Está en la página 1de 59

Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

Phytophthora infestans
“Rancha, Hielo Fungoso, Tizón Tardío, Seca – Seca”

Afecta por lo general al cultivo de la papa, que genera grandes pérdidas económicas en este cultivo, se
caracteriza por ser un patógeno foliar, además de ser una enfermedad policíclica (que significar tener
varios ciclos a lo largo del cultivo – a lo largo del desarrollo fenológico del cultivo).

Dependiendo de las condiciones ambientales, los picos de este patógeno son muy variable, tiene picos
altos como bajos. Con esto quiero decir que si las condiciones ambientales son ideales para la
presentación de la enfermedad (se va a presentar de forma más rápida – se acelera), pero si las
condiciones ambientales no son ideales (él patógeno se va a presentar a presentar lentamente – se
desacelera)

Este patógeno es de vital importancia en el cultivo de papa, porque cuando este se presenta el cultivo se
puede perder.

(+) El control de este patógeno se realiza de forma química, con el uso de fungicidas (cuyo
proceso de venta está en ascenso – que es aproximadamente de 120 millones de dólares), de
esta cantidad el 96% es utilizado para el control de roya, rancha y oidiosis.

En cuanto a los nombres con el cual se conoce a Phytophthora infestans, como: Rancha (nombre muy
común en la sierra del Perú), en otros lugares del país se conoce como Hielo Fungoso (dado que esta
hace un daño en paralelo con la helada) – donde la muerte planta se da por muerte celular. Sin embargo,
en las zonas del Norte del país se le conoce como Seca – Seca, dado que este patógeno seca el follaje.

En el mundo se le conoce como el Tizón Tardío (en inglés Late Blate), dado que este causo la gran
hambruna en Irlanda, cabe recordar que el Tizón está controlado en la actualidad, antes atacaba en la
época de la floración.

Hay que recalcar que Phytophthora infestans no es de origen fungoso, sino es un Oomiceto
(perteneciente a la familia Protista).

(+) En los últimos anos Phytophthora infestans se ha presentado con mayor intensidad en los USA,
sobre todo en el cultivo de tomate orgánico.

• Importancia:

- Enfermedad más importante en el Perú y en el mundo.


- En 1845 – causa la Epifita en Irlanda.
- Causa la muerte de 1 millón de personas, generando la migración de 1 millón 500 mil personas.
- Pérdidas en millones dólares.
- Problemas actuales, resistencia a fungicidas y pérdida de resistencia genética, dado que tiene
resistencia al fungicida Metalaxyn. Esto se debe a que las variantes de Phytophthora infestans
ha ido evolucionando en cuanto a su resistencia a los fungicidas.

• Agente Causal: Phytophthora infestans

El agente es el zoosporangio que es de forma curvicorle (curvilínea) cuyo crecimiento es


indeterminado, se diseminan por medio del aire, se diseminan en largas distancias más de 3 kilómetros
de distancia.

Este zoosporangio cae a la planta, donde tiene dos caminos:

1
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

1. El zoosporangio germina y forma el su tubo de germinación para ello necesita humedad


(presencia de agua)
2. O puede formar la zoospora (espora que tiene dos flagelos que le permite nadar en un medio
líquido), su daño es aéreo, por lo general se encuentra en el follaje como también puede caer al
suelo generando daño al tubérculo.

En la mayoría de los casos el hábitat de Phytophthora infestans es la parte aérea, mientras que el daño
radicular es menor.

Hay que recordar que el Zoosporangio es una estructura de propagación asexual, está estructura
también puede ser una estructura de conservación que le permite sobrevivir de una campaña a otra.

Mientras que la estructura sexual de los Oomicetos es la Oospora.

Lo interesante de Phytophthora infestans es la formación de estructuras heterotálicas (con la finalidad de


la estructura sexual – la Oospora), para ello se necesita de 2 grupos de apareamiento:

A1 Los dos se necesitan para


aparearse, con la finalidad de
formar la estructura sexual.
A2

(+) Para ello se necesitan los dos grupos de apareamiento (A1 y A2), se necesita la presencia de los dos
grupos para que se realice el apareamiento, sino uno de los dos grupos de apareamiento no aparece, no
se da la formación de la Oospora ni del Oogonio.

Mientras que la formación de estructuras homotálicas (no necesitan grupos de apareamiento) – muy
característico en los Mildius.

La zoospora es un mecanismo de supervivencia porque este se puede alojar en el tubérculo, a nivel de


Sudamérica se ha encontrado el grupo A1 más no el A2.

Para formar la zoospora se necesita la unión de los gametos sexuales, los cuales permiten la mezcla del
material genético generando la variabilidad genética (observándose resistencia a los fungicidas, vence
la resistencia de las plantas, entre otras)

Síntomas:

- Necrosis con halo necrótico, que por lo general está relacionado a un signo, que es la presencia del
zoosporangio y el zoosporangioforo, los cuales se encuentran ubicados en las estomas de la hoja,
por lo general se observan al voltear la hoja. Por este motivo, en algunos lugares esta enfermedad
es conocido como el Mildiu de la papa.

- La presencia de un micelio blanquecino, se van a observar los esporangios.

- La esporulación en los tallos se da, esto depende de las condiciones medio ambientales. El daño
es muy severo, observándose en algunos lugares de la sierra la presencia de Rancha negra (el cual
ataca al tallo) y de la Rancha blanca (el cual ataca a la hoja)

(+) Como, por ejemplo, la variedad de papa la Canchan es más susceptible al daño en tallo que la
variedad Perricholi, esto se debe a la interacción del patógeno con el hospedante.

Síntomas en Tubérculos: Esto se da cuando Phytophthora infestans ingresa por una lenticela genera
una pudrición de adentro hacia afuera, ocasionando una necrosis en el tubérculo en el interior del tejido
vegetal.

