Está en la página 1de 95

CAPITULO III

Nivel Normativo
1 . NIVEL NORMATIVO

1 .1. ¿QUE ES EL NIVEL


NORMATIVO?
Es la fase del Esquema en la cual, a partir de las
conclusiones del capitulo anterior, se estudian algu-
nos instrumentos que norman y condicionan el desa-
rrollo de la localidad y que, a la vez, determinan los
objetivos que se fijará el Esquema.

1.2. ¿PARA QUE SIRVE?


Para precisar los elementos condicionantes del
desarrollo urbano local que establecen otros ins-
trumentos de carácter nacional, estatal, y muni-
cipal o sectoriales como el Plan Industrial, el
Plan de Desarrollo Turístico, etc.

Para saber qué política tiene asignada la locali-


dad en el Sistema Urbano Nacional, que las ca-
taloga como de impulso, de consolidación, de or-
denamiento y regulación . Los estudios que se
realicen en este nivel determinarán si la política
que se le haya asignado es correcta o ha existido
un error al evaluar las perspectivas locales.

Para conocer qué nivel de servicios le corres-


ponde prestar según el Sistema de Ciudades.
Este Sistema, que comprende una red de ciuda-
des que cubre todo el país, ha signado a cada
una un nivel de servicios que permitirá atender
a localidades en un radio determinado . Así, las
ciudades regionales prestarán servicios a una
amplia región que sobrepasa a un estado; las es-
tatales, cubrirán los servicios en el estado ; las
que prestan servicios intermedios, medios, bási-
cos y las que se denominan de Servicios Rurales
Concentrados . El Sistema de Ciudades establece
una interrelación entre las ciudades que lo in-
tegran y cubre todo el territorio nacional . En el

248 Nivel Normativo Cap. III

Nivel Normativo, se verifica si el nivel de servi- Por esta misma razón, en esta fase del proceso de
cios asignado está de acuerdo con la realidad de elaboración del Esquema, la participación de la co-
la zona. munidad y la intervención del C .D.U. deben ser pre-
dominantes y decisivas . Se trata de definir lo que se
Para conocer las normas y criterios que se apli- quiere hacer de la localidad ahora y para un futuro
carán en la instalación de servicios y equipa- determinado. Son, entonces, sus habitantes los que
miento . Se estudian las normas generales y su deben decidir cómo quieren que sea su pueblo.
aplicabilidad al caso concreto.

Teniendo presente todos estos aspectos, se de- 1 .3 . ¿COMO SE ELABORA EL NIVEL


terminan en forma realista los objetivos que de- NORMATIVO?
ben cumplirse para alcanzar un crecimiento de
acuerdo con las necesidades presentes y futuras
del poblado. Se deben realizar cinco actividades que se
llaman:
Entonces, cuando se elabora el Esquema, se es-
tudian todos los instrumentos y normas de orden E. Estudio de las Condicionantes y Alternativas de
general para saber de qué manera inciden y con- Desarrollo Urbano.
dicionan su crecimiento a fin de aplicarlos de
acuerdo con los análisis concretos realizados en F. Definición de los Objetivos Generales.
el Nivel Antecedentes.
G. Definición de los Objetivos Particulares.
Una de las funciones más importantes de este nivel
es la determinación de los objetivos del Esquema, de H. Aplicación de Normas y Criterios de Desarrollo
donde surgirán posteriormente programas y accio- Urbano.
nes que deberán realizarse en plazos convenidos de
acuerdo con las posibilidades económicas del pals, I. Dosificación del Desarrollo Urbano.
del estado, del municipio, de la comunidad y de la si-
tuación concreta de la localidad . A continuación, se explican cada una de ellas .
ACTIVIDAD E
Condicionantes y Alternativas
de Desarrollo Urbano

Cap . III Nivel Normativo 251

E. Condicionantes y Alternativas de En cambio, en Ruíz, Nayarit, la Coordinación de


Desarrollo Urbano. Programas Nacionales afirmó que había incidencias
condicionantes del Plan Nacional Agropecuario, del
SAM y del Programa de Inversiones Públicas para el
¿Qué actividad se desarrolla? Desarrollo Rural, que coincidieron con los estudios
del Esquema de esa localidad.
En la actividad E, se deben revisar y comparar las
necesidades reales con los objetivos que los instru-
mentos de planeación ya mencionados hayan decidi- ¿Cómo se hace la revisión de las condicionantes y
do para la población en estudio. la propuesta de Alternativas de Desarrollo
Urbano?
En este análisis se pueden dar varias situaciones:
La información para hacer la revisión se encuentra
1) Que haya coincidencia entre la realidad del principalmente en el Nivel de Antecedentes, Tema 1,
poblado y las propuestas de los otros planes. Ambito Regional . La definición de las alternativas de
Desarrollo Urbano se explica a continuación.
Por ejemplo, una ciudad tiene posibilidades de
desarrollo turístico y otros planes han decidido La segunda parte de esta actividad consiste princi-
promover este aspecto . En este caso, el Esquema palmente en registrar los datos indicados en la Tabla
debe operar la propuesta e incorporarla a sus de Alternativas de Crecimiento Urbano a Mediano
propios objetivos. Además, deben prever la inci- Plazo, que se incluye a continuación. Para trabajar,
dencia que tendrá en los otros aspectos de la se sacará una fotocopia, de esta tabla . Para llenarla,
se deberá hacer uso de la tabla de Proyecciones de
planeación este desarrollo turístico. Población que se utiliza en el Tema de Investigación
No. 3, Aspectos Socioeconómicos.
2) Se puede dar el caso de que una propuesta en al-
gún plan o programa no responda a la realidad Ver tabla página siguiente
del pueblo . 0 sea, que algunos planes pro-
muevan el turismo y las posibilidades de este as- Este trabajo servirá, junto con las condicionantes,
pecto sean aparentes o equivocadas y no existan para fijar los objetivos y los criterios de desarrollo
lugares con atractivos para este efecto o sus cos- urbano, así como para elegir la adecuada norma de
tos sean inalcanzables. crecimiento a corto, mediano y largo plazos que se
presentará en la última actividad del nivel Normati-
En este caso, sencillamente, hay que desechar vo : Dosificación del Desarrollo Urbano.
esa idea y el Esquema debe aclarar las razones
que justifican su decisión . Este último supuesto Para el llenado de la tabla se seguirán los siguientes
es muy importante de establecerlo claramente pasos:
ya que, por una posición seguidista, puede haber
un gran desperdicio económico al promover acti- Del Tema 3, se tomará la información necesaria pa-
vidades u obras inadecuadas para la localidad. ra llenar los renglones "A" hasta el "F" de la tabla
de Alternativas de Crecimiento. La tabla adjunta
Por ésto, hay que tener muy en cuenta el Nivel contiene los datos de la localidad de Ruíz, Nayarit.
Antecedentes para que, de acuerdo a sus con-
clusiones, se pueda decir si una propuesta es o Una vez llenados los seis renglones de arriba de la
no conveniente para la localidad. tabla, la información que aparece en los renglones D
y F se debe registrar en las casillas D y F de la tabla;
3) Puede ocurrir que los planes de orden general así se obtienen dos tasas de crecimiento poblacio-
no hayan tomado en cuenta una localidad que nal. En el caso de Ruíz, se decidió proponer otra tasa
tiene recursos, mano de obra calificada, infra- intermedia entre las dos primeras y se eligió la tasa
estructura adecuada, etc . En esta situación, se media del rango que propone el SIDU, que es de
debe proponer, como un objetivo, que a la locali- 2.7% . El Comité de Ruíz estableció, entonces, tres ta-
dad se le dé el nivel que le corresponda o se le sas de crecimiento: 1 .03, 3 .5 . y 2.7%.
incluya con prioridad en esos planes . Y, desde
luego, considerar para los objetivos del Esquema El Comité de Ruíz ajustó las tasas de crecimiento
todas las posibilidades que se han detectado. propuestas a las tasas más cercanas a ellas que se
encuentran en la Tabla de Proyecciones de Pobla-
Como ejemplo, en el caso de Ciudad Cardel la Coordi- ción . De esta manera, la tasa de crecimiento de la
nación de Programas Nacionales declaró que no tabla (en el cuadro de proyecciones de poblaciones
había incidencias, por lo que esa situación fue re- de 13,500 habitantes que es lo más cercano a los
gistrada en esta actividad E . 13,566 de Ruíz) más cercana a 1 .03% es 2 .08% . La
ACTIVIDAD F
Objetivos Generales

Cap . III Nivel Normativo 259

F . Objetivos Generales. dad ese año) que debe aparecer en los mismos
planes.
F.1. ¿Qué son los Objetivos Generales? El nivel de servicios de equipamiento que propo-
-
nen esos mismos planes para la localidad.
La actividad número dos llamada Objetivos Genera-
les trata de la elaboración de estos objetivos que El potencial económico con que cuente el centro
son : metas de desarrollo urbano que se pretende al- -
de población.
canzar a través de una serie de acciones a corto, me-
diano y largo plazo. Una vez que se tiene esta información se deben revi-
sar las propuestas y compararlas con las que la in-
F.2. ¿Para qué sirven los Objetivos Generales? vestigación del Esquema ha obtenido para ver si la
localidad tiene posibilidades de cumplir con los obje-
Sirven para establecer qué es lo que se pretende al- tivos propuestos o si hay que modificarlos.
canzar para lograr un desarrollo urbano racional y
ordenado de la localidad. Se presenta el siguiente ejemplo:

En el caso de Cardel, el PMDU propuso que la políti-


F.2. ¿Cómo se elaboran los Objetivos Generales? ca de desarrollo urbano fuera de impulso, que la ta-
sa de crecimiento poblacional fuera de 8 .1% anual
La información para elaborar los objetivos genera- con una meta poblacional para el año 2000 de
les se puede deducir de las investigaciones y conclu- 57,720 . El nivel de servicios debía ser medio.
siones del Nivel Antecedentes teniendo en cuenta los
objetivos establecidos en los Planes estatal y munici- En Cardel se decidió que la política de desarrollo ur-
pal y en otros instrumentos de planificación que se bano y el nivel de servicios eran adecuados pero no
refieran a la localidad. se estuvo de acuerdo con la tasa de crecimiento y
con la meta poblacional indicada en los otros niveles
Para hacer los objetivos generales se debe conocer: de planeación ya que, según el diagnóstico-pronósti-
co del E .D.U., el desarrollo que había impulsado una
- La política de desarrollo urbano (que puede ser planta núcleo eléctrica cercana, la de Laguna Ver-
de impulso, consolidación, regulación u ordena- de, no podría ser sostenido por mucho tiempo más,
miento) que determinan los Planes estatal o mu- pues la planta había disminuido fuertemente sus ac-
nicipal de desarrollo urbano o el sistema urbano tividades; como en la Tabla de Proyecciones de
nacional. Población aparecía la tasa más alta de 6 .5% anual
se eligió esta tasa . Al calcular la población para el
— La tasa de crecimiento y la meta poblacional al año 2000, resultó ser de 42,611 habitantes, que fué
año 2000 (cuantos habitantes tendrá la locali- la que se propuso como meta poblacional .
ACTIVIDAD C
Objetivos Particulares

Cap . III Nivel Normativo 263

G . Objetivos Particulares. También se pueden determinar para otros aspectos


importantes como, por ejemplo, administración urba-
na.
G.1. ¿Qué son los Objetivos?
Se ha dicho que un objetivo es una meta a la que hay
Ya formulados los objetivos generales para el pobla- que llegar a través de una serie de acciones. Enton-
do, se debe especificar lo que se pretende en parti- ces, para definir un objetivo hay que saber qué se va
cular para cada uno de los subcomponentes del de- a hacer con cada subcomponente. El método consis-
sarrollo urbano. te en hacer la pregunta : ¿Qué se va a hacer con...?
Por subcomponentes del desarrollo urbano se en- Para cada uno de los subcomponentes hay que hacer
tiende la agrupación por rubros de naturaleza simi- mención de los siguientes aspectos por lo menos:
lar o interrelacionados entre sí, de los múltiples ele-
mentos que conforman una ciudad desde el punto de-
vista urbano . Por ejemplo, el subcomponente suelo, Población
comprende, entre otros : usos del suelo, tenencia de Densidad
la tierra, crecimiento, etc. 3. Aspectos Migración
Socio-económicos Nivel de vida
Para los efectos del Esquema, que como se sabe estu- Potencial económico
dia localidades menores de 20,000 habitantes, se ha Inversiones
hecho una agrupación de nueve componentes.
Usos del Suelo
Como cada localidad es diferente, pueden surgir Tenencia
otros objetivos particulares no contemplados en la 4. Suelo
Crecimiento
agrupación que hace el Manual . Por ejemplo, es po- Densidad de Población
sible que no existan oficinas de obras públicas, de
planeación o para administrar el desarrollo urbano. Déficit de vivienda
Si alguno de estos organismos se considera necesa- 5. Vivienda
Calidad de vivienda
rio, se incluye como un objetivo particular.
Agua
G.2. ¿Para qué sirven los objetivos particulares? Drenaje
6. Infraestructura Electricidad
Sirven principalmente para fijar las acciones que (Necesidades Actuales) Alumbrado Público
conducirán a alcanzar las metas propuestas para Pavimento
cada uno de los subcomponentes y los rubros que
incluye . Por ejemplo, en el subcomponente vivienda 7. Vialidad y Transporte
se puede proponer cubrir el déficit de vivienda
(rubro específico) construyendo X No . de casas en Vialidad Vialidad Primaria
los 3 años siguientes. Vialidad Peatonal

Transporte Transporte Colectivo


G.3. ¿Cómo se elaboran los objetivos particulares?
8. Equipamiento Urbano Déficit
Se parte estudiando los Temas de Investigación en el
mismo orden y de acuerdo a la misma numeración 9. Riesgos Prevenir fenómenos
que la materia trae desde el Nivel de Antecedentes.
Así, si Suelo trae el No . 4 en Temas de Investigación 10. Imagen Urbana Protección del aspecto
y en los planes en que se ha trabajado, en el estudio Mejoramiento del
de los objetivos, este componente conserva el mismo aspecto
No. 4 . De esta manera, los subcomponentes tendrán
los siguientes números: Traza Urbana
11. Estructura Urbana Distritos
Aspectos Socio-económicos 3 Concentraciones
Suelo 4
Vivienda 5 A continuación se dan ejemplos de los objetivos par-
Vialidad y Transporte 7 ticulares que se propusieron en Ciudad Cardel, Ve-
Equipamiento Urbano 8 racruz.
Riesgos 9
Imagen Urbana 10 En Cardel se propuso, como uno de los objetivos par-
Estructura Urbana 11 ticulares de suelo, el siguiente:

264 Nivel Normativo Cap. III

Definir áreas para usos exclusivos del suelo : in- — Hacer llegar el drenaje al 100% de la población.
dustria y servicios.
Esto se propuso porque en la actualidad Cardel
Este objetivo se propuso porque, según el Diagnós- cuenta con el 90% de población atendida por lo que
tico-Pronóstico, existe en Cardel un ingenio azucare- se considera necesario y posible que toda la pobla-
ro dentro de la ciudad . Como una industria de este ti- ción tenga este servicio.
po puede ocasionar problemas, ya sea de contamina-
ción o congestionamiento por la gran cantidad de El último ejemplo que se presenta, también de Cardel,
vehículos pesados que llegan a ella, es preferible que es de un objetivo particular de contaminación y ries-
quede una zona exclusivamente para industria don- gos. Cómo se debe preguntar . ¿Qué se va a hacer
de no haya viviendas o escuelas, a fin de evitar ries- con la contaminación en Cardel? Una de las respues-
gos a la población. tas, que se presentó como objetivo particular es:
Por una causa parecida, evitar congestionamientos, — Controlar el desalojo de basura y desechos sóli-
se pretende reservar una zona donde el uso del suelo dos hacia el Río La Antigua.
predominante sea para servicios.
Como la parte del río que pasa por Cardel está con-
Otro objetivo particular precisado en Cardel, taminada por basura y desechos se puso como obje-
para Infraestructura, es el siguiente : tivo que éstos no se arrojaran al río .
ACTIVIDAD H
Criterios y Normas de
Desarrollo Urbano

Cap . III Nivel Normativo 267

H. Criterios y Normas de Desarrollo incluso, todas aquellas personas con conocimiento


Urbano de planeación urbana).

