Está en la página 1de 57

INICIATIVA BARÓMETRO

Informe trimestral: COLOMBIA


octubre - diciembre de 2022

INFORME TRIMESTRAL

ESTADO EFECTIVO DE LA IMPLEMENTACIÓN


DEL ACUERDO FINAL
1 de octubre al 31 de diciembre de 2022

Programa Matriz de Acuerdos de Paz: Iniciativa Barómetro


Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz
Escuela Keough de Asuntos Globales
Universidad de Notre Dame
Notre Dame, IN, Estados Unidos

Marzo de 2023

1
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Informe trimestral: estado efectivo de la implementación


del Acuerdo Final, octubre - diciembre de 2022

Autores(as): Josefina Echavarría Álvarez, Mateo Gómez Vásquez, Brenda Forero


Linares, Ever Álvarez Giraldo, Mariana Balen Giancola, Miladis Córdoba Rivas, July
Samira Fajardo, Jorge Andrés García, Enrique Gutiérrez Pulido, Laritza Hernández
Morales, Juan Jaramillo Giraldo, Madhav Joshi, Jaime Márquez Díaz, Yossira
Mendoza, Tatiana Menjura Roldán, Rosa Mosquera Martínez, Vianney Moya Rua,
Laurel Quinn, Jason Quinn, Angela Ramírez Rincón, Natalia Restrepo Ortiz,
Alejandro Robayo Corredor, Ana María Rodríguez Contreras, Nicolás Rojas Bernal,
Cristian Sáez Flórez, Luisa Salazar Escalante, Nilder Sánchez Moreno, Carolina
Serrano Idrovo, Ana María Urian, Ivonne Zúñiga García.

2023, Matriz de Acuerdos de Paz, Instituto Kroc de Estudios


Internacionales de Paz, Escuela Keough de Asuntos Globales,
Universidad de Notre Dame.

Cita sugerida: Echavarría Álvarez, Josefina, et al. Informe trimestral: estado efectivo de la
implementación del Acuerdo Final, octubre - diciembre de 2022. Notre Dame, IN: Instituto
Kroc de Estudios Internacionales de Paz/ Escuela Keough de Asuntos Globales, 2023.
doi:10.7274/5712m616q6v

2
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

El Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana y


la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz
(Redprodepaz) son los principales aliados de la Iniciativa Barómetro.

Con el apoyo de:

Este producto fue realizado con el apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones
Unidas para el Sostenimiento de la paz en Colombia. Las opiniones y planteamientos
expresados no reflejan, ni comprometen la posición del Fondo.

3
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Mandato del Instituto Kroc


En el epígrafe 6.3.2 del Acuerdo Final, el Gobierno de Colombia y las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC–EP)
otorgaron al Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame el mandato de
brindar apoyo técnico en el seguimiento y verificación a su implementación.
Desde el 2016, el Instituto Kroc ejerce esta labor a través de la Iniciativa
Barómetro del programa de la Matriz de Acuerdos de Paz (PAM, por sus siglas
en inglés) siendo el Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas
Colombiana su principal aliado estratégico.

Informes trimestrales
El Instituto Kroc provee cada tres meses información independiente,
imparcial y con rigurosidad académica sobre el estado de la implementación
del Acuerdo Final. Los informes trimestrales se presentan a los
representantes de las partes firmantes en la Comisión de Seguimiento,
Impulso y Verificación (CSIVI), a las entidades implementadoras, a las
organizaciones de la sociedad civil, a la comunidad internacional y en general
a todos los actores involucrados en la implementación del Acuerdo Final,
para impulsar su avance y alimentar el diálogo público sobre el tema.

Si desea recibir los informes que produce la Iniciativa Barómetro del Instituto
Kroc por favor inscribirse en este enlace https://go.nd.edu/inscribirsePAM

Explore el código QR para conocer la nueva


herramienta de visualizaciones del Instituto Kroc
sobre la implementación del Acuerdo Final.

TABLA DE CONTENIDO
Metodología de la Iniciativa Barómetro del Instituto Kroc 5
Contexto: octubre - diciembre de 2022 6
Implementación del Acuerdo Final a diciembre de 2022 8
Implementación del Punto 1. Reforma Rural Integral 10
Implementación del Punto 2. Participación Política 16
Implementación del Punto 3. Fin del Conflicto 23
Implementación del Punto 4. Solución al Problema de las Drogas Ilícitas 31
Implementación del Punto 5. Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto 38
Implementación del Punto 6. Implementación, Verificación y Refrendación 43

4
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

METODOLOGÍA DE
LA INICIATIVA BARÓMETRO DEL INSTITUTO KROC
Para realizar seguimiento al Acuerdo Final, el Instituto Kroc diseñó una metodología1 aprobada por la
Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI) en
2017. Liderado por un equipo de investigadores e investigadoras en Colombia y en la Universidad de
Notre Dame, el Instituto Kroc evalúa la implementación de una matriz general de 578 disposiciones
definidas como compromisos concretos, observables y medibles derivados del texto del Acuerdo y
les asigna una codificación mensual de avance entre 0 (no iniciado), 1 (iniciado), 2 (intermedio) o 3
(completo). Para medir la implementación de los enfoques transversales, el Instituto Kroc creó dos
submatrices especiales que siguen reglas de codificación diferenciales, una para el enfoque de
género (130 disposiciones) y otra para el enfoque étnico (80 disposiciones). La triangulación de fuentes
es central para el seguimiento, por lo que el Instituto Kroc analiza información reportada por entidades
del Gobierno Nacional, el Centro de Pensamiento y Diálogo Político (CEPDIPO) del Partido Comunes,
informes de las entidades que hacen parte del Componente Internacional de Verificación (CIV), la
Misión de Verificación de Naciones Unidas (ONU) en Colombia, el Ministerio Público, organizaciones
de sociedad civil y una red de más de 500 aliados a nivel territorial.

En este informe trimestral, el Instituto Kroc utiliza los siguientes conceptos para cualificar los
hallazgos y resultados arrojados por su metodología de seguimiento:

AVANCES:
Acciones de implementación ocurridas en el periodo bajo
análisis que conllevan a movimientos positivos en la
codificación.

RETROCESOS:
Acciones u omisiones cuyo efecto disminuye las
probabilidades de completar la implementación de la
disposición involucrada.

RETOS:
Obstáculos o factores que afectan la implementación que, de
no adoptar acciones para su superación, podrán limitar
aumentos en la codificación.

REZAGOS:
Compromisos que presentan reporte de avance por debajo de
las metas establecidas o falta de reporte por parte de entidades
responsables según el Plan Marco de Implementación.

OPORTUNIDADES:
Aspectos para fortalecer la implementación que pueden
incluir acciones para acelerar, mejorar o focalizar este proceso.

5
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Nota sobre el Plan Marco de Implementación (PMI)


De forma complementaria para enriquecer el análisis de la implementación, el
Instituto Kroc toma en consideración los 553 indicadores del PMI, las entidades
responsables asignadas y las fechas de inicio y fin de cada indicador. El PMI junto con
el Sistema Integrado de Información para el Posconflicto (SIIPO) permiten al
Departamento Nacional de Planeación (DNP), y a otras agencias y organizaciones
hacer seguimiento y evaluación a las políticas y programas del Acuerdo. Entre las
divergencias en el seguimiento a la implementación del Acuerdo Final, el Instituto
Kroc y el PMI utilizan distintos métodos de medición y de recopilación de datos2. Al ser
una herramienta de planeación del Estado, la información con la que se evalúa el
avance de la implementación de los indicadores del PMI proviene de fuentes
estatales. En contraste, el Instituto Kroc obtiene su información tanto de entidades
gubernamentales, como de órganos de control, organizaciones de sociedad civil,
autoridades locales, entre otros.

CONTEXTO:
OCTUBRE A DICIEMBRE DE 2022
Fue adoptado un nuevo marco legal e institucional para desarrollar la política de paz del Estado. El 4 de
noviembre de 2022, el Presidente de Colombia Gustavo Petro sancionó la Ley 2272 de 2022 3 a través de la
cual se prorroga la Ley de Orden Público y se dictan los lineamientos jurídicos que guían la política de Paz
Total. El Instituto Kroc destaca la promulgación de esta norma como una oportunidad para dinamizar la
implementación del Acuerdo Final. Principalmente, se resalta la importancia de articular los instrumentos
de implementación del Acuerdo Final como los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR),
los Planes Integrales Comunitarios y Municipales de Sustitución y Desarrollo Alternativo (PISDA) y el PMI
con los planes de desarrollo territoriales. Igualmente, a través de esta ley se designaron labores específicas
al Gobierno Nacional sobre la reglamentación de las instancias consagradas en el Punto 6 del Acuerdo
Final. Asimismo, resulta positivo que esta norma haga referencia a espacios de articulación pues ésta
incluyó a los Comités Territoriales de Justicia Transicional y a los Consejos Territoriales de Paz como
instancias en las cuales se debe garantizar la participación de la ciudadanía en la política de Paz Total.
Además, la ley reconoció la creación del Gabinete de Paz como un espacio adecuado para que el Gobierno
Nacional evalúe y discuta la implementación del Acuerdo Final. No obstante, aunque la política incluyó de
forma directa procesos dirigidos al sometimiento y desmantelamiento de estructuras armadas organizadas
de crimen de alto impacto y sus conductas, su diseño no contempló líneas de articulación con la política
de desmantelamiento prevista en el Acuerdo Final y en el Decreto 154 de 2017 4. De tal forma, la ley tampoco
mencionó a la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad (CNGS) como instancia asesora en materia de
política criminal para este propósito.

Por otra parte, el 30 de diciembre de 2022, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2647 de 2022 5, norma
que incorporó algunos cambios relevantes para el contexto de implementación. El decreto modificó la
estructura del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE) y eliminó a la
Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación (CPEC). Adicionalmente, la norma creó a la
Unidad para la Implementación del Acuerdo Final al interior de la Oficina del Alto Comisionado de Paz
(OACP), la cual está liderada por Gloria Cuartas y tiene como principales funciones asesorar al Alto
Comisionado para la Paz en la implementación del Acuerdo Final, así como hacer seguimiento a este
proceso y garantizar que esté alineado con el plan de Gobierno. Teniendo en cuenta esta nueva estructura,

6
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

es importante considerar el papel que tendrá la Unidad en el manejo de recursos y la toma de decisiones
frente a la implementación efectiva del Acuerdo Final.

La sociedad civil y el Gobierno Nacional impulsaron diferentes estrategias para dinamizar el diálogo social
en torno a la implementación del Acuerdo Final. Entre octubre y diciembre de 2022 se llevaron a cabo varios
eventos para promover el diálogo social sobre la implementación del Acuerdo Final con el nuevo Gobierno
Nacional. Esto incluyó el cierre del proceso de los Diálogos Regionales Vinculantes, espacios de
participación que involucraron a 250.000 personas y generaron más de 23.000 propuestas para la
implementación6. La Agencia de Renovación del Territorio (ART) también organizó un evento llamado
"Avanzar Cumpliendo" para evaluar la implementación del Acuerdo Final y la Convención Nacional
Campesina reunió a más de 2.500 campesinos y campesinas de todo el país7. En general, en esta convención
se enfatizó la necesidad de incrementar la participación efectiva de los grupos motor y de fortalecer los
mecanismos de participación del Acuerdo Final, especialmente para garantizar la participación de las
mujeres, las comunidades étnicas, las mesas de víctimas y los jóvenes 8. De igual forma, en este periodo el
Instituto Kroc documentó espacios relevantes para la implementación como el relanzamiento de la CSIVI y
la CNGS9, la II cumbre de instancias del Acuerdo10 y la primera reunión oficial entre la Instancia Especial de
Mujeres para el Enfoque de Género en la Paz (Instancia Especial de Mujeres) y la CSIVI11, entre otros.

Fueron presentadas las Bases del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia potencia mundial de la vida” al
Consejo Nacional de Planeación. El 15 de noviembre de 2022 el Gobierno Nacional presentó el documento
“Colombia Potencia Mundial de la Vida” Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-202612. Este documento
incluye un capítulo enfocado en la política de Paz Total, mientras los demás apartados hacen referencia a
cinco “transformaciones”13 propuestas por el Gobierno, estabilidad macroeconómica y el Plan Plurianual de
Inversiones 2023-2026. La implementación del Acuerdo Final se fijó como la piedra angular para poder
avanzar hacia la Paz Total. En esta medida, en el capítulo acerca de la Paz Total se hace constante
referencia a la necesidad de fortalecer el mandato de algunas instancias creadas por el Acuerdo Final para
que puedan adecuarse a los esfuerzos de paz que se adelanten con diferentes grupos armados. El Instituto
Kroc identificó que las bases propuestas se encuentran alineadas con algunas de sus recomendaciones,
realizadas en el marco del monitoreo al Acuerdo Final, entre las que se destaca la profundización del
modelo por oferta de la Reforma Rural Integral. Principalmente, se destaca la necesidad de ajustar el PMI
y la dinamización del funcionamiento integral de la CSIVI, lo que implica fortalecer la participación de la
Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblo Étnicos (IEANPE) y la Instancia Especial de Mujeres. Por
último, las cinco “transformaciones” propuestas por el documento de las Bases del Plan Nacional de
Desarrollo tienen, en su mayoría, una relación directa con disposiciones del Acuerdo Final. El Instituto Kroc
destaca la importancia de evaluar los mecanismos a partir de los cuales, la implementación de los objetivos
y metas de estas “transformaciones” se van a alinear con los instrumentos de planeación diseñados para
hacer seguimiento a la implementación del Acuerdo Final.

El Gobierno Nacional declaró el cese al fuego con cinco grupos armados. El pasado 31 de diciembre de
2022 el Gobierno Nacional expidió cinco decretos a través de los cuales estableció el cese al fuego bilateral
y temporal de carácter nacional con el Estado Mayor Central FARC-EP14, el Ejército de Liberación Nacional
(ELN)15, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC)16, las Autodefensas Conquistadores de la Sierra
Nevada17 y las agrupaciones Segunda Marquetalia, CDF-EB, Coordinadora Guerrillera del Pacífico18. El
decreto que ordenó el cese al fuego con el ELN fue suspendido un par de días después, tras haber sido
considerado por esta guerrilla como un acto unilateral del Gobierno que debió haber sido acordado en la
mesa de negociaciones19. Esta declaración fue el resultado de las primeras aproximaciones realizadas por
el Gobierno Nacional para avanzar en la conformación de mesas de negociación y acuerdos de
sometimiento a la justicia, en el marco de su política de Paz Total.

7
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL


A DICIEMBRE DE 2022
Estado de implementación de las 578 disposiciones
Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2022, el
Instituto Kroc registró un cambio en el número de disposiciones Comparación entre
del Acuerdo Final que no han iniciado su implementación (de 75 periodos trimestrales
a 74). El Gráfico 01 muestra este cambio al comparar el estado de 100%
implementación de las disposiciones del Acuerdo Final del 75 74
90%
trimestre actual con el anterior (julio-septiembre de 2022). 80%

70% 212 213


En el Gráfico 02 se observa que este cambio se dio en el Punto 5
60%
“Acuerdo sobre las víctimas del conflicto”. La disminución de un
50%
punto porcentual en las disposiciones no iniciadas (del 13% al
12%) se produjo como consecuencia de la expedición por parte 40% 113 113

de la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y 30%

Determinación de Hechos y Conductas (SRVR) de la Jurisdicción 20%


178 178
Especial para la Paz (JEP) de la primera Resolución de 10%
Conclusiones en el marco del macrocaso 03 “Asesinatos y 0%
desapariciones forzadas presentados como bajas en combate Septiembre 2022 Diciembre 2022
Completa Intermedia
por agentes del Estado”, subcaso Norte de Santander, el 20 de Mínima No Iniciada
octubre de 2022.

Estado de la implementación por punto del Acuerdo Final: septiembre 2022 vs.
diciembre 2022
3% 3% 100%
13% 13% 11% 11% 12% 8% 8%
13%
90%
27% 27%
19% 19% 80%
19% 19%
47% 47%
33% 34% 70%
14% 14%
20% 20% 60%
66% 66% 41% 41% 50%
22% 22% 40%
27% 27%
58% 58% 30%
18% 18% 49% 49%
20%
31% 31%
17% 17% 23% 23% 10%
14% 14%
4% 4% 0%
104 104 94 94 140 140 66 66 90 90 84 84
Sept. 2022 Dic. 2022 Sept. 2022 Dic. 2022 Sept. 2022 Dic. 2022 Sept. 2022 Dic. 2022 Sept. 2022 Dic. 2022 Sept. 2022 Dic. 2022
Reforma Rural Participación política Fin del conflicto Solución al problema Acuerdo sobre las Mecanismos de
Integral de las drogas ilícitas víctimas del conflicto implementación,
verificación y
refrendación

Completa Intermedia Mínima No Iniciada

8
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Con respecto a los enfoques transversales, como se observa en el Gráfico 03, entre junio y noviembre de
2022 (último periodo de actualización de la codificación de los enfoques) no se registraron cambios en los
niveles de implementación. Para el periodo de reporte, las disposiciones con enfoque de género que no
habían iniciado su implementación se mantuvieron cinco puntos porcentuales por debajo de la
implementación general. Por su parte, la implementación de las disposiciones con enfoque de género que
completaron su implementación se encontraban 19 puntos porcentuales por debajo de las disposiciones
generales en este nivel.

Durante el periodo de reporte, el porcentaje de disposiciones no iniciadas con enfoque étnico fue similar al
porcentaje de disposiciones generales del Acuerdo Final que se encontraban en este estado. En
comparación con las disposiciones con enfoque de género, las disposiciones con enfoque étnico tienen
mayor número de disposiciones en nivel mínimo y menor número de disposiciones en nivel intermedio. De
manera similar a las disposiciones con enfoque de género que completaron su implementación, las
disposiciones con enfoque étnico completadas presentaron un rezago en comparación con las disposiciones
generales del Acuerdo Final completadas, con una diferencia de 18 puntos porcentuales.

Implementación de enfoques transversales vs. implementación general

General
(578 disposiciones) 31% 20% 37% 13%

Género
(130 disposiciones) 12% 18% 52% 18%

Étnico
(80 disposiciones) 13% 14% 60% 14%

Completa Intermedia Mínima No Iniciada

9
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

IMPLEMENTACIÓN DEL PUNTO 1.


REFORMA RURAL INTEGRAL
PRINCIPALES AVANCES DESDE 2016 PRINCIPALES PENDIENTES A DICIEMBRE 2022
Compromisos en nivel intermedio y completo Compromisos no iniciados o apenas iniciados

Acceso a tierras Acelerar la adjudicación de tierras a través del


Fondo de Tierras.
Conformación del Fondo de Tierras a través
del Decreto 902 de 2017 que administra más Implementar otras medidas para garantizar el
de un millón de hectáreas (2017). acceso a tierra y descongestionar los procesos
agrarios rezagados.
Publicación de los lineamientos y criterios para
el Subsidio Integral de Acceso a Tierras (SIAT) Nutrir el Fondo de Tierras, por ejemplo,
desarrollados a través de la Resolución mediante la recuperación de bienes baldíos
000239 del 2021. indebidamente apropiados.

Adopción del Plan Nacional de Formalización Implementar los planes de desarrollo sostenible
Masiva de la Propiedad y Plan de Zonificación de las Zonas de Reserva Campesina.
Ambiental (2021).
Tramitar el proyecto de acto legislativo que crea
la jurisdicción especial agraria.

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial


(PDET)

41,4% de las iniciativas PDET cuentan con ruta


de implementación. Elaborar y validar la Hoja de Ruta de la subregión
de Pacífico Medio.
Elaboración de 15 Hojas de Ruta PDET:
Catatumbo, Sur de Bolívar, Sur de Córdoba, A nivel territorial, implementar estrategias
Putumayo, Montes de María, Chocó, Pacífico y pedagógicas para la comprensión del sistema
Frontera Nariñense, Bajo Cauca y Nordeste público de seguimiento a iniciativas y proyectos
Antioqueño, Sur de Tolima, Urabá Antioqueño, PDET.
Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño,
Arauca, Alto Patía y Norte del Cauca, Sierra
Nevada Perijá Zona Bananera, Macarena
Guaviare (2021).

Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral

15 de 16 Planes Nacionales aprobados (2022). Adoptar el Plan Nacional de Salud Rural.

OPORTUNIDADES PARA DINAMIZAR LA IMPLEMENTACIÓN


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Ministerio del Interior y OACP: impulsar el
mecanismo de compra de tierras a la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) en
condiciones que aporten a la Reforma Rural Integral.
DNP y Congreso de la República: tramitar y debatir el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026
orientado por los objetivos de la Reforma Rural Integral.
Congreso de la República: tramitar y debatir en segunda vuelta el proyecto de acto legislativo que
crea la jurisdicción especial agraria.

10
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Niveles mensuales de implementación de las disposiciones del Enfoques


Punto 1 (dic. 2016 - dic. 2022) diferenciales
100 8%
13% 15%

80

60
69% 88%
66%
40

20

17% 13%
4% 3% 4%
0
Dic Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sept Dic Mar Jun Sept Dic
2016 2017 2017 2017 2018 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2020 2020 2020 2020 2021 2021 2021 2021 2022 2022 2022 2022
Género Étnico

Completa Intermedia Mínima No Iniciada

AVANCES TRIMESTRALES
EN EL PUNTO 1
Avances en la implementación de iniciativas PDET durante el periodo de reporte. De acuerdo con la
información provista por la ART, al 31 de diciembre del 2022, el 41,4% (13.602) del total de las iniciativas PDET
fueron viabilizadas para su implementación a través de 14.441 proyectos 20 . De estas iniciativas, 1,7% (551)
fueron viabilizadas durante el trimestre octubre-diciembre, lo cual acentuó la disminución en el ritmo de
viabilización observada en los trimestres anteriores (abril-junio y julio-septiembre), que fue del 3,2% y 2,2%
de iniciativas adicionales viabilizadas21. Durante este trimestre fueron viabilizadas en mayor medida las
iniciativas del Pilar 122 (135), el Pilar 823 (112) y el Pilar 224 (71). Por su parte, los pilares con menores niveles de
viabilización fueron los que contienen las iniciativas del Pilar 7 25 (33) y el Pilar 526 (33). Las subregiones que
contaron con mayor priorización fueron Putumayo (221) y Sierra Nevada-Perijá (64), mientras que el Sur del
Tolima (3) y Montes de María (15) tuvieron el menor número de iniciativas priorizadas. Los datos anteriores
muestran que persiste la brecha de iniciativas priorizadas entre subregiones. A diciembre del 2022 se había
priorizado el 62% de las iniciativas de la subregión del Sur de Bolívar mientras que en la subregión de Arauca
se había priorizado sólo el 28%27.

En relación con el estado de implementación de los proyectos asociados a las iniciativas PDET, para la fecha
de corte de este informe el 70% se encontraba en etapa de “ejecución” o había sido terminado. Por otra parte,
durante este período trimestral el Instituto Kroc observó una disminución en el número de proyectos que
estaban en “estructuración” (-130) y “estructurados y financiados” (-14), información que contrasta con el
aumento en 419 proyectos “estructurados”28.

