Está en la página 1de 19

Trabajo de la asignatura “Proyecto de Intervención

PROYECTO DE INTERVENCIÓN
PORTADA DE LA IGLESIA DEL MONASTERIO DE SANTA ISABEL
LA REAL

Sara Rodríguez Toscanos


Sofía Escudero Sarazá
Curso 2022/2023
ÍNDICE
1. Introducción

2. Objetivos

3. Análisis y diagnóstico

3.1. Legislación

3.2. Identificación del bien

3.3. Historia del bien

3.4. Estudio histórico-artístico

4. Plan de comunicación y difusión

5. Metodología

5.1. Estudios previos

5.2. Tipo de intervención

5.3. Presupuesto

5.4. Cronograma

6. Estudio de los perfiles profesionales que conforman el equipo de trabajo

5.1. Análisis crítico del papel del historiador del arte y el turismólogo

en el proyecto de intervención

7. Conclusiones

8. Bibliografía y webgrafía
1. Introducción

El barrio del Albaicín granadino es uno de los lugares más visitados, contando
con una gran afluencia de turistas cada año. Asimismo, en el año 1984 fue declarado
Patrimonio de la Mundial por la UNESCO gracias a que aún conserva entre sus calles el
esplendor de su pasado árabe.

El Monasterio de Santa Isabel la Real es uno de los primeros monasterios que se


fundaron en Granada por parte de la reina Isabel la Católica, tan sólo doce años después
de la conquista de la ciudad, en 1501. Asimismo, emplazado en el barrio del Albaicín,
en la calle que lleva el mismo nombre que el convento, es uno de los más grandes de la
zona.

Se trata de un monasterio convento de monjas franciscanas clarisas que


actualmente sigue en activo. Las monjas que siguen viviendo allí pertenecen a la II
Orden de San Francisco, también conocida como Orden de las Hermanas Pobres de
Santa Clara. El monasterio cuenta con diferentes espacios, típicos de las construcciones
de este tipo, la puerta de entrada al recinto, el compás, la iglesia y la zona conventual
con el claustro donde se articulan las dependencias de clausura, etc.

La iglesia del monasterio, que posee una bella y gran techumbre mudéjar, se
levantó bajo la advocación de Santa Isabel de Hungría y es un bello ejemplo de la
arquitectura mudéjar, siendo un monasterio singular en la ciudad.

La portada de la iglesia cuenta con una gran importancia histórico-artística y, por


tanto, es una de las zonas que más se ha tenido en cuenta en el monasterio a lo largo de
los años, llevando a cabo varias obras de intervención para su mantenimiento en buen
estado hasta verse como hoy podemos verla.

Este proyecto de intervención se redacta con objetivo de considerar la


oportunidad de restaurar la portada de la iglesia del Monasterio de Santa Isabel la Real
en Granada, localizada a la entrada del recinto. La portada fue dedicada a los Reyes
Católicos y mandada construir por ellos.
2. Objetivos

Con este proyecto se pretende valorar tanto los criterios estéticos como los
técnicos, económicos y de impacto en la sociedad, para evaluar la eficacia de la
intervención y su impacto futuro. Con ello se deben identificar las necesidades de
edificación de la portada para así diseñar soluciones que las resuelvan. Mejorar la
seguridad y la accesibilidad de la portada que conlleva una mayor comodidad y
bienestar para los visitantes. Rehabilitar la zona con el menor impacto ambiental,
mediante la adopción de medidas como el uso de materiales seguros y sostenibles que
no dañen el entorno; y su intervención de manera respetuosa con la Historia. Además, se
establecen unos plazos y unos presupuestos acordes al proyecto de ejecución de la
rehabilitación de la portada.

En cuanto a la propia intervención, se pretende llevar a cabo una restauración o


rehabilitación y consiguiente conservación del patrimonio de la portada, ya que se trata
de un elemento patrimonial de gran valor histórico y cultural. Además, con ello, se
pretende una mejora del aspecto estético de la portada, haciéndola más atractiva y
embelleciendo el conjunto del monasterio. Con todo esto, se podrá llegar a una mejora
de la percepción del convento respecto al turismo y la comunidad local, destacando su
valor y relevancia en la historia y en la cultura de la ciudad de Granada.

