob.do. (lunes de octubre de 2017).


fhttp://conani.gob.do/transparencia/images/docs/base_legal_transparencia/le
y136032016. obtenido de fhttp://conani.gob.do

dominicana, p. j. (2012). código para el sistema de protección y los derechos


fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, pág. 48. santo
domingo, d. n.: santo domingo.

francisco, p. l. (2006). derecho de familia en el siglo xxl: fecundación humana


asistida y adopción, pág. 49. santo domingo: editora corripio.

Giberti Eva., Vul, Martin (1999), La Adopción Nuevos Enigmas en la Clínica,


Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

http://www.oas.org. (lunes de octubre de 2017).


http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-48.html . obtenido de
www.oas.org

http://www.un.org. (lunes de octubre de 2017).


http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf. obtenido de
www.un.org

140
http://www.unosantafe.com. (lunes de octubre de 2015). ar/pais/el-nuevo-
codigo-civil-repercute-los-tiempos-la-adopcion-n879210.html domingo
23 de agosto de 2015, diario uno. argentina, argentina.

https://www.hcch.net. (martes de octubre de 2010).


https://www.hcch.net/es/instruments/conventions/specialised-
sections/intercountry-adoption. obtenido de www.hcch.net/es

judicial, p. (01 de 03 de 03). recuperado el 9 de abril de 2016

judicial, p. (03). ley no.136-03, articulo 123. código para la protección de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes. ley no.136-03, articulo
119. santo domingo: universal.

adres.blogspot.com. santo domingo, d. n., santo domingo.

judicial, p. (s.f.). ley no.136-03, articulo 118. código para la protección de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes. en a. 1. ley no.136-03.
obtenido de ley no.136-03, articulo 118. código para la protección de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

justicia, s. c. (2008). circular no.1, 3 de enero del año 2008. santo domingo:
scj.

Lancaster Kathy., (2001), Claves Para Criar a un Hijo Adoptado, Editorial


Longseller, Buenos Aires, Argentina

lora, f. p. (2006). derecho de familia en el siglo xml: fecundación humana


asistida y adopción, pág. 49. santo domingo: editora corripio.

luis, a. n. (2007). la adopción nacional e internacional de menores y su


aplicación en el sistema jurídico dominicano. república dominicana:
centenario s.a.

141
maritsell pacheco, l. g. (s.f.). retos y estrategias de intervención en la
postadopción: una propuesta integradora (pag. 149,150). españa.

mazeaud, h. l. (1976). lecciones de derecho civil, parte l volumen, página


553. buenos aires: ediciones jurídicas europea-americana.

nacional, c. (2006). código de protección de los derechos fundamentales de


niños, niños y adolescentes ley 136-03, artículo 59. corripio: santo
domingo.

nacional, c. (2006). código para la protección de los derechos fundamentales


de niños, niñas y adolescentes la ley 136-03, artículo 164. santo
domingo.: editora corripio.

nacional, c. (2006). código para la protección de los derechos fundamentales


de niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art. 112,113. santo
domingo: editora corripio.

nacional, c. (2006). código para la protección de los derechos fundamentales


de niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art.126.127. santo
domingo: editora corripio.

nacional, c. (2006). código para la protección de los derechos fundamentales


de niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art.165. santo domingo:
editora corripio.

nacional, c. (2006). código para la protección de los derechos fundamentales


de niños, niñas y adolescentes ley 136-03, art.165 párrafo ii. santo
domingo: editora corripio.

nacional, c. (2006). código para la protección de los derechos fundamentales


de niños, niñas y adolescentes ley 136-03, articulos 121-122. santo
domingo, rep. dom.: corripio.

142
nacional, c. (2006). código para la protección de los derechos fundamentales
de niños, niñas y adolescentes ley 136-03, arts.161-163, 166. santo
domingo: editora corripio.

nacional, c. (2006). código para la protección de los derechos fundamentales


de niños, niñas y adolescentes. ley 136-03, art. 166. santo domingo:
editora corripio.

nacional, c. (2006). código para la protección de los derechos fundamentales


de niños, niñas y adolescentes. ley 136-03, artículos 115-116. santo
domingo: editora corripio.

nacional, c. (2006). código para la protección de los derechos fundamentales


de niños, niñas y adolescentes. ley 136-03, artículos 148. santo
domingo: editora corripio.

nacional, c. (2006). ley 136-03 código para la protección de los derechos


fundamentales de niños, niñas y adolescentes, artículo 114. santo
domingo: editora corripio.

nacional, c. (2010). código de procedimiento civil dominicano, art. 443. santo


domingo: editora dalis.

nacional, c. (2010). código para la protección de los derechos fundamentales


de niños, niñas y adolescentes ley 136-03, articulo 127 párrafos ll,
página 54. santo domingo.

nacional, c. (2015). constitución de la república dominicana. santo domingo:


edición departamento de representación.

nolasco, d. (2006). instituciones de derecho de familia, tomo ll, pág. 46. santo
domingo: ediciones jurídicas trajano publicitaria.

nolasco, d. (2006). instituciones de derecho de familia, tomo ll, pág. 46 .


santo domingo: ediciones jurídicas trajano publicitaria.

143
nolasco, d. (2006). instituciones de derecho de familia, tomo ll, pag.250.
santo domingo: ediciones jurídicas trajano publicitaria .

núñez, l. a. (2006). la adopción nacional e internacional de menores y su


aplicación en el sistema jurídico dominicano pág. 26. santo domingo:
ediciones centenarias, s.a.

núñez, l. a. (2007). la adopción nacional e internacional de menores y su


aplicación en el sistema jurídico dominicano, pág. 11. santo domingo:
ediciones centenario, s.a.

núñez, l. a. (2007). la adopción nacional e internacional de menores y su


aplicación en el sistema jurídico dominicano, pág. 11. santo domingo:
ediciones centenario, s.a.

núñez, l. a. (2007). la adopción nacional e internacional de menores y su


aplicación en el sistema jurídico dominicano, pág. 11. santo domingo:
ediciones centenario, s.a.

núñez, l. a. (2007). la adopción nacional e internacional de menores y su


aplicación en el sistema jurídico dominicano, pág. 11. santo domingo:
ediciones centenario.

núñez, l. a. (2007). la adopción nacional e internacional de menores y su


aplicación en el sistema jurídico dominicano, pág. 140. santo domingo:
ediciones centenario s.a.

núñez, l. a. (2007). la adopción nacional e internacional de menores y su


aplicación en el sistema jurídico dominicano, pág. 27 . santo domingo:
centenario, s. a.

núñez, l. a. (2013). la adopción nacional e internacional de menores y su


aplicación en el sistema jurídico dominicano. pág. 11. santo domingo:
ediciones centenario, s.a.

