Está en la página 1de 4

PIX.2023.1 1ERA ENTREGA 15.3.

2023
Andrés Erazo. Observaciones.

1. Daniel: falta relación urbana con el paisaje, las plataformas tienen que ser mejor
representadas, no confundir la curva de nivel con la plataforma, falta precisión en la
diferencia de nivel con cotas, no se explica el programa de la casa aunque en las
plantas estén los números, la relación entre las tres casas y de ellas con los cerros y la
sabana no queda claramente representada, se podría hacer en el 3D con cortes una
secuencia de armado del terreno natural, su intervención con las plataformas, el
garaje y así en adelante el armado.
2. Nathalia: cerros orientales, muy buena aerofotografía, falta girar localización, sería
bueno incluir un poco de contexto del arquitecto y su obra, ¿esos sí fueron redibujados
por ti?, la foto en la explicación de acceso no tiene que ver con eso, estás explicando la
casa con unos planos que no tienen muros rellenos, casi no se entiende. El comedor
está en un nivel inferior, ¿cuál? ¿qué diferencia de nivel hay con los demás niveles?, de
nuevo, como en la Santos, debería mostrarse la ciudad y cerros. Utilizas mal el término
degradar para referirte a un alzado o plano enterrado. Buenas fotos de las maquetas y
buen representadas, falta darle mayor utilidad. Poner las fotos de las maquetas en la
misma posición para poder compararlas. Al ToDo de la maqueta urbana hay que
incluirle cortes urbanos. Degradación no, quizá quieres decir inclinación en algunos
casos. Revisar la relación con el texto de abstracción, que no es preciso y hay cierta
confusión. Las plataformas en el lote definen lugares en la casa como en la terraza que
le corresponde al estudio.
3. Sebastián: ampliar la información de la firma, falta una localización en Cali para
mostrar el gran cañón en el que está el edificio, cuando hablas de impacto decir cuál
es, no atravesar los cortes por los dibujos, falta el norte, es la cordillera de Los Andes,
pero falta precisar y decir mejor que son los Farallones, de la cordillera occidental en
Colombia, o definir exactamente qué montañas y colinas y sus nombres. La relación
visual con los cerros debe representarse con cortes urbanos y fotografías. Debe haber
una explicación más precisa del programa, se podrían utilizar colores para mostrar la
diferencia de los tipos de aptos, hay que poner plantas completas y ampliaciones por
zonas de los aptos. Difícil entender la tipología de aptos según la explicación sin
gráficos, solo con las plantas generales, esos gráficos deberían hacerse en planta y
tomar referencia en el volumen, para saber dónde van. No se ve el 1,20 en el corte del
ToDo. Hay que ser más preciso. No hemos visto el interior del edificio, las dobles
alturas, la fachada larga que tiene tanta presencia. Hay que hacer la comparación con
el entorno en el momento en el que se construyó el edificio. No nos mostraste la
maqueta de mayor tamaño ni como se compone la maqueta desarmable del edificio,
solo hasta el final, debería haberse hecho durante el programa. Falto decir
específicamente cuántos pisos tiene el edificio, cuántos aptos, áreas, etc. En los planos
originales aparece un corte que debería destacarse y referirse a él.
4. Lina: buen inicio de explicación del programa, pero no se refirió a la portada, buena
explicación del programa, falto al principio explicar las relaciones urbanas hacia el
paisaje, las fotos del interior no son buenas, mejor reemplazarlas por las vistas y
perspectivas del 3D. Hacer algún comentario de los planos originales. La elevación de
las colinas de qué altura son, a qué nivel sobre el nivel del mar se encuentra, a qué
nivel está Bogotá, por ejemplo. No se ve el acceso escalonado, están en la diapositiva
posterior. No están en los planos las escaleras de las terrazas exteriores. En el ToDo 1
faltan más imágenes del Trimble, solo hay casi fotos. No son patios posteriores porque
no están recintados, son terrazas hacia el paisaje. Los puntos estratégicos de la Luz
deben ser referenciados también en planta. “Los patios son un aljibe del cielo”,
hermosa cita de Maria Zambrano; y que el “cielo es un elemento para componer la
arquitectura”, dice Salmona. Muy buena relación de esas citas con la lectura del
proyecto. En la explicación de las plataformas poner más grande la imagen de ellas.