2
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

El daño al tubérculo se origina a partir de un excesivo daño al follaje (fuente del inóculo). El problema en
campo por Rancha se da porque en este proceso participa una bacteria oportunista esta es la
Pectobacterium carotoborum (que es una bacteria que se produce una pudrición húmeda en la papa, que
es un signo característico de la bacteria más no de Phytophthora infestans), ocasionando una necrosis
uniforme en él tubérculo.

El inóculo de Phytophthora infestans proviene de la parte aérea, el daño se encuentra en las hojas,
observándose los zoosporangios (que se encuentran en las estomas) son lavados por la lluvia,
formándose la zoospora que cae al suelo ingresando después al tubérculo por medio de la lenticela. Esto
se observa en zonas donde hay altas precipitaciones (por lo general presentes en la Sierra más no en la
zona costera)
Recomendaciones:

Para eliminar la Rancha, se recomienda cortar el follaje, con la finalidad de que el inóculo presente en el
follaje no llegue a infectar a los tubérculos.

Lógicamente esta recomendación tiene 2 consideraciones a tener en cuenta:

1. Observar el daño de Rancha en el follaje, previa evaluación del proceso de tuberización, dado que
el corte del follaje se hace cuando la planta termino de translocar sus fotosintatos al tubérculo. Lo
único que le falta al tubérculo es madurar.

Si se corta el follaje antes del proceso de tuberización se van a obtener tubérculos de un tamaño
insignificante.

Las ventajas de corta el follaje:

- Se evita la infección del tubérculo.

- Las posibles pudriciones de Phytophthora infestans en los tubérculos se va a manifestar con mayor
intensidad.

2. Si se va a cortar el follaje, sus restos no se van a eliminar en el fondo de surco.

La teoría recomienda hacer un hueco de 1 metro de profundidad para eliminar el follaje, sin embargo,
esta recomendación se limita en zonas donde la agricultura tiene mayor desarrollo, en comparación con
la zona de alta sierra.

Si por varias razones no se puede seguir la recomendación teórica, se pueden usar esta variante:

- Si se aporco bien el cultivo de papa se puede enterrar el follaje de la papa en el fondo de surco.

Sin embargo, si la tuberización es alta y se pone el follaje en el fondo de surco, los tubérculos se van a
infectar con Phytophthora infestans, para ello se recomienda un aporque alto (ponerle más suelo),
porque hay una barrera mecánica entre la Phytophthora infestans y el tubérculo (así se impide la
infección)

(+) Este método nos va a servir al momento de cosechar la papa, porque se va a poder seleccionar el
producto (cual está podrido y cual no está podrido)

En el tomate, Phytophthora infestans ha tomado bastante importancia sobre todo en las zonas húmedas.
Generando grandes pérdidas económicas, dado que Phytophthora infestans en tomate no es fácil de
reconocer, en la mayoría de los casos se confunden.

3
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

Donde la esporulación no es muy notoria, por lo general la esporulación es de color blanquecina


confundiéndose con Botrytis. Afectan tanto hojas (necrosándolas) y a los frutos (por lo general a los de
color verde, dado que tiene un alto contenido de agua)

(+) A partir de este problema, los investigadores están buscando semillas silvestres de tomata, debido a
que estos ofrecen resistencia a Phytophthora infestans, esto se observa en los tomates que se
encuentran tanto en la vertiente occidental como oriental de la Cordillera de los Andes.

Condiciones favorables:

a. Temperaturas:

- Óptima: 18° - 21°C (9° - 22°C), se presenta la Rancha.

- De 0° a 28°C, el patógeno se mantiene vivo.

- La zoospora en un rango de temperatura de 12° -16°C esta con vida, su zona de producción
exclusiva es la sierra.

- La germinación de los zoosporangios se da entre18° a 24°C, se da en la época de invierno.

- La infección se da entre los 21° y 24°C, se observa en zonas donde las noches son fría pero el día
es caluroso.

b. Humedad Relativa: Del 91 al 100%.

c. Precipitación: Que por lo general se presenta en zonas de alta precipitación, cuando se tiene más de
20 mm de precipitación la Rancha se manifiesta, siempre y cuando exista inóculo en la parte aérea.

Ciclo de Phytophthora infestans:

- Presenta un ciclo asexual, donde hay producción de zoosporangio a partir de la zoospora, esto se
presenta en la zona de la sierra, donde el zoosporangio penetra la hoja por medio de las estomas
formando su zoospora, produciendo necrosis en las células de la hoja. Luego la zoospora disemina
sus esporas y con ayuda de la lluvia infecta los tubérculos de papa.

(+) Normalmente la supervivencia de Phytophthora infestans en la sierra se da por medio de tubérculos


infectados.

- Las semillas es la forma de diseminación más común de la Rancha tanto en el Perú como en el
mundo.

- Una de las formas de control, es la eliminación de las papas espontáneas (más conocidas como
las papas huachas).

Migraciones:

- A1 y A2, hay muchas teorías que mencionan a la región de Toluca en México como centro de
origen de A1 y A2. Donde se la Rancha migró de una maleza al cultivo.

- Diseminándose en 1843 a los USA, el inóculo A1.

- Luego se diseminó a Europa en 1845, generando la hambruna en Irlanda.

4
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- En 1976, el inóculo A2 migra de México a Europa, en una época de gran sequía para el viejo
continente.

- Los principales culpables de la diseminación de la rancha son: Holanda, Alemania, Polonia, China,
Corea, Japón, Canadá, Ecuador (1989) y Bolivia (1990).