144
oas.org. (lunes de noviembre de 2017). obtenido de
https://www.oas.org/dil/esp/convencion_de_la_haya_sobre_la_protecc
ion_de_menores_cooperacion_materia_de_adopcion.pdf:
https://www.oas.org

oas.org. (sábado de octubre de 2017).


https://www.oas.org/dil/esp/convencion_de_la_haya_sobre_la_protecc
ion_de_menores_cooperacion_materia_de_adopcion.pdf. obtenido de
www.oas.org/dil/esp

oas.org. (lunes de octubre de 2017).


oas.org/dil/esp/convencion_de_la_haya_sobre_la_proteccion_de_men
ores_cooperacion_materia_de_adopcion.pdf. obtenido de
www.oas.org

pacheco, m., garcía, l., ger, s., sallés, c., & boadas, b. (2010). retos y
estrategias de intervención en la postadopción: una propuesta
integrada. españa: universitat ramon liull.

ri.ufg.edu.sv. (lunes de octubre de 2017).


http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6514/2/346.0178-g643a-
capitulo%20i.pdf. obtenido de http://ri.ufg.edu.sv

un.org. (lunes de octubre de 2017).


http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf. obtenido de
www.un.org

unicef. (lunes de octubre de 2017).


http://www.unicef.org/republicadominicana/protection_11175.htm.
obtenido de www.unicef.org/

145
unicef. (lunes de octubre de 2017).
https://www.unicef.org/republicadominicana/protection_11175.htm.
obtenido de www.unicef.org

uscis.gov. (lunes de octubre de 2017).


https://www.uscis.gov/es/adopciones/inmigracion-por-medio-de-la-
adopcion/proceso-de-adopcion-de-ninos-huerfanos. obtenido de
https://www.uscis.gov

uscis.gov. (jueves de octubre de 2017).


https://www.uscis.gov/es/adopciones/inmigracion-por-medio-de-la-
adopcion/proceso-de-adopcion-de-ninos-huerfanos. obtenido de
https://www.uscis.go

uscis.gov. (lunes de noviembre de 2017).


https://www.uscis.gov/es/adopciones/inmigracion-por-medio-de-la-
adopcion/proceso-de-adopcion-de-ninos-huerfanos. obtenido de
www.uscis.gov

www.conani.gob.do

warnathgroup.com. (lunes de octubre de 2017).


http://www.warnathgroup.com/wp-content/uploads/2017/10/dr-child-
protection-law-2003.pdf. obtenido de www.warnathgroup.com

www.ohchr.org. (jueves de octubre de 2017).


http://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx. obtenido
de http://www.ohchr.org

www.unicef.org. (sábado de octubre de 2017).


https://www.unicef.org/spanish/why/why_rights.html diferentes
derechos. obtenido de https://www.unicef.org

146
ANEXOS

ANEXO 1 Anteproyecto “El Proceso de Adopción de Niños, Niñas y


Adolescentes en la República Dominicana en el periodo
comprendido del 2010-2016: necesidad de regular en lo relativo al
tiempo para llevar a cabo dicho proceso en la fase administrativa
de protección”.

ANEXO 2 Artículo 5 Convención de la Haya relativo a la protección del


niño y la cooperación en materia de adicción.

ANEXO 3 Aprobación de la comisión de asignación.


ANEXO 4 Certificado de cumplimiento de criterios.
ANEXO 5 Certificado de idoneidad.
ANEXO 6 Certificación envío de documentos a la agencia.
ANEXO 7 Certificación por contacto previo artículo 29 Convención de La Haya
relativo a la protección del niño y la cooperación en materia de
adicción.
ANEXO 8 Certificado de Conformidad Artículo 23 Convención de la
Haya.
ANEXO 9 Certificado de Convivencia.
ANEXO 10 Certificado Hague Adopción.
ANEXO 11 Convención de La Haya Protección de niños de adopciones.
ANEXO 12 Decreto 426 que crea El Consejo Nacional para la Niñez y
Adolescencia (CONANI).
ANEXO 13 Evaluaciones psicológicas y clínicas.
ANEXO 14 Formulación de inicio de etapa de convivencia.
A
ANEXO 15 Formulario I-800
A
ANEXO 16 Formulario I-800
ANEXO 17 Requisitos de adopción privilegiada nacional con convivencia previa.
ANEXO 18 Requisitos de adopción privilegiada nacional por filiación
desconocida.
ANEXO 19 Requisitos adopción privilegiada internacional por filiación
desconocida.
ANEXO 20 Seguimiento post adopción.
ANEXO 21 Sentencia de adopción privilegiada internacional.
ANEXO 22 Sentencia-Notificación.
Anexo-1

VICERRECTORIA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ANTEPROYECTO DE TRABAJO FINAL PARA OPTAR POR EL TITULO


DE MAESTRIA EN DERECHO DE FAMILIA

Titulo
“EL PROCESO DE ADOPCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN
LA REPÚBLICA DOMINICANA EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL
2010-2016: NECESIDAD DE REGULAR EN LO RELATIVO AL TIEMPO
PARA LLEVAR A CABO DICHO PROCESO EN LA FASE ADMINISTRATIVA
DE PROTECCIÓN”

Sustentante
María Teresa Núñez Luciano

Matricula
2015-2121

Asesor (a)
Dra. Karla Brioso

Santo Domingo, D.N.