Frente a las fuentes de financiación, los recursos de mayor representación que financiaron los proyectos
PDET fueron: Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD Paz) (22,8% de la totalidad de proyectos),
Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas (SUIFP) Territorio (26,6%) y recursos públicos del nivel
nacional y territorial (20,8%). De igual manera, en el trimestre fueron incluidos en el reporte que realiza la ART
tres tipos de recursos provenientes del sector privado: Estructuraciones ART Infraestructura In House 2021 y

11
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Estructuraciones ART DEAP (Desarrollo Económico, Ambiental y Productivo) In House 2021 29 En cuanto a las
iniciativas PDET con etiquetas poblacionales, las de ruta étnica (251), jóvenes (58) y género y mujer rural (57)
tuvieron mayor viabilización, en contraste con las de sustitución de cultivos (9) y LGBTIQ+ (1). En el trimestre
las iniciativas con clasificador común étnica (140) y propia étnica (210) tuvieron mayor priorización. Sin
embargo, de las iniciativas con etiqueta propia étnica sólo se ha priorizado el 28% de las iniciativas totales,
frente al 47% de priorización de las iniciativas no étnicas 30.

El Gobierno Nacional conformó cuatro Zonas de Reserva Campesina. En el trimestre octubre-diciembre del
2022 el Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) resolvió favorablemente la constitución de
las Zonas de Reserva Campesina de: i) Tuna en Santa Rosa (Cauca), que beneficia a 5.383 habitantes con una
extensión de 176.000 hectáreas31; ii) Sumapaz, situada en la Localidad 20 del Distrito Capital de Bogotá y que
beneficia a 1.770 habitantes con un área de 22.765 hectáreas; iii) Güéjar–Cafre, ubicada en el municipio de
Puerto Rico, que beneficia a 1.246 personas con un área de 33.694 hectáreas; y, iv) Losada-Guayabero,
ubicada en los municipios de La Macarena y Uribe, que beneficia a 7.646 campesinos y campesinas, y cuenta
con 163.906 hectáreas32. Con la constitución de estas nuevas zonas y según el Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, de las 64 Zonas de Reserva Campesina, seis (9,4%) están
constituidas, siete (10,9%) están en trámite de constitución, 12 (18,8%) están proyectadas con delimitación y
39 (60,9%) están proyectadas sin delimitación.

Enfoque étnico: el Gobierno Indígena y el Gobierno Nacional llegaron a un


acuerdo para avanzar en la protocolización e implementación del Catastro
Multipropósito en los territorios indígenas.

El pasado 23 de diciembre del 2022, las autoridades indígenas y el Gobierno


Nacional llegaron a un consenso sobre la ruta para la protocolización e
implementación de la Política Pública de Catastro Multipropósito en los
territorios indígenas33. Según el acuerdo, el Gobierno Nacional revisará y
presentará sus comentarios frente a los avances y documentación de este
proceso. Posteriormente, durante febrero y marzo está previsto avanzar en la
construcción de los documentos metodológicos que permitirán a las
comunidades indígenas realizar los procesos de levantamiento catastral. Con
este acuerdo se avanza hacia el cumplimiento de la consulta previa con los
pueblos étnicos34.

Avances del Gobierno Nacional en la meta de formalización de hectáreas en sus primeros 100 días. El 11 de
noviembre de 2022, en un evento público de entrega de títulos de propiedad, el MADR y la ANT informaron
haber cumplido con la meta de entrega de 681.000 hectáreas durante los primeros 100 días de Gobierno de
Gustavo Petro35. Durante este evento, fueron entregadas 256.345 hectáreas mediante resoluciones de
ampliación y/o constitución de 32 resguardos indígenas que benefician a 8.833 familias en 16 departamentos
del país36. Sumado a este evento, en el trimestre se reportaron diversas actividades de entrega de tierras
para campesinos, campesinas, mujeres y comunidades étnicas, en 17 37 departamentos38. Por su parte, el
Instituto Kroc registró la entrega de 913 hectáreas de tierra a 899 familias en el departamento de Boyacá; 72
hectáreas en la subregión del Urabá39; la adjudicación de 10.827 hectáreas de predios baldíos para beneficiar
327 familias; y la entrega de 3.145 hectáreas a través de títulos colectivos a 10 consejos comunitarios en 15
departamentos40 y que benefician a 468 familias, entre otras.

12
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Si bien estos avances son positivos ya que indican un impulso al proceso de formalización que aporta a la
meta de siete millones de hectáreas del Acuerdo Final, es importante mencionar que con corte a diciembre
de 2022 esta información no ha sido cargada a las bases de datos institucionales, lo cual dificulta la labor de
seguimiento y monitoreo, el rastreo de fuentes, así como determinar el origen de los predios formalizados y
los años de solicitud, y las poblaciones beneficiadas. También es importante que se informe con claridad
bajo qué circunstancias se consideran formalizados los predios, pues no es claro si en esta etapa se
consideran formalizados los predios con los actos administrativos únicamente o se dan por formalizados los
predios una vez concluya todo el trámite registral.

RETOS TRIMESTRALES EN EL
PUNTO 1

Revisión de indicadores del PMI en materia de formalización y adjudicación de tierra evidenciaron doble
conteo de hectáreas. De acuerdo con la información reportada al Instituto Kroc en este periodo trimestral, la
ANT inició un proceso de revisión de criterios y variables relacionadas con las fuentes que aportan a los
indicadores del PMI de tres millones de hectáreas adjudicadas y siete millones de hectáreas formalizadas.
Como resultado de este ejercicio, el Instituto Kroc encontró que las hectáreas otorgadas en procesos de
adjudicación de baldíos a entidades de derecho público y a personas naturales, así como las dirigidas a la
constitución, creación, saneamiento, ampliación, titulación, y demarcación de territorios colectivos para
pueblos étnicos, estaban alimentando ambos indicadores. De acuerdo con lo informado por la ANT, una vez
reajustada y depurada la información y la línea base de hectáreas adjudicadas, el avance global de hectáreas
adjudicadas fue de 17.506, es decir, menos del 1% de la meta de adjudicación.

La ANT realizó esta depuración siguiendo el criterio de diferenciar el reconocimiento de derechos de la


asignación de derechos. La asignación derechos 41 es entendida bajo este criterio como “la entrega de tierra
nueva, fértil, que no esté ocupada para población sujeta de ordenamiento que no tiene tierra o tierra
insuficiente”42. El proceso realizado por la ANT evidencia el profundo rezago en la distribución de tierras por
medio del criterio de asignación de derechos. Pese a lo anterior, la revisión de los criterios de reporte va a
prevenir el doble conteo de datos y va a garantizar con mayor certeza la adjudicación de tierras para
campesinos y campesinas sin tierra o con tierra insuficiente.

Simplificación del Registro de Sujetos de Ordenamiento (RESO) por medio de mecanismos tecnológicos. El
5 de diciembre del 2022, el director general de la ANT emitió la Directiva 02 del 2022 la cual establece
lineamientos generales para implementar mecanismos tecnológicos para la captura de la información para
el RESO. La directiva busca la interoperabilidad de los sistemas de información para verificar el cumplimiento
de los requisitos para ingresar al RESO. Estos lineamientos instan a todas las áreas técnicas de la ANT, a
contratistas y socios aliados a promover el uso de mecanismos tecnológicos que garanticen “calidad,
seguridad, disponibilidad, accesibilidad, neutralidad e interoperabilidad de la información y los servicios
prestados por la ANT o sus socios, esto en referencia a los instrumentos de captura de información como el
Formulario de Inscripción de Sujetos de Ordenamiento (FISO) o cualquier instrumento futuro que cumpla el
mismo rol como mecanismos de acceso al RESO” 43.

En esta misma fecha, la ANT puso al servicio del público en general una línea de atención por medio de
WhatsApp “para realizar trámites relacionados con la compra y adjudicación de tierras que hagan parte del
proceso de la reforma agraria que impulsa el Gobierno”44 y con ello evitar el diligenciamiento del formulario
físico que contiene cerca de 70 preguntas para acceder a la oferta institucional” 45. El propósito de la
herramienta es que, con la información básica y el requerimiento realizado ante la ANT, información de otras
bases de datos estatales pueda ser trasladada para completar la información del usuario. Así, esta

13
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

herramienta funcionará como un mecanismo para aportar información y subsanar solicitudes hechas
previamente46. Los lineamientos específicos serán emitidos por la Dirección de Gestión del Ordenamiento
Social de la Propiedad con apoyo de la Subdirección de Planeación y Sistemas de Información de Tierras. El
Instituto Kroc considera que la simplificación del FISO y el lineamiento de captura de información por medios
tecnológicos debe asegurar la información necesaria para la calificación y asignación de puntajes
diferenciales en atención al enfoque de género, establecidos para el RESO.

Enfoque de género: la participación y el acceso de las personas LGBTIQ+ a los


diferentes mecanismos de la Reforma Rural Integral continúa presentando
limitaciones.

Organizaciones de personas LGBTIQ+ de varias subregiones PDET reunidas en


Bogotá en el “Encuentro Nacional de PDET: un ejercicio de seguimiento con
enfoque de género”, realizado en octubre, reiteraron su llamado al
fortalecimiento del enfoque de género en la implementación del Acuerdo Final
en la ruralidad, que brinde garantías para su participación y promueva el cierre
de brechas y la erradicación de discriminaciones basadas en la diversidad sexual
y de género. Estas organizaciones destacaron la necesidad de avanzar a mejor
ritmo en la priorización de iniciativas PDET que incluyan de manera directa a las
personas LGBTIQ+, y de asegurar el enfoque de diversidad sexual y de género
en toda la implementación de los PDET y en los mecanismos de acceso a tierras.
Estas limitaciones han sido señaladas también por el Ministerio Público y la
Contraloría General de la República (CGR) en diferentes oportunidades, sin que
se hayan tomado medidas significativas ante esta situación. Sin embargo, en este
encuentro, la ART se comprometió a “hacer una lectura del territorio desde una
perspectiva feminista para que sean lugares seguros para vivir la diversidad” y a
revisar internamente en la entidad acciones para brindar mayores garantías de
acceso y participación de las personas LGBTIQ+ en los PDET47.

REZAGOS DEL PUNTO 1


SEGÚN EL PMI
Aunque se registró un porcentaje de avance del 61,81% general de los indicadores PDET del PMI, aún no se
cuenta con la totalidad de fichas técnicas estructuradas. A la fecha de corte de este informe, no habían sido
estructuradas las fichas técnicas de los indicadores del PMI relacionadas con: i) el porcentaje de IPS con
personal calificado con permanencia y adecuado a la oferta local en municipios PDET (Indicador A.36P); ii) el
porcentaje de personas beneficiarias de distribución de tierras en municipios PDET con recursos de capital
semilla no reembolsables otorgados (Indicador A.83P); y, iii) sedes habilitadas con servicio de telemedicina
ubicadas en municipios PDET (Indicador A.35P).

Por su parte, en términos generales los indicadores PDET presentaron un avance acumulado del 61,81% al 31
de diciembre de 2022, sin embargo, las acciones sobre los siguientes indicadores no tuvieron avances en el
último periodo de reporte: acceso comunitario a internet (Indicador A.33P), conexión con alta velocidad a
internet (Indicador A.32P), modelos especiales de salud para zonas rurales dispersas (Indicador A.37P) y zonas
rurales (Indicador A.387P), matrículas con gratuidad en zonas rurales dispersas (Indicador A.450P),
mecanismos de seguros de cosecha subsidiados (Indicador A.420P), organizaciones solidarias creadas,
apoyadas, financiadas o fortalecidas que administren centros de acopio (Indicador A.88P), proyectos de
desarrollo agropecuario con centros de acopio (Indicador A.89P), sistema de vigilancia y control fijo
(Indicador A.104P), grupos étnicos fortalecidos mediante asistencia técnica para la comercialización

14
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

(Indicador A.112P), espacios de participación apoyados por MinComercio (Indicador A.113P), alianzas
productivas y acuerdos comerciales (Indicador A.120P) y viviendas nuevas entregadas (Indicador A.67P). Esta
situación advierte la necesidad de focalizar esfuerzos institucionales y presupuestales en estos rubros de
alta importancia para el desarrollo en los municipios más afectados por el conflicto armado.

OPORTUNIDADES PARA DINAMIZAR


LA IMPLEMENTACIÓN DEL PUNTO 1

MADR, Ministerio del Interior y OACP: impulsar el mecanismo de compra de tierras a FEDEGAN en condiciones
que aporten a la Reforma Rural Integral. El 6 de octubre del 2022, el MADR, el Ministerio del Interior, el Alto
Comisionado para la Paz y FEDEGAN, organización que agrupa al sector ganadero en el país, acordaron crear
un mecanismo de compra y venta directa de tres millones de hectáreas por parte del Gobierno Nacional a
los ganaderos agrupados en esta organización de forma voluntaria 48. Para cumplir con los propósitos de la
Reforma Rural Integral, las tierras objeto del acuerdo deben ser de propiedad privada y deben estar libres
de cuestionamientos por parte de la autoridad en restitución de tierras, no deben tener procesos agrarios en
curso y deben cumplir con los requerimientos ambientales y agrarios que impone el ordenamiento jurídico 49.
Los predios deben estar saneados fiscalmente y en posesión del propietario legítimo.

DNP y Congreso de la República: tramitar y debatir el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 orientado por
los objetivos de la Reforma Rural Integral. El 15 de noviembre de 2022, fueron presentadas ante el Consejo
Nacional de Planeación las Bases del Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2022 – 2026. Tras la revisión
del documento, el Instituto Kroc pudo constatar que cuatro de las cinco “transformaciones” que propone
esta herramienta de política pública tienen una relación estrecha con los objetivos delineados por el Punto
1: "Ordenamiento del territorio alrededor del agua", "Seguridad humana y justicia social", "Derecho humano
a la alimentación" y "Transformación productiva, internacionalización y acción climática" 50. Estos cuatro ejes
contemplan medidas cruciales para la implementación del Acuerdo Final, como el Catastro Multipropósito,
el fortalecimiento de los procesos de formalización, adjudicación y restitución de tierras, y la ejecución de
los Planes Nacionales Sectoriales de la Reforma Rural Integral. El Instituto Kroc considera fundamental que
el debate técnico y político alrededor de estos ejes sea orientado por el contenido de los compromisos del
Acuerdo Final y así aumentar sus niveles de implementación.

Congreso de la República: tramitar y debatir en segunda vuelta el proyecto de acto legislativo que crea la
jurisdicción especial agraria. El 6 de diciembre de 2022, fue aprobado en cuarto debate un proyecto de
reforma constitucional que crea a la Corte Agraria y Rural, y define aspectos orgánicos como el mecanismo
de elección de magistrados y magistradas, sus funciones como órgano de cierre, la incorporación del
enfoque étnico y de género, así como encarga al Congreso su reglamentación estatutaria 51. Para su
aprobación final, aún se requieren cuatro debates que deben ser surtidos antes del 20 de junio del 2023.

El Instituto Kroc anticipa avances en el próximo trimestre en las siguientes áreas


que ofrecen también oportunidades de implementación:
Trámite del Plan Nacional de Desarrollo y especialmente de los artículos que
desarrollan el eje transformacional “Convergencia regional” incluido en las
bases de este plan, el cual impulsaría la implementación de los proyectos
PDET basada en vínculos intermunicipales e intersubregionales.
A raíz del Acuerdo con FEDEGAN, el Instituto Kroc prevé las primeras ofertas
sobre hectáreas de tierra hechas por el gremio ganadero al Gobierno Nacional
y el perfeccionamiento del mecanismo de compra directa de hectáreas.
Adopción del Plan Nacional de Salud Rural.

15
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

IMPLEMENTACIÓN DEL PUNTO 2.


PARTICIPACIÓN POLÍTICA
PRINCIPALES AVANCES DESDE 2016 PRINCIPALES PENDIENTES A DICIEMBRE 2022
Compromisos en nivel intermedio y completo Compromisos no iniciados o apenas iniciados

Asegurar la implementación territorial y


Derechos y garantías para la oposición y la
nacional del Estatuto de Oposición,
participación política
particularmente en la disponibilidad del
espectro electromagnético y asignación de
Aprobación del Estatuto de Oposición con
presupuesto para acceder a medios de
medidas de enfoque de género (2017).
comunicación.
Declaraciones políticas en el nivel territorial para
cumplir con el Estatuto de Oposición (2020).

Aprobar una reforma a la Ley 152 de 1994.


Mecanismos democráticos de participación
ciudadana
Otorgar garantías para la participación
ciudadana, la movilización y la protesta pacífica,
Puesta en marcha del Sistema de Rendición de
mediante los ajustes normativos y acciones en
Cuentas de la Implementación del Acuerdo de
consonancia con los lineamientos de la
Paz (SIRCAP).
Comisión Nacional de Diálogo.
Adopción de la Política Pública de
Garantizar espacios en televisión para
Reconciliación, Convivencia y No
organizaciones y movimientos sociales.
Estigmatización (2022).

Impulsar la reforma política-electoral,


siguiendo las recomendaciones de la Misión
Medidas para promover mayor participación en la Electoral Especial.
política nacional, regional y local
Articular las iniciativas institucionales de
Elección de los primeros 16 Representantes a la pedagogía en temas de cultura política
Cámara por las Circunscripciones Transitorias democrática.
Especiales de Paz (CTEP) para el período 2022-
2026 (2022). Fortalecer organizaciones en regiones CTEP con
enfoque de género y étnico.
Creación de 177 nuevos puestos de votación en
69 municipios relacionados con las CTEP (2022). Canal de televisión cerrada orientado a partidos
y movimientos políticos y sociales.

OPORTUNIDADES PARA DINAMIZAR LA IMPLEMENTACIÓN

Congreso de la República: aprobar los proyectos de ley sobre paridad en todas las ramas y órganos
del poder público, y sobre violencia contra las mujeres en política, que surtieron ya trámite de
aprobación en sesión plenaria del Senado durante el trimestre.
Corte Constitucional: resolver vacíos de la implementación de las CTEP en el control de
constitucionalidad del Decreto 1207 de 2021.
Gobierno Nacional: construir el plan de acción de la Política Pública de Participación Ciudadana acción
que podría iniciar la implementación de varios compromisos del Punto 2.

16
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Niveles mensuales de implementación de las disposiciones del Enfoques


Punto 2 (dic. 2016 - dic. 2022) diferenciales
90
19%
80 26%
27%
70

60
38%
50
48%
41%
40

30
31%
20
18%
19%
10
14% 13%
0 6%
Dic Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sept Dic Mar Jun Sept Dic
2016 2017 2017 2017 2018 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2020 2020 2020 2020 2021 2021 2021 2021 2022 2022 2022 2022 Género Étnico
Completa Intermedia Mínima No Iniciada

AVANCES TRIMESTRALES
EN EL PUNTO 2

Avanza el debate legislativo sobre la reforma política acogiendo parcialmente contenidos del Acuerdo Final.
El 14 de diciembre de 2022, la Cámara de Representantes y el Senado de la República acordaron un informe
de conciliación para el proyecto de acto legislativo de iniciativa gubernamental que tiene como propósito
hacer una reforma al sistema electoral y de partidos en Colombia52. Esta conciliación se da luego de que la
propuesta fuera tramitada en cuatro debates (dos en Senado y dos en Cámara) y que existieran diferencias
entre los proyectos aprobados en cada corporación. De esta manera, se unificó el contenido del proyecto, el
cual deberá ser debatido nuevamente en cuatro debates durante el primer semestre de 2023 por tratarse de
una reforma a la Constitución Política. El texto conciliado mantiene varias medidas que recogen algunas de
las recomendaciones de la Misión Especial Electoral (MEE), éstas son: i) las listas cerradas y bloqueadas, con
excepción de las circunscripciones especiales, indígenas y afrodescendientes; ii) la incorporación de los
principios de paridad, alternancia y universalidad en la conformación de las listas; iii) la excepción para los
principios de paridad y alternancia para aquellas listas conformadas exclusivamente por mujeres, personas
de identidad de género diversa, minorías y grupos indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros
y Rrom “o cuya conformación retome el orden de la elección inmediatamente anterior y favorezca la
representación efectiva de las mujeres” 53; y iv) medidas para garantizar mecanismos de democracia interna
en los partidos y movimientos políticos, garantizando la paridad de género y la inclusión de personas en
condición de discapacidad.

Además de las anteriores medidas, en el proyecto conciliado se mantiene el sistema de financiación de


campañas exclusivamente estatal, que había sido inicialmente propuesto por el Gobierno. Sin embargo, se
admiten los recursos privados para el funcionamiento y administración de partidos, movimientos políticos y
grupos significativos de ciudadanos. Por otro lado, se establece la obligación de rendir cuentas a
organizaciones políticas y candidatos sobre los recursos de sus campañas. El texto conciliado establece que
los partidos, movimientos políticos o la organización electoral deben llevar el registro de los militantes y
afiliados de cada partido o movimiento político y que no se puede renunciar sino hasta seis meses después

17
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

de la afiliación. Es de resaltar que en el proyecto conciliado se incluyen los grupos significativos de


ciudadanos dentro de la reglamentación. También se permite que cualquier partido o movimiento político
presente listas en coalición. Finalmente, en la reforma se reglamenta un aspecto del Estatuto de la Oposición:
en el caso de que quien ocupe una de las curules del Estatuto de la Oposición renuncie, su reemplazo será
“el que tenga mejor derecho” en el orden de los resultados de la elección. Si bien el contenido del proyecto
de acto legislativo recoge elementos y principios orientadores del Acuerdo Final, como se verá en la sección
de retos, éste excluyó otros compromisos que son esenciales para la implementación del Punto 2.

Inició el proceso de construcción del plan de acción de la Política Pública de Reconciliación, Convivencia y
No Estigmatización. En una entrevista con la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior 54,
esta entidad aseguró que el plan de acción no estará completo en el plazo previsto. De acuerdo con el
Decreto 1444 de 2022, este plan debía estar listo seis meses después de su entrada en vigor, es decir, en
febrero de 2023. Lo anterior se debe a que en 2022 hubo demoras en el desembolso del presupuesto para
esta política, el cual llegó a la entidad hasta noviembre de 2022. A pesar de los retrasos, esta entidad señaló
que ha avanzado en la construcción del plan de acción de la política con el apoyo de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y CONPAZ en algunos departamentos del país. En
particular mencionó avances en Córdoba, Sucre, Casanare, Putumayo y Valle del Cauca.

Por otro lado, el 21 de diciembre de 2022 se llevó a cabo un evento de lanzamiento de la política, en el que
participaron funcionarios del Gobierno Nacional y otras organizaciones, incluyendo varios integrantes del
Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia (CNPRC). En este evento se acordaron unas líneas
estratégicas iniciales para el plan de acción. Igualmente, se entregó una caja de herramientas 55 para difundir
el contenido de la política y apoyar la participación de los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y
Convivencia (CTPRC) en la construcción de los planes de acción territoriales de la política. En entrevista con
FICONPAZ56, se aseguró que los principales retos de la primera etapa de implementación de la política
estarán en compaginar el plan de acción nacional con los territoriales y establecer fuentes de financiación
para la implementación de los planes de acción a nivel territorial.

El avance en la construcción del plan de acción se da en medio de una tensión con integrantes del CNPRC
que aseguran que el Gobierno anterior no tuvo en cuenta sus recomendaciones de ajuste para expedir el
decreto de adopción de la política57. En este sentido, desde la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio
del Interior se ha propuesto que los ajustes planteados por el CNPRC sean incluidos en el plan de acción 58.
A esto se suma que la Viceministra para el Diálogo Social, la Igualdad y los Derechos Humanos, Lilia Solano,
era integrante del CNPRC. Lo anterior es importante pues este Viceministerio es el encargado de
implementar la política pública.