H.1. ¿Qué son los Criterios y las Normas de Se presenta a continuación una lista de
Desarrollo Urbano? criterios que pueden ser tomados por el
Comité.
Los criterios son ideas importantes que hay que to-
mar en cuenta para decidir sobre algo. Cuando se di-
ce que una persona tiene criterio se quiere decir que En primer lugar, que se beneficie al mayor número
tiene ideas propias formadas para decidir acerca de posible de habitantes del pueblo.
lo que hace en la vida . Así como una persona necesi-
ta criterios para decidir sobre sus asuntos, el Comité En segundo lugar, que las acciones sean considera-
de Desarrollo Urbano también los necesita para de- das importantes por la comunidad.
cidir acerca del desarrollo urbano . De la misma ma-
nera que una persona obtiene su criterio de su expe- En tercer lugar, que se utilicen recursos comunitarios.
riencia, los criterios de desarrollo urbano son reflejo
de la experiencia de los que han hecho planes o de En cuarto lugar, que los costos sean bajos.
los que viven y sufren los problemas, en este caso, la
comunidad, los miembros del Comité y las autorida- En quinto lugar, que la comunidad esté dispuesta a
des locales. participar.
En el Nivel Antecedentes, en los resultados de los Te- En sexto lugar, que las acciones sean sugeridas por
mas .de Investigación 1 : Ambito Regional; 6 : Infra- otros planes, o sea, que otros planes afirmen su im-
estructura y 8 : Equipamiento Urbano, se habló am- portancia.
pliamente acerca de las normas para el desarrollo
urbano . Aquí se va a tratar de ver si las normas son En séptimo lugar, que sea fácil conseguir finan-
adecuadas y también se van a llenar las tablas de ciamiento para pagar la obra.
infraestructura y de equipamiento para el corto y
mediano plazos . Estas tablas aparecen en los Temas En octavo lugar, que la acción a realizar sea técnica-
6 y 8 del Nivel Antecedentes . La tasa de crecimiento mente adecuada.
con la que se debe proyectar la población es la que
se indica en los Objetivos Generales.
El Comité puede decidir por ejemplo, que lo más im-
portante es que los costos sean bajos . Entonces, este
H.2. ¿Para qué sirven Ios criterios y las normas de criterio tendrá prioridad sobre otros . También se
desarrollo urbano? puede eliminar alguno o algunos de los criterios o
proponer otros para que vayan de acuerdo con la
Los criterios de desarrollo urbano ayudan al Comité realidad de la localidad.
a decidir en el caso de que haya dos o más acciones
que pueden realizarse al mismo tiempo . También, Es importante tener presente que en esta parte del
cuando hay que decidir acerca de cualquier cosa en proceso de elaboración del Esquema la consulta o ase-
el desarrollo urbano, por ejemplo, hacia dónde cre- soría técnica puede ser indispensable si en los equipos
cer, a qué colonias dotar primero de drenaje, qué de trabajo no se cuenta con una persona idónea.
construir primero: ¿una clínica, una escuela?, etc.

La revisión de las normas sirve en aquellos casos en


que éstas no vayan de acuerdo con la realidad de la En Cardel se decidió que los más
localidad captada en el Nivel Antecedentes . importantes eran:

H.3. ¿Cómo se eligen los criterios de Desarrollo — Que las acciones sean consideradas importantes
Urbano? por la comunidad.

La base para definir los criterios de desarrollo urba- Se decidió lo anterior porque la mayoría de las ac-
no es la experiencia y el conocimiento técnico de los ciones necesarias benefician a la totalidad del
integrantes del Comité y de los miembros de la comu- pueblo . Por las dificultades económicas actuales se
nidad, por un lado, así como las sugerencias de todos puso en segundo lugar:
aquellos que colaboren en la elaboración del Es-
quema (Gobierno del Estado, Delegación SEDUE, e — Que sea fácil conseguir financiamiento .

268 Nivel Normativo Cap . III

En tercer lugar: muy por encima o muy por debajo de las posibilida-
des del pueblo.
— Que se beneficie al mayor número posible de ha-
bitantes. Por ejemplo, en ese entonces, para el nivel de servi-
cios de Cardel (medio) la Dirección General de
En cuarto lugar. Equipamiento Urbano y Vivienda (DGEUV) de SAHOP
incluyó en el subsistema de transporte una aeropista.
— Que los costos sean bajos. En Cardal se consideró que una aeropista estaba
fuera de las posibilidades financieras de la localidad
En quinto lugar: y que, además, no era necesaria ya que el transporte
por carretera para personas no necesita cubrir dis-
— Que la comunidad esté dispuesta a participar. tancias muy largas y el transporte por ferrocarril es
suficiente para el movimiento de productos.
Como se ve, se trata de equilibrar los costos con el
beneficio social que producen las acciones. Otro caso puede ser la propuesta de contar con un
mercado con 150 puestos, cuando solamente se
pueden reunir 100 locatarios . En este caso, la norma
H.4. ¿Cómo se revisan las normas para desarrollo debe adaptarse a la realidad.
urbano?
De la misma manera, cuando es muy difícil conse-
Las normas que aparecen en las tablas de infra- guir un terreno lo suficientemente grande en el lugar
estructura y equipamiento de los Temas 6 y 8, fueron adecuado, la norma se puede revisar.
proporcionadas en 1981 por la Dirección General de
Equipamiento Urbano y Vivienda de SAHOP . Sin em- En todos los casos, se debe buscar que las normas
bargo, hay ocasiones en que esas normas quedan sean adecuadas a la realidad de la localidad .
ACTIVIDAD I
Dosificación del Desarrollo Urbano

Cap. III Nivel Normativo 271

I. Dosificación del Desarrollo Urbano. to Urbano a mediano plazo se decide qué tasa de cre-
cimiento se elegirá . En Ruíz se eligió 3 .5% por el ob-
jetivo general que indica tal cosa.
I.1. ¿Qué es?

Esta es la última actividad que se hace en el Nivel También hay que elegir la densidad. En Ruíz se eligió
Normativo . El Comité necesita saber, para elaborar el 69 .8 hablha . porque se consideró que 41 .6 (densidad
Esquema de Desarrollo Urbano, cuántos habitantes actual) requería demasiadas hectáreas de suelo y
van a vivir en el pueblo y qué cantidad de terreno se que 98 hablha será muy difícil de lograr dado que los
va a necesitar para que vivan allí. Esta actividad con- habitantes de Ruíz están acostumbrados a tener es-
siste en primer lugar en calcular cuántas hectáreas pacios amplios para vivir . Para decidir sobre la den-
se van a necesitar en el corto plazo (dentro de 3 años) sidad es de mucha ayuda consultar los ejemplos de
en el mediano plazo (dentro de 6 años) y en el largo densidad que se anexan.
plazo (en el año 2000) y qué densidad, a partir de las
alternativas de crecimiento urbano a mediano plazo
calculadas en la actividad E, sería la adecuada. Una vez hecha la elección hay que llenar la tabla de
"Población y Superficie a corto, mediano y largo pla-
También hay que calcular la dosificación del suelo, zo" . Los renglones A y B son los mismos que los de la
del equipamiento, la infraestructura ; y la demanda Tabla de Alternativas de Crecimiento Urbano a Me-
de vivienda en el corto y mediano plazos. diano Plazo.

I.2. ¿Para qué sirve? El dato de C) "tasa de crecimiento anual selecciona-


da" es el resultado de la decisión que el Comité tome
Esta actividad sirve precisamente para saber cuán- acerca de qué tasa de crecimiento adoptar . Es decir,
tas hectáreas de terreno se necesita conseguir dentro la tasa de crecimiento que el Comité haya decidido
de 3, de 6 años y en el ya cercano año 2000 para los poner en los Objetivos Generales se deberá poner
distintos usos del suelo . Esta es la única parte del también en el renglón C.
EDU donde se tomará en cuenta el año 2000 ya que,
en las restantes, solamente se trabajará sobre el cor-
to y mediano plazos . Con esta información se procede- El renglón D) Densidad seleccionada ... hablha debe
rá a acomodar y seleccionar las áreas de crecimiento ser seleccionada por el Comité basándose en los Cri-
en el Nivel Estratégico. terios de Desarrollo Urbano y de acuerdo con las ne-
cesidades de la gente . Como ya se dijo, es de mucha
Puede haber casos donde este cálculo no sea necesa- ayuda consultar los ejemplos de densidad que se
rio, debido a que el poblado sea muy pequeño o por- anexan. La densidad que se eliga se pone en el
que el uso del suelo se dedique casi exclusivamente renglón D.
a vivienda por ejemplo : En estos casos solamente se Ver tabla página siguiente
necesitará la tabla y no la dosificación del suelo.
Ahora, se debe recurrir nuevamente a la Tabla de
I.3. ¿Cómo se realiza la dosificación del Desarrollo proyecciones de Población y calcular, con la tasa de
Urbano? crecimiento seleccionada o la más próxima a ella,
los renglones E), I) y M) es decir, la población a corto,
Una vez llena la Tabla de Alternativas de Crecimien- mediano y largo plazo.

TABLA DE POBLACION Y SUPERFICIE A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO


A) Población actual (año 198_) habs.
B) Area urbana actual has.

C) Tasa de crecimiento anual seleccionada %


D) Densidad seleccionada habs .fha .

E, I, M) Obtener de la tabla de proyecciones de población.


EJEMPLO DE CARDEL, VER.

TABLA DE POBLACION Y SUPERFICIE A CORTO, MEDIANO . Y


LARGO PLAZO
A) POBLACION ACTUAL (AÑO 1982) : 13,716 HABS.
B) AREA URBANA ACTUAL 346 .8 HAS.
C) TASA DE CRECIMIENTO ANUAL SELECCIONADA : 6.5 %
D) DENSIDAD SELECCIONADA 96 .5 HABS ./HA. .
E,I,M) OBTENER DE LA TABLA DE PROYECCIONES DE LA POBLACION

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


3 años (año 1985) 6 años (año 1988) (año 2000)

E) PROYECCION I) PROYECCION M) PROYECCION


DE POBLACION 16,307 DE POBLACION 19,698 DE POBLACION 42,610
A CORTO PLAZO hab . A MEDIANO PLAZO hab . LARGO PLAZO hab.

copiar : copiar:
copiar : E) PROYECCION DE I) PROYECCION DE
POBLACION A) POBLACION 13,716 POBLACION A 16,307 POBLACION A 19,698
ACTUAL hab. CORTO PLAZO hab . MEDIANO PLAZO hab.

F) INCREMENTO J) INCREMENTO N) INCREMENTO


DE 2,591 DE. 3,391 DE 22,912
POBLACION F=E-A= hab . POBLACION J=I-E= hab. POBLACION N=M-I= hab.

G) INCREMENTO K) INCREMENTO O) INCREMENTO


DE 26 .8 DE 35 .1 DE 237 .4
SUPERFICIE F+D= ha . SUPERFICIE K=J_D= ha . SUPERFICIE ha.

copiar : copiar; copiar:


SUPERFICIE B) AREA URBANA 346 .8 H) SUPERFICIE TOTAL 373 .6 L) SUPERFICIE TOTAL 409
ACTUAL ha . A CORTO PLAZO ha . A MEDIANO PLAZO ha.

H) SUPERFICIE TOTAL "L) SUPERFICIE TOTAL 4 , 907 P) SUPERFICIE TOTAL


A CORTO PLAZO 373 .6 . A MEDIANO PLAZO ha A LARGO PLAZO 646 .4
H=B+G=,t ' .-há. L=K+H= P=O+L= ha .
DENSIDADES DE POBLACION

PARACHO DE VERDUZCO, MICH. DENSIDAD 6 VIV"HA. MALINALCO, MEX. DENSIDAD 8 VIV ./HA
32 HAB/HA 44 HAB/HA
LOTE TIPO 1000 m 2 LOTE TIPO 850 m2
DENSIDADES DE POBLACION

_
Z ~ • .~ n ~O
` '. n~ ~ II , g
¡M a l *
.Eil
.P
t 'T .
ai
II ~~'fl~
•~ ~ 6' dl

á
ti
0
Od
Its•l =iR

GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAMPS. CD. JOSE CARDEL, VER. DENSIDAD 16 VIV./HA
DENSIDAD 12 VIVJHA 88 HAB/HA
66 HAB/HA
LOTE TIPO 530 m 2

DENSIDADES DE POBLACION
0

iij1 LI ~ . ~ . i . ~ 1•1•1•I•1•H •• •I•I•I•l•I•I•j h•I•l

•1. l .t'I .I .
== == l -_

▪ . .
.

..
. .1)•1 .1 l'

▪i . .
.
. . . . . . 1 1 .
. .

. .
. . .

. .

.
. .

. . i . I .
j.j .~:~.
.
.

. . .
. . . .
t .

.
.

.
.

.
.

.
.I.I .I . .I .~.I .I.

.
.

.. .

. . . .
.

. ... . . .

.. .. J

URES, SONORA GUSTAVO DIAZ ORDAZ, TAMPS.


DENSIDAD 18 VIV ./HA
100 HAB/HA DENSIDAD 48 VIV ./HA
260 HAB/HA
LOTE TIPO 130-150 m2
DENSIDADES DE POBLACION

z
<'

z
o,
3
o
<o

LAS ESPERANZAS, COAH . DENSIDAD 2 VIV .IHA RUIZ, NAYARIT DENSIDAD 4 VIV ./HA
11 HABIHA 22 HABIHA
N
LOTE TIPO 1800 m 2 m
CAPITULO IV
Consideraciones
Sobre el Nivel
Estratégico

Cap. IV Nivel Estrátegico 305

CONSIDERACIONES
SOBRE EL NIVEL
ESTRATECICO

1.1 . ¿QUE ES?

El Nivel Estratégico es el proceso de dirección y


orientación, en el tiempo y en espacios determina-
dos, de las operaciones y acciones que conducen a
cumplir con los objetivos que han resultado posibles
de alcanzar en las fases anteriores de la elabora-
ción del Esquema.

Las personas y las organizaciones de personas se


enfrentan en la vida diaria a problemas de estrate-
gia . Por ejemplo, cuando deben definir el camino
más corto y la forma de sortear las dificultades para
llegar a un punto determinado ; cuando nos propone-
mos juntar para una fecha fijar cierta cantidad de
dinero para adquirir un vehículo, decidimos
ahorrar, determinando un limite de gastos men-
suales ; seleccionamos las inversiones posibles, ven-
demos determinados bienes, pedimos un préstamo,
etc. hasta alcanzar el objetivo en el tiempo previsto.

En este Manual, aplicamos el Nivel Estratégico es-


tableciendo hacia dónde debe crecer el poblado, qué
trazo de las vialidades primarias deberá tener ese
crecimiento, qué se hará en cada zona o barrio (me-
jorarlo, conservarlo), cual es el límite físico de las
proposiciones que contiene, y qué se podrá construir
o no construir en cada lote y barrio . En suma, se defi-
ne hacia dónde y cómo "se dirigirá" el futuro de-
sarrollo para cumplir los objetivos surgidos del Ni-
vel Normativo.

