Está en la página 1de 12

Plan Integral de Mejoramiento Barrial

Guía Metodológica

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) es la dependencia del ejecutivo federal


responsable de diseñar, conducir y evaluar la política general de desarrollo social, así
como de formular e instrumentar las políticas de desarrollo urbano y ordenación del
territorio.
El objetivo es facilitar la elaboración o actualización de los siguientes instrumentos de
planificación urbana: Ley estatal de desarrollo urbano; Plan o programa estatal de
desarrollo urbano; Plan o programa municipal de desarrollo urbano; Plan o programa de
ordenación de zona conurbada o metropolitana; Plan o programa de desarrollo urbano
de centro de población; Plan o programa parcial de centro histórico; Plan o programa
parcial de crecimiento; Plan o programa parcial de puerto fronterizo, y Plan de
mejoramiento barrial.
Análisis del contexto de ciudad Se obtiene información relacionada con el centro de
población en el que se ubica el barrio. La atención se centra en la identificación de
relaciones entre la ciudad y el barrio estudiado, la misma identificación de relaciones se
realizará con base en acciones previamente definidas por las autoridades estatales y
municipales, con el propósito de detectar políticas, acciones, programas y obras que
tendrán impacto en el barrio, en cuanto a factores sociales, se identificarán las
organizaciones vecinales, comunitarias y líderes del barrio, entre otros.
Caracterización del barrio (análisis por barrio)
se realizarán recorridos de campo, durante los cuales, además del reconocimiento físico
del barrio, entrevistarán a las autoridades locales, a algunos de los habitantes del barrio
e informantes clave, que tengan un conocimiento mayor del lugar (sacerdotes,
profesores, representante de colonia, jefe de manzana, la señora o el señor de la tienda,
entre otros).
Situación general del barrio Como resultado de las visitas de campo, se genera un primer
diagnóstico en el que se describa la situación general del barrio: su papel dentro del
conjunto urbano; la caracterización de los usos del suelo en sus diferentes tipos; la
tenencia de la tierra; la infraestructura y el alcance de la cobertura de los servicios
públicos, principalmente agua, drenaje, electrificación y pavimentos de calles y
banquetas
Necesidades de la comunidad Se realizarán talleres de trabajo con la comunidad a efecto
de identificar y discutir las obras y/o acciones que en opinión de los residentes del barrio,
tendrían mayor efecto para el mejoramiento de las condiciones del mismo.
Propuestas
Estrategia general
El análisis de la información recabada en campo, los resultados de los talleres y de las
entrevistas, así como la revisión documental y estadística, integradas en el diagnóstico,
permitirán fundamentar una estrategia general para mejorar las condiciones de vida de
los territorios de pobreza. Las propuestas planteadas se ordenarán de acuerdo con la
prioridad de atención de cada tema en función del máximo beneficio social; se definirán
los montos a ejercer; y se distribuirá la ejecución de las obras a desarrollar a lo largo de
tres años
Estas acciones se sustentarán en las necesidades reflejadas en el diagnóstico físico, así
como en las inquietudes y aspiraciones de la población que habita los polígonos en
estudio, mismas que deben ser acordadas con las autoridades locales correspondientes.
Las propuestas generadas se incorporan en planos, cuyo número varía en cada barrio,
dependiendo de las condiciones físicas que presente cada uno de ellos, por ejemplo:
Contexto de ciudad, Propuestas Barrio, Zonas homogéneas e imagen urbana;
Infraestructura y servicios; Vivienda y tenencia; Vialidad y transporte; Equipamiento;
Zonas vulnerables y problemas ambientales; y Plano síntesis.
Para complementar la estrategia general y los planos de propuestas, el apartado sobre
esquemas ilustra de manera gráfica las acciones de mejoramiento que se identifican
como prioritarias.
Instrumentación y matrices de corresponsabilidad
El objetivo de la matriz de corresponsabilidad es correlacionar diferentes grupos de
información, por un lado, las acciones propuestas por orden de prioridad, y por el otro las
sugeridas para el contexto de la ciudad. Para cada acción programada se identificará:
unidad, cantidad, precio unitario, costo, origen de los recursos a emplear (municipal,
estatal, federal, privado, social o crédito, entre otros), la corresponsabilidad de los tres
órdenes de gobierno y sus respectivas instituciones, la viabilidad de las acciones
recomendadas (técnica, jurídica y ambiental)
Por cada barrio estudiado se elaborará una matriz por año (se formulará el número de
matrices, según los recursos disponibles). Los costos estimados en cada una de las
acciones listadas estarán referidos a costos del año en que se formule el PIMB
Formalidades para la presentación y entrega final del PIMB
Síntesis ejecutiva con las mismas formalidades de presentación y entrega definidas para
la memoria, se formulará una síntesis ejecutiva lo suficientemente sustentada que pueda
ser integrada como insumo al PIMB. Comprenderá como mínimo, un resumen del texto
tanto del diagnóstico, como de las propuestas, no mayor a 10 cuartillas, el perfil del barrio,
los planos síntesis del diagnóstico y de las propuestas, y las matrices de
corresponsabilidad.
Recomendaciones generales para la elaboración del PIMB
Los alcances mencionados son enunciativos y no limitativos, por lo que cada tema puede
ser enriquecido con la experiencia de las autoridades municipales y/o del especialista
responsable de formular el trabajo, debiendo cumplir como mínimo con los puntos
citados.
El especialista responsable del trabajo entregará a las autoridades municipales
correspondientes un calendario de revisión de avances que incluya cuatro
presentaciones como mínimo: la primera al término del diagnóstico; la segunda al
finalizar las propuestas; la tercera al concluir la instrumentación y matrices de
corresponsabilidad; y la cuarta a la entrega final del PIMB