RETOS TRIMESTRALES EN EL
PUNTO 2

Sigue pendiente la implementación de un canal de televisión cerrada para partidos y movimientos políticos.
Continúan los inconvenientes para darle viabilidad al canal institucional de televisión cerrada orientado a
partidos y movimientos políticos, pactado en el Punto 2 del Acuerdo Final, y su implementación se encuentra
suspendida por varios problemas. Al respecto, el pasado mes de noviembre el Ministerio de Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones (MinTIC) señaló que darle cumplimiento a este compromiso se escapa
de sus competencias59. En primer lugar, afirmó que la labor de MinTIC se reduce a la creación del canal, pero
que para esto hay algunas restricciones legales debido a que el Gobierno no puede crear canales de
televisión60. En este sentido, aseguró que la creación del canal involucra un trámite en el Congreso de la

18
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

República. En segundo lugar, se advirtió que en el indicador del PMI B.390 asociado con este compromiso
deberían estar involucrados el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Ministerio del Interior61.

Sobre las acciones de viabilización, MinTIC señaló que se está trabajando en un cambio del indicador del
PMI62. También indicó que se han evaluado varias posibilidades, como la creación de una plataforma digital
pero todavía no hay una decisión definitiva. Igualmente, se advirtió de la ausencia de un organismo
encargado de realizar la creación de contenidos y la curaduría en el canal. Finalmente, los funcionarios del
MinTIC señalaron que se está a la espera de los lineamientos de la nueva ministra 63. Esta información
evidencia la necesidad de actualizar el estado de implementación de este compromiso, que presenta
retrasos desde hace varios años. Para avanzar, es necesario definir una ruta clara de implementación, en la
que se establezca si son necesarios cambios en el indicador de SIIPO, definir las acciones adicionales
necesarias para su ejecución y revisar las entidades responsables de su cumplimiento.

El proyecto de reforma política fue aprobado en su primera vuelta por el Congreso pero sin el compromiso
de desligar la personería jurídica de la superación de un umbral electoral ni el sistema progresivo de
adquisición de derechos para partidos y movimientos políticos. Como fue expuesto en la sección de avances,
el proyecto de acto legislativo de reforma política fue conciliado en su primera vuelta con medidas
relevantes para lograr algunos de los propósitos del Acuerdo Final. Sin embargo, de acuerdo con el
seguimiento del Instituto Kroc, durante el trámite legislativo algunos elementos esenciales para la
implementación del Punto 2 fueron eliminados a pesar de estar presentes en el texto original presentado por
el Gobierno en septiembre de 2022. En particular, las reformas tendientes a desligar la personería jurídica de
las organizaciones políticas de la superación de un umbral electoral y la creación de un sistema progresivo
de adquisición de derechos para partidos y movimientos políticos fueron suprimidas del proyecto.

Lo anterior representa un retroceso en lo avanzado inicialmente con el proyecto original pues ambas
medidas fueron pactadas dentro del Acuerdo Final. En el caso de las modificaciones a los requisitos para
que las organizaciones políticas obtengan la personería jurídica, se debe tramitar una nueva reforma
constitucional. Por otro lado, el acto legislativo se tramitó sin reformar la organización electoral, lo que
también fue acordado en el Punto 2 y para lo cual se conformó la MEE. Cumplir con las recomendaciones de
la MEE es un compromiso pendiente que requiere una reforma a la Constitución.

El plan de acción de la Política Pública de Participación Ciudadana no presenta avances en su


implementación. En seguimiento a las acciones desplegadas para la puesta en marcha de la Política Pública
de Participación Ciudadana (Decreto 1535 de 2022), el Instituto Kroc encontró que hasta diciembre de 2022
no había ningún avance en su implementación64. De acuerdo con el Ministerio del Interior, hasta entonces los
esfuerzos del Gobierno Nacional estaban concentrados en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo
2022-2026, y por lo tanto estaban en suspenso las orientaciones sobre el futuro de esta política y la ejecución
de su plan de acción65.

La implementación de esta política podría facilitar el inicio de la implementación de varias de las


disposiciones del Punto 2 orientadas a mejorar la planeación participativa y a fortalecer las instancias de
participación en Colombia. Igualmente, otras acciones podrían generar avances en compromisos
relacionados con la caracterización y asistencia técnica para organizaciones sociales, la promoción de una
cultura política democrática y participativa, y el fortalecimiento del control y la veeduría ciudadana. Es
importante iniciar la implementación del plan de acción, incluyendo el enfoque de género para garantizar
que esta política pública tenga efectos positivos en el ejercicio del derecho a la participación de las mujeres
y las personas LGBTIQ+.

19
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Se aplazó la discusión del Código Electoral para 2023. En agosto de 2022, el Gobierno Nacional en conjunto
con el CNE y la Registraduría Nacional del Estado Civil, presentaron ante el Congreso una nueva propuesta
de reforma al Código Electoral (Proyecto de Ley 111 de 2022)66. Este proyecto inició su trámite en el Congreso
durante el último trimestre de 2022, propuesta que se elaboró luego de que la Corte Constitucional declarara
inconstitucional al proyecto de reforma al Código aprobado a finales de 2020 por vicios en su trámite.

En la propuesta presentada se incluyen varias medidas para modernizar el sistema electoral, desarrollando
de esta manera algunas disposiciones del Punto 2 del Acuerdo Final. En particular, en el proyecto se incluyen
acciones como la actualización y depuración del censo electoral, garantizando la veeduría ciudadana; la
utilización gradual de medios electrónicos en todas las etapas del proceso electoral; la implementación de
dispositivos tecnológicos para la identificación biométrica en los procesos electorales; la creación del voto
mixto electrónico; el funcionamiento gratuito de los servicios de transporte públicos terrestres y fluviales
durante el día de las elecciones para garantizar el acceso a los puestos de votación; la realización de
auditorías técnicas de funcionalidad, seguridad digital y código fuente a los software electorales, entre otras
medidas. Adicionalmente, la propuesta incluye un artículo para que quienes acepten la curul del Estatuto de
Oposición en corporaciones públicas deban declararse obligatoriamente en oposición.

Los días 2067 y 2768 de octubre y 869 y 2170 de noviembre se llevaron a cabo cuatro audiencias públicas para
discutir la propuesta de reforma al Código Electoral. Durante las audiencias participaron actores de todo tipo,
especialmente partidos y movimientos políticos de Gobierno, oposición e independientes, además de
organizaciones de la sociedad civil e integrantes del CNE y el Consejo de Estado. Todos los actores
participantes estuvieron de acuerdo en la necesidad de reformar el actual Código Electoral, creado en 1986,
de manera que responda a las nuevas realidades del país y resuelva los problemas presentados en las
últimas elecciones. Igualmente, por unanimidad se reconoció la necesidad urgente de compilar en un código
todas las normas existentes sobre asuntos electorales ante su alta dispersión.

A pesar de los consensos, durante las audiencias se plantearon varias inquietudes, preocupaciones y críticas
a la propuesta. Varios congresistas de partidos de Gobierno, independientes y de oposición señalaron que
los tiempos de discusión serían muy ajustados por el mensaje de urgencia radicado por el Gobierno Nacional,
ante lo cual se opusieron a debatirlo en esas condiciones 71. También se criticó que el proyecto no estaría
cumpliendo el principio de unidad de materia, al incluir aspectos relacionados con la identificación y el
registro civil. Otros actores señalaron que es necesario incluir medidas para mejorar los procesos de
capacitación a jurados de votación y que la propiedad de los software electorales debe ser estatal, en cabeza
del CNE, garantizando que su adquisición se dé por licitación pública. De igual forma, se criticó la ampliación
de facultades para la Registraduría y la falta de garantías para asegurar la libertad del elector con la
modalidad de voto anticipado. Todos los actores coincidieron en que es necesario que los procesos de
auditoría a los medios tecnológicos utilizados en los procesos electorales permitan la participación de todas
las colectividades políticas y de la ciudadanía. Del mismo modo, se advirtió que es necesario que los informes
de auditoría sean públicos para que no se vulnere el principio de transparencia.

Varios partidos, organizaciones de la sociedad civil y expertos criticaron la posibilidad de implementar el


voto electrónico. Coincidieron en que esta modalidad puede dificultar la trazabilidad de los procesos, hace
al sistema electoral más vulnerable a ataques cibernéticos y puede poner en riesgo el principio del voto
secreto. Igualmente, se señaló que dificulta los procesos de veeduría por parte de organizaciones políticas
y de la ciudadanía y que su implementación puede ser difícil en varias regiones del país, especialmente en
las zonas rurales. Organizaciones como la Misión de Observación Electoral (MOE), señalaron que su
implementación debe ser progresiva y debe ir precedida por la realización de pilotos.

20
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Otra de las críticas se concentró en la falta de facultades para el CNE destinadas a hacer seguimiento y
control a distintos procesos electorales, así como para hacer contrapeso a la Registraduría en la organización
electoral. Se indicó que es necesario aumentar la capacidad administrativa, técnica y financiera del CNE de
manera que pueda actuar como una entidad autónoma e independiente frente a la rama ejecutiva, pero
también frente a la Registraduría. Los nuevos magistrados del CNE solicitaron integrar dentro de la propuesta
la obligación de una asignación en el presupuesto nacional para el funcionamiento del Consejo. Esto
demuestra la necesidad urgente de modificar la estructura de la organización electoral, tal y como se pactó
en el Punto 2 del Acuerdo Final.

Ante las críticas realizadas a la propuesta y la falta de apoyo dentro del Congreso, el 6 de diciembre de 2022
el Registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega solicitó a la Comisión Primera del Senado aplazar la
discusión de la propuesta de reforma hasta marzo de 202372. De igual forma, solicitó excluir del proyecto
todo lo relacionado con el registro civil, como ya lo había propuesto el Ministro del Interior. La Comisión
Primera acogió la propuesta y la discusión del proyecto será aplazada para el primer semestre de 2023 73. El
Instituto Kroc espera que los integrantes del Congreso puedan llegar a consensos para tramitar esta reforma
durante 2023, especialmente con aquellas medidas que desarrollan los compromisos del Punto 2.

REZAGOS DEL PUNTO 2


SEGÚN EL PMI

Canal de televisión para partidos y movimientos políticos y sociales. De acuerdo con el PMI, al quinto año de
implementación del Acuerdo Final, el canal de televisión cerrada orientado a partidos, movimientos políticos
y sociales debía estar en marcha. A la fecha de corte de este informe, en el SIIPO, el indicador B.390 no cuenta
con ficha técnica ni presenta avances de ningún tipo en su implementación.

Automatización del proceso electoral. El indicador B.181 “Proceso electoral con automatización
implementada” también presenta retraso de un año en su implementación. De acuerdo con el SIIPO, esto se
debe a la declaración de inconstitucionalidad del Código Electoral aprobado a finales de 2020, lo que
obstaculizó la implementación del voto electrónico en las pasadas elecciones.

OPORTUNIDADES PARA DINAMIZAR


LA IMPLEMENTACIÓN DEL PUNTO 2

Congreso de la República: aprobar los proyectos de ley sobre paridad en todas las ramas y órganos del poder
público, y sobre violencia contra las mujeres en política, que surtieron ya trámite de aprobación en sesión
plenaria del Senado durante el trimestre. Su aprobación implicaría un avance en materia de garantías para
la participación de las mujeres en la política, en tanto contempla acciones específicas de prevención,
atención, rechazo y sanción de las violencias contra las mujeres en este ámbito, así como paridad en las
diferentes ramas del poder público74. Su aprobación puede impulsar la implementación de varias
disposiciones con enfoque de género del Acuerdo Final.

Corte Constitucional: resolver vacíos de la implementación de las CTEP en el control de constitucionalidad


del Decreto 1207 de 2021. En marzo de 2022 la Corte Constitucional decidió abrir un proceso de control de
constitucionalidad75 al Decreto 1207 de 2022, “Por el cual se adoptan disposiciones para la elección de los
representantes a la cámara por las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para los períodos
2022-2026 y 2026-2030”, el cual desarrolló el Acto Legislativo 02 de 2021. En agosto de 2022, la Corte pidió
una serie de pruebas al Gobierno Nacional y ordenó solicitar el concepto de la Procuraduría General de la

21
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Nación y otra serie de organizaciones y partidos políticos 76. Ante el incumplimiento de remisión de pruebas
a la Corte por parte del Ministerio del Interior, la Corte reiteró su solicitud. Al cumplirse, en diciembre la Corte
ordenó continuar con el trámite y solicitar conceptos a varias organizaciones 77, entre las que se encontraba
el Instituto Kroc.

Este control de constitucionalidad adelantado por la Corte Constitucional es una oportunidad para revisar y
corregir los problemas presentados en la primera campaña de las CTEP, previa a las elecciones legislativas
de marzo de 2022. La Corte Constitucional, mediante el proceso de control adelantado al Decreto, podría
ordenar modificaciones para las elecciones de 2026 con la intención de solucionar los obstáculos
presentados. Especialmente, la Corte podría tomar medidas que conduzcan a que las condiciones de acceso
a financiación de campañas y a medios de comunicación sean especiales y adecuadas para el contexto
territorial e institucional de las regiones seleccionadas para las CTEP. Asimismo, podría ordenar la
implementación efectiva de las medidas previstas para promover la transparencia y la libertad electoral,
procurando el fortalecimiento de la pedagogía, la creación de condiciones de seguridad e igualdad de
condiciones de las campañas. La Corte podría conminar al Gobierno a cumplir con el compromiso de
fortalecimiento de organizaciones sociales en estas circunscripciones, medida pactada en el Acuerdo Final
pero que no fue implementada en la campaña de 2022.

Gobierno Nacional: construir el plan de acción de la Política Pública de Participación Ciudadana acción que
podría iniciar la implementación de varios compromisos del Punto 2. Por medio de la implementación de la
Política Pública de Participación Ciudadana se podrían poner en marcha acciones para iniciar la
implementación de varios compromisos del Punto 2 referentes a la planeación participativa, el
fortalecimiento de organizaciones sociales y la promoción de una cultura democrática y participativa. En esta
medida, es necesario que el Gobierno entrante construya una ruta de acción con respecto a esta política
durante 2023 y que se garantice el impulso a las medidas del Punto 2 incluidas dentro de ella.

El Instituto Kroc anticipa avances en el próximo trimestre en las siguientes áreas


que ofrecen también oportunidades de implementación:
Discusión de las medidas del Plan Nacional de Desarrollo para garantizar la
participación ciudadana y la protesta social.
Inicio de la discusión sobre la reforma al Código Electoral.
Continuación del trámite de la reforma política.
Desarrollo de encuentros regionales para avanzar en el plan de acción de la
Política Pública de Reconciliación, Convivencia y No Estigmatización.

22
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

IMPLEMENTACIÓN DEL PUNTO 3.


FIN DEL CONFLICTO
PRINCIPALES AVANCES DESDE 2016 PRINCIPALES PENDIENTES A DICIEMBRE DE 2022
Compromisos en nivel intermedio y completo Compromisos no iniciados o apenas iniciados
Cese al fuego y de hostilidades y dejación de armas
Proceso exitoso de cese al fuego y dejación de
armas de las extintas FARC-EP (2017).

Avanzar en la consolidación del Programa de


Reincorporación socio-política de las FARC-EP a la vida
Reincorporación Integral (Decreto 897 de 2017)
civil
como hoja de ruta que congrega de manera integral
Compra de 15 predios para la consolidación de 11 todas las acciones vinculadas a garantizar el
antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y proceso de reincorporación.
Reincorporación (AETCR) (2022) Impulsar la construcción e implementación del
Financiación estatal para el Partido Comunes en las Sistema Nacional de Reincorporación (SNR) para la
campañas electorales en 2022 (2022). articulación y el seguimiento al Programa de
Reincorporación Integral.

Formalización del Programa de Protección Integral


para la población firmante y sus familias e
Garantías de seguridad y Sistema Integral de Seguridad implementar los cuatro componentes del Programa
para el Ejercicio de la Política (SISEP) Integral de Seguridad y Protección para las
comunidades y organizaciones en los territorios
Adopción del Plan Estratégico de Seguridad y (Programa Integral).
Protección para personas en proceso de
reincorporación (PESP) (2021). Formular e implementar la política pública para
combatir y desmantelar las organizaciones y
conductas ilícitas.

Llevar a cabo sesiones plenarias de la Instancia de


Alto Nivel del SISEP para implementar instancias de
seguridad estipuladas en el Decreto 895 de 2017.

Revaluar la metodología de desarrollo de las


sesiones de la Comisión Intersectorial para la
Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT).
Prevención y lucha contra la corrupción Aprobación del proyecto de ley del Sistema
Implementación del Sistema de Gestión del Empleo Nacional de Integridad.
Público (SIGEP). Segunda fase de contrataciones con enfoque
Creación del Sistema Nacional de Integridad. diferencial en los municipios PDET a cargo de la
Contrataciones con enfoque diferencial en los Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC).
municipios PDET.

Acción Integral contra Minas Antipersonal Fortalecer los mecanismos para garantizar la calidad
Primera entrega de información por el partido y el uso del suministro de información de ubicación
Comunes sobre localización de restos de guerra a la y georreferencia de las minas por parte de
OACP (2021). exintegrantes de las FARC-EP.

OPORTUNIDADES PARA DINAMIZAR LA IMPLEMENTACIÓN


Ministerio del Interior: impulsar la implementación del Programa Integral.
Ministerio del Interior y Ministerio de Justicia y del Derecho (Ministerio de Justicia): promover el
componente de promotores comunitarios de paz y convivencia del Programa Integral.
Mesa Técnica de Seguridad y Protección (MTSP): aprovechar su reactivación para avanzar en un plan de
acción para el despliegue integral de su mandato.
DNP y Congreso de la República: contemplar los compromisos del Acuerdo Final en materia de garantías
de seguridad y reincorporación en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

23
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Niveles mensuales de implementación de las disposiciones del Enfoques


Punto 3 (dic. 2016 - dic. 2022) diferenciales
140
11% 14%
21%
120

19%
100
43%
80 20% 46%

60

40
49%
25% 43%
20

8%
0
Dic Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sept Dic Mar Jun Sept Dic
2016 2017 2017 2017 2018 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2020 2020 2020 2020 2021 2021 2021 2021 2022 2022 2022 2022 Género Étnico
Completa Intermedia Mínima No Iniciada

AVANCES TRIMESTRALES
EN EL PUNTO 3
Después de cuatro meses fueron reactivadas las sesiones del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR).
Los días 9 y 17 de noviembre de 2022, se llevaron a cabo las sesiones 139 y 140 del CNR, presididas por la
nueva Unidad para la Implementación del Acuerdo Final de la OACP, la cual, a la fecha de corte de este
informe, no contaba con decreto de creación ni con delegación presidencial formal ante la instancia. La
reactivación de las sesiones es relevante pues esta instancia no sesionaba desde el 28 de julio de 2022. En la
primera sesión se llevó a cabo la reinstalación de la instancia por parte del nuevo Gobierno, también se
estableció el plan de acción, cronogramas y metodologías para las próximas sesiones y se definió un
encuentro de trabajo para definir las recomendaciones por parte del CNR al Plan Nacional de Desarrollo
2022-2026. Durante la segunda sesión se presentaron algunas propuestas para este plan, entre las que el
Instituto Kroc resalta la implementación del SNR, la creación del Programa de Reincorporación Económica y
Social de las FARC-EP (Programa de Reincorporación Integral) y la apertura de los beneficios económicos
(asignación mensual) para los hijos e hijas de firmantes de paz fallecidos, entre otros 78.

Las sesiones del CNR programadas para diciembre no se llevaron a cabo, pero en los cronogramas
establecidos las partes determinaron avanzar en presentaciones importantes como los balances sobre el
funcionamiento del CNR y de las mesas técnicas, así como la reactivación de las mesas, el primer informe
sobre la estrategia de sostenibilidad de los 81 proyectos productivos colectivos priorizados, un informe
contextual sobre el estado de los proyectos productivos tanto colectivos como individuales construido de
manera conjunta entre el componente Comunes del CNR y la Agencia para la Reincorporación y la
Normalización (ARN), entre otros. Es importante que estos compromisos sean retomados para las siguientes
sesiones del CNR considerando que para el 2023 la ARN ya contará con la nueva directora, anunciada por el
Presidente de la República el 21 de diciembre 79.

Con la elaboración del Programa de Reincorporación Integral el CNR fortalece el proceso de reincorporación
a largo plazo. Durante las sesiones del CNR, las partes mencionaron la necesidad de definir e implementar
el Programa de Reincorporación Integral, establecido por el Decreto 897 de 2017 80 y ampliado por el Decreto
89981 del mismo año. Este programa es percibido como la hoja de ruta o la política de reincorporación que

24
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

integra todos los demás planes, programas, proyectos y herramientas enfocados en garantizar el proceso de
reincorporación a largo plazo. Su creación y ejecución reemplazaría la Ruta de Reincorporación establecida
por la Resolución 4309 de 2019 de la ARN. Adicionalmente, el programa estará integrado con el SNR, el cual
se plantea como el mecanismo de articulación institucional y de canalización de recursos y de compromisos
políticos82. Cabe resaltar que tanto el programa como el SNR fueron incluidos en las Bases del Plan Nacional
de Desarrollo 2022-202683.

Avanzó la estrategia de consolidación de los AETCR. El Gobierno adquirió un nuevo predio para el desarrollo
de proyectos productivos en el AETCR de Pondores (La Guajira) 84. Las próximas compras que deberían
concretarse son las de los predios para el AETCR de Filipinas (Arauca) y la del tercer predio para La Variante
(Nariño). La ANT ha mencionado que dispondrá de COP 10.000 millones para la estrategia de consolidación
de los AETCR. Por su parte, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) ha planteado la posibilidad de fortalecer
el Decreto 1543 de 2020 y de ampliar su alcance a predios para vivienda e incluso de tipo urbano 85. Por otro
lado, en el AETCR de Filipinas (Arauca), la ARN socializó los avances en la construcción de 187 viviendas que
beneficiarán a los y las firmantes, y a sus familias86.

Las instancias territoriales de reincorporación fueron fortalecidas y se alistan para las elecciones locales de
2023. El 10 de noviembre se llevó a cabo el tercer Encuentro Nacional de Consejos Territoriales de
Reincorporación (CTR), el cual fue dividido en dos sesiones: la primera del 9 al 11 de noviembre en Bogotá y
la segunda del 28 al 30 de noviembre en Medellín. En total asistieron alrededor de 150 personas, la mayoría
integrantes de los CTR. Este encuentro se enfocó en fortalecer la capacidad de incidencia política de las
personas que participan en las instancias territoriales de reincorporación. En este sentido, en las sesiones se
promovieron ejercicios ciudadanos de participación política, conformación de formas asociativas y se
fortalecieron aprendizajes sobre el Acuerdo Final, políticas públicas, veeduría ciudadana y capacidades
técnicas de autogestión. La mayor parte de las sesiones giró en torno a la preparación para las elecciones
locales que se realizarán el 2023. Como objetivo para el próximo año se acordó integrar y articular la oferta
institucional tanto nacional como local y ajustarla dentro de las necesidades de cada instancia territorial, por
medio de lo que será el Programa de Reincorporación Integral establecido por el CONPES 3931 de 2018 87.

Uno de los desafíos que presentan estos espacios es que en sus sesiones falta la integración y la
transversalización de los enfoques diferenciales, particularmente el enfoque de género, en los compromisos
que se adoptan frente a la sostenibilidad económica, la educación, la salud, la seguridad y otros temas de
discusión. En total se cuenta con 58 instancias territoriales de reincorporación, de las cuales 24 son CTR
asociados a cada AETCR, 10 consejos departamentales con presencia de AETCR, 10 instancias
departamentales sin presencia de AETCR, 13 instancias municipales y una instancia distrital en Bogotá.
También se identifica la participación de personas en proceso de reincorporación en los CTPRC en Cartagena
(Bolívar) e Ituango (Antioquia).