La estrategia se elabora después de las dos fases ya


estudiadas:

La primera de éstas es el Nivel Antecedentes, donde


se acumula la información sobre cómo está la si-
tuación urbana en ese momento en la localidad .

306 Nivel Estratégico Cap. IV

La segunda fase es el nivel Normativo, cuya princi- Define la estructura urbana de la ciudad ; es de-
pal función es la definición de los objetivos que se cir, los usos del suelo para las distintas activida-
han determinado para el poblado. des de la vida de toda la localidad, por ejemplo,
determinar zonas comerciales, industriales, de
Con todos estos elementos se está en condiciones de vivienda, centros urbanos, de barrio; etc.
determinar la estrategia, precisar hacia dónde ha-
cer crecer la ciudad, qué camino seguir para ello, En conjunto, la zona urbana actual, las áreas de cre-
qué pasos dar, en que tiempo : corto, mediano y largo cimiento y las zonas de reservas ecológicas constitu-
plazos; prevenir las necesidades y los problemas fu- yen el nuevo límite del centro de población.
turos hasta hacer una localidad con las característi-
cas deseadas.

El siguiente cuadro nos da una idea gráfica del curso


que sigue la elaboración del esquema, siguiendo la
metodología empleada en este Manual.

1 .2. ¿PARA QUE SIRVE?

Sus actividades principales son:

Determinar las áreas de crecimiento de ciudad,


optando por las más apropiadas para la localidad
y los pobladores. Quedan, también, definidas las
áreas para donde no debe crecer la ciudad, ya
sea por su costo, tipo de suelo inadecuado o por
ser de carácter agrícola de primera calidad.
Determinar las áreas de reserva ecológica ; es
decir, aquellas zonas naturales que no sólo dan
belleza al centro de población sino que permiten
un medio ambiente saludable a los habitantes.
Ellas son parques, bosques, montañas, etc.
1 .3. ¿COMO SE HACE?
Para llegar a establecer la estrategia se realizan
cinco distintas actividades . Cada una de éstas, está
INFORMACION DE LA SITUACION ACTUAL relacionada con el correspondiente Tema de Estudio
OBTENIDA EN EL NIVEL DE ANTECEDENTES del Nivel Antecedentes.

En esta fase, aumenta el trabajo en planos, no obs-


tante que para hacer sencillo el procedimiento se
OBJETIVOS : QUE QUEREMOS QUE SEA LA trabaja con varios planos ; en cada uno de ellos se re-
LOCALIDAD gistra un número muy limitado de elementos (entre
SE ESPECIFICA EN EL NIVEL NORMATIVO uno y cuatro).

Para este nivel se requiere un plano que le Llamare-


mos traza básica, la cual se calcará del plano 2
ESTRATEGIA : COMO LOGRAREMOS ESOS sobre un papel transparente, señalando las carrete-
OBJETIVOS ras más importantes, vías de ferrocarril, el límite del
SE ELABORA EN EL NIVEL ESTRATEGICO área urbana actual y los elementos naturales más
sobresalientes, como pueden ser ríos, canales, lagos,
etc.
'Ink
ACCIONES : CON QUE RECURSOS Y EN QUE En la tabla de "Actividades y Planos del Nivel Estra-
TIEMPO SE HARA tégico" se indican cuales planos son de apoyo y
SE HACE A NIVEL PROBLEMATICO cuáles son definitivos . También, se detallan las acti-
vidades a desarrollar en el Nivel Estratégico con los
A JALAPA

ejemplo

área urbana

SIMBOLOGIA

AREA URBANA
ACTUAL

VIALIDAD PRINCIPAL
H Y REGIONAL

ESQUEMA DE
DESARROLLO URBANO

CD . JOSE CARDEL, VER.

A VERACRUZ
ACTIVIDAD J
Opciones de Crecimiento Urbano

Cap . IV Nivel Estrátegico 311

Opciones de Crecimiento
Urbano
1.3.1 . Opciones de Crecimiento Urbano
1.3 .1 .1 . ¿Qué es?

Es el estudio y definición de las áreas de crecimiento


más apropiadas para la extensión de la ciudad . El
desarrollo urbano se produce día a día, lentamente,
pero en forma perdurable : una calle nueva que se
abre o una casa nueva que se construye no se quitan
o destruyen al día siguiente ; ni siquiera en pocos
años . La inercia del crecimiento es muy grande, y los
problemas de dotación de servicios son muy costo-
sos; también son difíciles de obtener los recursos pa-
ra cubrirlos . Cuando un fraccionador empieza a ven-
der lotes sin servicios, los compradores piensan que
es fácil adquirir esos predios y resolver posterior-
mente con facilidad su urbanización . Suponen tam-
bién que están bien localizados y que esos terrenos
son aptos para construir . Pero no siempre ocurre
así. Lo más frecuente es que las ciudades crezcan
desordenadamente, sobre terrenos de propiedad
irregular (muchas veces ejidales), de carácter
agrícola que son fuentes de trabajo . Por todo ésto,
definir a tiempo hacia dónde debe crecer el poblado,
en qué extensión, así como los plazos en que debe
hacerlo es lo que permite desarrollar la Actividad J:
Opciones para áreas de crecimiento urbano.
1 .3 .1 .2 . ¿Para qué sirve?

Una vez definidas las áreas de crecimiento se podrá


establecer la estructura urbana que se desea, seña-
lando el trazo de las calles, la localización exacta de
nuevas viviendas, escuelas, mercados y plazas, y sus
plazos correspondientes de implementación.

1 .3.1.3 . ¿Cómo se obtiene?

La definición de las áreas de crecimiento se hará


elaborando los Planos 13 al 16, consultando los re-
312 Nivel Estratégico Cap . IV

AREAS CON MENOR AREAS A PROTEGER


COSTO DE URBANIZACION O MEJORAR

AREAS, ACCESIBLES AREAS CONMENOR DIFICULTAD


Y DE FACIL COMUNICACION PARA SU APROVECHAMIENTO
Cap. IV Nivel Estrátegico 313

AREA DE CRECIMIENTO
URBANO

314 Nivel Estratégico Cap. IV

sultados de los Temas de Estudio del Nivel Antece- señalan los terrenos fuera del área urbana actual
dentes, los Objetivos Particulares, Criterios y Dosifi- que estén a una distancia no mayor de 200 ó 300
cación del Nivel Normativo ; con estos antecedntes metros de ese límite, y que es a donde pueden exten-
se elaborarán, en el Plano 17, las opciones del creci- derse razonablemente y con más facilidad. las
miento urbano. La alternativa seleccionada se indi- tuberías de agua y drenaje . Será conveniente que el
cará en el Plano 18. Comité pueda contar con la asesoría del responsable
del agua potable y del drenaje en la localidad para
precisar estos terrenos.
1 .3.2 . Areas con menor costo de
urbanización. Se hace una clasificación en el mismo plano 13 de la
siguiente forma:
1 .3.2 .1 . ¿Qué es?
Con el Número 1 : Las áreas que sean aptas (según el
Tema 2) y que se localicen a una distancia no mayor
Esta parte de la Actividad J consiste en la elabora- de 300 metros de donde haya infraestructura (según
ción del Plano 13 donde se marcarán los terrenos ap- Tema 6).
tos para recibir construcciones . Estos deben tener
ya un cierto grado de urbanización, sobre todo agua Con el Número 2 : Las áreas que estén dentro de la
y drenaje, y donde esté prevista alguna inversión en distancia no mayor de 300 metros, aunque no sean
estos aspectos. aptas (según Tema 2).

1 .3 .2 .2 . ¿Para qué sirve? Con el Número 3 : Señalaremos las áreas que sean
aptas (según Tema 2) donde quiera que estén.

Seleccionado el suelo apropiado, que se complemen- No olvidaremos ver los Objetivos Particulares
ta con las de los planos 14, 15 y 16, el Comité podrá correspondientes a los Temas, que nos pueden indi-
definir las opciones de áreas para crecimiento urba- car cómo aprovechar mejor estas áreas . Finalmente,
no en el Plano 17. se anotarán las razones por las que se seleccionaron
estas áreas, que pueden ser variadas . Por ejemplo,
por tener infraestructura básica, o por ser de bajo
1 .3.2.3. ¿Cómo se obtiene? costo su instalación, o por recibir inversiones próxi-
mamente ; por ser áreas fácilmente aprovechables y,
Para hacer el Plano 13, consultaremos los resulta- por lo tanto, no originan costos especiales ; por razo-
dos de los Temas 1, 2, 6, y 12, y sus Objetivos Parti- nes de topografía favorable o de suelos adecuados.
culares correspondientes . Primeramente, se calcan
en un papel transparente, sobre el Plano 2, las En el caso de Cardel, las Areas 1, que son las que
carreteras más importantes y el límite del área ur- tienen menor costo de urbanización, se encuentran
bana actual, de manera que si se mueve el papel se en las inmediaciones del Ingenio, al Noreste de la lo-
puede volver a fijar sobre el Plano 2 nuevamente . Es- calidad ; las Areas 2, que les siguen en costo, están al
to se hará, también, con todos los planos de calca y Norte y Noroeste ; y las Areas 3 se encuentran al
le llamaremos traza básica . Luego se copiarán las oriente y poniente del centro de la localidad, a más
áreas aptas al desarrollo urbano del Tema 2 : Medio de 300 metros (aproximadamente a 600 metros del
Natural . Después, se consultará el Tema 1 : Ambito Area 2).
Regional y se calcará la localización de las inver-
siones en agua, drenaje y vialidad, actuales o En Ruiz, Nay ., las redes de agua y drenaje se pueden
programadas y aprobadas. A continuación, se revisará extender al oriente y poniente, pues a ambos lados
el Tema 6 : Infraestructura y se calcarán las áreas hay áreas aprovechables ; la localidad se encuentra
que tengan drenaje . Estas áreas serán más fáciles al poniente y se podrá tener preferencia hacia ese
de urbanizar pues ya cuentan con algún servicio . Se lado.

Cap. IV Nivel Estrátegico 315

Simbología áreas con menor costo de urbanización 13

TECNICAS

MANO PANTALLAS
LIBRE ADHERIBLES

. .. ..... . ..... ..
nnn.. .... ... ...
nnnnnnnnnnn
AREAS APROVECHABLES Y CON MENOR
n.n. . Jn nnnn
nnnnn .n U
.=n..n nnn ~ nnn G nnnnnnn
COSTO DE URBANIZACION nnnnnn . nnnnnnn .
..............

AREAS CON MENOR COSTO DE 2


URBANIZACION weir

AREAS APROVECHABLES 3
r
Ó
b
..
C

Cap. IV Nivel Estrótegico 317

1.3.3. Areas accesibles y de fácil 7, y 10 y él Plano 12 . Sobre la traza básica dibujare-


comunicación. mos, viendo el Tema 2 : Medio Natural y el Tema 10:
Imagen Urbana, los ríos, canales, barrancas, y cual-
quier otro obstáculo físico que impidiera que la
1 .3 .3 .1 . ¿Qué es? ciudad creciera . En seguida, habrá que referirse al
Tema 7: Vialidad y Transporte, para calcar los acce-
Son aquellas áreas localizadas fuera del límite del sos de las carreteras o caminos importantes (fuera
área urbana, comunicadas mediante acceso de del límite del área urbana actual) . Después de ésto,
carreteras'o caminos importantes, facilitando así el hay que marcar una distancia no mayor de 300
movimiento vehicular y peatonal hacia el centro de metros a cada lado de estos accesos . También se ve-
la localidad. rá lo que dice el Objetivo Particular de Vialidad y
Transporte que nos puede dar algunos criterios
sobre este punto . La superposición de toda esta in-
1 .3.3 .2. ¿Para qué sirve? formación nos dará las zonas accesibles y bien co-
municadas . Luego se redactará la explicación.
Para precisar Opciones de Crecimiento Urbano una
vez localizadas estas áreas, junto con la de los Pla-
nos 13, 15 y 16, en el Plano 17. Tanto en Cardel, como en Ruiz, las carreteras son la
vía de acceso a pie más importante para ir de un la-
do a otro dentro del poblado, pero también son
1.3.3 .3. ¿Cómo se obtiene? barreras por su peligrosidad . En el caso de Cardel,
las áreas aprovechables al oriente tienen como
Se consultan los resultados de los Temas de Estudio 2, barrera el ingenio azucarero.

áreas accesibles y 14
de fácil comunicación

TECNICAS
MANO PANTALLAS
LIBRE ADHERIBLES

AREAS ACCESIBLES Y
DE FACIL COMUNICACION

BARRERA NATURAL

AREA URBANA ACTUAL



A JALAPA

\ . ~ ~

plano 14
\
1

¡
áreas accesibles y
/í"" de fácil ..
¡ ~ . ._, comunicación
`
.~. , .. i
i/
SIMBOLOGIA
/ ~1~~~
~~d4R4 ~`~/
!~t,
/A►~~
A
I.
P AREAS ACCESIBLESY
DE FACIL