Noviembre 2 de 2017
ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDO

1. SELECCIÓN Y DEFINICION DEL TEMA DE INVESTIGACION. ............... 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 2

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ...................................................... 4

3.1. Objetivo General ........................................................................... 4

3.2. Objetivos Específicos .................................................................... 4

4. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 5

5. MARCO DE REFERENCIA (TEORICO Y CONCEPTUAL) ........................ 6

a. MARCO TEÓRICO. .......................................................................... 6

b. MARCO CONCEPTUAL................................................................. 13

6. ASPECTO METOLOGICO........................................................................ 18

7. TABLA DE CONTENIDO .......................................................................... 19

8. BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR .................................................................. 22


1. SELECCIÓN Y DEFINICION DEL TEMA DE
INVESTIGACION.

“EL PROCESO DE ADOPCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN


LA REPÚBLICA DOMINICANA EN EL PERIODO COMPRENDIDO DEL
2010-2016: NECESIDAD DE REGULAR EN LO RELATIVO AL TIEMPO
PARA LLEVAR A CABO DICHO PROCESO EN LA FASE ADMINISTRATIVA
DE PROTECCIÓN”.

1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de adopción para los Niños, Niñas y adolescentes en


República Dominicana, está regulado por la ley 136-03, se lleva a cabo en
dos fases, una administrativa de protección a cargo del Departamento de
Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI ), y
otra Jurisdiccional a cargo de la Sala Civil del Tribunal del lugar donde reside
el menor de edad, al que corresponde homologar o no el proceso de
adopción. Sin embargo nos encontramos con un obstáculo ya que la norma,
no establece plazos para agotar ese procedimiento administrativo de
protección, en el caso que establece plazos es en la fase jurisdiccional, para
lo cual se prevé un total de 18 días, entre apoderamiento, opinión del
Ministerio Público y decisión del juez. (Judicial, Ley 136-03 Código para el
Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y
Adolescentes, Pág. 55, 61, 2006)

Los plazos antes indicados son mandatos de la norma, en la práctica


no se cumplen a cabalidad, ya que hay tribunales que tardan hasta 3,4 y 5
meses para evacuar una sentencia homologando o no la adopción.

Como consecuencia de ese vacío existente en la ley 136-03, en lo


relativo al plazo en la fase administrativa de protección, y al incumplimiento
de los plazos en la fase jurisdiccional, las familias adoptivas inician los
trámites de adopción, pero no saben a ciencia cierta cuál es el tiempo que
deben esperar hasta completar el proceso, pues no está reglamentado en la
fase inicial, por lo que no pueden reclamar y se incumplen los plazos de la
segunda. El factor tiempo es determinante; las familias que llegan a adoptar
se encuentran con hijos mucho mayores de lo esperado y los hijos con
padres mayores a lo deseado, mientras que otras familias deciden declarar

2
niños como hijos biológicos, sin ser sus hijos, en violación a las leyes, para
no enfrentarse al proceso.

Es necesario regular al respecto de la fase administrativa de protección,


pues de ella depende todo lo demás y, además, esto incidiría en relación a
evitar la burla a las autoridades y la norma, pues es lo que se produce al
declarar como propios a hijos que deberían ser adoptivos.

3
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1. Objetivo General


Analizar el proceso de adopción de Niños, Niñas y Adolescentes en la
República Dominicana en el periodo comprendido del 2010-2016, a fin de
determinar la necesidad de regular en lo relativo al tiempo para llevar a cabo
dicho proceso en la fase administrativa de protección.

3.2. Objetivos Específicos


 Investigar el Concepto, Antecedentes, Naturaleza y características de la
adopción.
 Conocer las modalidades de la Adopción de niños, niñas y adolescentes
en la legislación dominicana, sus condiciones y requisitos.
 Analizar la Fase de Administrativa de Protección y administrativa.
jurisdiccional de la adopción privilegiada, previsión de la legislación
actual.
 Elaborar una Propuesta Legislativa para que se modifique la ley 136-03
en su artículo 129, a los fines de que se establezca un plazo, para llevar a
cabo la fase dependiente de protección de la adopción privilegiada, en el
Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y
Adolescencia (CONANI).

4
4. JUSTIFICACIÓN

La adopción es una institución jurídica de orden público e interés social


que permite crear, mediante sentencia rendida al efecto, un vínculo de
filiación voluntario entre personas que no lo tienen por naturaleza.
(Dominicana, 2012)

Por ser considerado un proceso especial y muy delicado, los Estados


tienen la responsabilidad de crear los mecanismos necesarios para evitar
que los fines de la adopción sean desnaturalizados.

Es nuestro interés dotar a la comunidad jurídica de un material que les


sirva para conocer del proceso objeto de nuestro estudio y a la vez ayude, a
las autoridades en la creación de una ley que modifique la actual.

5
5. MARCO DE REFERENCIA (TEORICO Y
CONCEPTUAL)

a. MARCO TEÓRICO.
La primera regulación normativa escrita que aborda la adopción es el
código de Hammurabi, escrito en Babilonia aproximadamente 1750 años
antes de Cristo y se refiere a la adopción en sus artículos del 185 al 193, en
sus regulaciones se parte de la idea de que el adoptante se obliga a instruir y
tratar como hijo al adoptado y que este le debe gratitud, de no cumplir con
sus deberes uno u otro, el incumplidor estará sujeto a sanciones.

En la antigüedad la adopción solo tenía importancia en sociedades como


la romana, donde la voluntad del paterfamilias ejercía influencia sobre la
composición de la familia, en esa época el fin de las adopciones era procurar
que la familia no se extinguiera, para preservar el culto doméstico. (Nolasco,
2006)

En las regiones descubiertas y adquiridos por España, y por tanto


sometido al régimen colonial, entre los que contaba la isla Hispaniola, cuya
parte Occidental fue en 1697 cedida a Francia, la legislación que regía en
materia de adopción durante las edades media y moderna era la misma que
mantenía la Metrópoli, o sea la reglamentada por el Fuero Real y las Siete
Partidas. Sus normas estaban basadas en el derecho romano.