Conclusión/comentario:
Todo esto es un proceso colectivo que debe dar respuesta a las principales
problemáticas y necesidades todo esto en colaboración con los ciudadanos y los
gobiernos con apoyos municipales, estatales, federales y su entorno, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida y la transformación positiva del lugar donde habitamos, la
comunidad, las familias, donde se busca prorizar la planeación urbana y la imagen dando
una mejor calidad de vida y vivienda digna con el mejoramiento de los barrios o colonias
Plan Integral de Mejoramiento Barrial

Análisis del contexto de identificación de La información


ciudad Se obtiene relevante a obtener de Usos del suelo determinados para el barrio en
información relacionada relaciones se realizará estudio; así como la identificación de condiciones
con base en acciones estos instrumentos,
con el centro de incluye lo relacionado de vulnerabilidad o riesgo, tales como: accidentes
población en el que se previamente definidas con el régimen de topográficos, fallas geológicas y deslizamientos de
ubica la zona propiedad tierra, principalmente

principalmente Caracterización del


Situación general del organizar talleres de precisión la zona en barrio (análisis por
agua, drenaje, barrio Como resultado trabajo para conocer de estudio, se realizarán barrio) Trabajo de
electrificación y de las visitas de campo, viva voz las campo y levantamiento
necesidades y recorridos de campo
pavimentos de de las entrevistas y de información en
talleres, se genera un aspiraciones de los fichas
calles y habitantes del polígono.
primer diagnóstico
banquetas

Síntesis del diagnóstico De ● Contexto de ciudad Perfil del barrio A partir de Necesidades de la comunidad Se
los temas analizados en el ● Barrio, Usos del suelo; Zonas los datos de diagnóstico se realizarán talleres de trabajo con la
rubro anterior, se formulará homogéneas e imagen urbana; formula una gráfica comunidad a efecto de identificar y
una síntesis, en la que se Infraestructura y servicios; vivienda y discutir las obras y/o acciones que en
denominada —perfil de
destaque lo más relevante tenencia de la tierra; Vialidad y opinión de los residentes del barrio,
de la problemática y las barrio— agregada las
transporte; Equipamiento; Zonas condiciones de cada tendrían mayor efecto para el
potencialidades identificadas
vulnerables y problemas ambientales territorio en estudio mejoramiento de las condiciones del
mismo
Contexto de ciudad Propuestas
Barrio, Zonas homogéneas e imagen
Planos de propuestas Las
urbana; Infraestructura y servicios; ◗ los resultados de los talleres y de las
propuestas generadas se
Vivienda y tenencia; Vialidad y Las propuestas planteadas se entrevistas, así como la revisión
incorporan en planos, cuyo
transporte; Equipamiento; Zonas ordenarán de acuerdo con la documental y estadística, integradas
número varía en cada barrio,
vulnerables y problemas ambientales; prioridad de atención de cada tema en el diagnóstico, permitirán
dependiendo de las
y Plano síntesis en función del máximo beneficio fundamentar una estrategia general
condiciones físicas que
presente cada uno de ellos
SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO

Que la LFPRH en su artículo 74 dispone que el Ejecutivo Federal, por conducto de la


Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), autorizará la administración de los
subsidios y transferencias con cargo a los presupuestos de las dependencias y, en su
caso, de las entidades. Quienes ocupen la titularidad de éstas serán responsables, en el
ámbito de sus competencias, de que éstos se otorguen y ejerzan, y podrán suspender
las ministraciones de recursos a los órganos administrativos desconcentrados o a las
entidades, cuando éstos no cumplan con las disposiciones generales aplicables. Que el
artículo 75 de dicha Ley menciona que los subsidios deberán sujetarse a los criterios de
objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad, para lo cual
las dependencias y entidades que los otorguen deberán cumplir con lo que especifica
este artículo. Que el artículo 77 de la citada Ley, dispone que la Cámara de Diputados
en el Presupuesto de Egresos de la Federación podrá señalar los programas a través de
los cuales se otorguen subsidios, que deberán sujetarse a Reglas de Operación con el
objeto de asegurar que la aplicación de los recursos públicos se realice con eficiencia,
eficacia, economía, honradez y transparencia. Asimismo, el Presupuesto de Egresos de
la Federación establece los criterios generales a los cuales se sujetarán las Reglas de
Operación de los Programas.
Diagnóstico La dinámica de poblamiento de las ciudades en México marcó un agudo
problema de segregación territorial, que trajo consigo una distribución social del territorio.
Este fenómeno delimitó espacialmente a los más desfavorecidos en las zonas
periféricas, mientras que, aquellos que cuentan con las mejores oportunidades fueron
localizados en la zona central de las ciudades. En términos de acceso a la vivienda,
Habitat International Coalition (HIC) indica que es a partir de los ingresos por encima de
los cinco salarios mínimos que se puede tener acceso a una vivienda nueva. La Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016, indica que solo 19.9 por
ciento accedió a un crédito de organismos de vivienda, mientras que un 9.0 por ciento
reportó créditos de bancos, sofol, cajas de ahorro y otras instituciones.
Problemática
La población que habita en localidades urbanas que presentan condiciones de rezago
urbano y social, enfrenta un entorno deteriorado con una mínima o nula cobertura de
servicios y equipamientos urbanos. Estas características que se presentan en estas
zonas se expresan también en precarias condiciones de habitabilidad que existen en el
interior y exterior de las viviendas, así como en su entorno urbano inmediato. Además,
en muchos casos, no se cuenta con certeza jurídica en la tenencia de la tierra que brinde
seguridad al patrimonio de las familias asentadas en dichas zonas.
Alineación De acuerdo con el Anexo 5 del Manual de Programación y Presupuesto 2019,
existen tres directrices en las que se agrupan las prioridades del gobierno federal que
orientarán la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND). En
consecuencia, el PMU (Pp 273) se circunscribe a la directriz dos “Bienestar social e
igualdad”
Para los efectos de estas Reglas de Operación, se entenderá y utilizará cada uno de los
siguientes términos:
Accesibilidad: Es el conjunto de características que debe disponer un entorno urbano,
Acta de entrega-recepción: Se refiere al documento que elabora la Instancia Ejecutora al
término de la obra física y que es suscrito por representantes de la Instancia Auxiliar de
la SEDATU, Acuerdo de Liberación del Subsidio de Regularización, 1. Diagrama de
Operación del Programa. 2. Instrumentos Jurídicos. 3. Indicadores de la MIR 2019.
Anteproyecto arquitectónico, Aportación local, Áreas naturales protegidas, Zonas de
población indígena, zona de riego y área metropolitana como algunos de los más
importantes o destacables.
LOS OBJETIVOS
Realizar Intervenciones Integrales que mejoren las condiciones de habitabilidad de la
población objetivo del programa. Mejorar las condiciones de habitabilidad urbana de los
barrios mediante Intervenciones Integrales que reduzcan el déficit de infraestructura
básica, complementaria, de equipamiento urbano y espacios públicos, elementos
ambientales y ordenamiento del paisaje urbano, movilidad y conectividad.
Mejorar las condiciones de habitabilidad en la vivienda mediante intervenciones relativas
a su calidad y espacios, Contribuir al otorgamiento de certeza jurídica mediante acciones
de regularización de la tenencia de la tierra, en combinación con proyectos de la Vertiente
de Mejoramiento Integral de Barrios.
Vertientes del Programa. El Programa de Mejoramiento Urbano se estructura en las
siguientes Vertientes: I. Mejoramiento Integral de Barrios, Vivienda en Ámbito Urbano,
Regularización y Certeza Jurídica
Regularización, Regularización de lotes para uso habitacional. Regularización de lotes
para equipamiento urbano y/o espacios públicos.
Para las modalidades de Vivienda en Lote Urbano y Mejoramiento de Unidades
Habitacionales, los montos de apoyo descritos incluyen 7% del subsidio como pago por
concepto de asistencia técnica y será aplicado como deductiva al Subsidio total
aprobado. En estos casos la intervención habitacional se hará con apoyo y
acompañamiento de una asistencia técnica calificada que comprende aspectos técnicos,
financieros, organizativos, legales y de gestión, adecuados a las características de las
familias beneficiarias del programa y atendiendo las condiciones de habitabilidad y
seguridad estructural
Equipamiento urbano y espacio público
Infraestructura urbana a) El proyecto ejecutivo deberá especificar 1. Para el caso de
infraestructura urbana básica que se conectan con la obra principal y operando. 2. En el