. . 8--~ . /
~ COMUNICACION

~~~ ~
~t,o . ..d / •, ~
~ ~ ~ f= ~ 3~
r,
RT '
~.~s-i~ j,
- – BARRERA NATURAL
°0i-
~~ Fa~C4~/
Q9 JZ~1Y
a9y ~—•~•
~ ~~y ' 1~~~,~~A~óó
r I AREA URBANA
~v ~ ~'~ g~~` ? ACTUAL
a ;
/// \. _~
!\~f~~~+a$~1
T~~`~161~~- ~— g~~~ 0, 1 ;A é ~gp
'~ VIALEDAD PRINCIPAL
Y REGIONAL

,.íl~l~h 1iF ,
/
~ , ~

ar~~~4 ~
1
N, i i L~11~~~~~`'~ j~ 1e
3 í ~-~--tj~
-;
'~~~~
~`~ ~~ ,

e
QI

ó ESQUEMA DE
°1 DESARROLLO URBANO

I 'I CD. JOSE CARDEL, VER.


11

A VERACRUZ

Cap. IV Nivel Estrátegico 319

1.3.4. Areas a proteger. Se consultarán los resultados de los temas de estu-


dio 2, 10 y 12 . Sobre la traza básica, se tomará el re-
1 .3 .4.1 . ¿Qué es? sultado del tema de estudio 2, Medio Natural, re-
gistrando aquellas áreas que son de valor económico
Las áreas a proteger son aquellas que por su valor y ecológico, por ejemplo, bosques o áreas agrícolas,
ambiental natural (ríos, barrancas, bosques, etc .), o ríos, etc . También, del resultado del tema 10, Imagen
por su valor económico (áreas agrícolas producti- Urbana y el Objetivo Particular correspondiente se
vas) o de valor histórico cultural (zonas de ruinas y tomarán los datos sobre áreas de valor natural y am-
monumentos históricos), no deben utilizarse para el biental o turístico ; por ejemplo, alguna zona arqueo-
crecimiento urbano, es decir, deben conservar sus lógica, monumentos históricos, etc . Luego, en el Pla-
características que les da ese valor. no 12, Síntesis de la Problemática Urbana veremos
si hay alguna otra área que por su problemática
En este estudio se tomarán en cuenta sólo las áreas específica hubiera que incluirla en esta parte del es-
a proteger que se encuentren fuera del área urbana tudio.
actual.
Obtendremos, de esta manera, al ir agregando esta
1 .3.4.2 . ¿Para qué sirve? información, las áreas que habrá que proteger.
Luego explicaremos en un párrafo cómo y por qué se
Esto servirá para elaborar opciones de crecimiento seleccionaron esas áreas.
urbano en el sentido de no crecer hacia aquellas zo-
nas que hubiere que proteger . Estas áreas, junto con
los planos 13, 14 y 16, permiten elaborar el plano 17. En el ejemplo de Cardel, las áreas a proteger al Nor-
te son de barrancas arboladas y canales que en cier-
ta forma limitarán el crecimiento en esa dirección lo
1 .3 .4.3. ¿Cómo se obtiene? mismo que el río La Antigua al sur.

Simbologia áreas a proteger 15

TECNICAS

MANO PANTALLAS
LIBRE ADHERIBLES

AGRICULTURA DE TEMPORAL
W% '

O U O O 000000
ZONA NATURAL DE VALOR AMBIENTAL 000000
C~ O o O

U O o
BARRERA NATURAL
O
(7 0 ovOv
0 0 o 0v t
o o O o 0 0
w
N
O

Cap. IV Nivel Estrótegico 321

1 .3.5 . Areas con menor dificultad bana, y se corregirán con los Criterios de Desarrollo
para su aprovechamiento. Urbano del Nivel Normativo.

1 .3 .5 .1 . ¿Qué es? También, veremos en el mismo Tema 4 el costo de


adquisición de los terrenos, siendo lógicamente los
La dificultad para obtener determinados terrenos de menor valor los más fáciles de obtener, y que se
puede echar abajo el mejor Esquema de Desarrollo sitúan en las afueras del poblado generalmente.
Urbano ; de hecho los problemas por la tenencia de Considerando estos dos factores, tenencia y valor,
la tierra son el origen del crecimiento urbano y de podrán tener preferencia los que se encuentren
muchos movimientos y conflictos sociales. sobre la tenencia de crecimiento, aunque este crite-
rio no es tan relevante ya que otros aspectos como la
En esta fase de la elaboración de las opciones trata- aptitud territorial o la contaminación nos indicarán
remos de integrar en el Plano 16, áreas con menor en el Plano 17, las posibilidades de crecimiento ac-
dificultad para su aprovechamiento, la información tual; es muy común que la tenencia actual se haya
de la tenencia de la tierra y de los valores comer- originado por la venta ilegal de terrenos ejidales a
ciales de la misma, así como los de aquellos terrenos bajo costo . Después, el Comité explicará en un breve
que se encuentran en la tendencia actual de creci- texto cómo se escogió esa área.
miento.
Veamos nuevamente el plano de Cardel . Los terre-
nos de propiedad privada al Noroeste son más fáci-
1 .3 .5 .2 . ¿Para qué sirve? les de adquirir, y desde otro punto de vista los pre-
dios más baratos están en tres direcciones . Por lo
Servirá para establecer las zonas que por su tenen- cual, los del Noroeste son Area 1 . En el caso de Ruiz
cia y su valor de adquisición son las más adecuadas gran parte del área urbana y sus alrededorés son de
al crecimiento urbano . Se complementarán así los propiedad ejidal, de no fácil adquisición ; el costo de
planos previstos para hacer las opciones de creci- los terrenos es más accesible hacia el poniente .
miento en el Plano 17.

1 .3 .5 .3 . ¿Cómo se obtiene?

Veremos el resultado del Tema de Estudio 4 Suelo.


Nuevamente haremos este Plano 16 copiando en un
papel transparente las carreteras y límites urbanos
actuales . Después, consultaremos el Tema 3 Suelo,
así como el Objetivo Particular de Suelo y selec-
cionaremos las áreas más fáciles de orientar o desti-
nar en forma controlada al desarrollo urbano, en 6
categorías por grados de facilidad, en cuanto a su
adquisición:

Area 1, de Propiedad Municipal


Area 2, de Propiedad Estatal
Area 3, de Propiedad Federal
Area 4, de Propiedad Privada
Area 5, de Propiedad Ejidal
Area 6, de Propiedad Comunal
Estas áreas pueden estar dentro o fuera del área ur-

322 Nivel Estratégico Cap . IV

Simbología áreas con menor dificultad 16


para su aprovechamiento
TECNICAS
MANO PANTALLAS
LIBRE ADHERIBLES

PROPIEDAD PRIVADA

PROPIEDAD EJIDAL

TENDENCIAS DE CRECIMIENTO

VALOR POR M 2

'I
n

A JALAPA
G

piano 16 l
\

•\ \
;' áreas con menor
/¡ ` dificultad para su

\\\\\\\N\
aprovechamiento
-~-:.–_~
ii
SIMBOLOGIA

~~
~~cb~4
~~Q~~~Y~
y~y GRADOS DE MENOR DIFICULTAD
y ~e,~
(
~$T-~$-~_
g ~~1i PROPIEDADPRIVADA
`
.-
~ rr~.f~' 1 ~,3t7--
l,ar `~ ++~o` O2
s S~ $j~-~1
i1_ f
~,p PROPIEDAD EJIDAL
{y ' aí~ : $?.

//
J
9
7`f--`t---®ágy°~já~xá~4
d~ -~y-1~
E _ .~8~
~j`bI `4..=
4p, ~
O VALOR DEL SUELO
l
í ~~ ,~~ . ~~
$- 2

N i ' {
~~~~~
~r~~ ;t--4
al ,
\\\` `
100 A 350 PESOS/M 2

(~% ~ I: •`• : ; : ~
AREA URBANA
ACTUAL

TENDENCIAS DE
I ~ CRECIMIENTO
1

U
h
z
IQ

I~I
Ig ; ESQUEMA DE
DESARROLLO URBANO

I'` CD . JOSE CARDEL, VER.


.: .
A VERACRUZ

324 Nivel Estratégico Cap . IV

1.3.6. Opciones de crecimiento urbano. lotes baldíos se tomará del Tema 4 : Suelo y se se-
guirá el procedimiento del Tema 3 para calcular la
1 .3 .6.1 . ¿Qué es? densidad y el área . Si fuera necesario, se pueden di-
bujar las alternativas en varios Planos que
En este plano 17 exploraremos varias opciones de la denominaríamos Plano 17 A, B, C, etc. Luego, el Co-
tendencia de crecimiento en función de las áreas mité explicará sintéticamente como se llegó a selec-
que necesitará el poblado a corto, mediano y largo cionar esos terrenos.
plazo según lo indica el Nivel Normativo, y con la se-
lección de áreas que se fue haciendo en los Planos Si nos fijamos en las opciones de crecimiento de Car-
13 a 16. del vemos que en el Plano 17-A, o sea la primera op-
ción, se acomodaron las áreas de crecimiento al
1 .3 .6.2 . ¿Para qué sirve? Norponiente, ya que tienen menos obstáculos al de-
sarrollo como es el Ingenio, con los terrenos a corto y
mediano plazo cerca del área urbana actual para
Una vez elaboradas varias opciones de crecimiento poder extender las redes de agua y drenaje y
el Comité seleccionará el área definitiva de creci- alumbrado existentes, además de que son de pro-
miento del poblado en el Plano 18. piedad privada. En la opción 17-B se exploran las
áreas cerca del Ingenio, que son ejidales y se re-
quieren más trámites para poder utilizarlas, aunque
1 .3.6.3 . ¿Cómo se obtiene? desde el punto de vista del Medio Natural (plano 2)
son más aprovechables. y adecuados . La opción 17-C
muestra otras áreas sobre una fuerte tendencia de
Se consultará el Tema 3 : Aspectos Socio- crecimiento que se ha generado recientemente al
Económicos, y los Planos 13 al 16, y al igual como se oriente, cerca de Salmoral, con una especulación de
hizo en aquellos planos, se partirá de la traza básica terrenos ejidales.
para superponer los planos y la información correc-
tamente . Luego habrá que referirse al Tema 3 : As-
pectos Socio-Económicos y se calcarán los datos de
inversiones en desarrollo urbano y otras que puedan
afectar la elección de algún área . Por ejemplo, si se
va a construir una bodega de CONASUPO, etc.
Luego se tomará de la Tabla de Población y Superfi-
cie a corto, mediano y largo plazo del Nivel Normati-
vo el dato de cuánta área se requiere por cada pla-
zo, dibujando la medida en la escala del plano para
tener una idea del área que se necesitará . Después
iremos sobreponiendo los Planos 13 al 16, que nos
orientarán más selectivamente sobre que áreas
tienen menor costo de urbanización, cuáles son más
accesibles, cuáles otras hay que proteger o mejorar,
y finalmente cuáles tienen menor dificultad para su
aprovechamiento . Del Plano 12: Síntesis de la Proble-
mática Urbana, se toma el panorama de conjunto de
las carencias más graves y especiales. Probaremos,
entonces, acomodar las superficies tomadas de la
tabla en áreas en varios lados o secciones de la
ciudad . Tendrán prioridad los terrenos más fáciles
de obtener, aunque también el menor costo de urba-
nización influye fuertemente en el sentido de que
ahorrará recursos costosos . Ocasionalmente, se en- En el caso de Ruiz se exploran dos áreas : al oriente y
contrarán áreas ya urbanizadas que pueden ser al poniente . Los resultados de los Planos 13 y 14 apo-
densificadas, o lotes baldíos importantes, y habrá yan la opción al poniente en el sentido de la carrete-
que calcular cuánta población cabrá allí; el dato de ra a Tuxpan que es la carretera más importante .

Cap . IV Nivel Estr6tegico 325

Simbología opciones de crecimiento urbano 17

TECVICAS
MANO PANTALLAS
LIBRE ADHERIBLES

r — • — • —•~ .
r•-•- - i.
AREAS PARA CRECIMIENTO URBANO !

q 0 0 0 q OOOO
AREAS A PROTEGER O MEJORAR q O O O o o o o o 0

CORTO PLAZO
iu

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

ZONAS A PROTEGER

A JALAPA

° `~ ;~. ~
piano 17
,
• ~ °
. d o : + —~

O
;
i0 ► —~—~ ;-__ _ opciones de
/~
:
o• . I~ `, i~ ~. crecimiento

° ° i i 'I •
o
~ ; ~•,

urbano
~ ., . ó~`• ~,• ... • ¡
o" cro
• •
o%
` o
~liI~
~I, i¡ i i¡;• SIMBOLOGIA
° (
~a
~/%// j!%~%
Q ¡//////~. / /j / i i, . ' 440N. y _ ._.

AREAS PARA CRECI-

(
~,

~ I I/ !// / 1 uRBANo
o °''~'~/;~ ~ / /
i//!'!~!'1MIENTO
►.
O ~-"~
í ¡
B `\
`iB'BBB#~
T
~$ f~, $~~-~ ~/Ii \` y~1`
\,; ' 1~~1~~1 ;1~,,í,~~>'':
~`1~~i1~i•~ ..~ ► ~~~~~~~~~~~~
!►
¡~, ►~¡, ~. ~ ° O AREAS A PROTEGER
OMEJORAR
0 ` ~1?!~
_•~•i¡o~i OO
O o apl •`
,\\ ~ i .fQ ~

ó ;c
O 'óiB ; DI .n1
~~~y
~~~r ~•~
ói ~i•'/,~c,, ~/I / /i►
• •, :0e¡()% AREA URBANA
~- *a, K~$ ,~ic! • %II~ .¡ACTUAL
//► I . .,,r " . . . . . . .
. . . . . ..
,• ° . o
g ~ 'F ~ lf R! r~•~~. J///
~¡ //,/,I°.
I
o// .~r m ~~,~ ‘! o+~~i •I-
/i o O ,~ 0r4// VIALIDAD PRINCIPAL
~ +a"B jlt ~ ►a~~ 1 / / /i~
' Y REGIONAL
B~O O : E$A.% •%4a I~~//
dF~'BJr3~;~► s .• ~ ~;I/ ►
1 / .'
~f@' #1~?~.~ i® ~ ~
° ~/~ F~~11 , , ¡ í ;,• : ., . . _
~ ° ~ 041 . . ,,, - 0//,
. .: . . . . . . . . . _..
• ó r /o ~~~~~ ~ ~~ ~ s ///' -
~~ T~ '. ~~~r// I ~ " ~~~~~~ ~•
i» o ♦ ~~~ .~'•/
.11o'0 0 i.
~; Elifrá ._ ..~ .\_/ / 1
o/) o
i
• qto ~~ 1 /
• ~j o
p.
• C2 O 1~1
• ~~ °
‘-:
~ éq( O _ r ESQUEMA DE
► ¢1 0 DESARROLLO URBANO
~ói lo j
CD. JOSE CARDEL, VER.
•~.
~ . O,
A VERACRUZ
b
C
n
0
A JALAPA
C
plano 17a

opciones de
crecimiento
urbano

SIMBOLOGIA

AREAS PARA CRECIMIENTO

MI CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

Via LARGO PLAZO

O O ZONAS A PROTEGER
O O,

ESQUEMA DE
DESARROLLO URBANO

CD . JOSE CARDEL, VER.

A VERACRUZ
N
v

A JALAPA

plano 1 7b

.%~ opciones de
ii crecimiento
I n urbano

SIMBOLOGIA

j
//~~
..~4ia AREAS PARA CRECIMIENTO
\{girl
~ a
,--~_®~i~~~
4

.
7i
~_
.~~.
~~~' CORTO PLAZO
~ci~g~'la~(~',y~ ~ -~ ~~j~3
~ i.
J
~ ~'r I¡ , ~ g~
~~ál~
Si~r ,S~.~r~ ~~
Ri~•a ~ MEDIANO PLAZO

//
,•--_ ,: gagef
d .
~~~~ R ~! %
.a
~I
~á•Q,''~iiz4,~~
~ .9 /
//
/~ LARGO PLAZO

40-liti _ .~
s~ ~$

two
~_~i=~~~~

~~~
,

Z//#
N
~I',~i~í~~~ ~~ ~
~r~1 ~~
~~~
>
/ "".
4'

<~
vf

°i ESQUEMA
DESARROLLO URBANO
DE

I1
CD. JOSE CARDEL, VER.

A VERACRUZ
A JALAPA

. plano 17c

opción de
crecimiento
urbano

SIMBOLOGIA

AREAS PARA CRECIMIENTO

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

ESQUEMA DE
DESARROLLO URBANO

CD. JOSE CARDEL, VER.

A VERACRUZ

330 Nivel Estratégico Cap. IV

1 .3.7. Area de crecimiento urbano

1.3.7.1. ¿Qué es?


El área para crecimiento urbano es aquella destina-
da especial y exclusivamente al desarrollo futuro de
la localidad; en la actualidad puede estar ocupada
por otras actividades como agricultura de temporal
o baldíos.
En el Plano 18 se indicará el área seleccionada por
el Comité de entre varias opciones del Plano 17 . Es-
tos terrenos se irán ocupando progresivamente en
los plazos señalados.

1 .3 .7 .2 . ¿Para qué sirve?

Esta área junto con el área urbana actual, formará


la ciudad en el futuro . El orden de calles, barrios,
centros de actividad, etc ., se definirá en la siguiente
Actividad K: Opciones de Estructura Urbana.
En el caso de Cardel se tomó básicamente la pro-
puesta de la opción A, o sea, el sector comprendido
1 .3 .7 .3 . ¿Cómo se obtiene? entre las salidas a Tuxpan y Jalapa, tomando como
límite el canal existente ; también se aprovechan
Una vez ensayadas varias alternativas de crecimien- ciertos terrenos en dirección a Salmoral, densifican-
to en el Plano 17, el Comité discutirá y seleccionará do los ya vendidos (se preverá regularizarlos en los
una de ellas, y se dibujará cuidadosamente en el Pla- Planos siguientes).
no 18, en papel transparente indicando el área urba-
na actual ; y luego las áreas de crecimiento a corto, Se eleva la densidad en algunos baldíos con conjun-
mediano y largo plazo . Al optar por una u otra alter- tos habitacionales . Se restringe finalmente el creci-
nativa es muy conveniente tomar límites físicos como miento junto al Ingenio.
ríos, lagunas, canales, carreteras, o vías de ferro-
carril ya que límites artificiales como los límites de En Ruiz, se escoge como área de crecimiento la que
la propiedad son fácilmente alterados . Se procederá está al poniente, y por estar bien comunicada se em-
posteriormente a explicar la selección de la opción pieza a corto y mediano plazo con los terrenos apro-
en un texto pequeño . vechables junto a la carretera .