Implicancias de la Presencia de los dos grupos de apareamiento (A1 y A2)

- Nuevos hospedantes efectivos, que se encuentra por lo general en el tomate (por tal motivo han
aparecido con alta incidencia en este cultivo).

- Variantes resistentes a los fungicidas, hay lugares en el mundo donde la aplicación de fungicidas ya
no es tan efectiva, como por ejemplo en la región Huánuco donde se encuentra un 100% de
resistencia,

- Mayor variabilidad genética, hay mayor cantidad de variedades, que ha evolucionado.

- Amenaza de las especies silvestres.

- Inicio de infección más temprana (control)

Rancha en el Perú:

Para ello hay que tener en cuenta al agroecosistema donde se desarrolle el patógeno, porque en nuestro
país es muy variable, dado que es muy diferente hacer agricultura en la costa, sierra y selva.

Hay que recalcar que nuestro país no es uniforme, por ende, es importante entender el agroecosistema,
porque si no se va a llegar a control al agente patógeno.

Hay que recordar que el Perú es un país papero (papa), donde las mayores hectáreas cultivadas de papa
se ubican en los Andes, siendo los valles de la Sierra Central y los Valles Interandinos donde la
producción de papa es alta.

El cultivo de papa, varía según la región en donde se cultive:

Época de
Lugar Altitud
Siembra
Mayo –
Costa 0 – 500
Agosto
Agosto –
Sierra 500 – 3500
Setiembre

- En Costa, se siembra en esa época por el frío, la papa es un cultivo de frio. En la época de verano
no se siembra porque no forma tubérculo, es un cultivo estacional en costa.

- En Sierra, la variante del cultivo de papa es que se realiza por secano, siendo los Valles
Interandinos los valles paperos por excelencia: Chaqlla, Wuasawasi, hay lugares donde todo el año
se siembra papa.

- Entonces con estos datos, sacamos la conclusión que la Rancha, se encuentra diseminada entre los
0 – 3200 msnm.

5
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- La Rancha combinada con la lluvia es incontrolable, esto se observa en el número de aplicación


contra este patógeno (arriba de las 12 aplicaciones)

- Hay resistencia al Metalaxil.

Medio Ambiente

Patógeno Cultivo

A partir del triángulo de la enfermedad, para el caso de Rancha, la diferencia entre Costa (sólo aparece la
enfermedad en invierno) y Sierra (casi todo el año vamos a encontrar Rancha) es el medio ambiente, por
eso que las medias de control de esta enfermad varía entre ambas regiones.

El inóculo inicial de la enfermedad en la Sierra es alto, que va a infectar a los campos vecinos, mientras
que el inóculo inicial en la Costa es bajo o nulo.

Por encima de los 3600 a 3800 msnm, la Rancha no aparece, su limitante es el frío (son zonas muy frías),
por tal motivo es bien difícil que Phytophthora infestans aparezca (T < 10°C), sin embargo, por los
problemas del calentamiento global la Rancha ha comenzado a aparecer en lugares por encima de los
3600 msnm, esto ha ocasionado la perdida de variedades de papa (especies silvestres).

Manejo Integrado de la Rancha en Papa:

La finalidad del manejo integrado, es integrar todos los métodos de control, dado que uno de los objetivos
del manejo integrado es reducir el daño de las enfermedades y que este manejo sea sostenible en el
tiempo.

a. Que sea económicamente viable y que permita ser de utilidad para el agricultor.

b. Reducir el control químico, dado que si la utilidad de productos químicos en exceso va a generar
problemas ambientales con el pasar del tiempo. Sin embargo, no se prescinde del control químico.

c. La resistencia es clave en el manejo integrado.

- Control Cultural: Tiene que ver con el manejo del cultivo y este manejo está en función al
agroecosistema, donde encontramos diferencias entre cultivos de papa en costa frente a la sierra.

Para el cultivo de papa, necesito

1. La semilla sana y bien brotada que me va a dar uniformidad en el campo.

La uniformidad en el campo es vital para poder realizar el aporque.

2. Preparación y nivelación del terreno, con la finalidad de evitar los focos de la enfermedad
(encharcamiento del agua).

3. Fertilización, esta debe ser balanceada, donde una buena cantidad de K+ le da mayor resistencia a
la planta.

4. Aporques altos, para realizar los aporques hay que tener en cuenta la oportunidad (tiempo) de
realizar esta actividad.

6
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

5. Eliminación de plantas “Huachas”.

6. Corte de follaje, porque se evita la esporulación de la enfermedad (muy frecuente en la sierra)

7. Manejo del riego, aquí hay que tener en cuenta los canales del riego, sobre todo en la forma de la
distribución de los canales.

8. Eliminación de tubérculos infectados.

01/04/2013

Estrategias de Control Químico:

En la Costa, se usa la estrategia: contacto, preventivo, sistémico, que no es aplicativo para la Sierra, esto
va a depender de la experiencia del agricultor.

En cuanto a la resistencia de la Rancha, esta diseminada por toda la Sierra, además esta depende de la
forma de aplicación del pesticida.

En cuanto a las estrategias de control, esta se va a basar en el concepto de periodo crítico.

- Periodo Crítico: Es la etapa fenológica, donde la incidencia de la enfermedad causa perdida


(daños severos) en el cultivo, siempre y cuando las condiciones ambientales le sean favorables para
el desarrollo del patógeno.

(+) Buscar fenología de papa.

Normalmente el agricultor en un Valle con Rancha, siembra su papa al costado de vecinos que tienen el
inóculo inicial.

En la Sierra el agricultor empieza a aplicar productos de contacto, dado que este no observa con
claridad la Rancha hasta que esta aparezca, una vez que aparece la enfermedad el agricultor comienza
a aplicar productos sistémicos, llegando a aplicar al cultivo 14 aplicaciones esto se debe en gran parte
a que el agricultor comenzó a aplicar el productos sistémico cuando el patógeno comenzó a colonizar el
tejido vegetal, en donde la tasa de desarrollo del patógeno está en ascenso a pesar de la aplicación
del producto sistémico.