3. Análisis y diagnóstico
3.1. Legislación

En primera instancia, debemos tener en cuenta las leyes que amparan llevar a
cabo un proyecto de intervención sobre un bien patrimonial, como son:

Por un lado, los principios del ICOMOS para la documentación de monumentos,


grupos de edificios y sitios. Sofía, 1996. Estos establecen las pautas que hay que seguir
para garantizar una documentación detallada, sistemática, multidisciplinaria, continua,
objetiva, legible y accesible de los espacios culturales, lo que ayuda a asegurar su
preservación en el largo plazo.

Por otro lado, la Carta de Cracovia de 2000, es un documento elaborado por la


UNESCO que establece las directrices y principios para la conservación y restauración
de los monumentos y sitios históricos. Estos principios son:
- El respeto por los valores culturales y la historia de los sitios históricos
- La conservación de los sitios históricos debe ser compatible con su uso y
desarrollo sostenible
- La conservación de los sitios históricos debe ser basada en evidencias y
conocimientos científicos
- La participación ciudadana por parte de la comunidad local es esencial para la
conservación de los sitios históricos
- La cooperación internacional es fundamental para la protección y conservación
del patrimonio cultural

Partiendo de ahí, debemos también tener en cuenta la declaración del


monumento como Patrimonio de la Humanidad. La protección con la que cuenta los
bienes declarados Patrimonio de la Humanidad es fundamental para poder garantizar su
correcta conservación y preservación, lo cual es esencial para asegurar su legado
cultural y su valor para tanto las generaciones presentes como las futuras. Esta es una
responsabilidad compartida entre los Estados, la UNESCO y la comunidad
internacional.

Del mismo modo, debemos contar con el Plan de Abadías, Monasterios y


Conventos. Que narra que los criterios de intervención que se vayan a aplicar deberán
de tener en cuenta y observar, con el mayor rigor posible, los criterios de conservación
de patrimonio establecidos en la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, así
como, en las legislaciones a nivel autonómico relativas al patrimonio cultural y en las
recomendaciones tanto nacionales como internacionales sobre la materia.

Asimismo, se deberá tener en cuenta el Acuerdo del 3 de enero de 1979 entre el


Estado Español y la Santa Sede, donde se redacta que previamente antes de realizar
cualquier intervención se deberán llevar a cabo una serie de estudios previos
interdisciplinares, con el objetivo de adquirir un mayor conocimiento sobre el bien y su
entorno.
3.2. Identificación del bien

Tabla 1.

1. DATOS DEL INMUEBLE


NOMBRE PORTADA DE LA IGLESIA DEL MONASTERIO DE SANTA ISABEL LA REAL

1 APARTAMENTO 1 X CULTO

2 CASA 2 INDUSTRIAL

3 EDIFICIO 3 RESIDENCIAL

4 OFICINA 4 OFICINA

5 FINCA 5 X COMERCIAL
6 OTRO
6 ESPACIO PÚBLICO
DESTINACIÓN
7 LOCAL COMERCIAL
O USO
8 X OTROS
(MONASTERIO)
TIPO DE INMUEBLE

PROVINCIA GRANADA
MUNICIPIO GRANADA
DIRECCIÓN
BARRIO ALBAICÍN
CALLE SANTA ISABEL LA REAL, 15
TIPO DE ARQUITECTURA ESTILO GÓTICO FAMÍGERO O ISABELINO

TIPO DE ICONOGRAFÍA SÍMBOLOS DE LOS REYES CATÓLICOS COMO EL YUGO Y LAS


FLECHAS
1. ORIGEN
SIGLO – PERIODO SIGLO XVI. 1525

DISEÑADOR ENRIQUE EGAS


CONSTRUCTOR ENRIQUE EGAS

2. OCUPACIÓN ACTUAL
1 PÚBLICO

2 X PRIVADO
3 MIXTO

TIPO DE PROPIETARIO

Fuente: Elaboración propia

3.3. Historia del bien


Origen histórico

Para ponernos en contexto, vamos a situarnos en el año 1501, más


concretamente, el día 15 de mayo cuando el Monasterio de Santa Isabel la Real fue
fundado por los Reyes Católicos en Granada a través de la Carta de Privilegios. Su
fundación, sobre todo, se debía a la gran devoción que sentía la Reina Isabel la Católica
por Santa Clara y San Francisco de Asís.

En un primer momento se pensaba construir en la Calle Real dentro del recinto


de la Alhambra, junto a la antigua Iglesia Catedral y a la vivienda del arzobispo fray
Hernando de Talavera sobre un antiguo palacio nazarí que data del reinado de
Muhammad III.