5. Manuel: estuvo bien arriesgase con una descripción de la portada, se puede
profundizar, pero bien hecho. Las imágenes urbanas no permiten ver mucho lo que se
dice. Muy bien los datos de altura del lote, pero deben precisarse. Explicar qué son
nivel 5, ¿a qué altura está?. El programa primero se resume y luego se explica en
detalle. Se utilizó bien la maqueta arquitectónica para el programa. Los cortes son muy
útiles pero hay que hacer más grande las plantas. Los cortes deben incluir la vía para
saber a qué nivel está y que hay una plataforma que nivela el lote. En las fachadas no
se comprende mucho, habría que incluir imágenes. Faltaría mas secciones del acceso
antes de Hall – corredor y mezanine, e incluir cortes fugados y perspectivas. Hay un
corte original muy largo por la calle, donde se ve más la diferencia de nivel del lote en
la parte posterior hacia el paisaje. La maqueta urbana solo se usa al final, debería
adelantarse y volverse a usar después con los ToDos. No creo que la policía de
Chapinero sea algún elemento de referencia, como se nombra en la presentación. La
explicación de la maqueta arquitectónica es buena, pero debe adelantarse al
momento en que se presenta ese espacio en el programa. Se ve que tienes la
documentación y la has producido pero falta ordenarla más y en el discurso.
6. Maria Camila: la presentación de elementos de la imagen de portada debe ser menos
obvio. Los planos de localización geográfica se pueden mejorar en su utilidad para
localizar el proyecto. La ruina debe explicarse mejor, ¿dónde estaba? ¿de qué era?.
Había un sanatorio, ¿cómo era.? ¿Qué parte del sanatorio sirvió a la casa? Debe ser
más preciso la explicación del programa de la casa. Los cortes deben presentarse con
las plantas, igual las fachadas, siempre con plantas de referencia. Falta mayor
conocimiento de la casa para saber lo de la rampa. Los ToDos deben siempre estar
referenciados con imágenes, no solo el texto y mostrar no solo imágenes finales sino
también el proceso, y deben ser más precisos, objetivos, sin interpretaciones. La
explicación de la plataforma debe animarse con una serie de elementos que van
apareciendo. Evitar mencionar aspectos generales abstractos y no profundizar en los
datos concretos. Falta mayor precisión en la lectura del proyecto y su relación con las
imágenes.
7. Stephania: la cita del director no es muy relevante, muy anecdótica, ¿los m2 son
construidos u ocupados?, fotos actuales o del momento, mejor buscar también fotos
de calle del momento. Dices, ¿transparencia en su diseño?, no queda claro las
condiciones urbanas, falta un alzado largo de la avenida ciudad jardín, estás leyendo
seguramente de otros y no citas, y no está aumentando el conocimiento, pones el
plano de implantación y con esas citas no se explica nada valioso, la primera planta
libre hay que estudiarla mejor, cómo se ubican los carros, no has utilizado todavía la
maqueta urbana y ya pasaste al edificio. Se pusieron las plantas y cortes redibujados
antes del recorrido guiado, pero no se dijo nada sustancial sobre eso. Dices que no
tiene columnas al interior, debes buscar el término preciso. Dices que entre los muros
están las zonas de servicio, pero sólo lo indicas, no dices qué valor aporta. La
estructura se debe introducir antes porque no es un tema exclusivamente técnico.
Dices paredes estructurales, ¿es así?, ¿aparte de las columnas?. Las dimensiones de la
Luz entre apoyos es importante decirlo desde el principio. Enfatizar más en el
documento las vigas del entrepiso. Falta una comprensión más unitaria de la
estructura de soporte, no solo mencionar las partes. Hay poca documentación en los
TODo que provenga del 3D, pocas imágenes del Trimble.
8. Isabella: no se refiere a la portada, ¿dónde queda exactamente Sta Maria da Feira?,
falta la vía en la maqueta urbana, más detalle de elementos viales, ¿6 metros se
excava la plataforma?, se requiere mayor documentación para entender la plataforma,
porque además hay excavación. Se inicia por la documentación original no por los
planos redibujados, todavía no se ha explicado el programa, solo has dicho qué hay
cuatro pabellones, no deberías decir nivel bajo, deberías tener cotas y niveles exactos,
aparecen mucho después imágenes del recinto interior que permite comprender
mejor el proyecto. Haces muchas descripciones poco objetivas, poco precisas, que son
más opiniones, hay una combinación de planos originales con redibujados, deberían
estar más discriminados, hay descripciones a veces muy detalladas de aspectos no
relevantes. El ToDo urbano aparece un rayado de la plataforma pero pocas vistas de
estudio. En la arquitectura las preguntas son muy generales sobre la conformación del
recinto interior por los pabellones. No se ha dicho nada de las cubiertas, en particular
de cómo se conforman las plataformas llenas, vacías, etc., dices espacios que se abren
y se cierran visualmente, pero eso no aporta. No está siendo muy útil la
documentación y la manera como se presenta para la comprensión del edificio. La
maqueta arquitectónica solo sirvió para ver pabellones.
9. Sara: es una portada de dos fotos que se opacan entre ellas, mejor una de las dos,
quizá mejor la del interior, habría que decir que es un ensanche y la distancia exacta al
río de La Plata y a la costa. Representar mejor el plano de emplazamiento particular
donde se ve el Ministerio de Seguridad, falta más de lo urbano, el papel de los perfiles
urbanos. Los niveles sí que son significativos en la primera planta. Lo qué pasa en el
segundo piso con las relaciones hacia el exterior no se ve porque está mal dibujado la
planta. En la maqueta arquitectónica faltan los vecinos. No vimos cortes redibujados.