caso de drenaje pluvial se deberá garantizar la seguridad de los habitantes y sus bienes,
cuando las condiciones topográficas de la zona así lo requieran; o en su caso, se deberá
plantear una solución alternativa viable técnica y económicamente, mediante la ejecución
de obras complementarias de disposición final.
Diseño urbano. Conforme lo indica el numeral 5.1.2.1 último párrafo de estas Reglas de
Operación, solo se apoyará la elaboración de proyectos ejecutivos cuando el PCA no
cuente con los proyectos ejecutivos de las intervenciones integrales, o éstos no cumplan
con las especificaciones técnicas señaladas en los incisos a) y b) de la fracción I del
presente numeral; para lo cual, deberá anexar lo siguiente: a) Nombre, descripción del
proyecto, población a beneficiar b) Objetivo que se persigue c) Problemática a resolver
d) Importancia del proyecto (beneficio a la comunidad)
Avances físico-financieros Para el seguimiento de los proyectos: Las Instancias
Ejecutoras deberán reportar trimestralmente al Área Responsable o en su caso la
Instancia Auxiliar, durante los primeros 5 días hábiles del trimestre inmediato al que se
reporta, y conforme al formato correspondiente, los avances físico-financieros de los
proyectos aprobados. Los reportes de los avances físico-financieros deberán ser
presentados por las Instancias Ejecutoras a través del Sistema de Información que
determine la SEDATU.
El Área Responsable o en su caso la Instancia Auxiliar deberán reportar de manera
trimestral los avances físico-financieros por municipio e Instancia Ejecutora a la URP,
conforme al formato correspondiente, en un plazo no mayor a diez días hábiles
posteriores a la conclusión del trimestre correspondiente. La Instancia Ejecutora deberá
justificar las variaciones que surjan entre los montos de los subsidios aprobados y
ejercidos, así como entre las metas programadas y las alcanzadas en cada proyecto.
Padrones de beneficiarios La URP, deberá apegarse a lo establecido en los
Lineamientos Generales para la Coordinación e Implementación de los Programas
Integrales para el Desarrollo y, en lo que no contradiga a los anteriores, a los
Lineamientos para la integración del Registro Universal de Participantes Agrario,
Territorial y Urbano en el que la Unidad de Políticas, Planeación y Enlace Institucional
(UPPEI) integrará a las dependencias como son la Secretaría de la Función Pública
alineándose al Manual de Operación del Sistema Integral de Información de Padrones
de Programas Gubernamentales (SIIPP-G), Presidencia de la República con Datos
Abiertos, entre otros.
Indicadores La URP conjuntamente con las Áreas Responsables, definirán los
indicadores de desempeño del Programa, en el marco del Sistema de Evaluación del
Desempeño, y con base en la metodología y normatividad vigente en la materia que
emitan la SHCP, la SFP y el CONEVAL. Así mismo reportará en el Portal Aplicativo de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (PASH) los avances respecto a las metas
establecidas en la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa, según se
especifique en los lineamientos, criterios y demás normatividad en materia de la MIR,
que emita la SHCP, la SFP y el CONEVAL. Las Áreas Responsables de cada Indicador
recabarán la información y realizarán las mediciones del avance de los indicadores
definidos en la MIR del Programa de acuerdo al calendario emitido por la SHCP para ese
propósito, y reportarán sus mediciones a la URP.
DERECHOS HUMANOS
De acuerdo al artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, las y los servidores públicos deberán promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de todas las personas relacionadas con la operación
del Programa, especialmente de aquellas que se encuentren en situación de
vulnerabilidad, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En cumplimiento a los derechos de igualdad y no
discriminación, se brindará en todo momento un trato digno y de respeto a toda la
población. Este Programa reconoce a las personas beneficiadas como titulares de
derechos y como el centro de la toma de decisiones para contribuir a la mejora en el
acceso y ejercicio de derechos humanos. Se reconoce a la población como agente activo
en su propio desarrollo, las acciones que se implementarán tienen el objetivo de
potenciar la capacidad de acción y disminuir las desigualdades.
Las Reglas de Operación deberán interpretarse de conformidad con la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales de los que el
Estado mexicano es parte en materia de derechos humanos, incorporando en todo
momento por todos los y las funcionarias, la perspectiva de género y la protección más
amplia para las personas, en armonía con la cobertura, disposición presupuestal,
requisitos de elegibilidad y objetivos del Programa. De conformidad con las acciones de
política y justicia social, mediante solicitud escrita de autoridad competente en materia
de derechos humanos, se favorecerá el acceso al Programa a las personas en situación
de víctimas o por violación a sus derechos fundamentales, que se encuentren en el
Registro Nacional de Víctimas, o bien, que estén consideradas como beneficiarias en las
medidas cautelares y/o recomendaciones emitidas por los órganos garantes de derechos
humanos nacionales o internacionales.
Conclusión/comentario:
Este proceso jurídico tiene como objetivo principal poder contribuir al desarrollo nacional
y sectorial, todo esto se logran con el diseño, elaboración, instrumentación y difusión de
políticas públicas y estrategias que consideren criterios de innovación, calidad de vida,
sustentabilidad y certeza jurídica que logre una mejor sociedad en beneficio de todos los
ciudadanos que residen en el lugar
SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO

Diagnóstico La dinámica de Problemática La población Para los efectos de estas Reglas de Operación, se
que habita en localidades Alineación De acuerdo con el entenderá y utilizará cada uno de los siguientes
poblamiento de las ciudades Anexo 5 del Manual de
en México marcó un agudo urbanas que presentan términos: I. Accesibilidad. Acta de entrega-recepción,
condiciones de rezago urbano Programación y Presupuesto
problema de segregación 2019, existen tres directrices en Acuerdo de Liberación del Subsidio de Regularización,
territorial, que trajo consigo y social, enfrenta un entorno Anexos de las Reglas de Operación, Anteproyecto
deteriorado con una mínima o las que se agrupan las
una distribución social del prioridades del gobierno federal arquitectónico, Áreas naturales protegidas, Asentamiento
territorio nula cobertura de servicios y
equipamientos urbanos que orientarán la formulación del humano irregular, Beneficiario, Centros urbanos
Plan Nacional de Desarrollo

Vivienda en
Vertientes del Programa. El programa focalizará sus General Realizar Intervenciones
Ámbito Urbano, El Programa de
Regularización y recursos en la atención de El Programa tendrá una Integrales que mejoren las condiciones
Mejoramiento Urbano se las personas que habiten de habitabilidad de la población objetivo
Certeza Jurídica estructura en las cobertura a nivel nacional.
en zonas de población Población Potencia del programa. Específicos a) Mejorar las
siguientes Vertientes: I. mayoritariamente condiciones de habitabilidad urbana de
Mejoramiento Integral de indígena, zonas con mayor los barrios
Barrios grado de marginación

Equipamiento Urbano y 1. Construcción, 2. Habilitación, 3.