Aunque por determinados motivos como el traslado de la Catedral o el cambio


del número de religiosas que podían ocupar el convento se decidió que el Monasterio se
trasladara, en el año 1504, al barrio del Albaicín y, más concretamente, al antiguo
palacete nazarí de Dar-al-horra que había pertenecido a la madre de Boabdil.

Pasados unos años, ya en el 1574 empezaron las obras de construcción del


monasterio, las cuales terminaron en el 1592. Este cuenta con una extensión de 6.5000
m2, contando, por un lado, con el compás de la iglesia y el convento en forma de “L” y,
por otro lado, con la zona conventual donde encontramos el magnífico claustro
monumental a cuyos lados se sitúan las zonas de clausura.

Por lo que se refiere a la Iglesia del Monasterio, esta se creó en advocación de


Santa Isabel de Hungría, siendo la primera iglesia de estilo mudéjar levantada en la
ciudad de Granada. Cuenta con una única nave de planta rectangular, donde la capilla
mayor se separa del resto por medio de un arco toral apuntado y está cubierta de
artesonados de madera y, a sus pies, encontramos los dos magníficos coros los cuales se
comunican a través de rejas y una tribuna compuesta por celosías.

Esta Iglesia cuenta con una portada de un valor excepcional, en esta trabajó el
arquitecto Enrique Egas en el siglo XVI, culminando las obras en el año 1525. La
portada de estilo gótico es una de las joyas del conjunto conventual y cuenta con los
típicos elementos del estilo, pero de forma más sencilla, pues cuenta con un tamaño
relativamente pequeño y una decoración no muy profusa, contando solo con los
elementos básicos, entre los que se encuentran algunos dedicados a los Reyes Católicos.

Restauraciones y/o modificaciones efectuadas

La historia del monasterio ha estado marcada por tres grandes inconvenientes


que son: aquellos relacionados con el Patronato Real, aquellos que han derivado de la
parte del edificio que da cobijo a la comunidad y aquellos que se han originado debido a
la mala gestión económica por parte de los administradores.

Desde la primera llegada de las religiosas al monasterio en el año 1595, estas se


han visto obligadas a ir realizando varias reparaciones. La primera de estas tuvo lugar
en el año 1599, cuando el monasterio todavía estaba en su etapa constructiva debido al
hundimiento que se produjo de tres de sus estancias. Para poder acarrear con los gastos
de estas obras las religiosas tuvieron que pedir préstamos y solicitar ayuda en diversas
ocasiones.

Para mediados del siglo XVIII, la situación seguía igual ya que según un
testimonio de la antigua abadesa Bárbara María Maldonado y Enciso, el estado de
conservación del edificio estaba amenazando de muerte a todas las religiosas, ya que se
les venía abajo por momentos una gran parte de la fábrica del convento y también de las
oficinas principales y con notorio perjuicio de la iglesia, sin poder ir a ningún lado ni
tampoco poderlo remediar (García Valverde, 1998, p.501).
Aunque, con el paso del tiempo el monasterio fue expandiéndose y se construyó,
entre otras muchas cosas, un templo, dormitorios, un monumental patio clasicista, una
enfermería y un comedor con cocinas anexas.

Del mismo modo, en el año 2008 se realizaron ciertas reformas en el interior de


la Iglesia, más concretamente, en sus artesonados y pinturas murales, así como, en la
parte del compás de entrada, en la portada para acceder al convento, en la Puerta
Reglar… Gracias a estas intervenciones, la Fundación Montemadrid redacto un
documento del Plan de Conservación y Mantenimiento Continuado del Monasterio que
dará amparo al monumento reparando aquellos daños que se puedan ocasionar con el
paso del tiempo.

A pesar de todo, no existe ningún documento que facilite información específica


sobre reformas o remodelaciones realizadas en la portada de la Iglesia.

3.4. Estudio histórico-artístico

Como ya se ha mencionado anteriormente, la portada se elaboró en un estilo


flamígero o también conocido como isabelino, ya que fue muy utilizado en esta época,
por parte de Enrique Egas. Su decoración se presenta dentro de un arco de estilo
florenzano, “con nervios y haces de columnas”, sobre el que se pueden observar una
simbología referente a los Reyes Católicos, como son las flechas de la reina y el yugo y
el cordón del rey, colocados bajo un pequeño arco. Asimismo, encima de esto podemos
encontrar tres nichos sin imágenes y, a sus lados, se elevan desde el suelo unos
pináculos. En el lado izquierdo de la portada podemos observar la torre del campanario,
la cual cuenta con una base cuadrada y está construida de ladrillo.