Con la llegada de nuestra nación como Estado autónomo o (República


Dominicana) en 1844, son adoptados mediante un decreto los códigos
franceses. A partir de entonces, y durante varios años, el texto francés siguió
siendo el texto oficial, hasta que en 1882 se creara una comisión encargada
de traducir, localizar y adecuar esos códigos, entre ellos el Código Civil. La
versión en español del Código Napoleónico se convirtió en lo adelante en el

6
Código Civil dominicano, manteniéndose intactos el sistema y la
enumeración de sus artículos. Así por ejemplo el artículo VIII del Libro
primero del Código francés (artículos 343 a 370), concernientes a la
adopción, fue reproducido íntegramente. En 1948 se introdujo la ley 1693
que en ese aspecto modifica el Código Civil dominicano, al introducir el
sistema de la ley francesa de 1923 que favorece la adopción de menores. En
el año 1959 mediante la ley 5152, del 13 de junio de ese mismo año se
introdujo una reforma sustancial al Título VIII, Libro I, del Código Civil relativo
a la adopción. La misma vino a simplificar las condiciones de la adopción y a
ampliar sus efectos. Por medio de ésta se adopta la adopción privilegiada.
(Núñez, La Adopción Nacional e Internacional de Menores y su aplicación en
el Sistema Jurídico Dominicano, Pág. 11, 2010)

Además se han firmado tratados internacionales entre los cuales


podemos mencionar la Convención interamericana sobre Conflictos de
leyes en Materia de Adopción de menores, la fue aprobada el 24 de
mayo de 1984, y se aplicará a la adopción de menores bajo las formas de
adopción plena, legitimación adoptiva y otras instituciones afines, que
equiparen al adoptado a la condición de hijo cuya filiación esté legalmente
establecida, cuando el adoptante (o adoptantes) tenga su domicilio en un
Estado Parte y el adoptado su residencia habitual en otro Estado Parte. Es
oportuno resaltar la importancia de esta Convención, ya que pone fin a los
conflictos que se presentan para determinar cuándo debe aplicarse la ley de
la residencia habitual del menor de edad y cuando el domicilio del adoptante
o adoptantes. (http://www.oas.org, 2017)

Otro de los tratados aprobados es la Convención de las Naciones


Unidas sobre los Derechos del Niño, la cual fue aprobada como tratado
internacional de derechos humanos el 20 de noviembre de 1989 y goza de
un consenso casi universal, ya que ha sido ratificada por 192 países y en su

7
artículo 21 la establece: los Estados Partes que reconocen o permiten el
sistema de adopción cuidarán de que el interés superior del niño sea la
consideración primordial , que la adopción solamente se puede admitir
cuando se hayan cumplido todos los requisitos que establecen las leyes ,
además que la adopción internacional se puede llevar a cabo en los casos
que el niño no lo pueda tener un familiar en su país de origen o ser colocado
en un hogar de guarda. (http://www.un.org, 2017)

Podemos observar que esta convención ha servido de modelo para


otras convenciones firmadas posteriormente por los estados en lo relativo a
las adopciones.

Como es el caso de El Convenio de La Haya de 29 de mayo de 1993


relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en Materia de Adopción
Internacional (Convenio de La Haya sobre Adopción), el cual protege a los
niños y a sus familias contra los riesgos de adopciones internacionales
ilegales, irregulares, prematuras o mal gestionadas. Este Convenio, que
también opera a través de un sistema de Autoridades Centrales, refuerza
la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (art. 21)
y intenta legalizar que las ayudas internacionales se ejecuten en el interés
superior del niño y con respeto a sus derechos fundamentales, así como
prevenir la sustracción, la venta o el tráfico de niños. (https://www.hcch.net,
2010)

En abril de 1994 es promulgada la ley 14−94 que crea el Código para


la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, la cual entró en vigencia en el
mes de enero de 1995. Este Código deroga la ley 5152 sobre adopción, y
recoge en el Libro Primero, Titulo II, Capítulo III, sección V, todo lo
concerniente a la adopción.

8
En el año 1995 se emitió el decreto 59-95, denominado Reglamento
para la Aplicación del Código para la Protección de los Niños, Niñas y
Adolescente, en las que estableció reglas para la aplicación de la adopción
nacional e internacional. (Núñez, La Adopción Nacional e Internacional de
Menores y su aplicación en el Sistema Jurídico Dominicano, Pág. 11, 2012)

El 27 de Julio de 1999, el Organismo Rector del Sistema de


Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, dictó la Resolución No. 1-99 en
la que establece que: “toda solicitud de adopción debe realizarse ante la
dirección técnica ejecutiva del organismo rector”, designada como la entidad
administrativa y de coordinación que ejerce las funciones de autoridad
central en esta materia.

Por otro lado el 6 de Noviembre del año 2000, la Suprema Corte de


Justicia dictó la Resolución No. 3-2000 en la que estableció reglas
procesales relativas a la notificación de la sentencia de adopción y el
momento oportuno para la interpretación del recurso de apelación.
(Francisco, 2006)

Posteriormente el 7 de agosto de 2003 fue promulgada la ley 136−03,


que crea el nuevo Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Este deroga toda disposición que, en materia de adopción, sea contraria a lo
establecido en el mismo y es el que rige la materia en la actualidad. (Núñez,
La Adopción Nacional e Internacional de Menores y su aplicación en el
Sistema Jurídico Dominicano, Pág. 11, 2006)

Esta ley regula las adopciones y su proceso en la República Dominicana


y establece en su artículo 112, que la adopción es una medida de integración
y protección familiar para los niños, niñas y adolescentes en función de su

9
interés superior, cuyo proceso debe ser llevado bajo la suprema vigilancia del
Estado. (136-03, 2006)

También es preciso mencionar que en el Proyecto de Código de


Familia con el cual se pretende unificar la legislación dispersa en materia de
familia contenida en el Código Civil y leyes complementarias, y además
establecer un Sistema Nacional de Atención Integral a familias, se contempla
el tema de la adopción en los artículos 354 al 406, con muy pocas
modificaciones respecto a lo que establece la ley 136-03 Código para la
Protección de los Derechos Fundamentales Niños, Niñas y Adolescentes.
(crucesdepapel.blogspot.com,
http://crucesdepapel.blogspot.com/2014/03/anteproyecto-codigo-de-familia-
de-la.html, 2017)

En torno a la investigación de referencia, (Pacheco, García, Ger,


Sallés, & Boadas, 2010), en su obra Retos y Estrategias de Intervención en
la Post adopción: Una Propuesta Integradora, afirman que Palacio y
Brondzinsky, (2010), Investigadores de renombre internacional se han
dedicado a lo largo de las décadas al análisis de la evolución de la
investigación sobre adopción, llegando a establecer algunas implicaciones de
los resultados de las investigaciones para la práctica profesional con familias
adoptivas y personas adoptadas. Haciendo constar la necesidad de seguir
trabajando en la interconexión teoría y práctica, ellos entienden que es este
el gran reto que tienen que enfrentar los profesionales e investigadores.