Fue publicada la lista de elegibles para la vinculación de funcionarios públicos en los municipios PDET. Como
parte del compromiso de prevención y lucha contra la corrupción derivadas del componente de garantías
de seguridad del Acuerdo Final, el Instituto Kroc realiza seguimiento a las medidas dirigidas a la verificación
de la idoneidad de los y las servidoras públicas. El 14 de octubre de 2022 fueron publicadas las listas de
elegibles de 2.231 empleos ofertados por municipios de quinta y sexta categoría. En 25 listas de empleo, el
número de elegibles fue insuficiente respecto al número de vacantes ofertadas y se expidieron 71
resoluciones que declararon desiertos los procesos de contratación 88. De acuerdo con la CNSC el proceso
comenzó entre julio y agosto del 2021 y la publicación de las pruebas se dio en septiembre del 2021. Los
primeros resultados definitivos de las pruebas se dieron en abril de 2022 y la publicación de los resultados
con verificación de requisitos mínimos se dio en junio del 2022. De acuerdo con la CNSC durante el primer
trimestre del 2023 se publicarán las listas de los elegibles para los municipios de primera y cuarta categoría 89.
En cuanto a las personas aspirantes, 16.827 fueron mujeres y 12.949 hombres. De los 55.736 aspirantes que

25
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

presentaron las pruebas escritas, 29.779 las aprobaron. Los datos de los 29.779 aspirantes que superaron las
pruebas escritas fueron remitidos a la ARN y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
(UARIV) con el fin de realizar cruces de información para la verificación de los requisitos especiales de
participación.

Enfoque de género: la caracterización de la población en proceso de


reincorporación avanza con análisis diferencial desde la perspectiva de
género.

Entre el mes de mayo y octubre de 2022 fue aplicado a nivel nacional un


instrumento de caracterización de la población en proceso de reincorporación. De
acuerdo con los análisis presentados por la Mesa Técnica de Género del CNR, de
las 11.419 personas caracterizadas, 71,8% (8.208) se identifican como hombres,
25,9% (2.958) como mujeres, 0,03% (4) como intersexuales y 2,1% (249) no refiere
ningún sexo. Sobre la orientación sexual, las mujeres en proceso de
reincorporación se identifican en su mayoría como heterosexuales 98,4% (2.912) y
el 1,55% (46) con una orientación sexual diversa, mujeres lesbianas y bisexuales.
Por su parte, el 0,21% (18) de los hombres se identifican como hombres gais y/o
bisexuales. Con respecto a la pertenencia étnica, el 24,2% (718) de las mujeres se
reconocen como parte de un grupo étnico90. Este ejercicio de caracterización, que
abordó también análisis diferencial por derechos, es de gran importancia para que
la focalización de la oferta institucional en materia de reincorporación política,
social y económica responda de mejor manera a las necesidades de las mujeres
y las personas LGBTIQ+.

RETOS TRIMESTRALES EN EL
PUNTO 3

El 2022 se presenta como el año más violento contra líderes y lideresas sociales y pueblos étnicos. Por medio
de un informe, la Defensoría del Pueblo señaló que del 1 de enero al 30 de noviembre del 2022 fueron
registradas 199 personas líderes asesinadas. En comparación con los mismos periodos desde el 2016, este
periodo ha sido el más violento contra esta población; de hecho, en comparación con los consolidados
anuales, sólo los primeros 11 meses del 2022 ya superan a todo el 2020 (con 182 homicidios) como el año más
violento desde el 2016. Los tipos de liderazgos más afectados son de tipo comunales (62) e indígenas o
ancestrales (44). A su vez, se presentaron 184 homicidios en contra de hombres y 15 en contra de mujeres 91.
A pesar de la puesta en marcha de los Puestos de Mando Unificado por la Vida (PMUV) como mecanismos
interinstitucionales y temporales para adoptar medidas urgentes para prevenir y proteger a liderazgos
sociales y a firmantes del Acuerdo Final92, y del anuncio del Gobierno Nacional de la reducción de homicidios
de liderazgos sociales en un 47%93, las cifras evidencian un deterioro en las condiciones de seguridad para
estas personas y de los territorios donde residen.

Por otro lado, la Defensoría del Pueblo registró que, tras el anuncio de paro armado por parte del frente
occidental “Omar Gómez” de la guerrilla del ELN en el mes de diciembre de 2022, al menos 9.800 personas
de los municipios de Istmina, Medio San Juan, Sipí y Nóvita (Chocó) se encontraban en confinamiento de
manera indefinida. La mayor parte de esta población pertenece a comunidades étnicas 94. Adicionalmente,
en su informe del mes de octubre de 2022, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos
Humanitarios (OCHA) reportó que entre enero y septiembre del 2022, un total de 516.801 personas fueron
afectadas por 265 eventos de emergencias humanitarias asociadas a confinamientos, desplazamientos
forzados y desastres climáticos. Con relación a las afectaciones ocasionadas por grupos armados ilegales,

26
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

del total de personas afectadas en este periodo, la OCHA registró un total de 66.922 víctimas por
desplazamiento (9% más frente al mismo periodo en 2021) y 95.739 personas confinadas95. Gran parte de las
personas afectadas por estos eventos pertenecen a pueblos étnicos.

Continúa pendiente la definición de la política pública y criminal, y el Plan de Acción de desmantelamiento


de organizaciones y conductas criminales. El 2 de octubre, en el marco del Día Internacional de la No
Violencia, se llevó a cabo la instalación de la CNGS por parte del nuevo Gobierno Nacional. El Presidente de
la República remarcó que la CNGS será uno de los ejes de la política de Paz Total y su objetivo se debe
centrar en establecer el mecanismo para desmantelar las estructuras multicriminales que continúan
vulnerando la seguridad en el país. Al cierre de la instalación de la instancia, el Presidente solicitó avanzar
con premura en la construcción de la política y el Plan de Acción de desmantelamiento 96. En este sentido, y
teniendo en cuenta la necesidad de cumplir con los plazos de entrega establecidos por la Sección de
Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad (SARVR) de la JEP, la secretaría jurídica del DAPRE
presentó una solicitud de extensión del plazo para la presentación de los lineamientos de la política y el plan
de acción97. En consecuencia, la SARVR otorgó la prórroga solicitada por 60 días hábiles y solicitó recibir las
actas de las sesiones de la CNGS en cumplimiento de los requerimientos adoptados por este tribunal 98.

Consecuentemente, a finales de octubre y comienzos de diciembre, se llevaron a cabo una serie de reuniones
por parte del equipo técnico delegado por la Subcomisión Técnica de la CNGS para avanzar en la
construcción de los insumos solicitados por la SARVR. El equipo consolidó un documento que contiene la
definición del concepto de desmantelamiento, el diagnóstico del programa, componentes, objetivos,
lineamientos, ejes transversales y líneas de acción. Este documento fue presentado ante el Presidente y los
comisionados en una nueva sesión plenaria desarrollada el 13 de diciembre. Sin embargo, debido a
desacuerdos frente a distintos de los apartados propuestos por el equipo técnico, sólo se aprobaron los
componentes de la política con la salvedad de realizar los ajustes solicitados a los contenidos 99. En definitiva,
cinco años después de la creación de CNGS, a partir del Decreto 154 de 2017, no se registran avances en la
presentación de la política pública ni del Plan de Acción de desmantelamiento.

La UARIV registra un aumento en las solicitudes de inscripción al Registro Único de Víctimas (RUV) por parte
de la población firmante. Desde la firma del Acuerdo Final al 1 de diciembre de 2022, la UARIV ha recibido
1.490 solicitudes por parte de personas firmantes del Acuerdo para ser incluidas en el RUV. Las solicitudes
de inscripción al RUV por parte de esta población han aumentado progresivamente desde el 2016 y, con 466
solicitudes, el 2022 ha sido el año con más solicitudes presentadas. Los departamentos con mayor número
de personas que presentaron solicitudes son Antioquia (214), Norte de Santander (204) y Cauca (149). De las
1.490 solicitudes, 1.151 firmantes han sido incluidos en el RUV, de los cuales 873 (76%) son hombres, 276 (24%)
son mujeres y 2 (0,2%) son personas LGBTIQ+. Igualmente, 200 (17%) se auto reconocen como pertenecientes
a comunidades indígenas, 121 se auto reconocen como pertenecientes a comunidades afro, negras,
palenqueras o raizales (10%) y una a comunidades Rrom (0,1%). Durante el 2022, uno de los departamentos
que más presentó riesgos para la población firmante fue Arauca, debido a enfrentamientos entre grupos
armados ilegales por disputas de control territorial fronterizo. Inclusive, en este periodo la UARIV incluyó a
110 firmantes en el RUV por hechos relacionados al desplazamiento forzado y realizó 195 giros de ayuda
humanitaria a 94 hogares de firmantes del Acuerdo Final víctimas de este tipo de hecho victimizante 100.

27
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Enfoque de género: termina la implementación del plan de acción del


Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras de
Derechos Humanos (2019-2022) con un balance preocupante por parte de
organizaciones de mujeres sobre su nivel de cumplimiento.

De acuerdo con el balance publicado por la Corporación Sisma Mujer en


diciembre de 2022, alrededor del 22% de las actividades del plan acción lograron
avances satisfactorios, las demás actividades se encuentran principalmente con
avances incompletos y varias no registraron avances101. Por su parte, la Ruta
Pacífica de las Mujeres identificó una serie de dificultades políticas e
institucionales en la implementación territorial del programa tales como el
contenido del plan de acción, y el funcionamiento de las instancias de
coordinación, implementación y seguimiento del programa. De esta manera,
desde el balance que realizan las organizaciones de mujeres, la formulación e
implementación del próximo Plan de Acción (2023-206) inicia con retos y
aprendizajes significativos para el logro de los objetivos del Programa Integral de
Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos (2019-
2022)102.

RETROCESOS TRIMESTRALES
EN EL PUNTO 3

Enfoque étnico: retrocesos en la implementación del Programa Especial de


Armonización para la reincorporación de excombatientes miembros de
comunidades indígenas y afrocolombianas.

En comunicación abierta del 3 de noviembre de 2022, la Comisión Nacional de


Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas señaló el incumplimiento de la
concertación del Programa Especial de Armonización para la reincorporación de
excombatientes que pertenecen a comunidades indígenas103. De acuerdo con el
comunicado, durante los días 10, 13, 26 y 28 de octubre, la ARN participó en
reuniones con diferentes entidades del Gobierno a cargo del cumplimiento de
este programa104. Dentro de las dificultades identificadas en su implementación,
las organizaciones indígenas resaltaron la falta de adecuación institucional para
el cumplimiento de los compromisos de la concertación del Programa Especial
de Armonización Indígena "Caminos para Volver al Origen"105. Igualmente, esta
Comisión resaltó la falta de recursos financieros para dar continuidad al proceso
de concertación y la falta de conocimiento del Ministerio del Interior de los
derechos de consulta previa de los pueblos étnicos en el cumplimiento del
Acuerdo Final106. Finalmente, la Comisión solicitó al Ministerio del Interior a través
de la Dirección de Consulta Previa avanzar en el cumplimiento del Capítulo Étnico
del Acuerdo Final, así como a los organismos de control y a la Misión de
Verificación de las Naciones Unidas en Colombia (Misión ONU) vigilar el proceso
de reincorporación de miembros de las comunidades indígenas107. La Misión ONU
también se refirió al proceso de reincorporación de excombatientes
pertenecientes a comunidades indígenas y afrocolombianas. En su informe de
verificación correspondiente al periodo comprendido entre el 27 de septiembre al
26 de diciembre de 2022, la Misión ONU estableció que hay retos significativos en
Chocó y Nariño donde aproximadamente el 45% de excombatientes no participan

28
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

en proyectos productivos. De igual forma, el informe indicó que hay pocos


avances en la consolidación del Programa Especial de Armonización para la
reincorporación de excombatientes miembros de comunidades indígenas y
afrocolombianas. Finalmente, el informe señaló que en octubre del 2022, el
componente de Comunes del CNR decidió retirarse del proceso relacionado con
este programa liderado por la ARN al considerar que no era inclusivo108.

OPORTUNIDADES PARA DINAMIZAR


LA IMPLEMENTACIÓN DEL PUNTO 3
Ministerio del Interior: impulsar la implementación del Programa Integral . De manera general, el Programa
Integral no ha presentado avances en la implementación de sus cuatro componentes, sin perjuicio de la
inclusión de cuatro organizaciones en el componente de medidas integrales de prevención y la selección, y
capacitación de nuevas personas en Putumayo y Córdoba que harán parte del componente de
promotores(as) comunitarios(as) de paz y convivencia 109. Sin embargo, el 1 de noviembre de 2022 se llevaron
a cabo las primeras sesiones de los comités técnicos del Programa Integral en este nuevo Gobierno. Durante
el espacio, el Ministerio del Interior resaltó que el Programa Integral es prioritario para el Gobierno Nacional
considerando la legitimidad social con la que cuenta en los territorios. Por lo tanto, según este Ministerio, se
debe realizar una evaluación del funcionamiento del programa, para mejorar y agilizar su implementación.
En este sentido, el Ministerio contrató una consultoría para identificar los retos y los objetivos que tiene el
programa110. Una vez finalice el proceso se convocará a una sesión general para marzo de 2023, en la cual se
presentarán los resultados de la consultoría y se expondrá la propuesta de funcionamiento para el programa.
Entre tanto, el Ministerio ha encontrado que se debe desarrollar una ruta de acceso más clara y que
corresponda con la oferta institucional —más que con la demanda por parte de las organizaciones sociales—
debido a la poca capacidad institucional y financiera con la que cuenta el Gobierno actualmente para
implementar masivamente el programa. Por lo tanto, lo más factible es que el programa no inicie plenamente
su implementación hasta el 2024, después de realizar los ajustes necesarios a nivel institucional, técnico y
presupuestal. El impulso de este plan de acción, a través de capacidades institucionales y recursos, podría
aumentar los niveles de implementación del Programa Integral.

Ministerio del Interior y Ministerio de Justicia: promover el componente de promotores comunitarios de paz
y convivencia del Programa Integral. Con relación al componente de promotores comunitarios de paz y
convivencia del Programa Integral, posterior a la elección de los nuevos promotores(as) de Putumayo (7) y
Córdoba (23), el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia y la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) realizaron talleres de formación en estos
departamentos, los cuales se llevaron a cabo del 23 al 25 de noviembre en Córdoba y del 30 de noviembre
al 2 de diciembre en Putumayo. Estas personas aún no han sido acreditadas por el Ministerio de Justicia111.
Posteriormente, los días 13 y 14 de diciembre el Ministerio del Interior llevó a cabo el "Encuentro Nacional de
promotores comunitarios de paz y convivencia" en la ciudad de Bogotá. En el evento participaron 95 de los
108 promotores y promotoras (78 acreditados por el Ministerio de Justicia y 30 recientemente seleccionados).
A pesar de la importancia del evento, no asistieron el Ministerio de Justicia, la Defensoría del Pueblo (a
excepción del discurso inaugural) ni la Unidad Nacional de Protección (UNP)112. En general, los y las
promotoras aún no han contado con el apoyo técnico e integral del Ministerio del Interior y del Ministerio de
Justicia, pero considerando las acciones descritas y las propuestas de impulso por parte del Gobierno se

29
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

vislumbra como una oportunidad dinamizar el componente de promotores comunitarios de paz y


convivencia.

MTSP: aprovechar su reactivación para avanzar en un plan de acción para el despliegue integral de su
mandato. En octubre de 2022 se llevó a cabo la primera sesión de la MTSP bajo el liderazgo del nuevo
Gobierno, en la cual participó el nuevo director de la UNP, Augusto Rodríguez. El componente Comunes de
la MTSP planteó cuatro propuestas para el funcionamiento de esta instancia: i) construir un plan de trabajo
para la MTSP; ii) revisar el estado de cumplimiento de los fallos emitidos por la Corte Constitucional; iii)
realizar un plan estratégico de acción en la Subdirección Especializada de Seguridad y Protección (SESP)
para descongestionar los procesos represados; y, iv) realizar ajustes normativos para trabajarlos en cada una
de las subcomisiones de la SESP113. Posteriormente, realizaron sesiones territoriales de la MTSP, sobre las
cuales se avanzó en el estudio de casos de protección para firmantes. En una de las sesiones desarrollada
en Valledupar (Cesar) en el mes de diciembre, la MTSP discutió el Plan Estratégico de Seguridad y Protección
(PESP) presentado ante la JEP, y tanto el componente Comunes como el Gobierno Nacional acordaron
ajustarlo conjuntamente, incluir los lineamientos de seguridad humana circunscritos en la política de Paz
Total y formalizarlo mediante un instrumento normativo 114. Durante esta misma sesión fue concertado un
cronograma de trabajo de la MTSP para el próximo año, se retomó la discusión sobre la adopción del decreto
que formalice el Programa de Protección Integral para firmantes y se enfatizó en la necesidad de garantizar
su ajuste y reconstrucción en el marco del SISEP 115. Este curso de acción, en caso de concretarse, podría
conllevar al aumento de los niveles de implementación de los compromisos del Punto 3 en materia de
garantías de seguridad para excombatientes.

DNP y Congreso de la República: contemplar los compromisos del Acuerdo Final en materia de garantías de
seguridad y reincorporación en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. De acuerdo con el
contenido de las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 la Paz Total como política de este
Gobierno, se estructura en torno a cuatro ejes: desescalar la violencia, cumplir con el Acuerdo Final, instaurar
cambios culturales que erradiquen la violencia e impulsar ajustes institucionales. El plan, particularmente,
busca garantizar la inclusión de excombatientes en las conversaciones con actores armados, potenciar la
implementación del proceso de reincorporación y fortalecer la prevención y la protección para poblaciones
en situación de vulnerabilidad. Es fundamental que el articulado tome en consideración los compromisos
del Acuerdo Final para lograr este propósito, particularmente impulsando la implementación del SISEP.

El Instituto Kroc anticipa avances en el próximo trimestre en las siguientes áreas


que ofrecen también oportunidades de implementación:
Aprobación del SNR y consolidación del Programa de Reincorporación
Integral en el marco del CNR.
Reactivación de las mesas técnicas del CNR.
Presentación de los lineamientos de la política pública y el plan de acción de
desmantelamiento de organizaciones y conductas criminales ante la JEP.
Presentación de los resultados de la consultoría sobre el balance general del
Programa Integral.

30
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

IMPLEMENTACIÓN DEL PUNTO 4.


SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS
PRINCIPALES AVANCES DESDE 2016 PRINCIPALES PENDIENTES A DICIEMBRE 2022
Compromisos en nivel intermedio y completo Compromisos no iniciados o apenas iniciados

Programa de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS)


Asegurar financiación de los compromisos
adquiridos con beneficiarios PNIS.
Planes Integrales Comunitarios y Municipales de
Sustitución y Desarrollo Alternativo (PISDA) en 48
Aprobar la normatividad para el tratamiento
municipios PNIS-PDET y ocho municipios PNIS no-
penal diferenciado de pequeñas y pequeños
PDET (2020).
cultivadores de cultivos de uso ilícito.
Protocolo para la incorporación del enfoque de
Fortalecer los escenarios comunitarios de
género en el diagnóstico, implementación y
rendición de cuentas por delegados PNIS, con la
seguimiento de PNIS publicado (2021).
participación de mujeres y grupos étnicos.

Programas de Prevención del Consumo


Adoptar e implementar las estrategias de la
Aprobación de la Resolución 089 de 2019 “Por la cual
Ruta de Atención de Prevención al Consumo,
se adopta la Política Integral para la Prevención y
particularmente con enfoque de género y
Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas”
étnico.
(2019).
Aprobar e implementar el Programa de
Publicación del CONPES de Salud Mental 3992 (2020).
Prevención al Consumo como instancia de alto
nivel.
Publicación y socialización de la Encuesta Nacional
de Consumo de sustancias psicoactivas (2020).
Publicar los planes de acción participativos con
enfoque territorial y poblacional.
Publicación de las “Orientaciones para eliminar el
estigma y la discriminación hacia personas que
Avanzar en la implementación de acciones de
consumen sustancias psicoactivas con enfoque de
prevención al consumo de sustancias
género”.
psicoactivas con enfoque diferencial.

Solución al fenómeno de la producción y Impulsar el proyecto de inversión del Ministerio


comercialización de narcóticos de Justicia: “Fortalecimiento de la
Lanzamiento Política Ruta Futuro, pilares 2 y 4 (2018). Territorialización de la Política Criminal contra el
Lanzamiento del CONPES 4042 Política Nacional Crimen Organizado y Efectividad de la Justicia
Antilavado de Activos, contra la financiación del Nacional”.
terrorismo y contra la financiación de la proliferación
de armas de destrucción masiva (2021). Concertar los nuevos acuerdos de cooperación
Publicación del documento final del mapeo del delito voluntaria con usuarios de sustancias químicas
de la cadena de valor del narcotráfico (2021) y controladas.
finalización de primera fase de la Estrategia de Lucha
contra la Corrupción Asociada al Narcotráfico (2022). Elaborar el Estatuto de Prevención y Lucha
contra las Finanzas Ilícitas.

OPORTUNIDADES PARA DINAMIZAR LA IMPLEMENTACIÓN


Unidad Policial para la Edificación de la Paz (UNIPEP): impulsar las acciones de la estrategia de lucha contra
el narcotráfico.
Ministerio de Relaciones Exteriores y MADR: impulsar la creación del “Fondo Multilateral de la Selva” que
permitiría financiar programas de sustitución de cultivos en la Amazonía.
ART: desarrollar la estrategia de gradualidad en la sustitución de cultivos conforme a los principios y
objetivos del Punto 4.
ART: promover e impulsar la sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito tras la disminución en la compra
de la pasta de coca.

31
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Niveles mensuales de implementación de las disposiciones del Enfoques


Punto 4 (dic. 2016 - dic. 2022) diferenciales

3%
60 16%

50
67%
47% 47%
40

30

20 27%
26% 17%

10
17%
23% 11%
0 Género Étnico
Dic Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sept Dic Mar Jun Sept Dic
2016 2017 2017 2017 2018 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2020 2020 2020 2020 2021 2021 2021 2021 2022 2022 2022 2022

Completa Intermedia Mínima No Iniciada

AVANCES TRIMESTRALES
EN EL PUNTO 4
Fueron socializados los resultados de la primera fase de la Estrategia de Lucha contra la Corrupción Asociada
al Narcotráfico. De acuerdo con la Secretaría de Transparencia encargada de esta estrategia 116, en octubre
de 2022 fueron socializados los productos finales de la primera fase que concluyó en marzo del mismo año.
Como resultado, fue entregado un documento de diagnóstico sobre los potenciales riesgos de corrupción
asociados al narcotráfico que identificaron las catorce entidades priorizadas en la estrategia117. Este
diagnóstico se llevó a cabo mediante la realización de unas mesas de trabajo en Norte de Santander, Valle
del Cauca, Bolívar y Nariño. En los eventos territoriales, se desarrollaron procesos de recolección y análisis
de información secundaria, caracterización del sistema de valor del narcotráfico, caracterización de actores
institucionales, identificación de factores de vulnerabilidad, e identificación y análisis de la relación entre
corrupción y narcotráfico. Asimismo, el segundo producto presentado fue un mapa de riesgos como
resultado de 129 mesas técnicas a nivel nacional y territorial en donde fueron identificados 68 escenarios
sensibles a la corrupción (riesgos), sus causas y controles. El tercer producto presentado fue un plan de
mitigación, cuyas actividades incluyen un análisis de la interrelación entre el rol misional del actor
institucional priorizado, los escenarios sensibles a la corrupción y los factores de vulnerabilidad del territorio
frente al sistema de valor del narcotráfico. El plan de mitigación contiene 70 recomendaciones (37 a nivel
nacional y 33 a nivel territorial) sobre propuestas de controles para los riesgos identificados. Por último, fue
presentado un cronograma preliminar de actividades, fechas y responsables, a partir de las
recomendaciones formuladas por parte del proyecto cuyo resultado fue una propuesta de hoja de ruta para
la segunda fase de la estrategia. La presentación de los resultados de la primera fase de la estrategia orienta
la implementación de próximas acciones necesarias para concretar los objetivos del Punto 4 en relación con
la lucha contra el narcotráfico.