Entonces la etapa crítica en zonas donde la Rancha aparece entre los 10 y 14 días, hay que recalcar
que los primeros 45 días del cultivo de papa se comienza a definir el ataque en zonas altamente
Ranchosas.

En las primeras etapas del cultivo se recomienda hacer hasta 2 aplicaciones preventivas con
fungicidas de sistémico, de preferencia al 50% y al 100% de brotamiento (en el cultivo de la papa)

Donde la ventaja de aplicación de un fungicida sistémico frente a un fungicida de contacto, se


observa que el fungicida sistémico no se lava (es resistente al lavado del agua de lluvia), esto le es
favorable a la planta dado que el patosistema de la enfermedad le es favorable para su desarrollo,
además hay que agregar que el inóculo inicial es muy alto en las zonas ranchosas, por eso es vital
importancia la aplicación es decisiva para evitar el ingreso de Phytophthora infestans.

Se recomienda de preferencia hacer una rotación de productos (sistémicos – contacto) cada 14 días.

En resumen, el periodo crítico en zonas con alta incidencia de Rancha (en la Sierra) es en brotación
(brotamiento de la planta).

7
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

Mientras que en zonas poco Ranchosas (en la Costa), ahí Phytophthora infestans o tizón tardío si tiene
de tardío porque aparece en la etapa de floración (inicio de floración – periodo crítico), esto se debe a
que en el agroecosistema de la Costa la incidencia de lluvias es poca o nula (ausencia de precipitación),
el inóculo inicial es bajo (porque la papa se cultiva en una época del año).

Además, el periodo crítico en costa es de inicios de floración, se debe a que se genera un microclima, las
hojas cubren al cultivo, hay que agregar también si no hay inóculo inicial, pero en la mayoría de los
casos el inóculo inicial llegó por medio de la semilla de papa (por lo general esta semilla vienen
infectadas y proceden de la sierra)

El momento de aplicación del fungicida es vital para el desarrollo de la enfermedad en la planta, en


brotamiento (sistémico – contacto) mientras que en inicio de floración (contacto – sistémico)

Desde el punto de vista económico:

Producto
Costo Aplicaciones
Químico
$ 10 Contacto 8
$ 25 Sistémico 14

Para el empresario le resulta más económico aplicar un producto de contacto que un producto sistémico,
hay que agregar que hay una diferencia de 6 aplicaciones sin embargo esta inversión se va a observar al
final de la campaña, aquí entra a tallar el concepto de costo – beneficio (cuanto meto y cuanto me
beneficia, sobre todo en el periodo crítico)

El promedio de aplicaciones contra Rancha en Costa es de 6 aplicaciones, mientras que en la Sierra


se llega a 12 aplicaciones.

La persistencia del producto (sistémico o contacto) va a depender:

1. Condiciones del medio ambiente, un fungicida de contacto viene una lluvia de 3 mm (2 horas de
duración) lo lava pero si no hay lluvia el producto puede durar 6 días, mientras que un fungicida
sistémico si penetra el tejido vegetal va a depender de la etapa fenológica de la planta (donde la
concentración del producto disminuye de acuerdo al crecimiento del cultivo) hay que agregar que
estos productos también están influenciados por el medio ambiente pueden durar hasta 8 días (si
llueve) o de 21 días (en ausencia de lluvias y cuando la masa vegetativa termino su crecimiento)

Resistencia Genética en la Papa: Es el método de control de Rancha más utilizado en la papa:

a. Resistencia Monogénica: También conocida como resistencia (específica, vertical, extrema, no


duradera o de laboratorio)

Resistencia gobernada por pocos genes, generalmente son dos genes (un par de genes), la mayoría de
estos genes se sacaron de la variedad de papa Solanum bemisium (especie silvestre)

La denominación de resistencia extrema se debe a que los genes de Solanum bemisium al reconocer el
haustorio de Phytophthora infestans sus células se mueven, evitando así que el hongo colonice el tejido
vegetal.

Otra característica de esta resistencia, en especial para el agricultor es la no presencia de síntomas.


Sin embargo, esta resistencia tiene un problema, que es específica (basado en el concepto de raza
fisiológica)

8
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

Raza fisiológica, conjunto de individuos de un patógeno que tienen los mismos genes de virulencia y
estos genes de virulencia son reconocidos a través de genes de resistencia en un conjunto de
hospedantes – conocidos como los hospederos diferenciales)

R1 (99.9 V1) R1 (X)

V1 V3 V3
V1 V1 V1 V3 V3 V3
V1
V1 V1 V1 V3 V3 V3 V3
V2 V3 V2 V2 V4
V4 V2 V1

En la zona de Moyobamba (Huánuco), tenemos el cultivo de papa con 4 tipos de virulencia (V1, V2, V3 y
V4), en esta zona la raza predominante V1, mejoramos la semilla de papa con el gen V1, al sembrar esta
semilla en los campos vamos a generar resistencia al gen V1, esto se debe al proceso de presión de
selección donde va a predominar otra población diferente, el problema por lo general se presenta en la
cuarta campaña.

Por este motivo, esta resistencia es considerada no duradera.

b. Resistencia Poligénica: Conocido también como resistencia (no específica, horizontal, no extrema,
duradera o de campo)

Resistencia gobernada por muchos genes, es no específica (no le interesa la raza fisiológica), por
además es influenciada por otras características (grosor de la planta, ubicación de las hojas, mayor
contenido de solanina, etc.) – (fisiológicas – morfológicas)

También es conocida como resistencia no extrema, dado que estas enfermedades se enferman (donde
se tiene que usar un método de control), sin embargo, es duradera porque conserva sus características
genéticas en el tiempo.