Cap. IV Nivel Estrátegico 331

Simbología áreas de crecimiento urbano 18

TECNICAS
MANO PANTALLAS
ETAPAS DE CRECIMIENTO LIBRE ADHERIBLES

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO
XX.
A JALAPA

área de
crecimiento
urbano

SIMBOLOGIA

ETAPAS DE CRECIMIENTO

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

LARGO PLAZO

O DENSIFICACION

ESQUEMA DE
DESARROLLO URBANO

CD . JOSE CARDEL, VER.

A VERACRUZ
ACTIVIDAD K
Opciones de Estructura Urbana

Cap. IV Nivel Estrótegico 335

1 .3.8. Opción de estructura urbana.

1 .3 .8 .1 . ¿Qué es?

Una vez definidas las áreas de crecimiento urbano


procederemos a definir la estructura urbana, es de-
cir, los barrios, los centros urbanos y de barrios, las
calles primarias y para peatones ; es decir, el es-
queleto y la forma de la ciudad, y no sólo su aspecto.
Esta es la Actividad K.

1 .3 .8 .2 ¿Para qué sirve?


La estructura urbana debe ser lógica, útil y bella.
Será el resultado de todos los estudios anteriores, y
nos dará el marco dónde localizar en el tiempo, es-
pacio y recursos las obras y acciones concretas del
Programa de Acciones, que es el producto más im-
portante de todo el Esquema de Desarrollo Urbano.

1 .3 .8 .3 . ¿Cómo se obtiene?

De forma semejante a la actividad J, la estructura


urbana se hará superponiendo información en pla-
nos transparentes y definiendo la vialidad, las zonas
semejantes y los centros urbanos y de barrio, llegan-
do a proponer varias opciones de estructura para
que el Comité seleccione una de ellas .

336 Nivel Estratégico Cap. IV

OPCIONES DE

19 ► 20
VIALIDAD ZONAS SEMEJANTES

21
CENTRO URBANO
Y DE BARRIO
Cap . IV Nivel Estrútegico 337

ESTRUCTURA URBANA K

. ~
c,
»
;'~.
x~'

22B TEMA DE INVESTIGACION


11

—--

TEMA DE INVESTIGACION ESTRUCTURA URBANA

12 23

338 Nivel Estratégico Cap . IV

1 .3.9. Vialidad. centros de trabajo de gran afluencia) . Con esta infor-


mación se tratará de relacionar los puntos de activi-
dad entre sí, y los barrios existentes o áreas nuevas
1.3.9 .1 ¿Qué es? proponiendo, si se requiere, libramientos carreteros
para sacar del área urbana puntos de cruce peligro-
La vialidad, es decir las calles y avenidas, andado- sos, (consultar el Tema 7 : Vialidad) . Se recomienda
res, carreteras que pasan por la localidad, libra- que la nueva vialidad sea una prolongación de la
mientos cercanos, vías de ferrocarril, puentes, em- existente, mejorándola y adecuándola a la
barcaderos, son las arterias que unen los diversos topografía y a las nuevas áreas de crecimiento, (úni-
puntos de la ciudad y le dan forma a la misma . La camente al corto y mediano plazos) . Respecto a los
vialidad llega a ser tan importante que muchísimas libramientos carreteros, cuyo objetivo es desviar el
ciudades han surgido en el cruce de dos o más cami- tránsito pesado fuera del área habitacional, peato-
nos, o donde hay una estación de ferrocarril o un nal y de circulación lenta de vehículos, es importan-
puerto . En este plano propondremos las modifica- te considerar que deben proponerse para que pasen
ciones a la vialidad existente, y las que deben tener cerca del área urbana actual ya que las carreteras
las nuevas áreas de crecimiento, a corto y mediano mantienen la actividad comercial alrededor de ellas:
plazos. talleres, restaurantes, gasolineras, etc . Estas activi-
dades que implican una inversión ya instalada y que
son fuentes de trabajo, pueden verse afectadas al
1 .3.9.2. ¿Para qué sirve? desviar la carretera por las afueras del poblado . Por
otra parte, un libramiento acelera la tendencia de
Este plano, junto con los planos 20 y 21, forman el con- crecimiento uniendo el área urbana actual con los
junto de planos de apoyo con los cuales el Comité terrenos a la orilla del libramiento por las mismas
podrá elaborar el Plano 22 : Opciones de Estructura ventajas de accesibilidad que se explicaron ante-
Urbana. riormente . El comité debe ponderar esas ventajas y
desventajas para decidir sobre ellas . Luego el Comi-
té explicará en unos cuantos renglones todas las ra-
1 .3 .9 .3 . ¿Cómo se obtiene? zones que apoyan este plano.
Nos apoyaremos ahora en el Plano 18 y los resulta-
dos de los Temas 7 y 11 . Calcando nuevamente las Veamos el Plano 19 de Cardel . Aquí la vialidad trata
carreteras más importantes, verificando el Objetivo de seguir el trazo de las calles actuales, prolongán-
Particular si hubiera otros criterios a considerar. dola hacia las áreas de crecimiento (corto y mediano
También del Tema 11 tomaremos las conclusiones plazos), orientando las manzanas de norte a sur que
referentes a la relación entre el clima y la traza ur- es la forma más adecuada para este clima . Asimis-
bana : cuál orientación de las calles aprovecha mejor mo se propone hacer un "par vial", es decir dos
los vientos dominantes o protege del asoleamiento calles principales paralelas, una para cada sentido;
excesivo . Del mismo Tema tomaremos los puntos sacar la vía del ferrocarril del área urbana, pues es
concentradores de actividad (áreas de comercio, peligrosa, molesta y deteriora la imagen urbana, so-
mercado, terminal de autobuses, escuelas grandes, lucionar conflictos viales .
Cap . IV Nivel Estrátegic o 339

Simbologia vialidad . 19
TECNICAS
MANO PANTALLAS
LIBRE ADHERIBLE S

VIALIDAD REGIONAL

VIALIDAD PRIMARIA

FERROCARRIL 1111111111

ESTACION DEL FERROCARRIL


IOW

SENTIDO DE LA VIALIDAD
r

LIMITE DEL AREA URBANA ACTUAL


a
CU

A JALAPA

vialidad

SIMBOLOGIA

VIALIDAD REGIONAL

VIALIDAD PRIMARIA

FERROCARRIL

ESTACION DEL
FERROCARRIL

SENTIDOS DE
LA VIALIDAD

LIMITE DEL AREA


URBANA ACTUAL

ESQUEMA DE
DESARROLLO URBANO

CD. JOSE CARDEL, VER.

A VERACRUZ

Cap . IV Nivel Estrátegico 341

1 .3.10. Zonas semejantes. lidad de vivienda (buena, mala y regular).

Del Tema 6 : Infraestructura, se calcarán en este


1.3 .10.1. ¿Qué es? mismo plano las zonas con déficits de agua potable,
drenaje, pavimento, alumbrado público y energía
Son las zonas que presentan características simila- eléctrica.
res en cuanto a la calidad de vivienda y la carencia
o existencia de equipamiento urbano, infraestructu- Del Tema 7: Vialidad y Transporte, las calles princi-
ra y vialidad, que conforman el poblado. pales.

Por último, del Tema 8: Equipamiento Urbano, se lo-


1.3 .10.2. ¿Para qué sirve? calizarán los elementos existentes . Una vez calcada
la información anterior en un solo plano se detecta-
La delimitación de las zonas semejantes servirá pa- rán las zonas que por sus carencias resulten simila-
ra detectar las partes de la localidad que tengan ma- res. Estas zonas pueden o no coincidir con los
yores carencias de servicios y poder dotarlas ade- barrios o colonias existentes . Por ejemplo, en Car-
cuadamente . Al igual que el Plano 19, este plano ser- del, Ver ., se localizó como primera zona la del centro
virá para hacer las opciones de Estructura Urbana. actual, ya que es allí en donde se encuentra la mayor
concentración del equipamiento y de los servicios.
La zona dos es muy importante para la localidad
1.3 .10.3 . ¿Cómo se obtiene? porque allí se encuentra el ingenio, junto con éste se
encuentran viviendas de buena calidad para sus tra-
Del Tema 11 : Estructura Urbana, se calcará la divi- bajadores. La mayor parte del área urbana actual
sión que presenta el poblado en barrios y/o colonias, es vivienda regular . Hay una zona sin servicios y con
como base para ubicar la siguiente información . Es vivienda regular, otra de reciente creación con baja
conveniente mencionar que no es determinante densidad de construcción, vivienda mala, tenencia
dicha división para la ubicación de la información, del suelo irregular y sin servicios . Existe otra con las
en caso de que no se tenga . Con la delimitación ante- mismas características que la anterior pero con vi-
rior se procede a calcar del Tema 5 : Vivienda, la ca- vienda regular.

342 Nivel Estratégico Cap. IV

Simbologla zonas semejantes 20


TECNICAS
MANO PANTALLAS
LIBRE ADHERIBLES

CENTRO URBANO 1 1 1

INDUSTRIA (INGENIO) 2 2 2

VIVIENDA BUENA 3 3 3

VIVIENDA REGULAR 4 4 4

VIVIENDA MALA 5 5 5

AREA SIN SERVICIO

TENENCIA IRREGULAR

\XX \X%

A JALAPA

plano 20

zonas
/%" semejantes
i i ~---
,, ~

% -

/ ~
SIMBOLOGIA
R 00 >
CENTRO URBANO

00q~~~ , , _ z
INDUSTRIA
Oqq q ' (INGENIO)
Ó i)[10
~~ ÓD• ~ ~ ~~ ~~ O 3 VIVIENDA BUENA

/%
g°Ó Jqó
~q I ~
-
'U
q~~
oD~
p~~O 4
.,F
VIVIENDA
i— oQO. ♦ ♦ ~ REGULAR
4~~ó

7.
j~
. .0'.!64,4
+ ~'ti...t.o: 5 VIVIENDA MALA
~ J.,„
n
'~) 44~j~~
~~
t ~i~y AREA SIN
(.2
d
SERVICIOS

\\
" ~<a;,0:!,~► .a
>,

<
TENENCIA
~ IRREGU

~ó~ ESQUEMA DE
Í~ I DESARROLLO URBANO

I 1
CD . JOSE CARDEL, VER.

A VERACRUZ

344 Nivel Estratégico Cap. IV

1 .3.11 . Centros urbanos y de barrio. como primera propuesta.


Es muy importante la realización de esta actividad
1 .3 .11 .1 . ¿Qué es? ya que se definirá, físicamente, el tipo y la forma del
poblado que se pretenda tener o conservar.
El centro urbano es la zona en donde se concentra la
mayor diversidad e intensidad de actividades que Por tal motivo, se deberán localizar y ubicar las zo-
dan servicio a la población . Generalmente, se en- nas concentradoras de servicios que contienen los-
cuentra en el centro de la localidad ; las ocupaciones centros urbanos y de barrio.
predominantes son de vivienda, comercio, oficinas,
servicios, recreación y turismo, así como, en oca- Esas áreas podrán ser congruentes con las con-
siones, edificios de valor histórico-cultural. centraciones que existan y que se pretenda conser-
var o reforzar, y las que sean consideradas para el
El Centro de Barrio es la zona en donde se concentra apoyo y desarrollo de nuevas áreas.
cierta actividad como comercio y recreación que
dan servicio directo a la población de los barrios o a Los centros urbanos y de barrio, se agruparán de
una zona determinada . Puede dar servicio a dos o acuerdo con sus funciones y con la organización es-
tres barrios, según la concentración de las activida- table, conjuntando en algunos casos las actuales
des. áreas como se considere necesario. Esto es con el fin
de que cuenten con los servicios indispensables y se
definan los que a futuro se prevean en base a la or-
1 .3 .11 .2 . ¿Para qué sirve? ganización prestablecida.

El determinar los centros urbanos y de barrio, servi- La vialidad primaria y regional que estructura a la
rá para reforzar o conservar las concentraciones de localidad es importante considerarla, ya que ésta
actividades existentes, con el fin de que el poblado deberá responder a los movimientos de origen y des-
cuente con los servicios indispensables y se definan tino de los habitantes (de la vivienda al trabajo, de la
los que a futuro se prevean con base en la organiza- vivienda a los puntos concentradores de servicios),
ción preestablecida. permitiendo delimitar los centros urbano y de
barrio.
En base a estas concentraciones se podrán ensayar
diferentes opciones de Estructura Urbana en el Pla- Posteriormente, en el Plano 22 se propondrá toda la
no 22. Estructura Urbana conforme a los Planos 19, 20 y
21.
El Plano 21 definirá, en orden de importancia, los
puntos en donde se concentran las actividades de Por ejemplo, en Cardel, se ensayó la proposición de
comercio y de equipamiento urbano principalmente. un centro urbano y cuatro de barrio. El equipamien-
to atraerá la construcción hacia esa parte de la lo-
calidad, por lo cual la ubicación de los centros de
1 .3 .11 .3 . ¿Cómo se obtiene? barrio es muy importante . Alrededor del centro ur-
bano se debieran delimitar cuatro zonas con un
Se consultará el resultado del Tema 11 : Estructura centro de barrio cada una, un centro de barrio se es-
Urbana y su Objetivo Particular correspondiente. tablece al Suroeste de la localidad, otro al Noreste
rumbo a Tuxpan, otro en la zona del Ingenio El Mo-
Del Tema 11 : Estructura Urbana, se calcarán los delo y otro en la Colonia "General Vicente López".
puntos concentradores de actividades y en base a Todas estas zonas con su centro de barrio están uni-
éstas ir proponiendo los centros urbanos y de barrio dos directamente al centro urbano .

Cap . IV Nivel Estrótegico 345

Simbología centro urbano 21

TECNICAS
MANO PANTALLAS
LIBRE ADHERIBLES

CENTRO URBANO

CENTRO DE BARRIO

AREAS DE CRECINIIENTO

CORTO PLAZO

MEDIANO PLAZO

rn

A InLÁpn
plano 21
¡
centro urbano
~/" y de barrio
\ ., :~ i
3 , /O; SIMBOLOGIA
_
l lÑ0
(iDttf)y aool
p
cu CENTRO URBANO

too¡ e000 ~ -
~~Q[]0qqO ~Q CB CENTRO DE BARRIO
¡op~ A )
! q~~~' : 'áQ
q n ii~
á a~ AREAS DE CRECIMIENTO

oao Qoopp~o.
oo
~¡'aoo QO~
/ ., =O qOnu
.Q Q~~I 00oo~o
a~~
CORTO PLAZO

,; a0000011Da00
//ABU
~% ~~ MEDIANO PLAZO
► :~„~,
% 0a0000 o000 ,
o
' ~, -I .i

ESQUEMA DE
z l DESARROLLO URBANO

CD. JOSE CARDEL, VER.