El Gobierno Nacional adelantó acciones de prevención del consumo de sustancias psicoactivas destinadas
a niños, niñas y jóvenes. El 3 de noviembre de 2022, el equipo de la Iniciativa Barómetro recibió de parte del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) un reporte con corte al 31 de octubre de 2022 sobre el

32
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

funcionamiento de los programas que manejan las distintas dependencias de esta institución, así como los
compromisos a cargo del ICBF del PMI y del Acuerdo Final, en particular los relacionados con el Punto 4118.

En cuanto a los compromisos relacionados con la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, el
ICBF comentó que hasta octubre había implementado los programas "Sacúdete", "En la Jugada", “Generación
explora" y “Katünaa”. Estos programas abordan temas de promoción de derechos y prevención de riesgos,
mediante la formación de habilidades y capacitaciones que incluyen la identificación de riesgos y
vulnerabilidades para reducir el consumo de drogas y la violencia en las generaciones jóvenes de seis a 17
años119.

El programa "Sacúdete" atendió entre octubre de 2020 y octubre de 2022 a 371.000 jóvenes en 812 municipios
de Colombia con una inversión de COP 122 mil millones. En cuanto al programa “En la Jugada” que busca
fortalecer las capacidades comunitarias para prevenir riesgos específicos en territorios de mayor
vulnerabilidad, en este mismo periodo atendió a 14.664 jóvenes en 84 municipios de 25 departamentos de
Colombia más Bogotá, con una inversión de COP 15.000 millones. El programa "Generación Explora" contó
con 112.497 personas beneficiarias en 33 regiones de 903 municipios y su objetivo ha sido fortalecer el interés
por desarrollar hábitos de bienestar 120. Finalmente, el programa “Katünaa”, que busca la promoción de la
salud mental, tiene 14.600 personas beneficiarias de 22 regiones en 102 municipios. En cuanto a los enfoques
diferenciales, el ICBF cuenta con el programa “Generaciones Étnicas con Bienestar” que cuenta con 53.201
beneficiarios de 304 localidades. Estos programas cuentan con un presupuesto de COP 124.135 millones 121.

A ritmo lento avanza la formalización de tierras para familias PNIS y PISDA-PDET, y sobresale la falta de
información para los territorios PISDA-NO PDET. De acuerdo con la ANT, con corte al 31 de octubre de 2022,
94.336,46 hectáreas fueron formalizadas en favor de 2.941 familias PNIS (2,9% del total de familias) 122. En
mayor medida las hectáreas fueron formalizadas a través de procesos de adjudicación de predios baldíos
(93,5%), seguido de adjudicación de predios privados (3,3%) y subsidios integrales de tierra (2,5%). Además, la
ANT informó que para los municipios PISDA-PDET se adelantó la formalización de 321.054,60 hectáreas que
benefició a 12.573 hombres y a 9.614 mujeres (incluidos títulos otorgados a parejas). No obstante, la ANT no
incluyó información sobre municipios PISDA-NO PDET, según lo informado por esta agencia, debido a que
en la base de datos del Sistema de Información de Tierras “no se ha adelantado ningún tipo de componente
de formalización”123.

RETOS TRIMESTRALES EN EL
PUNTO 4

Con la reforma tributaria disminuyó del 50% al 20% la destinación del impuesto al carbono para la financiación
del PNIS. El 13 de diciembre fue sancionada la Ley 2277 de 2022 que adoptó la nueva reforma tributaria para
el país124. La reforma incluyó una modificación del porcentaje de destinación del impuesto al carbono para
la financiación del PNIS, que pasó del 50% al 20%125. Originalmente el texto proponía eliminar la destinación
del impuesto al PNIS para que este fuese en su totalidad asignado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADS). Sin embargo, la Bancada de Paz del Congreso, compuesta por representantes de las
CTEP, logró que la destinación al PNIS no fuese eliminada y que se destinara el 20%. De cualquier forma, el
80% restante se destinará a acciones ambientales, incluido el esquema de Pagos por Servicios Ambientales
(PSA) en los municipios PDET, en especial los que cuentan con presencia de cultivos de uso ilícito. El aporte
que realice este impuesto al PNIS será administrado por el Fondo Colombia en Paz y el porcentaje restante
será administrado por el Fondo para la Sostenibilidad y la Resiliencia Climática (FONSUREC) del MADS, fondo

33
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

creado por la reforma tributaria126. La desfinanciación del PNIS, especialmente para proyectos de ciclo
largo, ha tenido un impacto determinante en la implementación de este programa. Aunque se espera
que la reforma tributaria destine el 80% del impuesto al carbono a acciones ambientales, incluyendo el
esquema de PSA en los municipios PDET, especialmente aquellos con cultivos de uso ilícito, aún hay
incertidumbre sobre cómo esta reducción afectará al PNIS.

A la espera de lineamientos para la implementación de los componentes del PNIS. A diciembre de 2022, el
Gobierno Nacional no había expedido lineamientos claros para la implementación del PNIS pese a adoptar
medidas necesarias para ello. Por un lado, el nuevo Gobierno nombró a Raúl Delgado como director de la
ART y a Felipe Tascón como director de la Dirección para la Sustitución de Cultivos Ilícitos (DSCI) en octubre
y diciembre, respectivamente127. Por otro lado, el 30 de noviembre y 1 de diciembre llevó a cabo el evento
“Avanzar, cumpliendo”, convocado por la ART, que tuvo como propósito articular los compromisos de los
PDET y el PNIS con la formulación del nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. La principal conclusión
de este diálogo fue que el PNIS cuenta con tres grandes problemáticas: la intermediación, la financiación y
la centralización del programa desde su diseño.

En dicho encuentro, las familias cocaleras alertaron sobre los incumplimientos del PNIS, entre otros: los
sobrecostos en los insumos por parte de los operadores; la desvinculación de familias por razones
desconocidas; la falta de pagos de asistencia alimentaria por más de un año, situación que ha dejado sin
sustento a los cultivadores, cultivadoras, recolectores y recolectoras; los altos niveles de inseguridad de los
territorios y de los líderes y lideresas del programa; la inoperatividad de los proyectos de ciclo largo; la baja
articulación con las políticas ambientales y las áreas de interés ambiental; y la nula integralidad con los
Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral y los PDET. El Consejo de Estado ya había reconocido los
incumplimientos del PNIS y con ello, la vulneración al derecho al mínimo vital, al debido proceso y a la vida.
El descontento y desconfianza es tal que, en noviembre de 2022, un grupo de campesinos protestaron por
los incumplimientos del Gobierno y evitaron que un grupo de soldados supervisaran la erradicación de
cultivos en el municipio de La Macarena (entre el departamento del Guaviare y el Meta) 128.

En este encuentro el director de la DSCI mencionó que habrá una reformulación del PNIS, un ajuste en la
contratación de los directivos territoriales del programa y una revisión de los operadores. De igual forma,
señaló que este proceso contará con alta participación de las comunidades, aspectos que conllevarán a la
construcción de una nueva política de drogas desde la participación efectiva de las comunidades en los
territorios afectados por la presencia de cultivos de uso ilícitos. No obstante, la ausencia de los componentes
del PNIS fue predominante en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

El diseño de la nueva política de drogas: entre la secuencialidad y los modelos alternativos de sustitución.
Durante este trimestre, el Instituto Kroc documentó diferentes eventos relevantes para la formulación de
una nueva política de drogas para el país como se lo ha propuesto el actual Gobierno. Por un lado, el pasado
3 de octubre de 2022, el Secretario de Estado de los Estados Unidos Anthony Blinken se reunió con el
Presidente Gustavo Petro y la Vicepresidenta Francia Márquez 129 para discutir sobre la lucha contra las
drogas en Colombia. En su encuentro, el Presidente Gustavo Petro destacó la necesidad de promover una
visión más integral del problema de consumo y producción de drogas en el continente 130 pero asimismo
afirmó que se mantendrá la erradicación forzada sin aspersión aérea de glifosato en aquellos cultivos que
no pertenecen a las y los campesinos. Se destacó también la publicación del informe “La política de drogas
en Colombia: el camino a una regulación justa” el pasado 9 de noviembre de 2022 por parte de la Comisión
Global de Política de Drogas131. El informe planteó algunas recomendaciones para la construcción de una
nueva política de drogas en Colombia, incluyendo la regulación, un enfoque diferencial que priorice los
derechos humanos y la despenalización del consumo, la producción y el cultivo de drogas.

34
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Por otra parte, el 21 de noviembre del 2022, Estados Unidos y Colombia suscribieron la “primera alianza para
la puesta en marcha de la Estrategia Holística contra las Drogas formulada por la Casa Blanca” 132. Esta alianza
se basa en tres líneas: reducir de forma integral la oferta de narcóticos, fortalecer la seguridad y el desarrollo
rural integral en los territorios y proteger el medio ambiente. De igual manera, el 29 de noviembre, se conoció
un proyecto de decreto que busca derogar el Decreto 380 de 2021, que regula el control de los riesgos para
la salud y el medio ambiente en el marco de la erradicación de cultivos ilícitos mediante el método de
aspersión aérea. Teniendo en cuenta que el Gobierno de Gustavo Petro no usaría este método, el decreto
sería obsoleto. Estos esfuerzos son relevantes en el logro de la secuencialidad para la reducción de cultivos
de uso ilícito que plantea el Acuerdo Final y que ha sido reiterada por la Corte Constitucional y expertos
internacionales, pues la forma escalonada de erradicación de cultivos de uso ilícito favorecería la
implementación de la Reforma Rural Integral.

REZAGOS DEL PUNTO 4


SEGÚN EL PMI

Persisten los retrasos en materia ambiental en los indicadores del PMI relacionados con el PNIS. Siete
indicadores del PMI relacionados con compromisos ambientales del PNIS presentan limitaciones. Por un lado
los indicadores: hectáreas afectadas por cultivos de uso ilícito (Indicador D.290) y en Parques Nacionales
Naturales (Indicador D.287) en proceso de restauración, familias que están dentro o colinden con las áreas
de especial interés ambiental y con acuerdo de sustitución voluntaria beneficiadas con opciones de
generación de ingresos o incentivos (Indicador D.288), así como los indicadores proyectos productivos
estructurados con visión a largo plazo (Indicador D.282) y con participación de las mujeres (Indicador D.G.12)
no cuentan con avances o avances mínimos en el reporte de implementación. Esto se suma al indicador de
tratamiento penal diferencial para pequeños cultivadores étnicos beneficiarios de lo dispuesto en la Ley
General de Armonización de Justicias (Indicador D.E.12) que no cuenta con ficha técnica y el documento con
propuesta de ajustes normativos para el tratamiento penal diferenciado (Indicador D.267), que aunque
presenta un avance del 100% en el reporte a SIIPO, la ley de tratamiento penal diferencial aún no se ha
tramitado.

OPORTUNIDADES PARA DINAMIZAR


LA IMPLEMENTACIÓN DEL PUNTO 4
UNIPEP: impulsar las acciones de la estrategia de lucha contra el narcotráfico. El 29 de septiembre 2022, el
equipo de la Iniciativa Barómetro se reunió con miembros de la UNIPEP y su Escuela Antinarcóticos para
revisar avances y estrategias con respecto a temas de judicialización efectiva, lavado de activos, finanzas
ilícitas y precursores químicos133. En términos de fortalecimiento de capacidades e intercambio de
conocimiento, desde la firma del Acuerdo Final, la escuela antinarcóticos ha participado de eventos
nacionales e internacionales cuyo fin es fortalecer capacidades e intercambio de información para la lucha
contra las drogas a nivel nacional e internacional 134. Se han realizado cinco encuentros nacionales con un
total de 365 participantes, de los cuales se incluye el curso análisis estratégico para el control del
narcomenudeo y sus manifestaciones asociadas con 25 participantes. El curso de control y fiscalización de
sustancias químicas con 74 participantes, el diplomado análisis estratégico para el control del
narcomenudeo y sus manifestaciones asociadas con 114 participantes y el diplomado estrategias antidrogas
contra la reinversión ilícita de capitales financiación del terrorismo y extinción de dominio con ocho
participantes135. Adicionalmente, miembros de la UNIPEP participaron de cinco eventos internacionales a los

35
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

que asistieron representantes de nueve países (Costa Rica, Honduras, Ecuador y República Dominicana) y un
total de 432 participantes. Frente a temas de judicialización efectiva, la UNIPEP está implementando la
Estrategia Esmeralda con el objetivo de aunar esfuerzos para lograr detener el tema de exportación del
narcotráfico y los químicos. De igual forma, la UNIPEP resaltó el trabajo interinstitucional con la Unidad de
investigaciones Sensitivas (SIU) y con la Administración de Control de Drogas (DEA) y el Servicio de Control
de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos, además del trabajo articulado con otras entidades como
la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) (Dirección de Políticas Financieras y Campañas de
Prevención) y la Fiscalía General de la Nación.

Ministerio de Relaciones Exteriores y MADR: impulsar la creación del “Fondo Multilateral de la Selva” que
permitiría financiar programas de sustitución de cultivos en la Amazonía. Del 7 al 8 de octubre del 2022 se
realizó una cumbre de gobernadores en el departamento del Caquetá. Este fue el primer encuentro entre el
Gobierno del Presidente Gustavo Petro y los gobernadores y gobernadoras departamentales. Entre otros, el
Presidente Petro hizo un llamado para la construcción del “Fondo Multilateral de la Selva”, para la
financiación de programas de sustitución de cultivos ilícitos y con ello, mejorar las condiciones de vida de
las poblaciones, “sacar a los cultivadores de hoja de coca de la cadena del narcotráfico, convirtiéndolos en
revitalizadores de la selva”136 y hacerle frente a los retos del cambio climático. En visita al departamento del
Guaviare, el Presidente mencionó que “el proyecto de reforestación empezaría a ejecutarse a partir del 1 de
enero del 2023. Inicialmente, el Estado pretende entregar 600.000 millones de pesos, divididos entre los
campesinos que recibirán uno o dos millones por proteger el ecosistema”. Este proyecto de reforestación se
implementaría en los departamentos de Guaviare, Putumayo, Amazonas, Caquetá, Vaupés, Guainía y sur del
Vichada. Lo anterior se encuentra alineado con la visión de la Ministra de Ambiente, Susana Muhamad, quien
indicó que además de frenar la “operación Artemisa” se implementaría la Estrategia Nacional de Contención
de la Deforestación en la Orinoquía colombiana, lo que permitirá recuperar la confianza y trabajar de la mano
con las comunidades para cumplir con el Acuerdo Final. En línea de lo anterior, el 30 de octubre del 2022 se
firmó el primer acuerdo para contener la deforestación con las Juntas de Acción Comunal (JAC), núcleos de
desarrollo forestal, mesas de concertación y diálogo con organizaciones campesinas y étnicas, en Cartagena
del Chairá (Caquetá). Resta conocer los recursos financieros efectivos que este tipo de estrategias tendrán
para disminuir la deforestación 137. El Instituto Kroc considera que el impulso a la conformación del Fondo y
la implementación de la Estrategia de Contención de la Deforestación podría contribuir a aumentar los
niveles de implementación de algunos de los compromisos previstos en el Punto 1 y el Punto 4 del Acuerdo
Final.

ART: desarrollar la estrategia de gradualidad en la sustitución de cultivos conforme a los principios y


objetivos del Punto 4. El pasado 22 de diciembre el director de la DSCI, en entrevista concedida a un medio
de comunicación expuso algunos lineamientos sobre la propuesta de gradualidad realizada por el
Presidente Gustavo Petro en el Catatumbo138. El director indicó que la propuesta será nacional y tiene como
sustento la industrialización de manera colectiva de los territorios con mayor afectación por cultivos de uso
ilícito139. De acuerdo con el director, el nuevo enfoque busca concentrar los esfuerzos en proyectos de
desarrollo alternativo y no en el número de hectáreas erradicadas. De igual manera, planteó que “EE. UU.
podría ser aliado en esta nueva política” 140 para crear y fortalecer empresas asociativas agroindustriales. Este
nuevo enfoque parte de la preocupación, por un lado, de que los cultivos erradicados a través del PNIS no
alcanza el 25% del total cultivado en el país, por lo que es imprescindible incluir a todas las familias, no sólo
a las PNIS, “sino a organizaciones, y debe hacerse de manera colectiva”141. Y, por otro lado, a que el problema
de desfinanciación del programa radica en “la intermediación a través del mecanismo centralista de
contratación142”. No obstante, afirmó que habrá recursos para la reformulación del programa, los cuales se
esperan a inicios del 2023. El Instituto Kroc considera que esta nueva estrategia debe observar los principios,

36
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

objetivos y compromisos del Acuerdo Final para poder conllevar a un aumento en los niveles de
implementación.

ART: promover e impulsar la sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito tras la disminución de la compra
de pasta de coca. En octubre del 2022 algunas fuentes periodísticas documentaron que en la subregión del
Catatumbo hay una disminución en la compra de hoja de coca y pasta para la producción de cocaína,
situación que podría estar generando una recesión económica. Sin el flujo de capital de los pagos que
recibían cultivadores, cultivadoras, recolectores y recolectoras muchos “raspachines” han preferido irse a
trabajar a las fincas que cultivan palma o a las minas de carbón 143, explotación que estaría incrementando en
municipios PNIS, como Tibú y Sardinata 144. La razón sobre el bajo nivel de compra de pasta de coca es
incierta. Algunos afirman que se debe a la detención de alias “Otoniel” líder del Clan del Golfo, a los
operativos en la frontera con Venezuela que afectan las rutas de transporte, a la política de Paz Total o a la
orden del ELN de detener la siembra de coca y la compra de la pasta. Sin embargo, se desconoce la razón
real de este fenómeno145. Esta situación podría ser una oportunidad para acelerar y profundizar la
implementación de los compromisos derivados del PNIS en el Catatumbo con lo cual, además de atender
este grupo poblacional vulnerable, podría aportar a la sostenibilidad en la disminución de cultivos de uso
ilícito.

El Instituto Kroc anticipa avances en el próximo trimestre en las siguientes áreas


que ofrecen también oportunidades de implementación:
El Instituto Kroc prevé la reformulación del PNIS centrándose en proyectos
productivos colectivos, incluyendo la participación de las comunidades en su
implementación y en el seguimiento a la resiembra.
Avances en las estrategias de judicialización efectiva que hacen parte de las
acciones del Memorando de Entendimiento entre la Fiscalía General de la
Nación y la Embajada de Estados Unidos.
Avances en las acciones de la Secretaría de Transparencia y la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para identificar medidas
de control de los riesgos de corrupción asociados al narcotráfico a nivel
territorial.

37
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

IMPLEMENTACIÓN DEL PUNTO 5.


ACUERDO SOBRE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
PRINCIPALES AVANCES DESDE 2016 PRINCIPALES PENDIENTES A DICIEMBRE 2022
Compromisos en nivel intermedio y completo Compromisos no iniciados o apenas iniciados
Verdad

Lanzamiento de la Fase II del Plan Nacional de


Búsqueda de la Unidad para la Búsqueda de Personas Avanzar en el registro de fosas, cementerios
Dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del ilegales y sepulturas.
conflicto armado (UBPD) (2022).
Formulación y puesta en marcha de 23 Planes Avanzar en la entrega digna de restos.
Regionales de Búsqueda.
Convocatoria del Comité de Escogencia de la próxima Puesta en marcha del Comité de Seguimiento
persona encargada de la dirección de la UBPD (2022). a las recomendaciones del Informe Final de la
Entrega del Informe Final de la Comisión para el CEV.
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición (CEV) (2022).
Instalación del Comité de Seguimiento a las
recomendaciones del Informe Final (2022).

Justicia
Avanzar en la apertura del macrocaso sobre
Ampliación del mandato de la Misión ONU para verificar violencia sexual, violencia reproductiva y
el cumplimiento y la implementación de las sanciones otros crímenes motivados en la sexualidad de
que imponga la JEP (2021). las víctimas en el marco del conflicto armado.
Realización de las audiencias de reconocimiento de
verdad y responsabilidad en los Casos 01 y 03 de la Avanzar en las sentencias e imposición de
SRVR (2022). sanciones propias de la JEP.
Apertura de tres nuevos macrocasos, con base en
segunda ronda de priorizaciones de la JEP (2022). Avanzar en la investigación de los casos de
Adopción de las tres primeras resoluciones de ausencia de reconocimiento por parte de la
conclusiones de la JEP. Unidad de Investigación y Acusación (UIA).

Reparación Adecuar la Ley 1448 de 2011 con los


compromisos en materia de reparación
Aprobación del documento Conpes 4031 de 2021, para establecidos en el Acuerdo Final.
la financiación de la prórroga de la Ley 1448 de 2011 y
sus decretos étnicos (2021). Concluir la entrega de los bienes y activos de
Culminación de los primeros Planes Integrales de las extintas FARC-EP.
Reparación Colectiva (PIRC) con comunidades étnicas
afrodescendientes (Comunidad de Villa Arboleda del Avanzar en los procesos de reparación
Putumayo y Comunidad de Guagoche del Cesar) (2021). colectiva, especialmente para los sujetos
étnicos.
Garantías de no repetición
Avanzar en la aprobación definitiva del Plan
Lanzamiento de la actualización y fortalecimiento del Nacional de Derechos Humanos.
Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos
(2021).
OPORTUNIDADES PARA DINAMIZAR LA IMPLEMENTACIÓN

DNP y Congreso de la República: garantizar en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 programas, planes
y proyectos para fortalecer la implementación de Punto 5 del Acuerdo Final.
Sistema Integral para la Paz (SIP): impulsar la Mesa de Asistencia Técnica de Género luego de la
culminación del mandato de la CEV.

38
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Niveles mensuales de implementación de las disposiciones del Enfoques


Punto 5 (dic. 2016 - dic. 2022) diferenciales
90
9% 10%
80 12%

70
36%
60 34%
50 70%
9%
40
22%
30

20 45%

10 31% 20%

0
Dic Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sept Dic Mar Jun Sept Dic
2016 2017 2017 2017 2018 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2020 2020 2020 2020 2021 2021 2021 2021 2022 2022 2022 2022
Género Étnico
Completa Intermedia Mínima No Iniciada

AVANCES TRIMESTRALES
EN EL PUNTO 5

La SRVR de la JEP profirió sus primeras resoluciones de conclusiones. Son tres las decisiones adoptadas
durante el periodo trimestral objeto de este informe. El 20 de octubre, la SRVR profirió la resolución de
conclusiones relacionada con el macrocaso 03 “Asesinatos y desapariciones forzadas ilegítimamente
presentados como bajas en combate por agentes del Estado”, subcaso Norte de Santander. En esta decisión,
la SRVR presentó ante la Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad (SeRVR) de la JEP, a los
11 imputados por crímenes de guerra y lesa humanidad, miembros del Ejército Nacional y un tercero civil,
para proferir la sentencia e imponer la sanción propia correspondiente 146. La SRVR determinó que los
imputados, además de reconocer su responsabilidad, aportaron verdad completa, detallada y exhaustiva 147.
Además, la SRVR incluyó siete propuestas de sanciones propias, algunas de las cuales, según la resolución
de conclusiones, fueron concertadas con las víctimas148.