Variedad de Papas con Resistencia Genética

Variedad Resistencia genética


Tomasa No tiene
Mi Perú Vertical
Perricholi -
Vertical - Horizontal
Canchan

El problema son los niveles de resistencia horizontal, además mientras más genes se apliquen al clon de
papa va a perder su comestibilidad (se vuelven más rusticas).

El problema de las papas actuales es su desarrollo vegetativo se da en zonas agroecológicas


específicas como la Amarilis (2500 – 3500 msnm), dado que en Costa no forma tubérculo. Mientras que
la Canchan necesita frío para formar tubérculo.

Mildiu
Pertenece a la familia Peronosporadae, en el caso del Mildiu su población es biótrofa.

Característica:

9
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- Parásito obligado – además son biotrofos (comen tejido vivo).

- Endoparásito (penetran tejido vivo), parasitan células del parénquima, donde forman los haustorios
para luego esporular por medio de las estomas.

- Penetran por aperturas naturales (penetración por estomas), para poder penetrar al tejido vegetal
van a necesitar una película de agua (dependiente del agua y de alta humedad).

Su primer síntoma, que produce el mildiu es la clorosis (es la etapa en donde los haustorios están
penetrando a la célula del parénquima) y luego esporulan (ocasionando la necrosis de la célula vegetal).

Sintomatología del Mildiu

Clorosis → Esporulación → Necrosis

(+) El Mildiu nunca se va a originar de una necrosis, porque este patógeno es un biótrofo, hay que
recalcar que los biótrofos sólo parasitan células vivas.

(++) Hay que resaltar que los biotrofos son específicos para cada especie.

- Su crecimiento es determinado, con la formación de haustorios para luego esporular.

Estructuras:

- Tiene esporangios (zoosporangios), en la mayoría de los esporangios del Mildiu germinan


directamente, requieren películas de agua para germinar.

Hay zoosporas que requieren precipitación (a este pertenecen los del género plasmopara), esto ha
limitado la distribución de este patógeno sobre las demás especies vegetales.

- Forman con facilidad oosporas. Esto se observa, porque la mayoría de especies de esta familia son
homotálicas. No necesitan grupos de apareamiento, fácilmente pueden formar oosporas. En los
Mildius, la zoospora puede cumplir la función de estructura de conservación.

Es por medio de las zoosporas que el Mildiu se trasmite de campaña en campaña, esto es común en el
cultivo de cebolla. La zoospora por lo general esta adherido a la semilla.

Principales Mildius:

- Bremia lactucae (Mildiu de la lechuga), diseminada en la Costa Norte y en la Sierra.

- Hyaloperonospora parasítica (Mildiu de crucíferas), diseminadas en la Costa y Sierra.

- Peronospora trifoliorum (Mildiu de la alfalfa).

- Peronospora vitícola (Mildiu de la vid)

- Pseudospora cubensis (Mildiu de las cucurbitáceas), se ubica en zonas cálidas y en zonas muy
húmedas.

- Pseudospora macrospora – Punta loca del maíz (Mildiu del maíz), es un mildiu que vive en el suelo,
donde la ovoespora infesta y produce una alteración en la punta de la hoja, por lo general se
presenta en la inundación del campo.

10
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

Mildiu de la Cebolla
(Peronospora destructor):

Características:

- Es un mildiu específico para las aliáceas.

- Penetra por estomas.

- Es un parásito obligado, con el agregado de ser un biotrofo.

- La Oosporas sobreviven.

- Requieren temperaturas de 20° a 22°C, la humedad relativa debe ser mayor a 95%, además
requieren una película de agua sobre el follaje (por lo menos de 2 horas para llegar al punto de
rocío) con la finalidad de liberar los zoosporangios.

Síntomas: Estos son:

- Clorosis, manchas en las hojas, está clorosis por lo general se observa en las primeras horas de
la mañana, en el caso de la cebolla es que la clorosis se puede enmascarar al medio día (si es que
sale el sol), por eso es recomendable hacer la evaluación en las primeras horas de la mañana.

- Luego de un tiempo viene la esporulación, que no se da ni en el haz ni en el envés, porque la


cebolla tiene hoja fasciculada.

- La etapa final es una necrosis, con la formación de haustorios.

(+) Por lo general esta necrosis es confundida con un Stemfilium que también causa una necrosis en la
punta de la hoja. Donde un fungicida controla Mildiu, pero no Stemfilium, mientras que un Triazol
controla Stemfilium más no Mildiu. Esta equivocación es muy común cuando no se tiene experiencia en
el manejo del cultivo.

(++) Este patógeno en tres semanas puede acabar con el cultivo de cebolla, siempre y cuando se
presenten las condiciones favorables. Por lo general se presenta en Arequipa, en la época de invierno.
Como también en Barranca e Ica.

- La infección ocurre a los 14 días (los esporangios esporulan), dado que es una enfermedad
policíclica, formando la zoospora (homotálicas), esto se observa en la zona de reserva (en las
catáfilas) una infección latente, además hay que recordar que el cultivo de cebolla es bianual
porque en el primer año se forma el bulbo y en el segundo año se forma la semilla. Por lo tanto, el
Mildiu afecta tanto al bulbo (la oospora se mantiene latente) como a la semilla (la semilla va a
presentar daño en la semilla, con el agregado de ser agente transmisor del mildiu por medio de la
oospora).

(+) En otros países es recomendable la aplicación de termoterapia al bulbo, sin embargo, en nuestro
país todavía no está implementada. Lo más común, en nuestro país es, si el bulbo de la cebolla está muy
infectado se recomienda no sacar semilla de dichos bulbos.