A VERACRUZ

Cap. IV Nivel Estrótegico 347

1 .3 .12 . Opciones de estructura urbana. narán 22 A, B, etc., rearreglando y reacomodando


las propuestas de esos planos : mover aquí y allá un
centro de barrio, agregar una vialidad secundaria,
1 .3 .12 .1 . ¿Qué es? sugerir un nuevo libramiento o mover una vía de
ferrocarril que en aquellos planos, por no tener una
visión de conjunto, no se podía prever.
El ordenamiento físico de la localidad puede hacerse
de varias formas, de las cuales el Comité deberá en- Los planos podrán contener los siguientes elemen-
sayar en el papel algunas y ponderar sus distintas tos : centro urbano, centro de barrio, barrios habita-
ventajas y desventajas . Esto se hará en el Plano 22- cionales, industriales y barrios o áreas especiales
A, B, C, etc. de preservación ecológica ;. vialidad principal; y : el
límite del área urbana a largo plazo.

1 .3.12.2 . ¿Para qué sirve? El Comité explicará por escrito cada opción indican-
do las ventajas y desventajas.
De estas opciones saldrá la estructura urbana defi-
nitiva que se irá ocupando y construyendo en los pla- En Cardel se propusieron dos opciones de estructura
zos señalados en el Plano 23. urbana con ciertas variantes de lo que se concluyó
en los tres planos anteriores, tratando de conservar
los elementos básicos : un centro urbano y cuatro de
1 .3.12 .3. ¿Cómo se obtiene? barrio ; un par vial que une la salida a Veracruz con
la de Jalapa, así como un libramiento atrás del Inge-
Con la información de los Pianos 19, 20 y 21 se ensa- nio con una zona industrial ; se propone la densifica-
yarán en papel transparente tres o cuatro opciones ción con conjuntos habitacionales al poniente, cerca
de estructura urbana en el Plano 22, que se denomi- del área urbana actual .

348 Nivel Estratégico Cap . IV

Simbología opciones de estructura urbana 22

TECNICAS
MANO PANTALLAS
LIBRE ADHERIBLES

USO HABITACIONAL

USO INDUSTRIAL n~n~~Isi nnm nnn . n u . nnnnn . . n


mum ..nnnn nnnnnnnnnnnnnnn
I nnm mum ns
1I n EIM n II II I
.======..~.n . .. . . .. . . . . . . ..

CENTRO URBANO CU

CENTRO DE BARRIO

AREAS PARA CRECIMIENTO

VIALIDAD REGIONAL

VIALIDAD PRIMARIA

NUEVA VIA FFCC *4*****t*

NUEVO LIBRAMIENTO
A JALAPA

opciones de
estructura
urbana

SIMBOLOGIA

USO HABITACIONAL

USO INDUSTRIAL

CENTRO URBANO

CENTRO DE BARRIO

SENTIDO DE
H VIALIDAD

LIBRAMIENTO

H VIALIDAD PRIMARIA

ESQUEMA DE
DESARROLLO URBANO

CD. JOSE CARDEL, VER.

. ~ i
A VERACRUZ
w
co
A JALAPA

opciones de
estructura
urbana

SIMBOLOGIA

JUL USO HABITACIONAL


-lnr
USO INDUSTRIAL

USO RECREATIVO

CENTRO URBANO

CENTRO DE BARRIO
N
7
NUEVA VIA DEL
I IIII FERROCARRIL

NUEVA ESTACION
DEL FERROCARRIL

ESQUEMA DE
DESARROLLO URBANO

CD . JOSE CARDEL, VER.

A VERACRUZ

-,
<

Cap . IV Nivel Estrátegico 351

1 .3.13. Estructura urbana. En Ciudad Cardel se localizó un nuevo centro


de barrio al suroriente, de fuerte tendencia
de crecimiento, y en las zonas previstas para
1 .3 .13 .1 . ¿Qué es? conjuntos habitacionales. Los otros dos
centros de barrio se ubicaron : uno en la colo-
Es el plano definitivo de la estructura urbana, que el nia de trabajadores del Ingenio, y otro en el
Comité habrá seleccionado de los planos 22-, etc. sector suroeste ya densificado pero deficita-
Este es el Plano 23 . rio en equipamiento.

• La localización de equipamiento en lugares


1 .3.13 .2. ¿Para qué sirve? céntricos que permitan recorridos mínimos a
los habitantes.
Servirá para precisar en los planos siguientes qué
es lo que se podrá construir (o no construir) en cada Todos los centros de barrio en el ejemplo
terreno de la ciudad. cubren un radio de 400 a 500 metros dentro
del área urbana actual y las áreas de creci-
miento a corto y mediano plazo, ya que en las
1 .3 .13 .3 . ¿Cómo se obtiene? de largo plazo sólo se indicará la localización
de la superficie pero no su estructura, viali-
Se tomarán los Planos 22, etc ., los resultados de dad primaria ni secundaria.
los Temas 11 y 12, así como los demás Temas con sus
Objetivos en cada inciso (Suelo, Equipamiento, etc .). • La adecuada ubicación de las unidades de
En la evaluación y selección de la opción más ade- equipamiento urbano de acuerdo con su radio
cuada de la Estructura Urbana, el Comité deberá de influencia en Cardel.
considerar y ponderar los efectos que puedan darse
en los subcomponentes o aspectos del desarrollo de Infraestructura.
la localidad, por ejemplo:
• El aprovechamiento de la infraestructura
Suelo existente, especialmente si ésta se encuentra
subutilizada.
• La relación armónica entre la traza urbana, y
las concentraciones de actividad con la viali- Este criterio se siguió en el caso de Cardel,
dad y centros propuestos. donde se puedan extender las redes de infra-
estructura.
En el plano anexo podemos ver que se ha tra-
tado de prolongar el trazo de las calles más
importantes, y de localizar los centros de Vialidad y Transporte.
barrio a lo largo de las mismas.
• La congruencia de la vialidad principal con la
• La compatibilidad entre las actividades de zo- estructura de barrio existente y con la estruc-
nas colindantes entre sí (ejem . industria y ha- tura propuesta.
bitación).
En el ejemplo, la vialidad sirve tanto para el
Se trató en Cardel de no crear áreas de vi- área urbana actual como para las zonas de
viendas junto al Ingenio. crecimiento.

Equipamiento Urbano. • El grado de solución a los conflictos viales ac-


tuales y futuros.
• El aprovechamiento al máximo de las unida-
des y predios existentes. Esto se hizo en Cardel con el par vial (dos
calles paralelas, una en cada sentido), con la
Se propuso en los planos de Cardel densificar señalización y semaforización, así como con
la Colonia "Vicente López" al sureste, y llenar el libramiento atrás del Ingenio para evitar
otros baldíos alrededor de la nueva unidad que las pipas de combustible y camiones de
INFONAVIT, en la parte norte de la localidad. zafra crucen la colonia de trabajadores del
Ingenio.
• La adecuación de las propuestas de localiza-
ción de los centros urbanos, de barrio y unida- • La existencia de zonas y calles de uso peato-
des aisladas, con las tendencias actuales de nal exclusivo o preferencial en zonas de inten-
concentración de servicios . so uso peatonal.
352 Nivel Estratégico Cap. IV

El libramiento del ferrocarril propuesto en largo plazo el canal al poniente.


Cardel permitirá ampliar las calles peatona-
les en el centro urbano. Riesgos.

Imagen Urbana. • La disminución de la erosión y la contamina-


ción en las zonas y puntos afectados por estos
• La preservación de vistas agradables, monu- problemas, debido a las características de la
mentos, y parques que sean valiosos para el estructura urbana (cercanía a ríos, carrete-
poblado. ras que cruzan la localidad).

En los planos podemos ver que, por un lado, se Se prevé en la ciudad de Cardel dotar de agua
trató de preservar los canales, las barrancas y drenaje a las viviendas ubicadas a la orilla
arboladas y el río ; por otro, aumentar los par- del río, para evitar que descarguen en él sus
ques en los centros de barrio. desechos y lo contaminen.

• La creación de una estructura fácilmente re- • La adecuación a las condicionantes del clima,
conocible, recordable, racional, y visualmen- especialmente en climas extremosos ; por
te clara . La unidad de la estructura podrá es- ejemplo : zonas arboladas, la orientación de
tablecerse escogiendo la opción que esté más las calles siguiendo la dirección de los vientos
cerca del núcleo actual de población para evi- dominantes.
tar que la ciudad quede dividida por una
carretera ; es decir, concentrar el área urba- En Cardel la mejor orientación de los lotes es
na de un lado o de otro de la carretera, ferro- Norte-Sur ; es decir, que los lotes que dan al
carril o río. Norte reciben menos sol . En clima templados,
la orientación debe ser Oriente-Poniente.
En el ejemplo podemos ver que se prefirió cre-
cer al poniente, y no a los lados de las carrete- Finalmente, se describirán brevemente estas
ras . También se propuso como límite a largo zonas acompañando al Plano .

Cap. IV Nivel Estrátegico 353

Simbología estructura urbana 22

TECNICAS
MANO PANTALLAS
LIBRE ADHERIBLES

USO HABITACIONAL

USO HABITACIONAL DENSIDAD ALTA

. . nnnnn .... ~ mn
n . . . .. . . . . . .. .. . ...
USO INDUSTRIAL in 1.111IMfiffEE
n n n
_
mmmumsn

'o' 00
0 e O 0
O o°oO00 00
° 0G0C °° 00
0 0 e~0
USO RECREATIVO 000 0
°°000° c°Ó 0 o-
0°°°
a co
c°o có°0o. é . o°..

CENTRO URBANO

CENTRO DE BARRIO Cs

NUEVA ESTACION FFCC



o ° q~o o

°~~ ~ól plano 23


0
0o u 0oo•,ó,00
0
°•oo °
°0
01 6 0
e
o\° o°
0 o°o ;q 0
` J
00 00 0 0
' o 0 0 0 04~ o

o°o
~o
°e ó :0°04:0:
° ° .-° °o °
y~00/
b°u u° .'0
estructura
.`urbana
e~d

°° ~ ° °P~I ° °~°
0 ~
° 00 °IOb ° 00 ° OO °--00 °
O G 00•~pO•`CC G Cy° .O O-- p .00O 0
0 0 0\O O
0o C O " -040. . ° oo G••
o O O O Ó' O o ° O • -~
00 ° 00 ° 00 • N 00

^° ~ q: f~ ' I; SIMBOLOGIA
°° A
1 ' / }I/, - -

° ° . /N
,,
USO HABITACIONAL
~ °- :d~ I~
°0 1111
oa'' ° °
4 '4~!11
►. 1 1 L
~111'll~"i
1
~1
1 ~~
-; a USO HABITACIONAL
11111I17¡]I11 1_III_~~ I ii DENSIDAD ALTA
^°,°p !' _~1_~~1_ 7 r (I ''I
/ ► .C1 „I~ ~ . % .,~ y!
0 0 oo o c I~ {If odic ~ /i 1 ~ ~~
I'~ ,i1~~ ~~~~~~
° °°0°b_111'” -
° ~1 111.11111 1111` ~I ' r: :: n~ USO INDUSTRIAL
- ° °: .1 1111 r11
-r' ~1~1~
-a° r~ u ~
° o-° ° ° ' ~Jil j¡ i~l
o 0pó ° o a~ ~ . .1
e °
!II 1#
!! kit 1; 1 ►4 ., %
G60 °~°°4II'll'I' ._, -'•'i111i . ► Z~~ ~ ?~~r 4 1 O O USO RECREATIVO
a.
° ó 00 ° f !pit, ~~, n, : II II llll-~r Iy, :....~ :•,
, .. .. ~• O O
1I ,
ITIr~1r i i 1 ll1 .
~~ .~. .r . ..
00 -09P'`~~~'ll' ►'ÍII~I~I'lll!I Iri, I ~ I1 ' ~ rr.~,r. CU CENTRO URBANO
° °00 ° oa . n;
II~~~, ;
r~ ; ~
_114
° ~I n 1~ 1 ,
.4 ° o~°o
°°° ° ~o <~~!tII~lf1~ ►iII~i I~~~° CB CENTRO DE BARRIO
, ,ir, n .•
d °.
°o~o°oó o°o
°, ~° ~ °, NUEVA ESTACION
1 n~!
' 0° ° DE FERROCARRIL
00 < V do
o 0 !-! o

o0O I°° o

° ESQUEMA DE
°°0° of ° 0
0 o° d °, ° < DESARROLLO URBANO
c 00 o . 00 o
"° °' ~°~°° CD . JOSE CAROB, ' VER.

`,° o°o ó .°~° " 0 J


A VERACRUZ
ACTIVIDAD L
Políticas de Desarrollo Urbano

Cap. IV Nivel Estrátegico 357

1 .3.14 . Políticas de Desarrollo Urbano. dedor de la localidad que se definirá en el Plano 27.

La política de crecimiento se refiere a las áreas ne-


1 .3 .14 .1 . ¿Qué es? cesarias para la expansión de la localidad, y se apli-
ca a las zonas o lotes baldíos ; tiene especial impor-
Aquí se emplea la palabra política no en el sentido tancia para la ubicación de los programas para la
de una actividad relacionada con el poder, sino en el obtención de reservas territoriales de crecimiento.
sentido de definir los criterios a que deberán suje-
tarse las acciones de conservación, mejoramiento y
crecimiento urbano, de manera que sirvan de guía 1 .3 .14 .2 . ¿Para qué sirve?
en la delimitación del centro de población, en la pre-
cisión de los usos, destinos y reservas así como en Será útil para delimitar el centro de población, es
los programas de desarrollo urbano. decir las áreas del poblado y sus alrededores inme-
diatos donde será aplicable el Esquema . (Ver la Acti-
Por política de mejoramiento entendemos cualquier vidad M).
acción de renovación o reordenamiento para apro-
vechar más adecuadamente los recursos y elemen-
tos materiales ; como edificios, redes de agua, etc. 1 .3 .14 .3 . ¿Cómo se obtiene?
Tal sería el caso de un programa de mejoramiento
de vivienda . Se aplica a una sola.
En esta parte del Nivel Estratégico se harán dos pla-
La política de conservación se refiere a aquellas ac- nos : el 24, Area a Mejorar y el 25, Area a Conservar,
tividades u obras para no dañar el medio ambiente y que junto con el Plano 18, Area de Crecimiento Urba-
áreas de cultivo, así como preservar el buen estado no, darán como resultado el Plano 26, Políticas de
de las construcciones, edificios históricos y monu- Desarrollo Urbano que sintetiza los anteriores . Es
mentos . Se aplica a un lugar o edificio específico, o a necesario consultar los Temas de Investigación que
un área tal como la de preservación ecológica alre- se señalen en cada sección.

Simbología areas a mejorar 24


TECNICAS
MANO PANTALLAS
LIBRE ADHERIBLES

AREA DE CRECIMIENTO

AREA A CONSERVAR

AREA A MEJORAR
pOLITICAS DE
DESARROLL O
URB.A,N L

... .\

._

p 18
► AREA E CRECI
U RBANOMIENTO

POLIT26
S DE
DESARROLLO URB ANO

Cap . IV Nivel Estrátegico 359

1.3.15. Areas a Mejorar. El Tema 5 : Vivienda, donde veremos si hay colo-


nias o manzanas con vivienda precaria o en mal
estado.
1 .3 .15 .1 . ¿Qué es?
El Tema 6 : Infraestructura, para saber cuáles
Es la definición de los barrios o zonas que por tener son los barrios con carencias graves de dos o
problemas de carencias, deterioro, contaminación o más redes como agua y drenaje, por ejemplo, las
ubicación en terrenos no aptos, tienen que renovar- áreas junto al río.
se o reordenarse para aprovecharse más adecuada-
mente. El Tema 7 : Vialidad, donde se podrá averiguar
que partes del poblado no están bien comuni-
cadas, o tienen conflictos viales ; es el caso de la
1 .3 .15 .2 . ¿Para qué sirve? vía del ferrocarril.
Tanto en la definición de áreas a conservar y de cre- Tema 8 : Equipamiento Urbano, para detectar
cimiento se establecerán las políticas que orienta-
rán las acciones del Comité en el Plano 26. áreas con poco equipamiento, es decir escuelas,
comercios o canchas a menos de 400 ó 500 m.