El pasado 24 de noviembre, la SRVR profirió la primera resolución de conclusiones en el macrocaso 01, “Toma
de rehenes, graves privaciones de la libertad y otros crímenes concurrentes cometidos por las FARC-EP”149.
En esta decisión, la SRVR presentó ante la SeRVR de la JEP a los siete imputados por crímenes de guerra y
lesa humanidad, pertenecientes al antiguo secretariado de las extintas FARC-EP, para proferir la sentencia e
imponer la sanción propia correspondiente. La resolución de conclusiones se profirió después de un proceso
de contrastación judicial, con base en el cual la SRVR determinó que los imputados, además de reconocer
su responsabilidad, aportaron verdad completa, detallada y exhaustiva.

Finalmente, el 7 de diciembre, la SRVR profirió la segunda resolución de conclusiones en el marco del


macrocaso 03 subcaso Costa Caribe150. En esta decisión, la SRVR presentó ante la SeRVR de la JEP, a los 12
imputados por crímenes de guerra y lesa humanidad, miembros del Ejército Nacional. En la decisión, la SRVR
logró llevar a cabo una caracterización de daños teniendo en cuenta los enfoques diferenciales y las
afectaciones desproporcionadas que sufrieron los pueblos indígenas Wiwa y Kankuamo, mujeres, niñas y

39
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

adolescentes151. La SRVR incluyó las propuestas de sanción propia presentadas por los comparecientes, así
como las observaciones y comentarios de las organizaciones de víctimas y sus representantes.

Estas decisiones son un avance en el cumplimiento del mandato de la JEP. Son las primeras resoluciones de
conclusiones que profiere la SRVR, después de seis años de la firma del Acuerdo Final y cuatro años desde
que la JEP oficialmente inició labores. Son fundamentales para el esclarecimiento de los hechos conocidos
como los “falsos positivos” así como el secuestro y otras privaciones arbitrarias de la libertad, y es el paso
previo para la imposición de las sanciones propias por parte de la SeRVR.

Activación del Comité de Escogencia de la dirección de la UBPD. El Gobierno Nacional profirió el Decreto
2612 del 28 de diciembre de 2022, el cual encargó al Ministerio de Justicia la tarea de convocar al Comité de
Escogencia que seleccionará a la persona encargada de la Dirección de la UBPD durante los próximos cinco
años152. En este sentido, dicha entidad profirió la Resolución 2530 del 30 de diciembre153, la cual convocó al
Comité de Escogencia compuesto por: i) Myriam Ávila Roldán, magistrada de la Sala Penal de la Corte
Suprema de Justicia; ii) Marcie Mersky, delegada del Secretario General de Naciones Unidas; iii) María
Clemencia Castro, delegada de la Comisión Permanente del Sistema Universitario del Estado; iv) Álvaro Gil
Robles, delegado de la presidencia de la Corte Europea de Derechos Humanos; y v) María Camila Moreno,
del Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ) en Colombia. El Comité tendrá dos meses,
prorrogables por un mes más, para llevar a cabo el proceso de selección 154.

Esta elección es importante para el avance del componente de verdad del SIP, pues la persona seleccionada
tiene la oportunidad de continuar con la implementación de las buenas prácticas adelantadas por la entidad
hasta el momento. Acciones que incluyen la construcción participativa de los planes regionales de búsqueda,
la implementación de los lineamientos para la búsqueda de mujeres y personas LGBTIQ+ dadas por
desaparecidas, el Grupo de Expertas LGBTIQ+, los protocolos de relacionamiento con las comunidades
étnicas, entre otros155. La persona que asuma la dirección de esta entidad principalmente asumirá los
siguientes retos: i) garantizar la participación adecuada y efectiva de las víctimas y sus organizaciones en
todas las etapas del proceso de búsqueda; ii) implementar una política pública de búsqueda de personas
dadas por desaparecidas; iii) fortalecer los equipos territoriales de la UBPD; y, iv) garantizar el acceso a la
información por parte de las personas que presentan solicitudes de búsqueda.

RETOS TRIMESTRALES EN EL
PUNTO 5

La Sección de Apelación de la JEP profirió la Sentencia Interpretativa 3, después de la acción de tutela


interpuesta contra dicha decisión. En septiembre de 2022, las organizaciones y representantes de víctimas
interpusieron una acción de tutela en contra de la Sentencia Interpretativa Parcial 3, de la Sección de
Apelación, la cual concluyó, entre otras cosas, que el auto de apertura de un macrocaso, el auto de
determinación de hechos y conductas, y la resolución de conclusiones, no son susceptibles de reposición 156.
Para las organizaciones y representantes de víctimas, esta decisión va en detrimento de sus derechos pues:
i) desconoce la centralidad de las víctimas; ii) limita los recursos y el alcance legal de las intervenciones de
las víctimas, pues afecta su derecho a la doble instancia, a la contradicción y a interponer un recurso judicial
efectivo; iii) la sentencia supone que dar a las víctimas el espacio para presentar recursos en estos momentos
procesales ante la SRVR, podría retrasar los trámites y las actuaciones de la JEP, dándole más importancia a
la celeridad de las actuaciones judiciales 157.

40
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

En la sentencia de primera instancia, la Sección de Revisión de la JEP consideró que la acción de tutela no
era procedente, pues la Sentencia Interpretativa Parcial 3 no se pronunció sobre una situación particular o
concreta, sino que estableció parámetros jurisprudenciales para todos los actores que acuden ante la
jurisdicción y, por lo tanto, al ser un acto de carácter general, impersonal y abstracto, la acción de tutela no
procedía, según las normas que regulan su ejercicio. La SARVR concedió la acción de tutela, al considerar
que los accionantes plantearon un perjuicio irremediable que se pudo haber materializado en decisiones de
la SRVR. En este sentido, concedió la acción de tutela respecto de la imposibilidad de interponer el recurso
de reposición frente a providencias judiciales que dicte la SRVR, y negó la acción respecto de los demás
alegatos presentados por las organizaciones de víctimas y de derechos humanos 158. Con posterioridad, en
diciembre de 2022, la Sección de Apelación profirió la Sentencia Interpretativa 3, esta vez en su versión
definitiva. En dicha decisión se determinaron cuestiones respecto de la notificación y comunicación de
decisiones judiciales proferidas por la JEP, así como la procedencia y oportunidad de presentar recursos de
reposición y apelación159.

La Sentencia Interpretativa 3 implica un reto importante para la JEP, pues puede ser entendida como un
mecanismo que limita de manera excesiva la participación de las víctimas en los procedimientos que afectan
sus derechos, en desmedro de su derecho al debido proceso. Adicionalmente, si bien la Sentencia
Interpretativa 3 establece que la SRVR puede abrir espacios de interacción dialógica para recoger
intervenciones y observaciones, en los casos en que no se pueda interponer el recurso de reposición, la
sentencia también determina que la SRVR no necesariamente “deba pronunciarse sobre las intervenciones
que se presenten en ese escenario, ni en general, ni en particular” 160. Esto podría atentar contra el derecho
de contradicción de las víctimas, como sujetos procesales. Igualmente, es necesario que la JEP encuentre
un equilibrio adecuado entre la celeridad en los procesos que adelanta, por un lado, y la garantía de los
derechos de las víctimas y del principio de centralidad, por el otro.

REZAGOS DEL PUNTO 5


SEGÚN EL PMI

Continúan los rezagos respecto del indicador asociado a los sujetos de reparación colectiva con planes
integrales de reparación colectiva completados. Según el SIIPO, específicamente respecto del indicador
E.315 “Sujetos de reparación colectiva con Plan de Reparación Colectiva implementado”, la meta acumulada
desde el 2018 hasta el 2022 era de 144 sujetos de reparación colectiva con el cumplimiento del 100% de las
acciones establecidas en cada PIRC. No obstante, durante ese período, solamente 54 sujetos de reparación
colectiva culminaron la implementación del PIRC.

OPORTUNIDADES PARA DINAMIZAR


LA IMPLEMENTACIÓN DEL PUNTO 5

DNP y Congreso de la República: garantizar en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 programas, planes
y proyectos para fortalecer la implementación de Punto 5 del Acuerdo Final. Como se ha indicado en este
informe, el Gobierno Nacional presentó ante el Consejo Nacional de Planeación las Bases del Plan Nacional
de Desarrollo 2022-2026. Del documento se destaca la referencia que se hace a la necesidad de fortalecer
la implementación del Acuerdo Final. Asimismo, la inclusión, entre otros, de temas como: i) la necesidad de
establecer mecanismos de articulación entre el SIP y el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral
a Víctimas (SNARIV); ii) la adopción de una política de verdad y memoria y de una estrategia para la

41
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

implementación progresiva de las recomendaciones del Informe Final de la CEV; iii) la necesidad de impulsar
la implementación y cierre de los PIRC; iv) la necesidad de revisar y ajustar la política pública de reparación
integral a víctimas, lo cual no puede hacerse sin la participación de las personas y poblaciones afectadas; v)
llevar a cabo los ajustes institucionales y normativos necesarios para articular los procesos de búsqueda de
la UBPD con entidades como la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses (Medicina Legal) y la Policía Nacional; y, vi) la elaboración de los instrumentos normativos
necesarios para determinar las competencias, tanto a nivel nacional como territorial, para la implementación
de los componentes restaurativo y retributivo de las sanciones propias de la JEP.

La inclusión de esos temas se traduce en la oportunidad de impulsar la implementación del Punto 5. Lo


anterior, no sólo respecto de los aspectos que se encuentran más rezagados como la implementación de los
PIRC y su articulación con el SIP, los PDET, el PNIS, entre otros, sino también en cuanto a aquellos que no han
iniciado su ejecución, como las sanciones propias y sus dos componentes: el restaurativo y el retributivo.
Igualmente, al incluir la posibilidad de revisar el PMI, se presenta la oportunidad de incluir indicadores
respecto de la ejecución de las sanciones propias, recomendación que el Instituto Kroc ha puesto de
presente en informes anteriores 161.

SIP: impulsar la Mesa de Asistencia Técnica de Género luego de la


culminación del mandato de la CEV.

El 6 de diciembre de 2022, la UBPD y la JEP lideraron la primera sesión de la Mesa


de Asistencia Técnica de Género162 luego de terminado el mandato de la CEV. Esta
reunión se desarrolló en cumplimiento del compromiso asumido por estas
entidades con organizaciones de mujeres, feministas y de personas LGBTIQ+
como parte del legado de la CEV que asumió el SIP. El objetivo de esta primera
sesión fue el de construir con el movimiento social de mujeres y las
organizaciones feministas que conforman la Mesa Técnica de Género, la
propuesta de trabajo para su continuidad en el marco del legado de la CEV, y la
incorporación del enfoque de género en el SIP y las entidades que lo conforman
(JEP y UBPD). Con la Mesa de Asistencia Técnica de Género se busca desarrollar
estrategias que visibilicen la desaparición como una grave violación a los
derechos humanos con fuertes impactos sobre las mujeres, y promover la
recepción de solicitudes de búsqueda de mujeres, niñas y personas LGBTIQ+
dadas por desaparecidas.

El Instituto Kroc anticipa avances en el próximo trimestre en las siguientes áreas


que ofrecen también oportunidades de implementación:
Posesión de la persona encargada de la dirección de la UBPD.
Apertura del caso 011 sobre violencia sexual, violencia reproductiva y otros
crímenes motivados en la sexualidad de las víctimas en el marco del
conflicto armado.
Primeras sentencias y sanciones propias por parte de la JEP.
Primer informe del Comité de Seguimiento a las recomendaciones del
Informe Final.

42
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

IMPLEMENTACIÓN DEL PUNTO 6.


IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y REFRENDACIÓN
PRINCIPALES AVANCES DESDE 2016 PRINCIPALES PENDIENTES A DICIEMBRE DE 2022
Compromisos en nivel intermedio y completo Compromisos no iniciados o apenas iniciados

CSIVI
Realizar las sesiones temáticas y
territoriales de la CSIVI.
Prórroga de la CSIVI por un año (2022).

Sostenibilidad, seguimiento y transparencia


Continuar avanzando en acciones para
Publicación del sitio web del SIIPO (2020).
garantizar la transparencia, especialmente
Creación de módulos para los Planes Nacionales de la
sobre la ejecución de los recursos para la
Reforma Rural Integral y el Plan Nacional de Desarrollo en
implementación.
el SIIPO (2021).

Prioridades de implementación normativa Aprobar normas para la participación


política y la reforma a la Ley 152 de 1994.
Aprobación “fast-track” de más de 35 normas (2017).

Concertar el Programa Especial de


Armonización para la reincorporación de
Capítulo Étnico miembros de comunidades indígenas y
afrocolombianas.

Publicación del primer informe oficial de la IEANPE (2021). Fortalecer el enfoque colectivo para
garantías de seguridad (incluye Guardias
Indígena y Cimarrona).

Financiamiento de la IEANPE.
Componente Internacional de Verificación (CIV)

Publicación periódica del informe de verificación por la


Secretaría Técnica del CIV (2021).

Acompañamiento internacional en la implementación


Mejorar la coordinación de la provisión de
Prórroga de la Misión de Verificación de la ONU en recursos para la implementación del
Colombia hasta octubre del 2023 (2022). Acuerdo Final.

Pedagogía y comunicación del Acuerdo Final

16 de las 20 emisoras viabilizadas (12 activadas y cuatro


aprobadas) (2022).

OPORTUNIDADES PARA DINAMIZAR LA IMPLEMENTACIÓN


CSIVI: impulsar de forma integral el mandato de la CSIVI.
Acompañantes internacionales del Capítulo Étnico del Acuerdo Final: impulsar el Capítulo Étnico y
contribuir a la superación de la brecha registrada entre la implementación del enfoque étnico y el Acuerdo
Final en general.
Vicepresidencia de la República y OACP: avanzar en una agenda de trabajo que permita impulsar la
implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo Final.
Gobierno Nacional y cooperación internacional: financiamiento del equipo técnico del componente
Comunes de la CSIVI.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público: modificaciones y ampliación de las fuentes de financiamiento del
Mecanismo de Obras por Impuestos.

43
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Niveles mensuales de implementación de las disposiciones del Enfoques


Punto 6 (dic. 2016 - dic. 2022) diferenciales
80 8%
17%
24%
70
19%
60 17%

50
14%
41%
40

30
67%
12%
20 58%

10 24%

0
Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sept Dic Mar Jun Sept Dic
2016 2017 2017 2017 2017 2018 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2020 2020 2020 2020 2021 2021 2021 2021 2022 2022 2022 2022 Género Étnico
Completa Intermedia Mínima No Iniciada

AVANCES TRIMESTRALES
EN EL PUNTO 6

Relanzamiento de las Instancias del Acuerdo Final en el marco del nuevo Gobierno. El 2 de octubre del 2022
el Presidente de Colombia instaló la CSIVI163. Por parte del Gobierno, los delegados en esta instancia para
esta sesión fueron la actual jefe de Gabinete Laura Sarabia, el Alto Comisionado para la Paz Danilo Rueda y
el Ministro del Interior Alfonso Prada. Por su parte, el componente Comunes estuvo representado por Rodrigo
Granda Escobar, Diego Ferney Tobar y Olga Marcela Rico. En su discurso, el Presidente Gustavo Petro señaló
que durante los últimos cuatro años la CSIVI no cumplió sus funciones y que el compromiso del actual
Gobierno es cumplir con el Acuerdo Final de manera integral y continuar con los espacios de diálogo con los
diferentes actores164. También señaló la importancia de avanzar con los compromisos de la Reforma Rural
Integral como la entrega de tierras en la frontera agrícola a las y los campesinos y el Catastro Multipropósito.
El evento contó con la participación y el apoyo del Embajador de la República de Cuba, el Embajador de la
República de Noruega, el jefe de la Misión ONU, delegados de la IEANPE y delegadas de la Instancia Especial
de Mujeres, entre otros.

Posteriormente, el 13 de octubre, con la participación de los delegados de los componentes de Gobierno y


Comunes se realizó la primera sesión de este nuevo Gobierno de la CSIVI 165. En esta primera reunión, que
contó con la participación de algunos organismos internacionales, la instancia definió una ruta de trabajo en
la que se definió una agenda y sus prioridades 166. En esta sesión se presentó formalmente la Instancia
Especial de Mujeres conformada por las 17 representantes de las organizaciones de mujeres, de las personas
LGBTIQ+, y de las mujeres firmantes de paz, y fue abordada la situación de seguridad de excombatientes167.
Esta primera sesión de trabajo después de la instalación de la CSIVI marca una nueva etapa para esta
instancia en el marco del actual Gobierno, el cual ha enviado mensajes consistentes sobre su interés de la
implementación integral del Acuerdo Final.

44
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Enfoques transversales: última sesión del 2022 de la CSIVI.

El 22 de diciembre del 2022 se llevó a cabo la última sesión de trabajo de este año
de la CSIVI con la participación de los delegados de los componentes de Gobierno
y Comunes168. La sesión también contó con la participación de delegados de la
IEANPE, la Instancia Especial de Mujeres, el director de la ART y la directora de la
Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz169. Entre los principales
acuerdos de esta sesión se resalta la aprobación de la vigencia y funcionamiento
de la CSIVI hasta el 2027 y la programación de reuniones de los componentes de
Gobierno y Comunes cada dos semanas170.

Enfoque étnico: prórroga del mandato de la Misión ONU con especial énfasis
en la Reforma Rural Integral y el Capítulo Étnico del Acuerdo Final.

El 27 de octubre del 2022, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decidió


prorrogar el mandato de la Misión ONU en Colombia hasta el 31 de octubre del
2023171. Adicionalmente, el Consejo de Seguridad solicitó a la Misión de
Verificación entregar en un plazo de mes y medio información y
recomendaciones sobre tareas adicionales de verificación del Punto 1 y el
Capítulo Étnico del Acuerdo Final172, las cuales fueron solicitadas por el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia en octubre del 2022. La
extensión del mandato de la Misión de Verificación aporta al cumplimento de los
mecanismos internacionales de verificación del Acuerdo Final. Igualmente, su
interés por profundizar en el Punto 1 y el Capítulo Étnico aporta a los refuerzos
de impulsar la implementación de temas rezagados.

El Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el sostenimiento de la paz (MPTF) anunció que recibió
recursos adicionales para cumplir con compromisos del Acuerdo Final. El 14 de diciembre del 2022 el MPTF
anunció que recibió USD 17,4 millones adicionales para cumplir con compromisos del Acuerdo Final 173. Con
este monto adicional, el MPTF completa USD 42,9 millones acercándose a los USD 55 millones que se han
estipulado en el plan de inversiones para el 2023174. Los USD 17,4 millones adicionales provienen de aportes
de cuatro países: Noruega (USD 8,7 millones), Alemania (USD 7,4 millones), Irlanda (USD 750.000) y Reino
Unido (USD 550.000)175. En el 2023 la prioridad del MPTF será impulsar la Reforma Rural Integral y la seguridad
de las personas defensoras de derechos humanos, “incluyéndose la implementación del plan de acción
nacional sobre Mujeres, Paz y Seguridad que se aprobará el año próximo”176. De igual forma se adelantarán
acciones para apoyar los procesos de reincorporación y algunas actividades relacionadas con política de Paz
Total177. Este incremento presupuestal evidencia la gestión del Gobierno para recibir fondos que permitan
avanzar con la implementación del Acuerdo Final, así como el compromiso de diferentes países con este
proceso.

RETOS TRIMESTRALES EN EL
PUNTO 6
La CGR informó sobre presuntos hechos de corrupción en recursos del OCAD Paz. En un informe periodístico
del 14 de diciembre del 2022, fueron documentadas las acciones de seguimiento a los presuntos hechos de
corrupción en la asignación de los recursos del OCAD Paz178. Según el reporte, la CGR cuenta con los mayores
hallazgos en los departamentos de la Guajira, Caquetá, Valle del Cauca, Putumayo, Sucre, Magdalena,
Guaviare, Atlántico y Vichada179. Los principales sectores donde están focalizados estos proyectos son

45
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

transporte (75%), vivienda (10%) y educación, minas y energía y deporte (10%)180. Según la CGR, las
preocupaciones alrededor de estos proyectos se concentran en la calidad de los intermediarios en la
ejecución de los proyectos, alto avance financiero y baja ejecución de obras, pagos anticipados, contratos
sin interventoría, e incumplimiento a los procesos de planeación 181. Los posibles actos de corrupción en la
designación de los recursos para la paz afectan negativamente la implementación del Acuerdo Final,
especialmente a los componentes territoriales.

Persisten las alertas en proyectos financiados con recursos de OCAD Paz. El 5 diciembre del 2022, la CGR
presentó una serie de alertas sobre 115 proyectos en todo el país que son financiados con recursos de OCAD
Paz y que suman un valor de COP 1,4 billones. Estos 115 proyectos quedarán priorizados dentro del plan de
vigilancia y control fiscales de la CGR para el año 2023. Los 115 proyectos fueron aprobados en las sesiones
54, 55 y 56 del OCAD Paz y son ejecutados en 20 departamentos del país en municipios PDET y en las zonas
más afectadas por el conflicto (ZOMAC). Los proyectos se concentran en la región Caribe (31%), Antioquia
(14%) y Caquetá (10%) y en los sectores de Agricultura y Desarrollo Rural con 32% (COP 582 mil millones),
Transporte con 23% (COP 420 mil millones) y Vivienda con el 13% (COP 243 mil millones)182. Con la puesta en
marcha de procesos de seguimiento a la implementación de los recursos para la paz, la CGR busca asegurar
que los recursos sean eficientes y los proyectos asociados a las iniciativas se ejecuten con los recursos físicos
y financieros pactados.

OPORTUNIDADES PARA DINAMIZAR


LA IMPLEMENTACIÓN DEL PUNTO 6

CSIVI: impulsar de forma integral el mandato de la CSIVI. La reanudación de la CSIVI y la posible construcción
de una agenda de trabajo conjunta entre los componentes de Gobierno y Comunes abre la posibilidad de
avanzar en algunos temas pendientes para la implementación, entre ellos acordar la metodología para la
revisión de los indicadores del PMI y la construcción del sistema de sesiones territoriales de la CSIVI.