Periodo Crítico:

- En los agroecosistemas de Costa y Arequipa, la etapa crítica de esta enfermedad se presenta en


Pre – Bulbeo e inicio de bulbeo, porque la tasa de evapotranspiración de la cebolla en el surco es
reducida (dado que el surco cubre al bulbo) además todos los fotosintatos de las hojas se desdoblan
para ser almacenados en el bulbo.

11
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

Donde el ataque de mildiu en pre – bulbeo es vital, porque me reduce el calibre del bulbo, por lo
general estos bulbos de cebollas de menor calibre son comercializados en el mercado local.

Daño de Hoja < Calibre del Bulbo de la Cebolla

Medidas de Manejo:

a. Para cebolla roja, la época de siembra es importante, por lo general hay que evitar la época de
lluvias.

b. Mientras que, en la cebolla amarilla, está en función a la ventana comercial, de agosto a diciembre.

c. En Arequipa, se trasplanta en la época de Abril – Mayo, dependiendo del Valle, como, por ejemplo:

- Valles fríos, como Barranca se inicia la campaña en junio.

- En valles calientes, como Casma o Ica, la campaña comienza en abril o en muchos casos
comienza en marzo

- En Arequipa, se observan dos campañas el abril y de Agosto (cosecha en Enero – Marzo), estas
últimas se caracterizan por ser cebollas de alta calidad.

(+) Las cebollas amarillas son las más susceptibles al Mildiu.

Control Cultural:

- Evitar la época de lluvia (Cebollas rojas)

- Utilizar semillas sanas, donde es vital la selección de estas, hay que recalcar que en los restos del
escapo puede estar almacenado la espora.

- Manejo del almácigo, para ello hay tener en cuenta:

a. La elección del lugar.

b. Diseño del almácigo, aquí entra a tallar como se va a regar la cebolla, en Ica por lo general se usa
una cinta de riego durante la etapa de almácigo para luego pasar a riego por goteo con la finalidad
de no mojar el follaje para así evitar la aparición del mildiu.

Otra forma de almácigo se basa en el riego amarrado, donde se va a observar exceso de riego
ocasionando la presencia de la enfermedad.

Otra forma de almácigo es desarrollando un proceso de cama con riego personalizado, regando cama
por cama, donde cada cama recibe la misma cantidad de agua, controlando así la presencia del mildiu.

c. Plántulas sanas, que no tengan mildiu y que sean fisiológicamente viables.

(+) El mildiu prefiere atacar a una planta que está trasladando fotosintatos (está en desarrollo) que una
planta ya desarrollada.

d. Es recomendable la rotación del cultivo, dado que el inoculo inicial es alto.

(+) Dado que el Mildiu se ha vuelto resistente al Metalaxyn.

12
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

e. Incorporación de la materia orgánica, con la finalidad de darle vigor a la planta.

f. Organizar el trasplante, evitar trasplantar al costado de campos viejos.

g. El manejo de malezas como del Coquito (Ciperus rotundus), dado que esta maleza se presenta en
zonas húmedas (microclimas húmedos).

h. El manejo del riego, por lo general el manejo del riego va acompañado con el trasplante, para ello se
necesita un campo bien nivelado (evitar los desniveles, ocasionando focos de mildiu).

Campo (100 x 100) Campo (50 x 50)

(+) En algunas zonas del Perú se van a presentar campos de cebollas con las dimensiones de 100 x 100
y 50 x 50.

(++) En los campos de 100 x 100, al momento de aplicar el riego va a ser de vital importancia la
nivelación del suelo, porque un desnivel en el suelo va a generar zonas de encharcamiento
(acumulación de agua) ocasionando consigo la manifestación del patógeno (mildiu), con el agregado de
regar el terreno en su totalidad (ocasionando un exceso de agua en el campo de cebolla)

(+++) En los campos de 50 x 50, se va a perder terreno sin embargo cuando el cultivo de cebolla se
encuentre en pre bulbeo, el cultivo de cebolla va a tener una cantidad de agua óptima, regando el
terreno por partes. Este sistema es ideal durante las etapas de pre bulbeo y bulbeo. Aquí se va a poder
controlar la presencia del mildiu.

Resistencia Genética:

A diferencia del cultivo de papa, no existe resistencia extrema sin embargo si existe resistencia
horizontal, pero de bajo nivel.

- La mayor resistencia genética se encuentra en la cebolla roja, con el agregado de ser cosechado
(de un tamaño pequeño), a pesar de ser atacado por el mildiu en los últimos meses de su etapa
fenológica porque no existen parámetros de calidad, tamaño y sabor.

- Sin embargo, se observa resistencia en cebollas amarillas (4 P8 y P3 – menor resistencia)

Control Químico:

- Las aplicaciones pueden ser: mecanizadas (debido a que la agroexportación está cambiando la
tecnología de aplicación), esto va amarrado a la rentabilidad del cultivo.

- El control químico es el mismo que se aplica en Rancha.

- El periodo crítico para el control químico se da entre el pre-bulbeo e inicio de bulbeo (de acuerdo a
las condiciones ambientales).

- El tipo de cebolla es determinante para la elección de los productos químicos, además del mercado
al cual se dirige la cebolla, si es mercado nacional (no es exigente), mercado internacional (es
exigente y con ciertos parámetros a cumplir, como las normas EPA)

13
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- Mercado Nacional: Para cebollas rojas:

a. Registro de SENASA.
b. Límite máximo de residuos.

- Mercado USA:

a. Productos registrados en EPA.


b. Límite máximo requerido.