1 .3.15 .3 . ¿Cómo se obtiene? El Tema 9 : Contaminación y Riesgos, donde con-


sultaremos la información sobre asentamientos
Volveremos nuevamente a calcar sobre un papel (o sea construcciones) en terrenos no aptos o
transparente los datos del Plano 18, y consultaremos adecuados, tales como zonas con minas de arena
los resultados de los Temas del 4 al 10, con sus o suelos muy blandos, o en partes inundables;
correspondientes Objetivos Particulares, así como el también aquellos puntos con cruces viales pe-
Plano 12 : Síntesis de la Problemática Urbana, para ligrosos para el peatón.
ir marcando cuales áreas deben mejorarse siguien-
do los Criterios de Desarrollo Urbano . Así, consulta-
remos los siguientes Temas (se ejemplifica con Car- El Tema 10 : Imagen Urbana, para saber cuáles
del) : tomando como base el Plano 12: Síntesis de la colonias y barrios no son visualmente agra-
Problemática Urbana: dables, no se pueden reconocer sus límites, o no
tienen parques ni zonas de atractivo visual.
El Tema 4: Suelo, para detectar áreas con tenen-
cia irregular de la tierra como ejidos en venta, o
terrenos vendidos sin servicios para especular; Luego de haber seleccionado estas áreas e indi-
como la Colonia "General Vicente López", al suro- carlas en el Plano, se describirán las razones que lo
riente . apoyan.

Simbología áreas a mejorar 24

TECNICAS
MANO PANTALLAS
LIBRE ADHERIBLES

AREAS A MEJORAR

plano 24

áreas
a mejorar

SIMBOLOGIA

AREAS A MEJORAR

~ /
. .~1~~

%1111Nj11/7~1~1\
~
~I 11111111111IIIII/11~nTf_
111!~f_►=L~II1V~1=1~1~
I1111111111/I111111I~1~1~~
11 1/11111111~1/1111111~~ /_-I~I~T~*
~IN~Í 1111 ÍÍ%117T1~
1 I(~
111
--y-jj,
~I/IIN11111/1111N1/1~/II~1~~ r/
1
1111111111111~/~1~
7Y:4=1J~f~l/
E/1 -

ESQUEMA DE
DESARROLLO URBANO

CD. JOSE CARDEL, VER.

.
A VERACRUZ

Cap. IV Nivel Estrátegico 361

1 .3.16. Areas a Conservar. 1 .3.16.3 . ¿Cómo se obtiene?

Una vez copiados del Plano 18 los datos básicos en


1.3.16.1. ¿Qué es? papel transparente, consultaremos los siguientes
Temas de Estudio y sus correspondientes Objetivos
Son aquellas áreas y edificios que requieren conser- Particulares (se ejemplifica con Cardel) : partiendo
varse por tener valor histórico o cultural, por del Plano 12, Síntesis de la Problemática Urbana y
ejemplo un convento o capilla del siglo XVI . También con los criterios de Desarrollo Urbano:
se consideran las que tienen un valor ecológico, es Tema 2 : Medio Natural, para localizar las áreas
decir, que son parte del medio ambiente natural que de cultivo y otras de importancia tanto económi-
sustenta la vida del poblado, como áreas de produc- ca como ecológica alrededor del poblado ; ade-
tividad agrícola ; o que alimentan el manto freático, más, de las tierras de temporal, se incluyen el
ríos, arroyos, lagunas, bosques y otras zonas con vis- río y las barrancas boscosas en la salida a Tux-
tas agradables. pan.
Tema 10: Imagen Urbana, donde se podrá ver
cuáles zonas tienen valor visual o importancia
1.3.16.2 . ¿Para qué sirve? histórica, o vistas agradables ; coinciden con las
de Medio Natural (no hay monumentos históri-
Esta conformación adicionada a la de las áreas a cos).
mejorar y las de crecimiento, contribuirá a fijar las Después, el Comité escribirá las razones que
políticas de desarrollo urbano en el Plano 26 . apoyan esta selección.

Simbologia áreas a conservar 25


TECNICAS
MANO PANTALLAS
LIBRE ADHERIBLES

AREAS A CONSERVAR


Cap . IV
Nivel Estratégico
362

(a 41 a)
N ~
O V
y ~ ~
ó

C
~
~
~
W
O
a oG
Q
~ c7 w Ó w
O
V
f

á
Q., w~ ~
\~ 1-t
41
a)
~ . . . . . ..
i

A TUXPAN

•: ~:. .'~'.

f••'.
.•~

7
•~/

••~

,'

/ ~~~•
<' '•:/~ ,
:' :1
7 ,D

~ ~~~~ :~:~:~~~ :~ :'~'~ •~ "~~ ~:~: .


~

o
~o~
, `

o ~

0 D 0
.0~~ ooQl0 .
~

ra . . ..

: :.
.~pn =_ - thLt ~ •:: ••:: ::: :::.~: • ::: .~. . . :•. . ..

, ao á~á~~ó
aooDDODO ao
°aIr!~ó ~
n
~ : ::
~ : :. ::

,r%aDD
. ba000
~
A

:~ : -Co ~aDo aDDr


0 n::,: :. .
d /~ ©oa n~ ~oD
::

.~:' 2 ryÓ~ z
Oc
~C, /

O~O o w>
~. d o
:.;:. .~o
-~~

.. ;:, ~ :..

.
;~'• d
:L•. `
~.

vnAt;cl.IY.Y7 R4 orN

` . . . . . . . . . . . . . . . ..
_ _ ~~•• :. . l

Zf1NJdN3A V

Cap. IV Nivel Estrátegico 363

1 .3 .17. Síntesis de Políticas de Desarrollo ejemplo), que conservarla, o incluso no hacerle na-
Urbano. da. Posteriormente, este plano servirá para definir
el limite del centro de población . (Plano 27).

1 .3.17.1. ¿Qué es?


1.3.17.3. ¿Cómo se obtiene?
Es el plano definitivo de las áreas y edificios que se
deberán mejorar, conservar y destinar al crecimien-
to futuro. El Comité discutirá las áreas y puntos de la ciudad
propuestos en los Planos 24, 25 y en el plano 18 (Are-
as de crecimiento), definirá cada política por zonas y
1 .3.17.2. ¿Para qué sirven? puntos incluyendo el área alrededor del poblado con
montes o tierras agrícolas . No es necesario que se
definan políticas para toda el área urbana, sino sólo
Servirá para orientar la actividad del Comité en los donde consideren conveniente o necesario . Luego el
programas, ya que no es lo mismo renovar o mejorar Comité explicará en forma extricta las razones que
una zona (dotándole de infraestructura, por apoyan estas políticas.

Simbología políticas de desarrollo urbano 26

TECNICAS
MANO PANTALLAS
LIBRE ADHERIBLES

CONSERVACION

+++++ ++++++++++
++++++ +++++++ .+++
MEJORAMIENTO ++++++++++
+++4- ++ ++++++++++

CRECIMIENTO
364
Nivel Estratégico
Cap . IV

Cap . IV Nivel Estrátegico 367

1 .3 .18. Límite del Centro de población.

1 .3.18.1 ¿Qué es?

Es la zona o área cuyo perímetro comprende el área


urbana actual, el área de crecimiento y el área de
preservación ecológica.

Es importante clasificar que el concepto de "Límite


de Centro de población" no aparece como figura
jurídica en las modificaciones de la Ley General de
Asentamientos Humanos, por lo cual su estudio tiene
un carácter técnico-administrativo. La Ley conside-
ra la idea de la zonificación del centro de población
que comprende dos elementos:

Zonificación Primaria formada por área urbana


actual, área de reservas para el crecimiento fu-
turo y área de preservación ecológica.

Zonificación Secundaria que comprende a la di-


visión intraurbana del centro de población.

Como en la práctica la zonificación primaria


comprende los mismos elementos estudiados por es-
te manual para la determinación de los limites del
centro de población, se mantendrá este estudio de
los límites del centro de población considerando que
corresponden a la zonificación primaria.

La determinación de estas áreas podrá tener los si-


guientes efectos:

— Regulación de la Propiedad

Sugiere y corrige opciones de utilización de las


áreas o predios, ya sean particulares, estatales,
ejidales o comunales, desde el momento en que

368 Nivel Estratégico Cap . IV

se incorporan al área urbana, del centro de • Parque.


población.
• Viveros.
Catastro
• Zonas con vistas agradables o interesantes.
Al integrar tierras y construcciones al área ur-
bana, regula el valor del suelo. • Zonas con valor natural (ríos, lagunas) histó-
rico (monumentos) y/o científico.
Acciones e Inversiones
• Zonas con deterioro del medio natural (ero-
Se precisan las áreas en que los sectores públi- sión, contaminación por descargas del drena-
cos participantes generan los estudios, proyec- je, etc .).
tos, programas y otras actividades.
Como notamos, estas zonas se caracterizan porque
Participación de la Comunidad. en ellas se encuentran elementos naturales como
aire, agua, suelo, formaciones y accidentes geológicos,
Definirá los limites dentro de los cuales las orga- flora y fauna silvestre, relieves y paisajes, etc ., que
nizaciones del poblado (sobre todo comisariados preservan el equilibrio entre el poblado y el medio
ejidales y comunales) deberán cuidar las áreas ambiente circundante . Si este equilibrio o por
agropecuarias. ejemplo, las descargas de drenaje contaminaran los
mantos freáticos, o éstos se agotaran, se afectará la
En síntesis, diremos que este plano delimitará el dotación de agua potable, y se impediría el creci-
área de vigencia del Esquema de Desarrollo Urbano, miento de nuevas colonias en la localidad . Es por és-
que comprende el Area Urbana Actual, el Area de to que esta área se llama área de preservación eco-
Crecimiento (Plano 18), y el Area de Preservación lógica.
Ecológica.
Es conveniente que la superficie máxima del Area
de Preservación Ecológica no exceda de cuatro ve-
1.3 .18.2 ¿Para qué sirve? ces la suma del área urbana actual y de reserva
para el crecimiento urbano, y su distribución deberá
Esta delimitación permitirá precisar en el Plano 28 envolver a estas áreas. También es recomendable
los usos, destinos y reservas en cada predio y área. que el límite del centro de población coincida con
elementos naturales o artificiales claramente identi-
ficables, tales como : carreteras, montañas o lomas,
1 .3 .18 .3 ¿Cómo se obtiene? barrancas, ríos, canales, etc .; también se pueden to-
mar los límites de propiedad como elementos.
Para conocer las áreas arriba mencionadas hay
que: Finalmente, el comité deberá explicar por escrito el
resultado expresado en el Plano.
Definir el Area Urbana Actual, que se tomará
del Plano 18. En el caso de Cd . Cardel, el límite del Centro de
Población sigue el trazo de los canales que se en-
Definir el Area de Reserva para el Crecimiento cuentran en la parte norte y noreste. El resto de la
Urbano, que también se tomará del Plano 18. delimitación está obtenida mediante la localización
de puntos reconocibles en campo, como por ejemplo,
Definir el Area de Preservación Ecológica ; ésto 500 mts. en línea recta hacia el sur de la vía del
se puede hacer localizando en el Plano 26 las ferrocarril que pasa por la localidad de Dalmora;
áreas inmediatas al poblado que tengan las si- 300 mts. sobre la vía del ferrocarril a Veracruz par-
guientes funciones: tiendo de la última cuadra hacia el oriente de Salmo-
ral y 1 .8 Kms . sobre la carretera a Veracruz desde
• Desarrollo agrícola, pecuario y forestal . el entronque de ésta con la calle Emiliano Zapata,
etc.
Cap . IV
Nivel Estrátegico

369

370 Nivel Estratégico Cap. IV

Simbología límite del centro de poblacion


TECNICAS

MANO PANTALLAS
LIMITES LIBRE ADHERIBLES

AREA URBANA ACTUAL

AREA DE CRECIMIENTO

CENTRO DE POBLACION • . . I• . • • ..... . . . . .

VIALIDAD REGIONAL

370 Nivel Estratégico Cap. IV

Simbología límite del centro de poblacion


TECNICAS

MANO PANTALLAS
LIMITES LIBRE ADHERIBLES

AREA URBANA ACTUAL

AREA DE CRECIMIENTO

CENTRO DE POBLACION

VIALIDAD REGIONAL

A JALAPA

plano 2 7 J
rlJ

.,
:
• ~ • • • • • • • • " " " " " " ~ " límite del
// , •• centro de
. ., , ~
.- . . población
• ~ ~~