Acompañantes internacionales del Capítulo Étnico del Acuerdo Final: impulsar el Capítulo Étnico y contribuir
a la superación de la brecha registrada entre la implementación del enfoque étnico y el Acuerdo Final en
general. El mecanismo del acompañamiento internacional previsto en el Acuerdo Final fue creado para cada
punto y para el enfoque de género. Pese a lo anterior y dadas las circunstancias en las que se dio la inclusión
del Capítulo Étnico en las etapas finales de las negociaciones de la Habana, no se incluyeron acompañantes
para el Capítulo y enfoque étnico del Acuerdo Final. Sin embargo, durante este periodo trimestral, Estados
Unidos se convirtió en el primer acompañante internacional del Capítulo Étnico 183. Con la presencia del
secretario de Estado de Estados Unidos, la Vicepresidenta de Colombia, la IEANPE y otros líderes de las
comunidades afrocolombianas e indígenas, el Gobierno de Estados Unidos anunció su compromiso de
convertirse en el primer acompañante internacional para el cumplimiento del Capítulo Étnico del Acuerdo
Final. El secretario de la IEANPE resaltó el rol que ha jugado Estados Unidos en la negociación del Capítulo
Étnico y por lo tanto la importancia de que ahora se sume como acompañante internacional 184. Por su parte,
el secretario de Estado de Estados Unidos reconoció que el racismo y la desigualdad han sido parte del
conflicto armado y afirmó que su decisión de seguir acompañando a los grupos étnicos a través del impulso
del Capítulo Étnico hace parte del fortalecimiento de la democracia en Colombia 185. La Vicepresidenta de
Colombia resaltó la importancia del acompañamiento de Estados Unidos para cambiar las realidades de
jóvenes y víctimas de los pueblos étnicos186. El 9 de diciembre del 2022, la Embajada de México aceptó la
invitación de la IEANPE para convertirse en el segundo país acompañante internacional en la implementación

46
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

del Capítulo Étnico187. Con este compromiso se espera que Estados Unidos y México puedan brindar
acompañamiento político, asesoría técnica y financiera para la implementación integral del Acuerdo Final.

Vicepresidencia de la República y OACP: avanzar en una agenda de trabajo que permita impulsar la
implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo Final. Como se indicó previamente, el 28 de diciembre de
2022, la Misión ONU presentó su informe de verificación correspondiente al periodo comprendido entre el 27
de septiembre al 26 de diciembre de 2022. Con relación al Capítulo Étnico, la Misión ONU señaló que la
Vicepresidencia de la República ha asumido acciones para impulsar su implementación. Por tal motivo, junto
con la OACP, la Vicepresidencia está liderando una mesa técnica en la que se está evaluando el estado de
los compromisos con enfoque étnico del Acuerdo Final. Estas acciones representan una oportunidad para
avanzar en una agenda de trabajo que permita impulsar su implementación 188.

Gobierno Nacional y cooperación internacional: financiamiento del equipo técnico del componente Comunes
de la CSIVI. Desde octubre de 2022, el componente Comunes cuenta con financiamiento del MPTF para
realizar acciones que permitan el cumplimento de las funciones de la CSIVI y el monitoreo al Acuerdo Final 189.
Este equipo estará financiado hasta abril del 2022 y contará con especialistas por puntos y enfoque del
Acuerdo final, así como diez enlaces territoriales 190. Igualmente, se construirá un propio sistema de monitoreo
a través de indicadores de resultado e impacto que permitan presentar el estado de la implementación con
un alto enfoque territorial191. Finalmente, este equipo también estará acompañando aspectos de
constatación legislativa y acciones tendientes a la construcción de la metodología para la revisión anual del
PMI192. El funcionamiento de un equipo técnico del componente Comunes de la CSIVI y la presencia territorial
a través de enlaces permitirá fortalecer el funcionamiento de esta instancia al producir insumos que ambas
partes —Comunes y Gobierno— pueden tener en cuenta para la toma de decisiones que promueva la
implementación del Acuerdo Final.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público: modificaciones y ampliación de las fuentes de financiamiento del
Mecanismo de Obras por Impuestos. El 27 de diciembre de 2022 el Ministerio de Hacienda y Crédito Público
a través del Consejo Nacional de Política Fiscal (CONFIS) anunció que se amplió el cupo para el Mecanismo
de Obras por Impuestos a COP 800 mil millones para la vigencia 2023 193. Este presupuesto supera en un 60%
el asignado durante el 2022 y permite que empresas del sector privado inviertan el 50% de su carga tributaria
en proyectos de impacto social en los municipios PDET y en las ZOMAC 194. De acuerdo con el CONFIS, en los
últimos cinco años 120 empresas se han vinculado al mecanismo ejecutando 204 proyectos. Esta ampliación
se une a lo dispuesto en la reforma tributaria del actual Gobierno —Ley 2276 del 2022— que en su artículo 26
limitó el Mecanismo de Obras por Impuestos a los municipios PDET y ZOMAC. Por lo tanto, con esta
modificación y ampliación de recursos se espera incremente el desarrollo de los territorios de las
comunidades más afectadas por el conflicto y con mayores índices de pobreza.

El Instituto Kroc anticipa avances en el próximo trimestre en las siguientes áreas


que ofrecen también oportunidades de implementación:
Expedición del decreto que oficializa a los delegados del componente de
Gobierno en la CSIVI.
Presentación de banco de proyectos para el Mecanismo de Obras por
Impuestos.
Presentación del articulado del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 para
su discusión en el Congreso de la República.

47
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Notas al final

1
Para más información, ver “Metodología para el monitoreo de la implementación del acuerdo de paz
colombiano” en https://peaceaccords.nd.edu/barometer/metodologia?lang=es
2
El Instituto Kroc usa una codificación ordinal a diferencia del PMI que utiliza diversas técnicas de agregación,
tales como porcentajes o sumas globales, dependiendo de los objetivos anuales fijados por las entidades
gubernamentales responsables.
3
Congreso de la República, Ley 2272 de 2022 “Por medio de la cual se modifica adiciona y prorroga la Ley 418
de 1997, prorrogada, modificada y adicionada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de
2010, 1738 de 2014 y 1941 de 2018, se define la política de paz de Estado, se crea el servicio social para la paz, y
se dictan otras disposiciones”, Diario Oficial No. 52.208 (Colombia, 2022).
4
Presidencia de la República, Decreto 154 de 2017, “Por el cual se crea la Comisión Nacional de Garantías de
Seguridad en el marco del Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre
de 2016”, Diario Oficial No. 50.136 (Colombia, 2017).
5
Presidencia de la República, Decreto 2647 de 2022 “Por el cual se modifica la estructura del Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República” Diario Oficial No. 52.263 (Colombia, 2022).
6
Departamento Nacional de Planeación, “Balance Diálogos Regionales Vinculantes” (Bogotá, 2022).
7
“Gobierno Nacional y comunidades PDET y PNIS inician un nuevo proceso de diálogo para renovar la
confianza en el Acuerdo de Paz”, MiPutumayo Noticias, 2 de diciembre de 2022,
https://miputumayo.com.co/2022/12/02/gobierno-nacional-y-comunidades-pdet-y-pnis-inician-un-nuevo-
proceso-de-dialogo-para-renovar-la-confianza-en-el-acuerdo-de-paz/
8
Convención Nacional Campesina: estos fueron los acuerdos para reformar el campo, El Espectador, 5 de
diciembre de 2022, https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/convencion-nacional-
campesina-estos-fueron-los-acuerdos-para-reformar-el-campo/
9
Presidencia de la República, “Instalación Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación
del Acuerdo Final”, YouTube, 2 de octubre de 2022, https://www.youtube.com/watch?v=fcaGvXcN-cM
10
“II Cumbre de Instancias CSIVI”, (sesión, Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación,
11 de noviembre de 2022).
11
Instancia de Mujeres para Enfoque de Género y Paz (@InstanciaGenero), “Celebramos la primera reunión oficial
de la @CSIVI con la @InstanciaGenero avanzado en la construcción de paz total la paz es con todos, todas y
todes”, Tweet, 13 de octubre de 2022,
https://twitter.com/instanciagenero/status/1580555342106136577?s=46&t=4WazoNC_2jBZn8PRhPeYxQ;
Alto Comisionado Paz (@ComisionadoPaz), “El día de ayer, el @ComisionadoPaz participó en la sesión de la
Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI), junto a
delegados de @ComunesCoL, del Gobierno Nacional, los países garantes y la @MisionONUCol”, Tweet, 13 de
octubre de 2022,
https://twitter.com/comisionadopaz/status/1580743446632882177?s=46&t=pcSBqdIu6pY_rnMkY2CS1g
12
Gobierno de Colombia, Departamento Nacional de Planeación “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-
2026. Colombia Potencia Mundial de la Vida” (Bogotá, 2022).
13
Las cinco transformaciones propuestas por el Gobierno Nacional son: i) Ordenamiento del territorio alrededor
del agua y justicia ambiental, ii) Seguridad humana y justicia social, iii) Derecho humano a la alimentación, iv)
Internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática y v) Convergencia regional.
14
Presidencia de la República, Decreto 2656 de 2022 “Por el cual se decreta el Cese al Fuego Bilateral y
Temporal de carácter Nacional, en el marco del diálogo de carácter político entre el Gobierno nacional y el
Estado Mayor Central FARC-EP, y se dictan otras disposiciones”, Diario Oficial No. 52.264 (Colombia, 2022).
15
Presidencia de la República, Decreto 2657 de 2022, “Por el cual se decreta el Cese al Fuego Bilateral y
Temporal de carácter Nacional, en el marco del diálogo de carácter político entre el Gobierno nacional y el
Ejército de Liberación Nacional (ELN), y se dictan otras disposiciones”; Diario Oficial No. 52.264 (Colombia, 2022).
16
Presidencia de la República, Decreto 2658 de 2022, “Por el cual se decreta el Cese al Fuego Bilateral y
Temporal de carácter Nacional, en el marco de los acercamientos y conversaciones entre el Gobierno nacional

48
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC, y se dictan otras disposiciones”, Diario Oficial No. 52.264,
(Colombia, 2022).
17
Presidencia de la República, Decreto 2659 de 2022, “Por el cual se decreta el Cese al Fuego Bilateral y
Temporal de carácter Nacional, en el marco de los acercamientos y conversaciones entre el Gobierno nacional
y las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada, ACSN, y se dictan otras disposiciones”, Diario Oficial No.
52.264, (Colombia, 2022).
18
Presidencia de la República, Decreto 2660 de 2022, “Por el cual se decreta el Cese al Fuego Bilateral y
Temporal de carácter Nacional, en el marco de los acercamientos y conversaciones entre el Gobierno nacional
y FARC E-P, Segunda Marquetalia, CDF-EB, Coordinadora Guerrillera del Pacífico.SM y se dictan otras
disposiciones”, Diario Oficial No. 52.264, (Colombia, 2022).
19
Ejército de Liberación Nacional, “EL DECRETO PRESIDENCIAL SOBRE CESE BILATERAL ES UNA PROPUESTA
PARA SER EXAMINADA”, (Comunicado, 1 de enero de 2023), https://eln-voces.net/el-decreto-presidencial-
sobre-cese-bilateral-es-una-propuesta-para-ser-examinada/
20
Agencia de Renovación del Territorio, “Reporte Iniciativas Ruta de Implementación Activa”, (Bogotá, 2022).
21
Ibid.
22
Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo.
23
Reconciliación, convivencia y construcción de paz.
24
Infraestructura y adecuación de tierras.
25
Sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación.
26
Vivienda rural, agua potable y saneamiento básico rural.
27
Agencia de Renovación del Territorio, “Reporte Iniciativas Ruta de Implementación Activa”, (Bogotá, 2022).
28
Ibid.
29
Ibid.
30
Ibid.
31
“Gobierno establece Zona de Reserva Campesina en Cauca”, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 18 de
diciembre de 2022, https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Gobierno-establece-Zona-de-
Reserva-Campesina-en-Cauca.aspx
32
“Gobierno da vía libre a otras tres Zonas de Reserva Campesina”, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
30 de diciembre de 2022, https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Gobierno-da-v%C3%ADa-
libre-a-otras-tres-Zonas-de-Reserva-Campesina.aspx
33
“Gobierno Nacional y Gobierno Indígena llegan a acuerdo para la protocolización de la política de Catastro
Multipropósito”, Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), 23 de diciembre de 2022,
https://www.cntindigena.org/gobierno-nacional-y-gobierno-indigena-llegan-a-acuerdo-para-la-
protocolizacion-de-la-politica-de-catastro-multiproposito/
34
Ibid.
35
“Municipios de Antioquia recibieron 109 títulos de propiedad a entidades públicas 95 son escuelas rurales”
Agencia Nacional de Tierras, 16 de noviembre de 2022, https://www.ant.gov.co/municipios-de-antioquia-
recibieron-109-titulos-de-propiedad-a-entidades-publicas-95-son-escuelas-rurales/
36
Amazonas, Caldas, Casanare, Cauca, Chocó, Córdoba, Cesar, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander,
Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima y Vichada. “Municipios de Antioquia recibieron 109 títulos de propiedad a
entidades públicas 95 son escuelas rurales” Agencia Nacional de Tierras, 16 de noviembre de 2022,
https://www.ant.gov.co/municipios-de-antioquia-recibieron-109-titulos-de-propiedad-a-entidades-
publicas-95-son-escuelas-rurales/
37
Amazonas, Bolívar, Huila, Tolima, Risaralda, Cauca, Caquetá, Chocó, Boyacá, Arauca, Atlántico, Cauca, La
Guajira, Nariño, Putumayo, Vichada y Sucre.
38
“Reforma agraria arranca con la formalización de 10 resguardos indígenas de diferentes regiones del país”,
Agencia Nacional de Tierras, 4 de octubre de 2022, https://www.ant.gov.co/reforma-agraria-arranca-con-la-
formalizacion-de-10-resguardos-indigenas-de-diferentes-regiones-del-pais/
39
“Familias del Urabá antioqueño reciben sus títulos de propiedad el 65 a mujeres rurales”, Agencia Nacional de
Tierras, 5 de noviembre de 2022, https://www.ant.gov.co/358-familias-del-uraba-antioqueno-reciben-sus-
titulos-de-propiedad-el-65-a-mujeres-rurales/

49
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

40
Antioquia, Arauca, Atlántico, Amazonas, Bolívar, Cauca, Córdoba, Caquetá, Huila, La Guajira, Nariño, Putumayo,
Tolima, Risaralda, Sucre.
41
Las fuentes que alimenten el indicador de tres millones serán hectáreas adjudicadas de bienes obtenidos en
procesos de extinción de dominio judicial (SAE); procedimientos especiales agrarios de recuperación de baldíos
indebidamente ocupados, reversión, revocatoria de resoluciones de adjudicación o clarificación, extinción de
dominio administrativo; procesos de expropiación agraria; aplicación de la caducidad administrativa y la
condición resolutoria; donaciones; compra directa; mercado asistido de tierras respecto de subsidios y Subsidio
Integral de Acceso a Tierras (SIAT), y procesos de constitución, saneamiento, ampliación, titulación,
demarcación para comunidades étnicas.
42
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Oficio No. 20221011591791 del 7 de diciembre de 2022.
43
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Directiva 02 de 2022 “Lineamientos generales para la
implementación de mecanismos tecnológicos para la captura de la información necesaria para el Registro de
Sujetos de Ordenamiento (RESO), (Bogotá, Colombia, 2022).
44
“Gobierno lanza línea WhatsApp para agilizar compra y adjudicación de tierras de la Reforma Agraria”, Agencia
Nacional de Tierras, 5 de diciembre de 2022, https://www.ant.gov.co/gobierno-lanza-linea-whatsapp-para-
agilizar-compra-y-adjudicacion-de-tierras-de-la-reforma-agraria/
45
Ibid.
46
Ibid.
47
“Las peticiones de la población LGBTIQ+ en zonas rurales para avanzar en la paz”, El Espectador, 29 de octubre
de 2022, https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/poblacion-lgbtiq-y-mujeres-en-
zonas-rurales-piden-acelerar-implementacion-del-acuerdo-de-paz-en-zonas-pdet/; “¿Cuáles son los retos
para las personas LGBTIQ+ en la ruralidad?”, Caribe Afirmativo, 26 de octubre de 2022,
https://caribeafirmativo.lgbt/cuales-son-los-retos-para-las-personas-lgbtiq-en-la-ruralidad/
48
“ACUERDO PARA LA MATERIALIZACIÓN DE LA PAZ TERRITORIAL - Compra directa de tierras para la
construcción de la Reforma Rural Integral”, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 8 de octubre de 2022,
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/ACUERDO-PARA-LA-MATERIALIZACI%C3%93N-DE-LA-
PAZ-TERRITORIAL-Compra-directa-de-tierras-para-la-construcci%C3%B3n-de-la-Reforma-Rural-In.aspx
49
Ibid.
50
Gobierno de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-
2026. Colombia Potencia Mundial de la Vida” (Bogotá, 2022).
51
“Jurisdicción agraria: así camina el proyecto que la crearía”, El Espectador, 6 de diciembre de 2022,
https://www.elespectador.com/politica/jurisdiccion-agraria-asi-camina-el-proyecto-que-la-crearia/
52
Informe de Conciliación proyecto de Acto Legislativo No. 243 de 2022 Cámara, 018 de 2022 Senado,
Acumulado con los proyectos de Acto Legislativo No. 006, 016 y 026 de 2022 “Por medio del cual se adopta una
Reforma Política”, (Colombia, 2022).
53
Ibid.
54
Funcionarios (Ministerio del Interior), entrevista realizada por el equipo del Instituto Kroc, Bogotá, Colombia, 23
de enero de 2023.
55
Ministerio del Interior, “Caja de Herramientas de la Política Pública de Reconciliación, Convivencia y No
Estigmatización”, (Bogotá, 2022).
56
Integrante (FINCONPAZ), entrevista realizada por el equipo del Instituto Kroc, Bogotá, Colombia, 7 de
diciembre de 2022.
57
Representante del Sector de Mujeres en el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, entrevista
realizada por el equipo del Instituto Kroc, Bogotá, Colombia, 7 de marzo de 2023.
58
Funcionarios (Ministerio del Interior), entrevista realizada por el equipo del Instituto Kroc, Bogotá, Colombia,
23 de enero de 2023.
59
Funcionarios (Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y de Radio Televisión
Nacional de Colombia), entrevista realizada por el equipo del Instituto Kroc, virtual, 29 de noviembre de 2022.
60
Ibid.
61
Ibid.
62
Ibid.
63
Ibid.
50
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

64
Funcionarios (Ministerio del Interior), entrevista realizada por el equipo del Instituto Kroc, virtual, 12 de
diciembre de 2022.
65
Ibid.
66
Proyecto de Ley Estatutaria “Por medio del cual se expide el Código Electoral colombiano y se dictan otras
disposiciones”, (Colombia, 2022).
67
Comisión Primera del Senado de la República de Colombia, “Audiencia Publica Pl 111 de 2022 acumulado con
Pl 141 de 2022 Senado (20 de Oct 2022)”, YouTube, 20 de octubre de 2022,
https://www.youtube.com/watch?v=2NMC0eYM08o&list=PLL-
pb8e3V9QVoL3U_9YYmAeqLRGieVJXr&index=26
68
Comisión Primera del Senado de la República de Colombia, “Audiencia Publica PL 111 de 2022 Senado (27 de
Oct de 2022)” YouTube, 27 de octubre de 2022, https://www.youtube.com/watch?v=IcTfl_2Pj5c
69
Tercer Canal “GOBIERNO PETRO REFORMA CÓDIGO ELECTORAL AUDIENCIA PÚBLICA EN EL SENADO DE LA
REPÚBLICA”, YouTube, 8 de noviembre de 2022, https://www.youtube.com/watch?v=T25OVRmWaZ0&t=153s
70
Ibid.
71
“Código Electoral: nuevamente se aplaza la discusión por falta de quórum”, Caracol Radio, 30 de noviembre
de 2022, https://caracol.com.co/2022/11/30/codigo-electoral-nuevamente-se-aplaza-la-discusion-por-
falta-de-quorum/
72
Registrador Nacional del Estado Civil, “Solicitudes sobre Proyecto de Ley Estatutaria No. 111 Senado “Por la
cual se expide el Código de Registro Civil, identificación de las personas y el proceso electoral colombiano”, 6
de diciembre de 2022.
73
“Confirmado: Código Electoral no se discutirá este año”, WRadio, 6 de diciembre de 2022,
https://www.wradio.com.co/2022/12/06/confirmado-codigo-electoral-no-se-discutira-este-ano/
74
Proyecto de Ley 06 de 2022, “Por medio del cual se establecen medidas para prevenir, atender, rechazar, y
sancionar la violencia contra las mujeres en la política y hacer efectivo su derecho a la participación en todos
los niveles, Gaceta del Congreso No. 1545/22, (Colombia, 2022); Proyecto de Ley 93 de 2022, “Por la cual se
adoptan medidas para garantizar la participación paritaria de las mujeres en las diferentes ramas y órganos del
Poder Público de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones”, Gaceta del Congreso No. 1708/22, (Colombia, 2022).
75
Auto 45670 - Expedientes D-14683 y D-14684 “Demandas de inconstitucionalidad contra el Decreto 1207 de
2021, “por medio del cual se adoptan disposiciones para la elección de representantes a la Cámara por las 16
Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para los periodos 2022-2026 y 2026-2030”, 14 de marzo de 2022
(Corte Constitucional, 2022).
76
Auto 46230 - Expediente PE-052 “Revisión constitucional del Decreto 1207 de 2021 “por medio del cual se
adoptan disposiciones para la elección de representantes a la Cámara por las 16 Circunscripciones Transitorias
Especiales de Paz para los periodos 2022-2026 y 2026-2030””, 17 de agosto de 2022, (Corte Constitucional, 2022).
77
Auto 50491 – Expediente PE-052 “Revisión constitucional del Decreto 1207 de 2021 “por medio del cual se
adoptan disposiciones para la elección de representantes a la Cámara por las 16 Circunscripciones Transitorias
Especiales de Paz para los periodos 2022-2026 y 2026-2030”, 9 de diciembre de 2022, (Corte Constitucional,
2022).
78
“Consejo Nacional de Reincorporación retoma sesiones”, Agencia para la Reincorporación y la Normalización,
16 de noviembre de 2022, https://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-
prensa/noticias/Paginas/2022/Consejo-Nacional-de-Reincorporacion-retoma-sesiones.aspx; “Se presentan
recomendaciones en materia de Reincorporación para el Plan de Desarrollo Nacional 2022-2026”, Agencia para
la Reincorporación y la Normalización, 18 de noviembre de 2022, https://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-
de-prensa/noticias/Paginas/2022/Se-presentan-recomendaciones-en-materia-de-Reincorporacion-para-el-
Plan-de-Desarrollo-Nacional-2022-2026.aspx
79
“Excomisionada Alejandra Miller, Nueva directora de reincorporación”, La Silla Vacía , 24 de marzo de 2023,
https://www.lasillavacia.com/la-silla-vacia/envivo/excomisionada-alejandra-miller-nueva-directora-de-
reincorporacion