(+) Hay que agregar, la pungencia en la cebolla es vital para su comercialización. Donde la presencia de
mildiu ocasiona: la reducción del calibre del bulbo y reduce la pungencia de la cebolla debido a un
estrés sanitario.

03/04/2013

Mildiu de las Crucíferas


Peronospora parasítica

Hay que tener mucho cuidado con la cabezuela, dado que el daño por mildiu se debe al accionar de
patógenos secundarios como el Pectobacterium carotoborum, que causa la pudrición.

Hay que recordar que el mildiu no causa pudrición por ser un biotrofo, con el agregado de que todas las
crucíferas son plantas suculentas (sensibles al ataque del mildiu)

Síntoma: Se produce una mancha clorótica por el cual esporulan (ocasionando la clorosis) terminando
en una necrosis (permite el ingreso de otros patógenos secundarios – que en su mayoría son bacterias).

Por lo general este ataque se observa en el tercio inferior de la planta, dado que en esta zona se
encuentran las hojas más desarrolladas, sin embargo, al final puede infectar toda la planta.

(++) En col y rabanito (atacan cabezuelas), mientras que en la Sierra (mildiu puede afectar el florete, que
es muy sensible al ataque de bacterias, ocasionando la pudrición húmeda), en Costa es bien extraño
observar daños en el florete, dado que en Costa las condiciones no le son favorables para el desarrollo
del mildiu (temperatura y lluvia).

En la Sierra el ataque se da en el tercio inferior de la planta, aquí utilizan la estrategia del tongo, en donde
el ataque del mildiu es eliminado por medio de la eliminación de las hojas del tercio inferior, sin embargo,
esta técnica se aplica para pequeñas parcelas (1/3 de hectárea)

Manejo Integrado:

- Manejo de almácigos, dado que una parte de la vida de estas especies (1/2 de su vida), donde el
ataque de mildiu se da cuando el almácigo se da cuando las hojas del almácigo comienzan a
madurar.

- El periodo crítico se da antes y en las primeras etapas del trasplante, para ello se vital manejar la
densidad de plantas en el almácigo (dado que los daños más severos se observan cuando el
almácigo es muy denso) con el agregado de controlar el riego para no generar microclimas.

(+) Los almácigos regados por surco son menos susceptibles a la enfermedad que los regados en melga
(estos generan el microclima necesario para la aparición del patógeno)

- La fertilización es otro aspecto importante, evitando el exceso de nitrógeno.

14
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

(+) Un brócoli con exceso de nitrógeno, es muy sensible al ataque de la enfermedad.

- Eliminación de hojas, que sólo se puede realizar en parcelas pequeñas, dado que en parcelas es
inviable en especial por la cantidad de mano de obra.

Control Químico:

- Su finalidad, es la protección de la cobertura vegetal de la hortaliza (esto se aplica tanto en costa


como en sierra), donde se utilizan los mismos fungicidas que se usan en Rancha (papa).

(+) En la Sierra, la época de siembra del brócoli se da entre los meses de Setiembre a octubre y el
trasplante se hace entre diciembre y enero, dado que en el mes de marzo van a obtener buena
rentabilidad económica sin embargo son de alto riesgo por la ´presencia del mildiu.

Mildiu de las Cucurbitáceas


Pseudoperonospora cubensis

Es un patógeno eventual, sobre todo se observa en la época de cambio de clima.

Características:

- Este patógeno biotrofo, produce: Clorosis – Esporulación – Necrosis – Defoliación (síntomas).

(+) La diferencia de este mildiu, es la ocurrencia de defoliación (caso del pepinillo) que se observa en las
especies susceptibles (que no presentan resistencia)

(++) En Centroamérica, es muy común su ataque ocasionando en la mayoría de los casos (acumulación
de residuos químicos), sin embargo, en el Perú este mildiu es ocasional (potencial)

- No afecta el producto sin embargo ocasiona daños indirectos a diferencia de las crucíferas. Por lo
general va a ocasionar escaldaduras en el producto comestible (daño indirecto), con una previa
defoliación.

- Factores favorables:

a. Humedad relativa altas, con un mínimo de 6 horas expuestas a la humedad (100%), son exigentes
en humedad relativa.

b. Temperatura, el rango de temperatura para su desarrollo está en el rango de 5° a 30°C, sin


embargo, la temperatura óptima para su desarrollo se encuentra en el rango de 15° a 20°C, que por
lo general se observa en la época primaveral (paso de primavera a verano) o en la época de otoño
(transito del verano a otoño), donde la humedad relativa es alta.

(+) Esto no se observa con mucha frecuencia en la Costa, más bien esto es muy común en los Valles
Interandinos (en la Sierra) sobretodo en el cultivo de zapallo combinado con las lluvias.

Síntomas:

- En el campo, se observa clorosis (limitada por las nervaduras) – para el caso de las
cucurbitáceas.

(+) El mildiu penetra por la estoma, se desarrolla intercelularmente (formando los haustorios) –
produciéndose la clorosis hasta que llegue a las nervaduras (estas tienen el cambium vascular en el
medio).

15
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

(++) El mildiu infecta las células del parénquima, desarrolla el micelio para luego desarrollar los
haustorios, llegando al haz vascular (que contiene al xilema, cambium vascular y floema), con el
agregado que el xilema está constituido por células muertas, lo cual evita la infección por parte del
mildiu (que es un biotrofo), observándose en la hoja manchas limitadas por la nervadura, estas manchas
van a tener una posición angular. Esto puede ser confundido con la Oidiosis (que es un ectoparásito).

(+++) La esporulación del mildiu no es notoria.

Periodo Crítico:

- La etapa crítica, se da en la etapa de floración, aquí se observan diferencias entre una floración de
pepinillo (no deja de florear ante la presencia del patógeno) frente a la floración de un zapallo cuya
floración es pequeña.