Sin embargo, aunque la etapa de auge de las adopciones presentó un


reto tanto para los padres adoptivos como para los profesionales, estas han
descendido considerablemente a nivel mundial debido a las crisis
económicas, pero además el número de adopciones según estos autores

10
disminuyen por el aumento de los tiempos de espera para la adopción de un
menor. (Pacheco et al 2010).

En ese sentido autores como (García Garaikoetxea 2014) plantean los


sentimientos que se generan en la espera de que concluya el proceso de
adopción, cuando manifiestan: "Es humano y totalmente comprensible el
sentimiento de ansiedad del que espera", asume, quien sin embargo
recuerda que "la adopción no es una herramienta para solucionar un
problema de fertilidad o una voluntad de paternidad, sino que es una medida
de protección de la infancia abandonada, de su derecho a tener una familia,
y la obligación de las administraciones es proveer esa familia al menor",
como establece la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del
Niño, de 1989. (adopciones, 2017))

Como consecuencia de esta problemática que enfrentan los padres


adoptivos en cuanto al tiempo de espera, en estudios realizados en España
se hicieron contactos con familias, mediante una convocatoria a través de
asociaciones de familias adoptivas, servicios de pos adopción, ECAI e ICIF.
En ese sentido invitaron a familias en periodo de espera y pos adoptivas que
quisieran participar en grupos de discusión con otras familias en situaciones
semejantes. Sin embargo, podemos apreciar que la selección de las familias
se realizó con criterios de máxima variabilidad en relación con las tipologías
de las familias adoptantes y en proceso de adopción (familias
heterosexuales, monoparentales, con y sin hijos biológicos) y en relación con
el origen de los niños. Por este motivo, en el caso de las familias en periodo
de espera era preciso que hubieran tramitado el expediente al país elegido.

Es muy frecuente ver como las personas en proceso de espera,


acusan la indeterminación temporal de esta etapa, cada vez más larga, como
un elemento que genera especial malestar y miedo, porque conecta con el

11
temor de que la adopción no se llegue a realizar nunca. Por lo que el proceso
de adopción se percibe, a partir de la forma en que es presentado en los
espacios formativos, «como un proceso largo, difícil e irreversible, casi como
una «carrera de obstáculos», lo que hace que algunas personas lo perciban
como una táctica disuasoria de su proyecto familiar» (Jociles & Charro, 2008,
pp. 112-113), En esta misma línea, Ocón (2008), en un estudio realizado
en Andalucía, expresa que «pese a que todos los matrimonios reconocen la
necesidad y las bondades de estos tiempos de espera, una gran mayoría los
percibe excesivamente largos y negativos para la adopción, lo que perjudica
a niños y solicitantes», y uno de los motivos que argumentan las familias es
la edad que aumenta tanto para ellos como para los niños (Ocón, 2008, pp.
220-221). (Bertran Marta, 2014)

En ese mismo tenor, el nuevo Código Civil y Comercial que rige en el


territorio argentino desde el 1 de agosto del 2015, introdujo grandes
modificaciones, siendo una de estas, la que se vincula con el régimen
jurídico de la adopción, tanto desde la simplificación del procedimiento como
desde lo conceptual.

El mencionado código en su artículo Nº 594, establece: la adopción es


una institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de niños,
niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que le procure los
cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades afectivas y materiales,
cuando estos no le pueden ser proporcionados por su familia de origen.

En ese sentido, en un diálogo con Diario Uno, el señor Cristian Allende,


subsecretario de Promoción y Protección los Derechos de Niñez,
Adolescencia y Familia de Santa Fe, hizo alusión a los cambios producidos y
enfatizó, en primer lugar, que “el Código tiene un aspecto muy positivo que

12
es el reconocimiento de la adopción como el derecho de los niños a vivir en
familia”.

Entre otras modificaciones que calificó “positivas” Allende se refirió a la


simplificación de los procesos y el acortamiento de los plazos: “Simplifica
porque establece con claridad las competencias de los órganos
administrativos y judiciales; y que un solo juez intervenga en todo el proceso.
Es el mismo que controla desde el inicio de la situación hasta la declaración
de adaptabilidad e incluso inicia el juicio de adopción. Ya no hay relecturas
de la situación de cada niño, con las demoras que esto ocasionaba”. Además
“en cuanto a los plazos, Niñez tiene ahora un plazo máximo de seis meses
para evaluar, desde que se toma una medida excepcional si va a ir o no
adopción; antes era un lapso de 18 meses, y en cuanto a la Justicia, se
establece un plazo máximo de 90 días para que el juez decida sobre la
situación de adaptabilidad del niño”.

A partir de esa definición, “Desde que se define la situación de


adaptabilidad, el juez tiene 90 días para terminar el proceso. Es decir que, en
total, se reduce a menos de la mitad el tiempo que demoraba todo el
proceso. Para Niñez, el plazo se reduce a la tercera parte; mientras que en la
Justicia es mucho más porque, antes no existían términos”, consignó el
subsecretario de Promoción y Protección los Derechos de Niñez,
Adolescencia y Familia de Santa Fe. Según esos plazos, en seis meses cada
niño debería tener familia. (http://www.unosantafe.com, 2015)

b. MARCO CONCEPTUAL.

A continuación, definimos algunos términos que veremos durante la


investigación y que fueron utilizados en investigaciones anteriores.