La portada cuenta con los típicos pináculos del gótico que hacen más alargada y
esbelta la portada y dándole un sentido más señorial, coronándose con agujas con
bolitas. A pesar de ello, la portada ya cuenta con ciertos aires renacentistas, que ya se
veía apareciendo en los años de construcción de la iglesia.

El arco que enmarca la puerta cuenta con tres jambas que se alargan hasta unirse
arriba, terminando el arco exterior, en vez de en pico, en una especie de abertura con
forma de corona real. Justo encima de este arco se observa el escudo real de los Reyes
Católicos, uno de los más antiguos conservados en España. En él aparecen las iniciales
de ambos reyes y el águila que sujeta el escudo con sus garras, además de aparecer la
granada en representación de la ciudad.

El estilo gótico flamígero (hispanoflamenco) o isabelino se va a desarrollar


durante el periodo de reinado de los Reyes Católicos en España, entre las principales
características que definen este estilo encontramos: una decoración triunfante basada en
grandes medallones, escudos y, a veces, incluso se podía observar epigrafia similar a la
del arte islámico. Siendo un periodo de transición entre el Gótico y el Renacimiento,
pudiendo distinguirse dos grandes escuelas, por un lado, la de Toledo de donde proviene
el arquitecto de la portada de la Iglesia y la Escuela de Burgos.

Comparando la portada de la Iglesia del Monasterio de Santa Isabel la Real con


la de otras del mismo estilo gótico isabelino, podemos notar como, la decoración, por
ejemplo, de la portada del Palacio de los Duques del Infantado o la del Monasterio de
San Juan de los Reyes, en Toledo, es mucho más llamativa, dando un mayor
protagonismo a la decoración heráldica. Esta portada es mucho menos monumental que
otras del mismo estilo, supongo que por ser la entrada de una iglesia de monasterio de
barrio humilde.

4. Plan de comunicación y difusión

Para poder llevar a cabo un buen plan de comunicación y difusión de la Fachada


de la Iglesia de Santa Isabel La Real es necesario contar con un buen análisis previo de
la documentación, la arquitectura, el entorno, etc.

En cuanto a los objetivos que queremos conseguir con este plan serían los
siguientes:

- Poner de manifiesto el valor histórico-artístico con el que cuenta esta fachada, de


estilo gótico flamígero (hispanoflamenco) o isabelino, ubicada en el primer
monasterio erigido por los Reyes Católicos en Granada doce años después de la
reconquista.
- Hacer del espacio de obra, un lugar donde tanto los profesionales del sector de la
conservación y la restauración, como los estudiantes puedan observar y conocer
con detenimiento cada una de las fases que se llevan a cabo en el proyecto de
conservación.
- Acercar a los estudiantes al proceso de restauración y conservación para generar
futuras vocaciones en torno a estas disciplinas, o a otras que se relacionen con el
Patrimonio.
- Promover las visitas en torno al patrimonio, tanto de los turistas como de la
población local y, generar nueva información sobre los contenidos culturales que
posteriormente se van a difundir a los turistas.

Para que un plan de comunicación y difusión tenga éxito es necesario la


cooperación activa de todos los miembros del equipo técnico que interviene en el
proyecto de conservación.

5. Metodología
5.1. Estudios previos

Se llevó a cabo la investigación a través de dos vertientes. Por un lado, la


información documental y, por otro lado, la información de campo.

- Información documental:

Se centró en la búsqueda de documentos y literatura que nos aportara


información histórica y artística tanto del bien en sí como de su entorno. Consultando:

o Periódicos locales
o Informes históricos
o Páginas web turísticas y la del propio monasterio
- Información de campo:

Para poder llevar a cabo el correcto examen de la portada, se realizarán


determinadas visitas al Monasterio de Santa Isabel la Real para poder realizar
levantamientos fotográficos del estado actual del bien, así como la elaboración de
entrevistas a las monjas para ver desde su perspectiva la evolución del conjunto
conventual.

5.2. Tipo de intervención

Vamos a llevar a cabo una intervención parcial, con el único objetivo de


conservación y preservación de los materiales, sin llevar a cabo ninguna modificación
de la estructura arquitectónica ya presente.