Espacio Público Mejoramiento Integral de Renovación y/o adecuación, 4.
Tipos y montos de apoyo Para
Construcción, habilitación y Barrios. La UPAIS es el Área Equipamiento urbano, 5. Espacio
renovación Participación cada Vertiente y Modalidad se
Responsable de la vertiente público, 6. Actividades Comunitarias, 7.
Comunitaria Actividades enuncian los montos de apoyo
de Mejoramiento Integral de Movilidad, 8. Movilidad urbana
Comunitarias Movilidad y y aportaciones federales y
Conectividad Movilidad; Barrios. sustentable. Proyectos ejecutivos
locales
Conectividad

LOS OBJETIVOS
Mejorar las condiciones de Accesibilidad: Es el conjunto de
Para las modalidades de Vivienda en
habitabilidad en la vivienda Realizar Intervenciones Integrales características que debe disponer un
Lote Urbano y Mejoramiento de
mediante intervenciones que mejoren las condiciones de entorno urbano, Acta de entrega-
Unidades Habitacionales, los montos
relativas a su calidad y habitabilidad de la población recepción
de apoyo descritos incluyen 7% del
subsidio espacios objetivo del programa.
SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO

solo se apoyará la elaboración Los reportes de los avances físico-financieros deberán


Equipamiento urbano y Avances físico-financieros Para el
de proyectos ejecutivos ser presentados por las Instancias Ejecutoras a través del
espacio público seguimiento de los proyectos: Las
cuando el PCA no cuente con Sistema de Información que determine la SEDATU.
Instancias Ejecutoras deberán
los proyectos ejecutivos
Infraestructura urbana a) El reportar trimestralmente al Área
proyecto ejecutivo deberá Responsable o en su caso la
especificar Instancia Auxiliar

avances respecto
a las metas Desempeño, y con base deberá apegarse a lo La Instancia Ejecutora deberá justificar
Que no contradiga a los
establecidas en en la metodología y anteriores, a los establecido en los las variaciones que surjan entre los
la Matriz de normatividad vigente en la Lineamientos para la Lineamientos Generales montos de los subsidios aprobados y
Indicadores para materia que emitan la integración del Registro para la Coordinación e ejercidos
Resultados del SHCP, la SFP y el Universal de Participantes Implementación de los
CONEVAL Agrario Programas Integrales para
Programa
el Desarrollo

De acuerdo al artículo primero Las Reglas de Operación deberán


de la Constitución Política de En cumplimiento a los Este Programa reconoce a las interpretarse de conformidad con la
los Estados Unidos Mexicanos, derechos de igualdad y no personas beneficiadas como Constitución Política de los Estados
las y los servidores públicos titulares de derechos y como el Unidos Mexicanos y los Tratados
deberán promover, respetar, discriminación, se brindará en
todo momento un trato digno y centro de la toma de Internacionales
proteger y garantizar los
derechos humanos de todas las de respeto a toda la población decisiones para contribuir a la
personas relacionadas mejora en el acceso y ejercicio
de derechos humanos

LOS OBJETIVOS conformidad con


que estén consideradas como incorporando en todo momento por
favorecer el acceso al las acciones de política y justicia
beneficiarias en las medidas todos los y las funcionarias, la
Programa a las personas en social, mediante solicitud escrita de
cautelares y/o recomendaciones perspectiva de género y la protección
situación de víctimas o por autoridad competente en materia de
emitidas por los órganos garantes de más amplia para las personas, en
violación a sus derechos derechos humanos,
derechos humanos nacionales o armonía con la cobertura
fundamentales
internacionales

También podría gustarte