Está en la página 1de 5

MINIEJERCICIO III. SEMESTRE I.

PANELES DE PRODCUTO.
Carla Salas López, 1ºDPA

Diseño y Comunicación

Ángel Laguna Fuertes


Salas López, Carla 1ºDPA

En esta actividad, se analizará detenidamente un panel de producto, considerando


tanto su estructura general como la disposición de los elementos, identificando las
cualidades positivas y aquellos aspectos que podrían mejorarse. Todo ello con el
objetivo de crear posteriormente un nuevo panel propio que incorpore las
características explicadas en clase, tomando como referencia las observaciones del
trabajo previo.

1ºParte: Descomposición

Estructura

Al analizar un panel y observar su composición, el método más efectivo es comenzar con


una visión general y luego profundizar en los detalles. En este caso, he destacado primero
su estructura general. Observamos que está enmarcado en un formato horizontal con
dimensiones de un A3 o un A4, dividido en tres columnas, aunque no de forma equitativa,
dado que una de ellas es considerablemente más pequeña, y en dos filas. Esta disposición
se emplea para enmarcar los elementos, permitiendo que cada uno ocupe un espacio
proporcional al total y que crear un equilibrio visual.
Salas López, Carla 1ºDPA

Imágenes Títulos Texto

En este segundo esquema, apreciamos más de cerca cada uno de los elementos,
clasificándolos en tres categorías: Imágenes, títulos y texto. Las imágenes son las grandes
protagonistas del panel, al ocupar prácticamente la totalidad del espacio. Resaltando la
imagen de mayor tamaño, que abarca las dos primeras columnas, siendo esto un aspecto
notable dada la naturaleza visual del panel, facilitando la comprensión rápida del
producto con una mirada.

Se encuentran dos títulos: el primero, más grande, se localiza claramente, mientras que
el segundo es bastante más reducido. Considero que la elección de la escala no es la
adecuada, pues no favorece la legibilidad ni la distinción clara de las secciones, ya que a
primera vista parece que todo está contenido dentro del espacio de Sprout. El texto
presenta una buena distribución, no resulta excesivo y contribuye a la armonía visual.

Cabe mencionar también el uso de recursos gráficos, como las líneas que identifican cada
parte del producto o la diagonal blanca que divide el panel desde el final de la primera
columna hasta el final de la segunda fila. Dentro de ella se encuentran imágenes de la
evolución del diseño, mostrando que aspectos previos habían sido considerados con
anterioridad, considerándolo también como un punto a favor, ya que introduce al
observador en el proceso de desarrollo.
Salas López, Carla 1ºDPA

Un aspecto a mejorar sería la imagen de fondo en la que aparece un árbol, ya que siento
que interrumpe la coherencia creada al no compartir ni los colores ni el estilo de dibujo.
Aunque la presencia de esta imagen es necesaria para mantener el equilibrio
compositivo, pienso que podría haberse seleccionado otra imagen que se alineara mejor
con la estética común.

2ºParte: Composición

Estructura Imágenes Títulos Texto

Para el segundo apartado, he optado por utilizar el producto que rediseñamos en el


proyecto I, que en mi caso es un macetero, para reconsiderar la distribución que le asigne
en ese momento.

Inicialmente, cambiaría el formato, ya que al tratarse de un macetero colgante creo que


la idea se refuerza y se entiende mejor en una posición vertical. Dividiría el panel en dos
columnas y tres filas para lograr que la información esté presentada de forma más clara
y cohesionada.
Salas López, Carla 1ºDPA

La primera imagen de la parte superior se dedicaría al objeto en el contexto de su uso,


ya sea en el interior de una casa o en una terraza. Presentaría el nombre del producto y
una breve introducción sobre lo que es. Además, el logotipo de la empresa podría
ubicarse en el centro de esta con un formato translúcido para no interferir con la
visualización de la imagen. En el margen derecho, colocaría los beneficios de tener
plantas, utilizando iconos y palabras claves para que esta sección no llame excesivamente
la atención.

Continuaría con la imagen principal del producto, acompañada de sus medidas acotadas
en perspectiva. Este enfoque proporciona una excelente visión de cuanto espacio
ocupará y como se integrará el objeto en nuestro hogar o espacio a colocar. La imagen
estaría acompañada de las características distintivas del diseño y las ventajas que ofrece
respecto a otros, como la distribución equitativa de la tierra debido a su forma redonda
o la mejora en iluminación y ventilación al estar suspendido en el aire.

La siguiente imagen estaría relacionada con la de abajo; la primera mostraría bocetos e


ideas previas que se exploraron antes de llegar a la solución final y la segunda sería una
transición del dibujo a la realidad con varias vistas del producto que presentes diferentes
ideas de decoración de su interior, aprovechando que el texto a su izquierda explicaría
al observador la posibilidad de personalizar el sustrato y las plantas en su interior,
mediante pequeñas imágenes circulares que ayudaran a visualizar la textura y colores de
cada uno, se resaltaría la infinidad de opciones disponibles.

Esta nueva estructura aporta un mayor dinamismo y proporciona una dirección de lectura
más clara y guiada por los diversos recursos empleados. Esto lo convierte en un formato
más visual y que contiene solo la información necesaria para comprender el producto y
las posibilidades que presenta.

También podría gustarte