En un primer momento, se realizaría una limpieza profusa para luego llevar a


cabo una labor de consolidación de los materiales, con la intención de la no
modificación para que el discurso de la portada original no se pierda.

Asimismo, su reciente restauración hace que no sea necesario llevar a cabo un


proyecto de restauración integral ni agresivo para su consiguiente conservación.

5.3. Presupuesto

El presupuesto de nuestro proyecto de intervención es de …€ el cual se dividiría


entre los estudios previos (2%), los salarios de los trabajadores (34%), la parte de obra
civil en la restauración (62%) y el plan de comunicación para dar a conocer el proyecto
(2%).

PRESUPUESTO DEL PROYECTO Total


Estudios previos 12.000€
Historiador del 1.800€ x 24 meses 43.200€
Arte
Turismólogo 1.800€ x 2 x 24 meses 43.200€
Restaurador (3) (1.500€ x 13 meses) x 3 58.500 €

Gasto del
Informático 1.500€ x 12 meses 18.000€
personal
Arqueólogo (2) 1.500€ x 6 meses 9.000€
Ingeniero 1.500€ x 13 meses 19.500€
Especialista en 1.500€ x 3 meses 4.500€
materiales
Geólogo 1.500€ x 6 meses 9.000€
Elementos de
70.000€
transporte
Gastos de
140.000€
Trabajo de restauración
372.000€
campo Ejecución por
Contrata de Obra
162.000€
Civil e
Instalaciones
Plan de difusión Guías (2): 1.300€ x 2 2.600€
Visitas guiadas
Textos explicativos 3.000€
Audioguias 1.000€
Folletos y Flyers Imprimir unos 2000 4.000€
folletos y 2000 flyers
Anuncios en 1.400€
4,6€/día x 307 días
cartelería
Total 600.000€
5.4. Cronograma

Proyecto 2023 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov. Dic.

Recopilación de textos en archivos y


Documentación
fotografías históricas
previa
Realización de fotografías del territorio
Visita al Monasterio de Santa Isabel la Real
Análisis arquitectónico previo
Trabajo de campo
Labores de arqueología
Proyecto de intervención

Proyecto 2024 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sep. Oct. Nov. Dic.

Trabajo de campo Proyecto de intervención


Diseño y creación de la base de datos
Sistematización de la Registro técnico de los materiales
información Informatización de los datos en la base de
datos
Difusión dentro del Ayuntamiento de Granada
Plan de difusión Realización de folletos/flyers y cartelería

Visitas guiadas
Presentación de resultados
6. Estudio de los perfiles profesionales que conforman el equipo de trabajo

El estudio de los perfiles profesionales que conforman un equipo de trabajo de


restauración arquitectónica histórico-artístico es crucial para llevar a cabo proyectos de
restauración de manera exitosa. En este tipo de proyectos, es fundamental contar con un
equipo de profesionales multidisciplinario, que incluya expertos en distintas áreas de
conocimiento.

Es importante que el equipo destinado a este trabajo tenga experiencia en la


restauración del patrimonio cultural y conozca las técnicas adecuadas para la
conservación de este tipo de edificaciones.

Entre los perfiles profesionales que suelen conformar un equipo de trabajo de


restauración arquitectónica histórico-artístico, se encuentran:
- Arquitectos, encargados de dirigir y coordinar el proyecto de restauración.
Deben tener conocimientos especializados en arquitectura, historia del arte, y
técnicas de restauración.
- Historiadores del arte, cuya función es identificar y analizar los elementos
artísticos e históricos de la edificación a restaurar, con el fin de preservar y
valorizar su valor patrimonial.
- Arqueólogos, que desarrollan una labor de estudio arqueológico previo a la
intervención, para documentar la evolución histórica del edificio y su entorno, e
identificar todos los elementos de las diferentes etapas de la historia que
intervienen en la portada.
- Restauradores, que son los encargados de llevar a cabo las tareas de
conservación y restauración del patrimonio artístico y arquitectónico. Deben
tener conocimientos técnicos en las distintas disciplinas de la restauración, como
pintura, escultura, cerámica, entre otras.
- Ingenieros, ya que su papel es fundamental para llevar a cabo la restauración
estructural de la edificación, garantizando la seguridad del edificio y su
estabilidad.
- Especialistas en materiales, que conocen los distintos materiales que conforman
el edificio, y sus propiedades físicas y químicas. Su función es seleccionar los
materiales más adecuados para la restauración.
- Geólogos, para evaluar el terreno y la posible presencia de fenómenos geólogos
que puedan afectar a la estructura del edificio.
- Técnicos de museos (conservadores), que tienen la labor de documentar todo el
proceso de restauración, con el fin de generar una memoria histórica y científica
que permita evaluar el proceso y la calidad del trabajo. Estos profesionales
pueden ser también los propios restauradores, arqueólogos u otros los
encargados de esta labor.
- Informáticos, que van a trabajar con los arqueólogos, elaborando a través de la
fotogrametría un modelado 3D del bien para ver mejor las imperfecciones del
material.
- Turismólogos, encargados de llevar a cabo campañas de difusión del patrimonio
de la Iglesia del Monasterio de Santa Isabel la Real, organizando actividades que
mejoren la visibilidad de la portada.