~•~ ' / ~(~0 SIMBOLOGIA

'Oo ~—.-•~

~
G
I/
I D
oDo
OQ aO ,►
~

__
_ ~ ~ - - ~.
. x
^---
LIMITE DEL AREA
URBANA ACTUAL
•• 100áóÓo~ÓO~
.~
~q ~~

• ~ ! q
001 OD
Oq~~ ~
~~
/D ~ i
y
z LIMITE DEL AREA
DE CRECIMIENTO
p0\
I o001 0OQ~QO
qqp 0C
a~
00 N .A
."O~p~~O/~ •• LIMITE DE CENTRO
DE POBLACION
^ .~ .: aq o o°°ó°~~í ►:.'0~.
~iQ~ ;óaqo~~' .•0°000~~
~ O
- ~~~aoo
Q
~QD
ooa0p ~~~0 n
~• .~ ó ~,
~
r
0000o~o
DD ~ \
~~100000000~Ooóop \.
% :,
ZOOM
0000 _
6 /~~• \ /

z! ~ • • • • • •
_ .— / • • • • •
• -
<cl • •
•~ : • •

ló ~ • • • ESQUEMA DE
l°~I ~ • DESARROLLO URBANO

• • • • • i • •
CD. JOSE CARDEL, VER.

A VERACRUZ
ACTIVIDAD N
Usos, Destinos y Reservas Urbanas

Cap . IV Nivel Estrótegico 375

1 .3.19 Usos, Destinos y Reservas Urbanas

1.3.19.1 ¿Qué son?

Definen el funcionamiento físico del Centro de Pobla-


ción es decir, cómo se articulan entre sí los compo-
nentes básicos de la estructura urbana : el suelo res-
pecto a la vivienda, y ésta en relación con la infra-
estructura, la vialidad con el transporte, y así suce-
sivamente.

Este plano precisará los usos, destinos y reservas de


suelo que debe tener el poblado en las tres áreas:
área urbana actual, área de reserva y área de pre-
servación ecológica ; es decir, dentro del límite del
centro de población . La precisión llegará a nivel de
manzana e incluso de lote en el caso de predios gran-
des (escuelas, etc .), y en el corto plazo exclusivamen-
te. Corresponde a la zonificación secundaria.

Podrán consultarse en el Tema 4 : Suelo, las defini-


ciones de usos, destinos y reservas.

El suelo urbano, al momento de hacer este Esquema,


tiene ciertos usos y destinos pero probablemente
haya que cambiar y redefinir ciertos usos y mezclar
otros.

1 .3.19.2 ¿Para qué sirven?

Con los usos, destinos y reservas definidas por cada


zona y barrio de la localidad el Comité podrá preci-
sar y ubicar los Programas de Desarrollo Urbano en
donde haya usos compatibles o que no se estorben
entre sí ; por ejemplo una industria en el área permi-
tida para ello, y no en la de vivienda . También se
podrán otorgar licencias de construcción para
aquellas edificaciones . que estén de acuerdo con el
Esquema .

376 Nivel Estratégico Cap . IV

1 .3.19.3. ¿Cómo se obtienen? • Tipificación

Para hacer este Plano, tomaremos como base el Pla- Los destinos se refieren a los predios que alo-
no 23, Estructura Urbana, el Plano 26, Políticas de jan el equipamiento (salud, educación, cultu-
D.U . y los resultados de los Temas de Investigación 3 ra, administración pública, seguridad y justi-
y 4 así como sus Objetivos Particulares correspon- cia, abastos, transporte, recreación y depor-
dientes, incluyendo los Criterios de Desarrollo Urba- te); vivienda de interés social, si está en terre-
no del Nivel Normativo. Se harán dos Planos . el N. nos públicos (conjuntos de INFONAVIT, FO-
28-A que será a escala 1 :20,000 indicando las reser- VISSSTE, etc .); derechos de vía (carreteras,
vas de crecimiento alrededor de la localidad, y el N. vías férreas, líneas de electricidad) ;y sitios
28-B a escala 1 :10,000 que señala los usos y destinos para el agua potable (tanque, planta, pozo, al-
dentro del área urbana actual y futura. cantarillado y planta de tratamiento).

Del Plano 23 calcaremos la Estructura Urbana pro- Se puede observar en el plano que hay
puesta . Luego, observando el Tema 4, Suelo, empe- centros de barrios (que agrupan sobre todo
zaremos a definir primeramente el uso del suelo y escuelas, parques y canchas), conjuntos habi-
después los destinos y reservas que debe tener parte tacionales, estaciones de transporte, nuevas
o zona de la ciudad en función sobre todo de lo que carreteras y vías de ferrocarril . En cuanto a
nos indique el Plano 26 . Políticas de Desarrollo Urba- recreación, dado que el Plano 26 indica
no. En el Tema 4 se da la clasificación de usos y des- políticas de conservación en las márgenes del
tinos . Se enlistan a continuación los usos del suelo río, y en las barrancas boscosas del noreste,
(terrenos de particulares). se especificaron en estas áreas como de recre-
ación.
—Usos
• Ubicación.
• Vivienda
•• Unifamiliar Se precisará el área que ocupan . Hay desti-
•• Plurifamiliar nos con ubicación definida cuando se puede
• • Campestre especificar su localización como los conjuntos
habitacionales . Hay destinos de ubicación in-
• Industria dicativa, cuya ubicación se define en lo gene-
• • Pesada ral como una zona, pero que se precisará con
•• Ligera estudios técnicos como en el caso de las zonas
reservas para escuelas en las áreas de creci-
• Recreación miento a futuro . Para ésto consultaremos de
los Niveles Antecedentes y Normativo la
• Servicios Tabla de Déficit los resultados actuales y del
corto y mediano plazos, donde aparecen los
• Usos Especiales (gas, explosivos) elementos de equipamiento urbano necesa-
En el ejemplo de Cardel, se trató de elevar la densi- rios.
dad general de la localidad para ocupar menos áre-
Estos elementos se ubicarán según las reco-
as, concentrando más población en conjuntos habi- mendaciones de las Normas de Equipamiento
tacionales al poniente, y densificando las colonias al
oriente que tienen muchos baldíos ; ésto se hizo tam- Urbano, es decir, las normas de localización
bién atendiendo al Criterio de Desarrollo Urbano de de cada elemento (ver Anexo Técnico) . Se dan
darle prioridad a las necesidades de los grupos de recomendaciones de la mejor ubicación
escasos recursos . Aquí los conjuntos habitacionales dentro de los centros urbanos y de barrio, y
se especifican como usos privados ya que INFONA- para el corto plazo, ubicación dentro de la
VIT compraría a particulares ; si estas unidades de manzana.
vivienda se hicieran sobre terrenos de propiedad
pública entonces se especificarían como destinos, En el caso de Cardel, se enlista el equipamien-
que veremos a continuación. to que lleva cada centro de barrio y el centro
urbano.
Destinos
• Intensidad de Usos.
Los destinos de los terrenos de propiedad públi-
ca se especificarán en términos de : tipificación Se refiere sobre todo a la densidad . Es impor-
(o sea qué se debe hacer con ellos), ubicación tante en el caso de la vivienda de interés so-
(dónde), intensidad (grado), temporalidad (cuán- cial conocer cuántas viviendas/habitantes por
do). hectáreas existen . Esto permitirá controlar el

Cap . IV Nivel Estrátegico 377

crecimiento de la localidad y no exceder las La mezcla de usos se define en términos de:


hectáreas previstas.
Los usos predominantes, los usos compatibles,
Dado que los conjuntos habitacionales son su- los usos incompatibles cuyas definiciones en-
pervisados por la autoridad municipal, es me- contraremos en el Tema 4 : Suelo.Todo uso
jor proponer los incrementos especiales de compatible deberá garantizar que no oca-
densidad en los conjuntos habitacionales, que sione molestias a los vecinos por : contamina-
en las áreas de vivienda particular cuya cons- ción, por generación de transporte pesado,
trucción depende de la voluntad y posibilida- por congestionamiento de tránsito o falta de
des de los particulares . El incremento de den- estacionamiento suficiente.
sidad requerirá menos área de crecimiento y,
por lo tanto, menos gastos de urbanización y En el caso de Cardel, se definió como sector
de compra. industrial el área del Ingenio, agregando una
fracción al noreste junto al mismo para evitar
Por otro lado, debe preverse que una mayor in- mezcla de usos incompatibles.
tensidad de usos del suelo necesitará más par-
ques y escuelas, por ejemplo. Reservas

• Temporalidad Un último aspecto que el Comité debe analizar


cuidadosamente es el de las reservas de suelo,
Se debe especificar el plazo en que el predio que en Planos anteriores se denominó área de
tendrá dicho destino . Hay también cambios de crecimiento, es decir son reservas de suelo para
uso : del uso actual a otro uso ; por ejemplo, de crecimiento . El Comité especificará aquí cuáles
uso agrícola a vivienda en las áreas de creci- son los plazos de ocupación a corto y mediano
miento, indicando el plazo en que este cambio plazos, así como las áreas de vivienda, equipa-
se permitirá. miento, industria, vialidad, etc .; es decir, los
usos privados y los destinos públicos en esos pre-
Una vez definidos Ios usos y destinos del suelo dios. Esto se expresa claramente en el ejemplo
de acuerdo con la descripción anterior, el Co- de Cardel.
mité revisará lo anterior considerando la
mezcla de usos, la intensidad de ocupación y Luego el Comité hará una explicación de cómo se lle-
los cambios de usos y destinos . gó a este Plano .
USOS DESTINOS
Y RESERVAS
N

TEMA DE
INVESTI
GACION
4

Cap. IV Nivel Estrátegico 379

Simbología usos destinos y reservas


TECNICAS

MANO PANTALLAS
ESTRUCTURA URBANA LIBRE ADHERIBLES

CENTRO URBANO

CENTRO DE BARRIO

USOS

HABITACIONAL

ÍNDUSTRIA
J
I .L .
VIVIENDA/COMERCIO
,—Ir--1

0 0 C O O ° 00 ° 00 ° 00 ° 00 °
0 °0 0 ° Y 0°0 0°O 0°C
00 0 00 0 0 0 ~ 00
RECREACION 00 0 0 0 0 0 0
u 0oo
n u000 00 : oo
0 O° 0 0 n 0 0 0 0 0

OFICINAS Y SERVICIOS * *

TURISMO Y ALOJAMIENTO

RUSTICOS
IIIII ' 1

1 1111
, 1 1 t ► t l

380 Nivel Estratégico Cap. IV

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
ESPECIALES

PRESERVACION ECOLOGICA AGRICOLA

PRESERVACION ECOLOGICA
re CO :a o7 e)
r C o' C~ C e)a

e) O) t1 e~ ~o e) o) J l
C~
.,

FORESTAL Y RECREATIVO Ce ~ Co es Co ~j
G. r (. ) ro

DESTINOS

EQUIPAMIENTO PROPUESTO Y EXISTENTE (CONSULTAR


SIMBOLOGIA DEL NIVEL ANTECEDENTES MODULO 6,
EQUIPAMIENTO URBANO)

VIALIDAD

REGIONAL

PRIMARIA

SENTIDOS

PUENTES PASO VEHICULAR

VIA FERREA + t I t+ i i ~

CALLES PEATONALES
Cap. . IV Nivel Estrátegico 381

INFRAESTRUCTURA

CAPTACION DE AGUA POTABLE o 0

PLANTA POTABILIZADORA

PLANTA DE BOMBEO DE
AGUA POTABLE

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS NEGRAS

PLANTA DE BOMBEO DE
AGUAS NEGRAS

DESCARGA

LAGUNA DE OXIDACION

SUBESTACION ELECTRICA

OTROS

ZONA ARQUEOLOGICA
0
a0000
AA& A A0A6
00000
382 Nivel Estratégico Cap . IV

q 0 p o O
p p ~ 0 0 q oo 0 o 0
PARQUES NACIONALES
q o p0 o o ooooo

RESERVAS

PARA CRECIMIENTO URBANO

LIMITE DEL AREA URBANA


ACTUAL

LIMITE DEL AREA DE


CRECIMIENTO

LIMITE DEL CENTRO DE . . . . ..... .


POBLACION


Cap. IV Nivel Estrátegico 383

O o
N
. z 0Z
m ó ó w
~~ 0:1
a ~
0 x 0 oa
~ WC x ~ vFi

O o
c
_
O .
~ ~x
áwC
P°°°
H ó
1,,,1
Cn
y
.7 ,
O m
U
r' . . .
, o Po
o.
w

A TUXPAN
/ •: \:

♦, \; •

•;: \ : •

•; \\ . •

••


\•.
~
•:; •\ : . . • •~

P ° ° ~' :•
•' ~~~ °°° :•
~LH.Y.
.LL .,•~c ;~• .~
~í~ ~ :•
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •~1\L! .. .. .
• ~_ `~` L ' :•
• ;• ;• ;• ;•,•,• ;• ;• ; .' .'' .'.' .'.' .'.' .'.' .'.• .'.' .'.' . ; . ;. ; . ; . . '• ~•••••••',~T"i.~ /~.I/a ~'''''' ''''': •
.3~V~• ~ ~Y~\•f.% ••~!/Il: 3% ` ;•
r .' .''''''''''•'•'•'•'''''''''' .• .' .' .''• .'. fLI/AYIi~LÁ'~l~l'[i
~1ti~Y :r.d,•~1[~Y/~/~ "
~•~:..~~L..> . .~ VVV \~~ ;' .•
Aii+~ -,~-.v~V•~.iii.~~
3~.IWi..\.1/N/M
~: : : :: :: : : : : : : :: : : : : : : : : : ' -~` .I~.~... .n~ • :• :• :• :•:• :• :• :• :•:• :• :• :• :•:• ;• :• :• :• :•, •

•: 1~~ n~ ~rv~j .
~~A' /~l~f~t~~\\`'
~7~/_!~ L1~~\tl ,• , •

~ : : : : : :: : : : : : :: : :: : : : : : :: : : : : : : : : :~ :~ :~' it:~ nn ►-r~ ~~~~ :~ •


-1 ---
~~1_/_I_L,1,-r~~_•'• ~
• .''•'''•'''•'•'•'''''''''''''''''••• ` ~Y_1—~l~l~l~\'''' .~L •:'' .•.'•.'.' .'.•. ; .'.'. ;..'.' :'.' .'.'
.'.' .'.' .'.' .•.' .'.•
.'.' .'.' .' .' .' .'.' .'' .'..' .'.
. •

;'•• ~111I/II~TY~\4 L.ImI—\ '. •


... ..... .....
• . . . .' _ r~►`~~~~'~~_IIf~~
'••••• ~~~
"-~_~rF~~////dR\\~
—t~111~1~/f~L-.L_~1~~~~ '• .'• ;•'•'
oft en r.L)♦\UI~I/!/T~1~ • • .•. •. •
~i•II~1_I~
T~LI~
~ . . . '•'•'•~~' ` \ /~I_I~1_If•TT{=~LL~~~1~ .1_/11~~L~~1~1' • . \\ ~ • •~•';••'•• : : ; : ; . ; .; : ;: ; : ; : ;:
•. •

i~ s~~1f_I_1_//II~IL ~I~~'•••••'•' .'. ' .•

/1ÍÍÍ~CI .`L:1~1~1_I TL/L~1~/•~~1~1~L t''•'•'•'''''•.' . .\'


/' . . . ~/~L11t1~1 ~ • • •- ". ~•~~1~~,' .' .' .~'~ .'
.' .' .' .' .' . '. . . :.; .. ///~~~'~1T1 .. ~. ; .' .' .'.'
. .' .' .'.' .' .~ ^411~1~/~?. . ~~L~1~1~\~/~\7 " '•'•'•' .•. .' .' .' .' .'''''. ~ • '•. .
f~ :, .•;, ;,;, ;, ;,.~;, ;Vo .. 1~1/1••~~I~i ~.~
~~ . .' •
C
~ i~t.~=~11_Ir,+~•
P ~4~~~i~/a1_1
~ ri~~ ~~ • . . ;. ; .; . ; . ; . . ; . ; . . jr~t~~~~~~ •• .ó. ~~LV~ `. ••
ND
G •: . .•. . ' .• .' .' ' yU
~
•' :' : :~o~•: .,. .; • :Y .• mimar.. ~I_u / .'6r.. .-. :• ~ ~I~ —1~1~ ~. :• :•:• :• :Y :':• :• :• .' .• ..
• • .7.'o\•: . . : ~-. . . . ~~1'~i—~1~ `:• :•:•: ; :•:; :': ;ll:
` '•• •' .' :~q'.• t.',.
;• ;• ;• ;•;• ;• ;• ;•,•,•,•• . . . .
. :oi•
;. a :'. . :'l
. • .•;•~l~—t=°~•~~
.~' _ ,J~
vl•~*~/ T~ •\ ;1 . . . . ; :; : ; : ; : ;: ; :; : ; : ; : ;:•
-,~ . . .---, :\~. i :•~ :•, :•:• :. . .~, .• :•'•'•'•'•'•'•'•'•'•'•'•'•'• :••
• :~~;~ .. . . ;ti.• ti . =,~1./
%. i \ •• ; :}•Q• '`• : y •` / ••
; P~. . • .~~•\ __. ••
-- •,•
?~aé n~ :•
.
r:
: :• :•
i ; ; : ;• ;• ;• ;• ;• ;• ;• ;• ;• ;•; ; ; ;; ; ;• ;• ;• :• : : :• :• :• : ; : ; : ; :• :•:• :• :• :; :••
i. : ° °` _ _ _ :•
Vfl`JI.LNH H•I 9n oIH~ r .••
•: . .; ••
~ '¡ ~: : ; : : : : : :: : :: : : : : : :: : :: : :: : : : : : :: : : :: : : : : : : : : : : : :: : : : :
\ a• ~ . .
znxJdN3A V
a)
~ta

plano 28a

usos destinos
y reservas

SIMBOLOGIA

ESTRUCTURA URBANA

CENTRO URBANO

CENTRO DE BARRIO

USOS

VIVIENDA

INDUSTRIA

ESQUEMA DE
DESARROLLO URBANO

CD . JOSE CARDEL, VER.

También podría gustarte