13
Adopción
La adopción es una institución de orden público e interés social que
permite crear, mediante sentencia rendida al efecto, un vínculo de filiación
voluntario entre personas que no lo tienen por naturaleza. (Judicial, 2003)

Adopciones de Huérfanos

En virtud de las leyes migratorias huérfano es un niño nacido en el


extranjero que no tiene padres debido a la muerte o la desaparición, el
abandono o la deserción, la separación o la perdida de ambos progenitores,
o que tiene un solo progenitor superviviente que no puede atender al niño,
conforme a las normas locales del país extranjero que lo envía y que, por
escrito entrego de manera irrevocable al niño para adopción y emigración.
(uscis.gov, 2017)

Idoneidad
La idoneidad en los casos de adopciones, se utiliza a los fines de
determinar si las personas cumplen con los requisitos que establece la ley
tales como física, mental, social y moral, es decir si los futuros candidatos a
adoptar son elegibles, al igual que los menores de edad.

Autoridad Central de origen


Es la autoridad del lugar de domicilio habitual del candidato a ser
adoptado. Todos los Estados contratantes del Convenio de la Haya deben
nombrar una autoridad Central, conforme el artículo 6 de la Convención de la
Haya para la protección del niño y cooperación en materia de adopción, en
nuestro país la autoridad central la ejerce el Consejo Nacional para la Niñez
y Adolescencia (CONANI), esta autoridad se encarga de dar cumplimiento a
las obligaciones que la Convención le impone en cuanto a las adopciones
Internacionales en lo relativo a los candidatos a ser adoptados conforme al
artículo 16..

14
Autoridad Central de Recepción
Es la autoridad del lugar de residencia de los futuros candidatos a
adoptar ésta autoridad se encargará de dar cumplimiento a las obligaciones
que la Convención de la Haya le impone en cuanto a las adopciones
internacionales en lo relativo a los adoptantes, conforme al artículo 15.

Agencias Acreditadas
Son las agencias acreditadas por los estados partes para las
adopciones internacionales, y se encargaran de todo lo relativo al trabajo
social y demás estudios en la residencia de los futuros candidatos a adoptar,
así como dar seguimiento al menor de edad cuando ingrese al Estado de
recepción conforme al artículo 10 de la convención.

Estado de Origen
Es el lugar donde tiene su domicilio habitual el menor de edad que va
a ser adoptado conforme el artículo 1 de la Convención de la Haya para la
protección del niño y cooperación en materia de adopción

Estado de Recepción
Es el lugar donde tienen su residencia habitual los futuros candidatos
a adoptar, conforme el artículo 1 de la Convención de la Haya para la
protección del niño y cooperación en materia de adopción

Formularios l800A
Se utiliza en el Estado de recepción para determinar la idoneidad de
los futuros candidatos a adoptar conforme al Convenio de la Haya para la
adopción internacional.
Formularios 1800

15
Se utiliza en el Estado de recepción para determinar si el menor de
edad es elegible para ser adoptado conforme al Convenio de la Haya para la
adopción internacional.

Familias Adoptivas
Según la Convención de los Derechos del Niño de 1989, uno de los
derechos básico de todo niño o niña es el de tener una familia. Cuando la
familia que te da vida no puede suministrarles los cuidados necesarios para
vivir y desarrollarse en su propio seno, puede ser dado en adopción, de
forma que esos cuidados sean, entonces, proporcionados por una familia
adoptiva. (Judicial, adopcionlailusionporserpadres.blogspot.com, 2014)

Interés Superior del Niño


El Principio v de la ley 136-03 Código para la Protección de los
Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes establece: el
principio del interés superior del niño, niña o adolescente debe tomarse en
cuenta siempre en la interpretación y aplicación de este Código y es de
obligatorio cumplimiento en todas las decisiones que les sean concernientes.
Busca contribuir con su. Desarrollo integral y asegurar el disfrute pleno y
efectivo de sus derechos de sus derechos fundamentales. (conani.gob.do, 2017)

La Convención sobre los Derechos del Niño establece. El interés


superior del niño debe ser “una consideración primordial” en todas las
medidas y decisiones que le atañen. (www.unicef.org, 2017)

Niño, Niña, y Adolescente


La ley 136-03 Código para la Protección de los Derechos
Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes en su Principio ll
establece: se considera niño, niña a toda persona desde su nacimiento hasta

16
los doce años, inclusive; y adolescente, a toda persona desde los trece años
hasta alcanzar la mayoría de edad.

La Convención sobre los Derechos del Niño en su Artículo 1


establece: se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años
de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado
antes la mayoría de edad. (www.ohchr.org, 2017)

Persona adoptada

El niño adoptado por una pareja estable y deseosa de adoptarlo, no se


diferencia en nada del niño cuyos padres son biológicos y comparten con él
su material genético. El desarrollo y la interacción afectiva son idénticos.
(tuotromedico.com, 2017)

Tiempo de Espera
Es el lapso de tiempo que deben esperar los padres adoptivos, desde
que inician el proceso de adopción con el depósito del expediente solicitando
una adopción de un Niño, Niña o Adolescente, por ante el Departamento de,
hasta que concluye la etapa de convivencia entre adoptantes y adoptado.

17
6. ASPECTO METOLOGICO

Esta investigación se realizará dentro un enfoque documental,


descriptivo, explicativo y de campo con el uso de datos, sobre la base del
desarrollo de documentación referenciada, normativas legales, y acuerdos
internacionales ratificados.

Para la elaboración de este proyecto utilizaremos el método deductivo,


con este método descendemos de lo general a lo particular.

Para la elaboración de nuestra investigación, las técnicas utilizadas


serán: revisión bibliográfica, narrativa e historia de vidas de los padres
adoptivos, entrevistas al personal del departamento de adopciones del
Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI).

7. TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
CAPITULO l Generalidades acerca de la Adopción
Tema l. Concepto, Antecedentes, Naturaleza y características
de la adopción.

1.1 Concepto de adopción


1.2 Antecedentes Históricos
1.3 Naturaleza de la adopción
1.4 Características de la adopción

Tema ll. Modalidades de la Adopción de niños, niñas y


adolescentes en la legislación dominicana.