51
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

80
Presidencia de la República, Decreto 897 de 2017, “Por el cual se modifica la estructura de la Agencia
Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas y se dictan otras disposiciones”,
Diario Oficial No. 50.248 (Colombia, 29 de mayo de 2017).
81
Presidencia de la República, Decreto 899 de 2017, “Por el cual se establecen medidas e instrumentos para la
reincorporación económica y social colectiva e individual de los integrantes de las FARC-EP conforme al
Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016”, Diario Oficial No.
50.248 (Colombia, 29 de mayo de 2017).
82
Representante (componente Comunes del Consejo Nacional de Reincorporación – CNR), entrevista realizada
por el equipo del Instituto Kroc, Bogotá, Colombia, 28 de octubre de 2022; Representantes (Misión de
Verificación de las Naciones Unidas), entrevista realizada por el equipo del Instituto Kroc, Bogotá, Colombia, 20
de diciembre de 2022.
83
Gobierno de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-
2026. Colombia Potencia Mundial de la Vida” (Bogotá, 2022).
84
Agencia para la Reincorporación y la Normalización (@ARNColombia) “#BuenasNoticias Firmantes de Paz en
La Guajira recibieron más de 188 hectáreas para la ejecución de proyectos productivos”, Tweet, 8 de diciembre
de 2022, https://twitter.com/ARNColombia/status/1600905019863502848
85
Representantes (Misión de Verificación de las Naciones Unidas), entrevista realizada por el equipo del Instituto
Kroc, Bogotá, Colombia, 20 de diciembre de 2022.
86
Agencia para la Reincorporación y la Normalización (@ARNColombia) “En el antiguo Espacio Territorial de
Capacitación y Reincorporación Filipinas (#Arauca), el director (e) de @ARNColombia , Luis Alberto Donoso,
dialogó acerca de los avances del proceso para la construcción de 187 viviendas que beneficiará a
#FirmantesDePaz y sus familias”, Tweet, 14 de diciembre de 2022,
https://twitter.com/ARNColombia/status/1603129489692983296
87
Funcionarios (Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN), entrevista realizada por el equipo
del Instituto Kroc, Bogotá, Colombia, 12 de diciembre de 2022.
88
Funcionarios (Comisión Nacional del Servicio Civil), entrevista realizada por el equipo del Instituto Kroc,
Bogotá, Colombia, 14 de diciembre de 2022.
89
Este proceso se surtió en Antioquia, Arauca, Bolívar, Caquetá, Cauca, Cesar, Córdoba, Guaviare, Huila, Guajira,
Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Sucre, Tolima, y Valle del Cauca.
90
Mesa Técnica de Género, Consejo Nacional de Reincorporación, “Balance técnico sobre avances, retos y
desafíos para la implementación y transversalización del enfoque de género en el proceso de reincorporación
de mujeres y personas de los sectores LGBTI”, (2022).
91
Defensoría del Pueblo, “Homicidios a líderes sociales y defensores de derechos humanos: 1 de enero a 30 de
noviembre de 2022”, (2022).
92
Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, Alianza de Organizaciones Sociales y Afines, Plataforma de
Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, et al., “Plan de emergencia para la protección a líderes y lideresas
sociales, personas defensoras de DDHH y firmantes de paz”, (Colombia, 2 de septiembre de 2022).
93
“Gobierno Nacional da garantías a la implementación del Acuerdo de Paz de 2016”, Ministerio del Interior, 11
de noviembre de 2022, https://www.mininterior.gov.co/gobierno-nacional-da-garantias-a-la-
implementacion-del-acuerdo-de-paz-de-2016/
94
“Defensoría del Pueblo urge atención para 9.800 personas de 4 municipios de Chocó confinadas por paro
armado del ELN”, Defensoría del Pueblo, 16 de diciembre de 2022,
https://www.defensoria.gov.co/web/guest/-/defensor%C3%ADa-del-pueblo-urge-atenci%C3%B3n-para-
9.800-personas-de-4-municipios-de-choc%C3%B3-confinadas-por-paro-armado-del-
eln?redirect=%2Fweb%2Fguest%2Fcomunicados
95
Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, “Informe Tendencias e Impacto
Humanitario en Colombia 2022”, (2022).
96
“Sesión plenaria de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad (CNGS)” (evento al que asistió el equipo
del Instituto Kroc, Oficina del Alto Comisionado para la Paz - OACP, Bogotá, Colombia, 2 de octubre de 2022).
97
Funcionarios (Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) y representantes de la Defensoría del Pueblo,
Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos (MAPP/OEA),

52
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

Ministerio de Justicia, Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU), Instituto de Estudios para el
Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), Ministerio del Interior, Comando Conjunto Estratégico de Transición (CCOET),
Policía Nacional, Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IEANPE), Comisión Colombiana de Juristas
(CCJ), Partido Comunista Colombiano, Ministerio de Defensa, Fiscalía General de la Nación (FGN)), entrevista
realizada por el equipo del Instituto Kroc, Bogotá, Colombia, 25 de octubre de 2022.
98
Auto SAR AT-236-2022, “Otorga prórroga solicitada por el apoderado del DAPRE OACP para presentar la
política pública y el plan de acción de desmantelamiento de las organizaciones criminales armadas” del 13 de
octubre de 2022 (Jurisdicción Especial para la Paz, 2022).
99
“Sesión plenaria de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad (CNGS)” (evento al que asistió el equipo
del Instituto Kroc, Oficina del Alto Comisionado para la Paz - OACP, Bogotá, Colombia, 13 de diciembre de 2022).
100
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), respuesta a derecho de petición con
radicado No. 221216, 30 de diciembre de 2022.
101
Corporación Sisma Mujer, “Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos
Humanos (PIGMLD). II Balance Plan de Acción cuatrienal (2019-2022): Valoración de avances reportados entre
el 2° trimestre de 2021 y el 3er trimestre de 2022”, (Bogotá, 2022).
102
Ruta Pacífica de las Mujeres, “Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras de
Derechos Humanos Elementos para un balance de implementación - I Semestre de 2022”, (Bogotá, 2022).
103
Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, “Gobierno Nacional incumple en la concertación
del programa especial de armonización indígena del capítulo étnico del Acuerdo de Paz”, (Comunicado, 3 de
noviembre de 2022).
104
Ibid.
105
Ibid.
106
Ibid.
107
Ibid.
108
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, “Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia,
Informe del Secretario General”, S/2022/1004, (28 de febrero de 2022).
109
“Sesiones de los Comités Técnicos del Programa Integral de Seguridad y Protección para las comunidades y
organizaciones en los territorios” (evento al que asistió el equipo del Instituto Kroc, Ministerio del Interior,
Bogotá, Colombia, 1 de noviembre de 2022).
110
Ibid.
111
Funcionaria (Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior), entrevista realizada por el equipo
del Instituto Kroc, 23 de noviembre de 2022, Bogotá, Colombia.
112
Representante (Misión de Verificación de las Naciones Unidas), entrevista realizada por el equipo del Instituto
Kroc, 19 de diciembre de 2022, Bogotá, Colombia.
113
“Director de la UNP atiende Mesa Técnica de Seguridad y Protección”, Unidad Nacional de Protección, 3 de
octubre de 2022, https://www.unp.gov.co/director-de-la-unp-atiende-mesa-tecnica-de-seguridad-y-
proteccion/
114
Representante (Subdirección Especializada de Seguridad y Protección (SESP) de la Unidad Nacional de
Protección), entrevista realizada por el equipo del Instituto Kroc, 20 de diciembre de 2022, Bogotá, Colombia.
115
Representantes (Misión de Verificación de las Naciones Unidas), entrevista realizada por el equipo del
Instituto Kroc, 7 de diciembre de 2022, Bogotá, Colombia.
116
“Presentación Secretaría de Transparencia”, (presentación en PowerPoint, entrevista realizada por el equipo
del Instituto Kroc, Bogotá, Colombia, octubre de 2022).
117
Entidades priorizadas: Ministerio de Justicia y el Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social, Fondo
Nacional de Estupefacientes, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, SAE, Aeronáutica Civil,
Procuraduría General de la Nación, Fiscalía General de la Nación, Migración Colombia, Comisión Nacional de
Disciplina Judicial, Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), Policía Nacional, Ejército Nacional,
Armada Nacional.
118
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, “Presentación Dirección de Adolescencia y Juventud”,
(presentación en PowerPoint, entrevista realizada por el equipo del Instituto Kroc, Bogotá, Colombia, 3 de
noviembre de 2022); Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, “Presentación Dirección de Infancia”,

53
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

(presentación en PowerPoint, entrevista realizada por el equipo del Instituto Kroc, Bogotá, Colombia, 3 de
noviembre de 2022).
119
Ibid.
120
Ibid.
121
Ibid.
122
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, respuesta a derecho de petición con radicado No.
20226201479302, 12 de julio de 2022.
123
Ibid.
124
Congreso de la República, Ley 2277 de 2022 “Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria para la
igualdad y la justicia social y se dictan otras disposiciones”, Diario Oficial No. 52.247 (Colombia, 2022).
125
“Sustitución de coca: así quedó la financiación del PNIS en la reforma tributaria”, El Espectador, 9 de diciembre
de 2022, https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/reforma-tributaria-sustitucion-de-cultivos-
de-coca-como-quedo-la-financiacion-del-pnis/
126
Ibid.
127
“La sustitución de cultivos aún no tiene un plan diseñado en la era Petro”, La Silla Vacía , 20 de diciembre de
2022, https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/la-sustitucion-de-cultivos-aun-no-tiene-un-
plan-disenado-en-la-era-petro/; “Felipe Tascón Recio, nuevo Director del Programa de Sustitución Voluntaria
de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS)”, Presidencia de la República , 6 de diciembre de 2022,
https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Felipe-Tascon-Recio-nuevo-Director-del-Programa-de-
Sustitucion-Voluntaria-221206.aspx
128
“Por incumplimientos del gobierno, campesinos evitan erradicación de cultivos”, El Espectador, 17 de
noviembre de 2022, https://www.elespectador.com/judicial/por-incumplimientos-del-gobierno-
campesinos-evitan-erradicacion-de-cultivos/
129
“Encuentro Petro y Blinken: temas sensibles que se trataron para la nueva relación entre Colombia y Estados
Unidos”, Cambio, 3 de octubre de 2022, https://cambiocolombia.com/articulo/pais/encuentro-petro-y-
blinken-temas-sensibles-que-se-trataron-para-la-nueva-relacion
130
Ibid.
131
“Informe de Comisión Global de Política de Drogas pide legalización en Colombia”, El Espectador, 9 de
noviembre de 2022, https://www.elespectador.com/mundo/america/informe-de-comision-global-de-
politica-de-drogas-pide-legalizacion-en-colombia-noticias-hoy/
132
“Lo último: Colombia y EE. UU. sellan alianza histórica para la lucha antidrogas”, Semana , 21 de noviembre de
2022, https://www.semana.com/nacion/articulo/lo-ultimo-colombia-y-eeuu-sellan-alianza-historica-para-
la-lucha-antidrogas/202258/
133
Integrantes (UNIPEP), entrevista realizada por el equipo del Instituto Kroc, Bogotá, Colombia, 29 de
septiembre de 2022.
134
Ibid.
135
Ibid.
136
“Fondo Multilateral de la Selva permitirá sacar a campesinos de cadena del narcotráfico: Petro”, RCRadio, 9
de octubre de 2022, https://www.rcnradio.com/politica/fondo-multilateral-de-la-selva-permitira-sacar-a-
campesinos-de-cadena-del-narcotrafico
137
“«Para combatir la deforestación se tienen que dar garantías a las comunidades”: ministra de Ambiente”,
Llano Siete Días, 19 de diciembre de 2022, https://llanosietedias.com/actualidad-regional/para-combatir-la-
deforestacion-se-tienen-que-dar-garantias-a-las-comunidades-ministra-de-ambiente/
138
““EE. UU. puede ser aliado en la sustitución gradual de la coca”: Felipe Tascón”, El Espectador, 21 de diciembre
de 2022, https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/estados-unidos-puede-ser-aliado-en-la-
sustitucion-de-la-coca-director-del-programa-de-sustitucion-de-cultivos-ilicitos/
139
Ibid.
140
Ibid.
141
Ibid.
142
Ibid.

54
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

143
“Kilos de coca enterrados: los campesinos del municipio con más cultivos de Colombia no tienen quien les
compre”, El País, 13 de octubre de 2022, https://elpais.com/america-futura/2022-10-13/kilos-de-coca-
enterrados-los-campesinos-del-municipio-con-mas-cultivos-de-colombia-no-tienen-quien-les-compre.html
144
“Sustitución de cultivos ilícitos: cocaleros denuncian aumento en el negocio de la minería ilegal”, Infobae, 15
de noviembre de 2022, https://www.infobae.com/america/colombia/2022/11/15/sustitucion-de-cultivos-
ilicitos-cocaleros-denuncian-aumento-en-el-negocio-de-la-mineria-ilegal/
145
“Kilos de coca enterrados: los campesinos del municipio con más cultivos de Colombia no tienen quien les
compre”, El País, 13 de octubre de 2022, https://elpais.com/america-futura/2022-10-13/kilos-de-coca-
enterrados-los-campesinos-del-municipio-con-mas-cultivos-de-colombia-no-tienen-quien-les-compre.html
146
Resolución de Conclusiones No. 01 de 2022 del 20 de octubre de 2022 (Sala de Reconocimiento de Verdad y
de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz, 2022).
Jurisdicción Especial para la Paz, “La JEP expide su primera Resolución de Conclusiones”, YouTube, 21 de
octubre de 2022, https://www.youtube.com/watch?v=PlOPvdhnCPQ; Asociación de Madres de Falsos
Positivos (MAFAPO), Asociación Para la Promoción Social Alternativa MINGA, Comité de Solidaridad con los
Presos Políticos (CSPP) y Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez (CCALCP), “Víctimas y
representantes jurídicos expresamos preocupaciones ante resolución de conclusiones de la JEP en casos de
ejecuciones extrajudiciales de Norte de Santander” (Comunicado Público, Bogotá, 2022).
147
Resolución de Conclusiones No. 01 de 2022 del 20 de octubre de 2022, (Sala de Reconocimiento de Verdad y
de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz, 2022);
Jurisdicción Especial para la Paz, “La JEP expide su primera Resolución de Conclusiones”, YouTube, 21 de
octubre de 2022, https://www.youtube.com/watch?v=PlOPvdhnCPQ
148
Ibid.
149
Resolución No. 02 de 2022 del 24 de noviembre de 2022 (Sala de Reconocimiento de Verdad y de
Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz, 2022); “Sala
de Reconocimiento remite al exsecretariado de las Farc-EP al Tribunal para la Paz por secuestros”, Jurisdicción
Especial para la Paz, 25 de noviembre de 2022, https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/Sala-
Reconocimiento-jep-remite-exsecretariado-Farc-Tribunal-Paz-secuestros.aspx; Jurisdicción Especial para la
Paz, “Declaración y rueda de prensa | 25 de noviembre de 2022”, YouTube, 25 de noviembre de 2022,
https://www.youtube.com/watch?v=LWPFai1JvqA&ab_channel=JEPColombia
150
Resolución de Conclusiones No. 03 de 2022 del 7 de diciembre de 2022 (Sala de Reconocimiento de Verdad
y de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz, 2022);
“JEP expide resolución de conclusiones: 12 imputados del Batallón La Popa por 'falsos positivos' son postulados
ante el tribunal para la paz para que les imponga sanciones propias”, Jurisdicción Especial para la Paz, 9 de
diciembre de 2022, https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/JEP-expide-tercera-resolucion-
conclusiones-12-imputados-Batallon-Popa-falsos-positivos.aspx; Jurisdicción Especial para la Paz,
“Declaración y rueda de prensa | 9 de diciembre de 2022”, YouTube, 9 de diciembre de 2022,
https://www.youtube.com/watch?v=rtLLfpWvPrI&t=169s&ab_channel=JEPColombia
151
Ibid.
152
Presidencia de la República, Decreto 2612 de 2022 “Por el cual se modifica el Decreto 587 de 2017 'por el cual
se conforma el Comité de Escogencia para la selección de unos miembros del Sistema integral de Verdad,
Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR)'”, Diario Oficial No. 52.261, (Colombia, 2022).
153
Ibid.; Ministerio de Justicia y del Derecho, Resolución 2538 de 2022 “Por la cual se conforma el Comité de
Escogencia para la selección de unos miembros del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No
Repetición (SIVJRNR)”, (Bogotá, Colombia, 30 de diciembre de 2022); “Minjusticia activó Comité de Escogencia
para la nueva dirección de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas”, Ministerio de Justicia
y del Derecho, 3 de enero de 2023, https://www.minjusticia.gov.co/Sala-de-prensa/Paginas/Minjusticia-
Activo-Comite-Escogencia-Nueva-Direccion-Unidad-Busqueda-Personas-Dadas-Por-Desaparecidas.aspx
154
Con posterioridad a la fecha de corte de este informe, el Comité de Escogencia seleccionó a Luz Janeth
Forero Martinez como nueva directora de la UBPD para el periodo de 2023-2028. Comité de Escogencia
(@CEscogenciaUBPD), “El Comité de Escogencia anuncia la elección de Luz Janeth Forero Martinez como nueva

55
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

directora de la @UBPD para el periodo de 2023-2028”, Tweet, 2 de marzo de 2023,


https://twitter.com/CEscogenciaUBPD/status/1631369336077033483?s=20
155
Ver en este sentido: Echavarría Álvarez, Josefina, et al. Las víctimas al centro: estado de la implementación
del Acuerdo Final desde la perspectiva de sus derechos. Notre Dame, IN y Bogotá, Colombia: Matriz de Acuerdos
de Paz/Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz/Escuela Keough de Asuntos Globales, 2022.
doi:10.7274/m900ns09k63
156
Sentencia Interpretativa Parcial, TP-SA-SENIT parcial 3 de 2022 del 28 de abril de 2022 (Sección de Apelación,
Tribunal para la Paz, Jurisdicción Especial para la Paz, 2022).
157
“Organizaciones defensoras de DD.HH radican tutela para revocar sentencia de la JEP exigiendo centralidad
de las víctimas”, Corporación Jurídica Libertad, 15 de septiembre de 2022,
https://movimientodevictimas.org/en/organizaciones-defensoras-de-dd-hh-radican-tutela-para-revocar-
sentencia-de-la-jep-exigiendo-centralidad-de-las-victimas/; “Víctimas y Organizaciones defensoras de DD.HH
radican tutela para revocar sentencia de la JEP exigiendo centralidad de las víctimas”, Coordinación Colombia
Europa Estados Unidos, accedido el 31 de diciembre de 2022, https://coeuropa.org.co/victimas-y-
organizaciones-defensoras-de-dd-hh-radican-tutela-para-revocar-sentencia-de-la-jep-exigiendo-
centralidad-de-las-victimas/
158
Sentencia ST-015-2022 del 17 de noviembre de 2022 (Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y
Responsabilidad, Jurisdicción Especial para la Paz, 2022).
159
Sentencia Interpretativa, TP-SA-SENIT 3 de 2022 (Sección de Apelación, Tribunal para la Paz, Jurisdicción
Especial para la Paz, 2022); “La JEP actualiza su procedimiento de notificaciones y comunicaciones para
garantizar derechos de las víctimas y los comparecientes”, Jurisdicción Especial para la Paz, 21 de febrero de
2022, https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-actualiza-su-procedimiento-de-
notificaciones-y-comunicaciones-para-garantizar-derechos-de-las-v%C3%ADctimas-y-los-compare.aspx;
Jurisdicción Especial para la Paz, “Reglas de la SENIT 31”, (Bogotá, 2022).
160
Ibid.
161
Echavarría Álvarez, Josefina, et al. Las víctimas al centro: estado de la implementación
del Acuerdo Final desde la perspectiva de sus derechos. Notre Dame, IN y Bogotá, Colombia: Matriz de Acuerdos
de Paz/Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz/Escuela Keough de Asuntos Globales, 2022.
doi:10.7274/m900ns09k63
162
Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (@UBPDColombia), “Con la Mesa de Género se busca
desarrollar estrategias que visibilicen la desaparición como una grave violación a los #DDHH con fuertes
impactos sobre las mujeres y promover la recepción de solicitudes de búsqueda de mujeres, niñas y personas
LGBTIQ+ dadas por desaparecidas”, Tweet, 7 de diciembre de 2022,
https://twitter.com/UBPDcolombia/status/1600628474158497792
163
Presidencia de la República, “Instalación Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la
Implementación del Acuerdo Final”, YouTube, 2 de octubre de 2022,
https://www.youtube.com/watch?v=fcaGvXcN-cM
164
Ibid.
165
CSIVI-Comunes (@CsiviComunes), “Se llevó a cabo el primer encuentro oficial #CSIVI con el gobierno del
presidente @petrogustavo, allí se hablaron temas como la pasada sentencia de la @CConstitucional que
declara un #EstadoDeCosasInconstitucional #ECI por situación de seguridad de firmantes de paz y sus familias”,
Tweet, 13 de octubre de 2022,
https://twitter.com/CsiviComunes/status/1580661097224613888?s=20&t=3Pg16xis-nDb-jleevnfGw
166
Ibid.
167
Ibid.
168
CSIVI-Comunes (@CsiviComunes), “#Hoy fue la última reunión #CSIVI componente gobierno y
@ComunesCoL con participación de países garantes @NoruegaenCOL y @EmbacubaCol , países observadores,
directora de la Ud para la implementación @GloriaCuartas, @MinInterior, @alfonsoprada y delegados”, Tweet,
22 de diciembre de 2022,
https://twitter.com/CsiviComunes/status/1605969152216219655?s=20&t=VlNIyXiAMmhIDDApn2EPcA
169
Ibid.
170
Ibid.
56
Informe trimestral: octubre - diciembre de 2022

171
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, “Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia,
Informe del Secretario General”, S/RES/2655 (2022), (27 de octubre de 2022).
172
Ibid.
173
“Fondo de ONU para paz en Colombia recibe 17,4 millones de dólares adicionales”, Swissinfo.com, 14 de
diciembre de 2022, https://www.swissinfo.ch/spa/colombia-paz_fondo-de-onu-para-paz-en-colombia-
recibe-17-4-millones-de-d%C3%B3lares-adicionales/48135546
174
Ibid.
175
Ibid.
176
Ibid.
177
Ibid.
178
“115 proyectos de los Ocad-Paz por 1.4 billones de pesos están en riesgo, la grave advertencia de la
Contraloría”, Semana , 14 de diciembre de 2022, https://www.semana.com/nacion/articulo/115-proyectos-de-
los-ocad-paz-por-14-billones-de-pesos-estan-en-riesgo-la-grave-advertencia-de-la-contraloria/202246/
179
Ibid.
180
Ibid.
181
Ibid.
182
Contraloría General de la República (@CGR_Colombia), “La Unidad de Regalías de la @CGR_Colombia
presentó una serie de alertas en la ejecución de 115 proyectos, por valor de $1,4 billones, que se ejecutan con
recursos de regalías aprobados por el OCAD Paz en diferentes regiones del país”, Tweet, 5 de diciembre de
2022, https://twitter.com/CGR_Colombia/status/1599814514915958785?s=20&t=xF00jfGhwLviMghdcPWfPQ
183
El Espectador, “Estados Unidos apoya implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz | El
Espectador”, YouTube, YouTube, 3 de octubre de 2022, https://www.youtube.com/watch?v=Z0fI5gkh-Uo
184
Ibid.
185
Ibid.
186
Ibid.
187
Martín Borrego Llorente (@mborregol) “México 🇲🇽 agradece la invitación del @IEANPE_ para formalizar el
acompañamiento que se brindará a la implementación del #CapítuloÉtnico @petrogustavo @FranciaMarquezM
Nuestros países trabajan de la mano por un futuro de paz @INPImx @MexOnu @anchondop @EmbaMexCol”,
Tweet, 9 de diciembre de 2022, https://twitter.com/mborregol/status/1601346004011614208?s=20&t=pv-
lPq9q4baywIxL07Ovqw
188
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, “Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia,
Informe del Secretario General”, S/2022/1004, (28 de febrero de 2022).
189
Líder Técnico (CSIVI- Comunes), entrevista realizada por el equipo del Instituto Kroc, Bogotá, Colombia, 22
de noviembre de 2022.
190
Ibid.
191
Ibid.
192
Ibid.
193
“El Gobierno amplio cupo de Obras por Impuestos para 2023 a 800 mil millones”, Presidencia de la República ,
28 de diciembre de 2022, http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/prensa/el-gobierno-amplio-cupo-
de-obras-por-impuestos-para-2023-a-800-mil-millones
194
Ibid.

57

También podría gustarte