Cuando te refieres a la cubierta quieres decir terraza, debes decir de cuál nivel, ser
más precisa, la descripción del programa también, no ir planta por planta sino decir
rápidamente cuál es todo el programa, de qué se compone toda la casa. Es muy
importante la relación entre el sistema de soporte y el de cerramiento, pero solo se
señala qué hay columnas. El ToDo urbano debería empezar o enfatizar más desde la
plaza con cortes urbanos y fotografías. La relación desde la casa hacia el parque está
más argumentado con imágenes. Los cortes de la casa desorientan, no se sabe donde
está el parque, donde está la calle. La descripción de los niveles interiores del primer
piso es mejor al principio de la presentación. Faltan las fotos de la situación original del
entorno de la casa. La maqueta urbana y arquitectónica es insuficiente. No se nombró
el baldaquino de la terraza de la casa que está detrás del brisoleil.
10. Santiago: es una foto de portada distorsionada, mejor una sin distorsión, no creo que
sea la mejor imagen. Es importante decir qué hay un patio posterior grande que se ve
como un bosque en el emplazamiento. ¿Fachada estereotómica? Precisar. Falta decir
del taller que tiene un pequeño patio. No decir “súper importante”. Mejor poner más
plantas en las dos páginas que se presentan. Está bien el acompañamiento de las
axonometrías con las plantas. Hay buen conocimiento del programa. Bien la
contraposición de las fachadas. ¿Plataformas o niveles superficiales? ¿”El tapanco”?,
profundizar sobre el término y el valor de este espacio. ¿Forma figurativa, entre el
vestíbulo y el salón, y el paso con los biombos?. Falta referirse al sistema de soporte,
las grandes vigas y el envigaado de madera. Para no devolverse en las versiones
anteriores se puede mostrar los planos actuales con una miniatura. Si está interesado
por Bac sobre cómo el jardín se une a la casa, poco se presenta en el proyecto. ¿Qué
tipo de meditación practicaba?, ¿la religiosa? El ToDo urbano no puede referirse solo a
resolver una pregunta técnica de la pendiente, eso es un dato base, aunque
importante. No hemos visto utilizar la maqueta arquitectónica impresión 3D más
precisa. En el ToDo arquitectónico faltan los patios en la terraza - azotea, para
relacionarlos con las plataformas.
11. Ossman: no hay duda de que la foto de la portada es la indicada pero no creo que haga
falta iniciar a hablar por las casas californianas como modelo, ¿por qué son demasiado
grandes los lotes?, haría falta una comparación con otros. Empiezas por las plantas
publicadas y no originales. No está bien dibujado el patio posterior porque debe
aparecer cortado el muro. Lo que dices de la crujía espacial y estructural es obvio, pero
no debe confundirse con lo que ocurre dentro de cada una de las crujías. ¿Recorrido
dinámico? ¿Será guiado? Creo que pasaste lo urbano y no utilizaste la maqueta
urbana. Hay que precisar más los eventos que participan en la definición del interior:
tratamiento de pisos interiores y exteriores. Dices crujía espacial, que es redundante.
Es un solárium y no un patio. No es suficiente solo nombrar lo que ocurre con la
continuidad visual de la sala hacia el patio, que es evidente, sino referirse al valor. En
la perspectiva del 3D del salón pareciera que hubiera un solárium muy grande,
¿existe? Pero es prometedor el recurso solo que falta precisión. La explicación sobre el
patio, que es muy valioso, requiere también mayor precisión sobre lo que se dice, por
ejemplo, no es simplemente la extensión del interior al interior, ¿cómo es la relación
particular? En el ToDO de la maqueta arquitectónica la pregunta no puede ser si es
permitido construir en el antejardín. Y tampoco porqué razón las crujías tienen un
ancho diferente, parece evidente por qué.
12. Nicolás: la foto puede ser apropiada pero falta profundizar en el valor de la foto y la
casa. En lo urbano falta decir el área de el lote que es muy grande respecto al área de
la casa, que parece ser en zona rural. Falta mejorar la explicación de la aproximación a
la casa. Faltaron los cortes del lote y la casa. La maqueta urbana no aporta mayor
información, pero sobre todo nada de lo que se ha hablado en las clases sobre la casa.
En el segundo patio la foto no es de una persona y se ve más de los que debería verse,
escoger otra a nivel de una persona. No poner esos collages de muchas fotos. Hay que
revisar en qué casos vale la pena poner las fachadas o cortes girados con las plantas.
La foto del estudio al patio creo que está invertida. No sé dónde está el comedor y la
cocina. Luego en el programa nos perdimos donde está la sala. En el ToDo urbano no
se ven las alturas, las diferencias de nivel, y luego igual en el ToDo arquitectónico. No
hay mayor mención al recorrido sobre las cubiertas y cómo se conecta con los patios y
con los espacios interiores.

También podría gustarte