Está en la página 1de 4

Phytophthora infestans, un Hongo

Devastador para las Hortalizas


Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura
Autor: Equipo Editorial INTAGRI
Diciembre de 2018

Introducción
El nombre del hongo Phytophthora infestans deriva del griego Phyto que significa planta y
Phthora=destructor (destructor de plantas). Perteneciente a la clase oomiceto, puede reproducirse de
forma sexual o asexual. Es conocido por ser el agente que causa el tizón tardío o mildiu, las principales
plantas hospederas son la papa (Solanum tuberosum L.), tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) y pepino
dulce (S. muricatum Ait.). Ocasionalmente afecta a la berenjena (S. melongena), y a muchas otras especies
de la familia Solanaceae en las que genera efectos devastadores.

Características y ciclo de vida


P. infestans infecta y se
reproduce en la parte aérea de
su hospedante. Se caracteriza
por ser heterotálico, producir
esporangios (estructura donde
se encuentran las esporas) y
esporas asexuales (zoosporas) a
partir de la diferenciación de su
micelio vegetativo. Además de
presentar dos tipos de
apareamiento A1 y A2 en su
reproducción sexual.

Reproducción sexual.
Para poder reproducirse
Figura 1. Ciclo de vida de Phytophthora infestans.
sexualmente es necesario la
presencia de los dos tipos de Fuente: Piepenbring, 2015.
apareamiento (A1 y A2), ya que uno actúa como gameto femenino y el otro como gameto masculino,
dando lugar a la formación de oosporas, estructuras que le permiten al patógeno subsistir en condiciones
desfavorables, permanecer latentes durante largo tiempo y tener genotipos resistentes y muy agresivos.
Cada tipo de apareamiento es bisexual, capaz de producir oogonios y anteridios a partir de la
diferenciación de su micelio vegetativo. Ambos tipos de apareamiento son considerados grupos de
compatibilidad y no formas sexuales, ya que el anteridio u oogonio de un tipo puede aparearse con el
oogonio o anteridio, respectivamente, del tipo opuesto.
Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura
Reproducción asexual.
El patógeno se favorece en los ambientes fríos o húmedos, la temperatura óptima para la formación de
esporas (esporulación) es de 12-18°C en ambientes de agua saturada o casi en saturación; mientras que
la producción de zoosporas se favorece por debajo de los 15°C. Las zoosporas se enquistan en las
superficies sólidas, toman una forma redonda y forman una pared celular, que al tener humedad
desarrollan un tubo germinativo y penetran la hoja por los estomas para que la hifa ingrese directamente
a través de la cutícula. La temperatura óptima de crecimiento de las lesiones es de 20-24°C. El ciclo de
vida asexual del patógeno puede completarse en menos de cuatro días bajo condiciones favorables; sin
embargo, los síntomas pueden ser visibles hasta el tercer o cuarto día después de la infección inicial.

Síntomas del tizón tardío causado por P. infestans


Hojas. Manchas de forma irregular y de color marrón claro a oscuro, tienen una apariencia húmeda,
algunas veces rodeadas de color amarillo. Primero, los síntomas se presentan en los bordes y puntas de
las hojas y cuando hay humedad se forman unas vellosidades blanquecinas en el envés de la hoja. Las
lesiones se expanden rápido, cambiando a color marrón oscuro, con necrosis y provocan la muerte del
tejido infectado. Las plantas infectadas despiden un olor característico por la rápida descomposición del
tejido foliar.
A B
Tallos y peciolos. Las lesiones en el tallo son
necróticas, de una longitud de 5-10 cm, que
se tornan de color marrón a negro. Cuando
la enfermedad es muy avanzada los tallos se
quiebran fácilmente al paso de las personas,
equipos agrícolas o con vientos fuertes. Con
C
humedad alta también hay esporulación,
aunque es menor que en las hojas.