En resumen, un equipo multidisciplinario y experimentado es esencial para


garantizar el éxito de la intervención y la conservación y preservación patrimonio
arquitectónico y artístico de este lugar, así como su puesta en valor para las
generaciones futuras.

6.1. Análisis crítico del papel del historiador del arte y el turismólogo en
el proyecto de intervención

El papel del historiador del arte debe ser fundamental a la hora de componer un
grupo de trabajo dedicado a obras de restauración de algún bien cultural. Su labor
consiste en realizar un estudio previo para que se conozca mejor la obra y así saber cuál
es su potencial a la hora de hacer la intervención. Este estudio consiste en una lectura de
todos los elementos que compongan la obra a intervenir y darles una importancia
adecuada a su función y su utilización, además de su paso en el tiempo y su
significación histórico-artística.

Los historiadores del arte deben dar fe de la originalidad de los elementos, de


situar en un contexto histórico-artístico la obra que les incumbe, de identificar en el
tiempo los materiales empleados, además de advertir de las prácticas que podrían
afectar, en un buen o mal sentido, a las estructuras que se van a restaurar. Gracias a ellos
se llega a conocer qué, cuándo, dónde, cómo y por qué se realizaron las obras artísticas
de las diferentes épocas de la historia, que es una información esencial a la hora de
hacer una intervención.

El papel del turismólogo en el consiguiente proyecto de intervención se


resumiría en la realización de un buen plan de difusión y comunicación, es decir, poner
de manifiesto el valor del monasterio, convertir el espacio de la obra de restauración en
un lugar donde los profesionales del sector, así como los estudiantes puedan observar y
conocer mejor el proyecto, fomentando de esta forma vocaciones en torno a la
restauración y la conservación del patrimonio.

Del mismo modo, este se encargaría mediante campañas de marketing de


fomentar las visitas al Monasterio de Santa Isabel La Real y generar nueva información
de los contenidos culturales que luego se van a difundir a los turistas.

Esto quiere decir, que, gracias al papel del turismólogo, al cual de normal no se
le da mucha inclusión en este tipo de proyectos, podremos lograr dar visibilidad no sólo
al bien sino también a cómo se llevan a cabo los proyectos de restauración en este tipo
de bienes, aumentando así el interés no sólo de los profesionales o de los futuros
profesionales, sino también de la población local, al involucrarla también en este tipo de
experiencias.

7. Conclusiones

Con la elaboración de este proyecto se han intentado llevar a cabo ciertas


medidas cautelosas, con unos objetivos claros y un estudio conciso de todos sus
elementos y características, para un proyecto de restauración o rehabilitación de la
portada de la iglesia del monasterio que mejore sus condiciones y las preserve.

La intervención se ha llevado a cabo de acuerdo con las normativas vigentes en


cuanto a la protección del patrimonio y siendo respetuosos con el estado de la portada y
su entorno.

La intervención en la portada de la iglesia del Monasterio de Santa Isabel la Real


de Granada permitirá mejorar su estado de conservación y protección, así como su
embellecimiento y mejora del conjunto arquitectónico del convento, garantizando su
importancia y relevancia en la historia y cultura de la ciudad.
Además, con este proyecto se podrán establecer las bases o claves a llevar a cabo
para una buena intervención teniendo en cuenta los criterios estéticos, históricos,
técnicos y económicos, etc., para así garantizar su impacto en el futuro.

8. Bibliografía y Webgrafía

También podría gustarte