1.5. Adopción Privilegiada


1.6. Adopción Privilegiada Nacional

18
1.7. Condiciones y Requisitos de fondo de la adopción Privilegiada
1.8. Condiciones y requisitos de forma de la adopción Privilegiada
1.9. Procedimiento de la Adopción Privilegiada
1.9.1 Fases del procedimiento.
1.9.1.1 Fase dependiente de Protección de la adopción
privilegiada.
1.9.1.2 Fase administrativa de Protección Jurisdiccional de la
adopción
1.10. Adopción Privilegiada Internacional., antecedentes, condiciones y
requisitos para adoptar
1.10.1 Antecedentes
1.10.2 Condiciones y requisitos para adoptar
1.11. Marco Jurídico de las Adopciones Internacionales realizadas en
República Dominicana.
1.11.1 Código para la Protección de los Derechos Fundamentales de
Niños, Niñas y Adolescentes Ley 136-03
1.11.2 Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del
Niño
1.11.3 La Convención de la Haya sobre la Protección de Menores y la
Cooperación en Materia de Adopción Internacional 1993.
1.12. Cambios que Introduce la Convención de la Haya 1993 sobre la
Protección de Menores y la Cooperación en Materia de Adopción
Internacional, en la Adopción Privilegiada Internacional en la República
Dominicana.

19
CAPITULO ll
Necesidad de Regular el Tiempo en la fase administrativa de
protección para llevar a cabo el proceso de adopción de
Niños, Niñas y Adolescentes en República Dominicana.

Tema l. Fase de Administrativa de Protección


2.1 Fase Administrativa de Protección previsión de la legislación actual
2.2 Criterios que toma en cuenta El Consejo Nacional para la Niñez y
Adolescencia (CONANI) para procesar una solicitud de adopción.
2.3 Incidencia de la duración de la Fase Administrativa de Protección en la
fase jurisdiccional.
2.4 Fase de Administrativa Jurisdiccional

Tema ll. Resultados de Estadísticas sobre adopciones, Entrevistas e


Historias de Vida de Familias Adoptivas.
2.5. Estadísticas sobre las adopciones
2.6. Entrevistas
2.7. Historia de vida de las familias adoptivas y sus experiencias en el
proceso de adopción

Tema lll. Propuesta Legislativa: Anteproyecto de ley para modificar el


artículo 129 de la ley 136-03 “código para el sistema de protección de
los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes”, a los
fines de establecer los plazos para llevar a cabo la fase administrativa
de protección en el proceso de adopción de niños, niñas y adolescentes

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS.

20
8. BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR

http://www.tuotromedico.com/temas/el_nino_adoptado.htm. (s.f.). Marzo


2016. (s.f.).

http://www.tuotromedico.com/temas/el_nino_adoptado.htm. (s.f.). Marzo


2016. (s.f.).

http://www.tuotromedico.com/temas/el_nino_adoptado.htm. (s.f.). Marzo


2016. (s.f.).

http://www.tuotromedico.com/temas/el_nino_adoptado.htm. (s.f.). Marzo


2016. (s.f.).

136-03, L. (2006). Código para el Sistema de Protección y los Derechos


Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes, Pág. 49. Santo
Domingo: Editoria Corripio.

adopciones, d. (Lunes de Octubre de 2017).


http://adopcionlailusionporserpadres.blogspot.com/2014_03_01_archiv
e.html. Santo Domingo, D. N., Santo Domingo.

Bertran Marta, B. V. (2014). EL TIEMPO DE ESPERA EN LA ADOPCION


:TIEMPO DE RIESGO O DE FORMACION PARA LA PREVENCION
PARA LAS FAMILIAS. Universidad de Barcelona, España.

conani.gob.do. (Lunes de Octubre de 2017).


fhttp://conani.gob.do/transparencia/images/docs/base_legal_transpare
ncia/Ley136032016. Obtenido de fhttp://conani.gob.do

crucesdepapel.blogspot.com. (Sábado de Octubre de 2017).


http://crucesdepapel.blogspot.com/2014/03/anteproyecto-codigo-de-
familia-de-la.html. Obtenido de crucesdepapel.blogspot.com

21
crucesdepapel.blogspot.com. (Martes de Octubre de 2017).
http://crucesdepapel.blogspot.com/2014/03/anteproyecto-codigo-de-
familia-de-la.html. Obtenido de crucesdepapel.blogspot.com

de adopciones.
((http://adopcionlailusionporserpadres.blogspot.com/2014_03_01_arch
ive.html). (s.f.).

Dominicana, P. J. (2012). Código para el Sistema de Protección y los


Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes, Pág.
48. Santo Domingo, D. N.: Santo Domingo.

Francisco, P. L. (2006). Derecho de Familia en el Siglo XXl: Fecundación


Humana Asistida y Adopción, Pág. 49. Santo Domingo: Editora
Corripio.

http://www.oas.org. (Lunes de Octubre de 2017).


http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-48.html . Obtenido de
www.oas.org

http://www.un.org. (Lunes de Octubre de 2017).


http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf. Obtenido
de www.un.org

http://www.unicef.org/republicadominicana/protection_11175.htm. (s.f.).

http://www.unosantafe.com. (Lunes de Octubre de 2015). ar/pais/el-nuevo-


codigo-civil-repercute-los-tiempos-la-adopcion-n879210.html Domingo
23 de Agosto de 2015, Diario Uno. Argentina, Argentina.

https://www.hcch.net. (Martes de Octubre de 2010).


https://www.hcch.net/es/instruments/conventions/specialised-
sections/intercountry-adoption. Obtenido de www.hcch.net/es

22
judicial, p. (03). Ley No.136-03, Articulo 123. Código para la protección de los
derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Ley No.136-03, Articulo
119. . santo domingo: universal.

Judicial, P. (Lunes de Febrero de 2003). Ley 136-03 Código para la


Protección de los Derechos Fundamentales Niños, Niñas y
Adolescentes, Pág. 55, 61. Santo Domingo, D. N., Rep. Dom.: Santo
Domingo.

Judicial, P. (2012). Ley 136-03 Código para el Sistema de Protección y los


Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes, Pág.
55, 61. Santo Domingo, Rep. Dom.: Santo Domingo.

Judicial, P. (Lunes de Octubre de 2014).


adopcionlailusionporserpadres.blogspot.com. Santo Domingo, D. N.,
Santo Domingo.