Tubérculos. En el caso del cultivo de la papa,


los tubérculos afectados tienen áreas
irregulares, ligeramente hundidas y la piel se
torna de color marrón rojiza. Si se realiza un Figura 2. Daño por tizón tardío en (A) tubérculo, (B)
corte transversal, se observan estrías tallo y (C) hojas.
necróticas delgadas desde la superficie Fuente: Torres, et al., 2012; Yuan-Min Shen; Alonso,
externa hacia el interior. Cuando la 2013.
enfermedad está avanzada hay pudrición de
color castaño oscuro, en este caso pueden presentarse pudriciones secundarias a causa de hongos como
Fusarium spp., o bacterias como Erwinia spp., Clostridium spp., entre otros, que provocan la
desintegración del tubérculo haciendo más difícil su diagnóstico.
Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura

Manejo Integrado del Tizón tardío en Hortalizas


Las principales funciones del manejo integrado son la prevención y control de la enfermedad, con la
finalidad de disminuir o evitar las pérdidas que ocasiona para que el agricultor obtenga una mayor
rentabilidad de su cultivo.

Cuadro 1. Estrategias, organismos e ingredientes activos para el manejo integrado del tizón tardío.
Fuente: Acuña, 2008.; Pérez & Forbes, 2008.
Control cultural Control biológico Control químico
(ingrediente activo)
-- Época de siembra con menor - Serratia spp. - Azoyxyystrobin
incidencia de la enfermedad. - Streptomyces spp. - Benalaxil
- Variedades resistentes - Pseudomonas spp - Clorotalonil
- Control de malezas y plantas - Bacillus spp, B. subtilis. - Cyazofamid
voluntarias - Trichoderma spp. - Fenamidone
- Selección de semilla sana - Fusarium spp. - Fluazinam
- Evitar exceso de humedad en el - Aspergillus spp. - Furalaxyl
follaje - Penicillium spp. - Hidróxido de cobre.
- Corte del follaje 15 días antes de - Myrothecium spp. - Iprovalicarb
la cosecha Bajo invernadero, además - Isoprothiolane
- Evitar riegos excesivos por de los anteriores: - Mancozeb
inundación -Infusiones o extractos de - Mefenoxan
- Saneamiento ajo, cebolla. - Metalaxil
- Buenos campos de cultivo - Fermentos de cebada, - Oxido de cobre
trigo, arroz, ajos. -Caldo Bordeles

Cita correcta de este artículo


INTAGRI. 2018. Phytophthora infestans, un Hongo Devastador para las Hortalizas. Serie Fitosanidad, Núm.
111. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Literatura consultada
- Acuña, B. I. 2014. El Tizón Tardío de la Papa. INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias). Chillán,
Chile. Informativo 123. 2 p.
- Torres, H. 2002. Manual de las Enfermedades Más Importantes de la Papa en el Perú. CIP (Centro
Internacional de la Papa). Lima, Perú. 61 p.
- Pérez, W.; Forbes, G. 2008. El Tizón Tardío de la Papa. CIP (Centro Internacional de la Papa). Lima, Perú.
41 p.
Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura
- Acuña, B. I. 2017. Fitopatología – Enfermedades de la Papa: Tizón Tardío. INIA (Instituto de
Investigaciones Agropecuarias). Chile. Ficha Técnica 53. 2 p.
- Acuña B. I. 2008. Manejo Integrado del Tizón Tardío y Estrategias de Control Químico. INIA (Instituto de
Investigaciones Agropecuarias). Chile.
- Córdoba, D. G. M.; Parra, B. M. L.; Álvarez, O. S. L.; Lagos, M. L. E. 2015. Determinación del Tipo de
Apareamiento en Aislamientos de Phytophthora infestans (Mont) de Bray en Zonas Productoras de Papa
(Solanum tuberosum L.) en el Departamento de Nariño. Fitopatología Colombiana. 7 p.
- Fry, W. E.; Grünwald, N. J. 2010. Introducción a los Oomicetes. Trans. Alberto J. Valencia-Botín. 2012.
The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-I-2012-0220-01.

Alonso, 2013.

También podría gustarte