Ley 136-03, Código para la Protección de los Derechos Fundamentales


Niños, Niñas y Adolescentes(pag.48,49). ((2003)). Santo Domingo.

Maritsell Pacheco, L. G. (s.f.). Retos y Estrategias de Intervención en la


Postadopción: Una Propuesta Integradora (pag. 149,150). España.

Nolasco, D. (2006). Instituciones de Derecho de Familia, Tomo ll, Pág. 46.


Santo Domingo: Ediciones Jurídicas Trajano Publicitaria.

Núñez, L. A. (2006). La Adopción Nacional e Internacional de Menores y su


aplicación en el Sistema Jurídico Dominicano, Pág. 11. Santo
Domingo: Ediciones Centenario, S.A.

Núñez, L. A. (2010). La Adopción Nacional e Internacional de Menores y su


aplicación en el Sistema Jurídico Dominicano, Pág. 11. Santo
Domingo: Ediciones Centenario, S.A.

23
Núñez, L. A. (2012). La Adopción Nacional e Internacional de Menores y su
aplicación en el Sistema Jurídico Dominicano, Pág. 11. Santo
Domingo: Ediciones Centenario, S.A.

Pacheco, M., García, L., Ger, S., Sallés, C., & Boadas, B. (2010). Retos y
Estrategias de Intervención en la Postadopción: Una propuesta
Integrada. España: Universitat Ramon Liull.

tuotromedico.com. (Lunes de Octubre de 2017). (


http://www.tuotromedico.com/temas/el_nino_adoptado.htm. Obtenido
de http://www.tuotromedico.com

uscis.gov. (Lunes de Octubre de 2017).


https://www.uscis.gov/es/adopciones/inmigracion-por-medio-de-la-
adopcion/proceso-de-adopcion-de-ninos-huerfanos. Obtenido de
https://www.uscis.gov

www.ohchr.org. (Jueves de Octubre de 2017).


http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx.
Obtenido de http://www.ohchr.org

www.unicef.org. (Sábado de Octubre de 2017).


https://www.unicef.org/spanish/why/why_rights.html diferentes
derechos. Obtenido de https://www.unicef.org

24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
Artículo 44
1. Cualquier otro Estado podrá adherirse al Convenio después de su entrada en
vigor en virtud del apartado 1 del artículo 46.
2. El instrumento de adhesión se depositará en poder del depositario.
3. La adhesión solo surtirá efecto en las relaciones entre el Estado adherente y los
Estados contratantes que no hubiesen formulado objeción a la adhesión en los seis
meses siguientes a la recepción de la notificación a que se refiere el apartado b) del
artículo 48. Podrá asimismo formular una objeción al respecto cualquier Estado en
el momento de la ratificación, aceptación o aprobación del Convenio posterior a la
adhesión. Dichas objeciones serán notificadas al depositario del Convenio.
Artículo 45
1. Cuando un Estado comprenda dos o más unidades territoriales en las que se
apliquen sistemas jurídicos diferentes en lo que se refiere a cuestiones reguladas
por el presente Convenio, podrá declarar, en el momento de la firma, ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión, que el Convenio se aplicará a todas sus
unidades territoriales o solamente a una o varias de ellas y podrá en cualquier
momento modificar esta declaración haciendo otra nueva.
2. Toda declaración de esta naturaleza será notificada al depositario del Convenio
y en ella se indicarán expresamente las unidades territoriales a las que el Convenio
será aplicable.
3. En el caso de que un Estado no formule declaración alguna al amparo del
presente artículo, el Convenio se aplicara a la totalidad del territorio de dicho
Estado.
Artículo 46
1. El Convenio entrará en vigor el día primero del mes siguiente a la expiración de
un período de tres meses después del depósito del tercer instrumento de
ratificación, de aceptación o de aprobación previsto en el artículo 43.
2. En lo sucesivo, el Convenio entrara en vigor:
a) para cada Estado que lo ratifique, acepte o apruebe posteriormente, o se adhiera
al mismo, el primer día del mes siguiente a la expiración de un período de tres
meses después del depósito de su instrumento de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión;
b) para las unidades territoriales a las que se haya hecho extensiva la aplicación del
Convenio de conformidad con el artículo 45, el día primero del mes siguiente a la
expiración de un período de tres meses después de la notificación prevista en dicho
artículo.
Artículo 47
1. Todo Estado parte en el presente Convenio podrá denunciarlo mediante
notificación por escrito dirigida al depositario.
2. La denuncia surtirá efecto el día primero del mes siguiente a la expiración de un
período de doce meses después de la fecha de recepción de la notificación por el
depositario del Convenio. En caso de que en la notificación se fije un período más
largo para que la denuncia surta efecto, ésta tendrá efecto cuando transcurra dicho
período, que se contará a partir de la fecha de recepción de la notificación.
Artículo 48
El depositario del Convenio notificará a los Estados miembros de la Conferencia de
La Haya de Derecho Internacional Privado así como a los demás Estados
participantes en la Decimoséptima Sesión y a los Estados que se hayan adherido
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44:

44
a) las firmas, ratificaciones, aceptaciones y aprobaciones a que se refiere el artículo
43;
b) las adhesiones y las objeciones a las mismas a que se refiere el artículo 44;
c) la fecha en la que el Convenio entrará en vigor de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 46;
d) las declaraciones y designaciones a que se refieren los artículos 22, 23, 25 y 45;
e) los acuerdos a que se refiere el artículo 39;
f) las denuncias a que se refiere el artículo 47.
En fe de lo cual, los infrascritos, debidamente autorizados, han firmado el presente
Convenio.
Hecho en La Haya, el 29 de mayo de 1993, en francés e inglés, siendo ambos
textos igualmente auténticos, en un solo ejemplar, que será depositado en los
archivos del Gobierno del Reino de los Países Bajos y del cual se remitirá por vía
diplomática una copia autentica a cada uno de los Estados miembros de la
Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado en el momento de
celebrarse su Decimoséptima Sesión así como a cada uno de los demás Estados
que han participado en dicha Sesión.

45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69

También podría gustarte