(++) Las primeras floraciones son las más susceptibles, en la actualidad se tienen variedades de
pepinillo con el gen de resistencia.

Manejo Integrado:

- Manejo de la densidad, se da por medio de las podas, con la finalidad de evitar microclimas
húmedos.

(+) Esto se aplica en pepinillo, melón y sandía. La poda va de la mano con la floración.

- Manejo del agua de riego, porque demasiada genera la aparición del patógeno.

- Resistencia, el pepinillo tiene menos resistencia con la finalidad de evitar la defoliación como
también él melón.

Control Químico:

- Dado que la enfermedad ocasional se usan productos para la eliminación de Phytophthora infestans.

(+) Hay que recalcar que la enfermedad en el Perú es ocasional, frente a los países de Centroamérica
cuya resistencia esta vencida generando sensibilidad y por ende defoliación al cultivo (la planta pierde
hojas inmediatamente)

Mildiu de la Vid
Plasmopara viticola

(+) Esta enfermedad es la menos importante frente a la Oidiosis de la vid.

(+) Los únicos reportes de Mildiu de la Vid, se vieron en la zona de Cascas – La Libertad, donde
siembran la variedad Ross collman (zona de sierra, que cuando llueve se presenta el mildiu), la otra es
una uva proveniente del trópico (Tarapoto) cuyo nombre es el Wuachabo.

- Este género de Mildiu, está relacionado a la lluvia. Que frente a las zonas de Ica y Chincha (donde
no llueve) la presencia del Mildiu es nula.

(+) Esta enfermedad se está volviendo recurrente debido al auge de la uva (en especial la de mesa y sin
pepa), dado que estos ingresan al mercado en octubre donde los precios de la uva son impresionantes
llegando a pagar por el kilo de uva entre 2 y 3 dólares.

16
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

(+) Sin embargo la presencia del mildiu se ha reportado con este auge, dado que estas uvas se manejan
en zonas húmedas (donde se observa la presencia de lluvia)

Síntomas:

- Como todo mildiu, produce una mancha clorótica (que se observa en el haz) y la esporulación se
da en el envés (que es muy notoria, un blanco muy característico, donde los zoosporangios salen
por las estomas), llegando a causar necrosis en los racimos (necrosis marcada, esto se da en los
racimos verdes antes del envedo – etapa donde la uva se pinta)

(+) Hay que tener cuidado en confundirlo con otro agente abiótico, se reconoce por medio de la
presencia de la esporulación.

(++) En Piura, es raro el daño en racimo, porque en la etapa vegetativa nadie cosecha sino cortan la
planta con la finalidad de almacenar reservas, para que la planta sea podada y generar la apertura del
ciclo vegetativo de producción.

(++) En Piura, el mildiu afecta a las hojas, porque evita la traslocación de los fotosintatos al leño, que van
a servir para el proceso de reproducción del cultivo. Aquí el manejo de las reservas de planta va en
función al rendimiento.

Periodo Crítico:

- Para el caso de Piura, se da en la etapa de brotamiento y para el caso de otros países la


enfermedad se desde que cae la floración hasta el cuajado de los granos.

(+) Hay que recordar que el mildiu requiere de tejido vivo para poder afectarlo, para ello se aplica la ley
del 10, donde si hay 10 cm de brote con un día que haya más de 10 mm de precipitación con las
temperaturas adecuadas el mildiu se va a presentar. Con esto se llega a la conclusión que el mildiu es
muy dependiente de precipitación para que se observe la infección a nivel de las hojas.

(++) Para el caso de Cascas, se van a observar campos de uva en: agoste, brotamiento (en todos los
estados fenológicos), el problema de Cascas es su clima que es un clima de sierra, por ende, se
observan lluvias (ocasionando la presencia del mildiu), para el caso de Cascas la cosecha se realizaba en
los meses de Julio – Agosto.

(++) En Piura, presenta 2 ciclos, siendo la cosecha en Octubre – Noviembre, en Diciembre se hace una
poda dando inicio a la fase del ciclo vegetativo (donde el calor influye) ocasionando el crecimiento de
follaje, cortan los racimos, dando así inicio a una fase vegetativa que dura hasta mediado de Mayo (Ciclo
vegetativo), en el mes de Mayo se hace una repoda (con ello se podan dos veces a lo largo del ciclo
vegetativo de la uva) y con el agregado que las temperaturas en la zona de Piura son altas, el
brotamiento, crecimiento, floración, cuajado y maduración es corto que les alcanza para cosechar
en Diciembre.

Frente a una uva en Ica, cuya cosecha se da de diciembre a marzo, después de marzo viene un
Agoste, en mayo se da inicia a la campaña con la poda.

Etapas fenológicas de la Uva en Ica


Poda – Brot. – Crec.
Agoste – Flor – Cuaj - Mad Cosecha

Marzo Mayo Set - Oct Dic Marzo

17
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

(+++) Hay que recalcar que este mildiu (Plasmopara vitícola) forma zoospora, la penetración se da en
las hojas y en los racimos.

Manejo Integrado:

- Control cultural:

a. Sistema de producción.

b. Podas, con la finalidad de generar la ventilación de la planta.

c. Fertilización, hay que tratar de evitar el exceso de fertilización por Nitrógeno.

- La resistencia genética, esto se observa en la especie Vitis vinífera, esto depende del tipo de uva a
producir, siendo los más susceptibles las uvas sin pepa.

Control Químico:

- La estrategia a usar es la Ley del 10, que está en función:

a. Las lluvias (precipitaciones de 10 mm en 24 horas)

(+) No hay que esperar el síntoma para realizar la aplicación del producto químico.

b. Temperatura, no menor a 10°C

c. Predisposición de la vid (en función al tamaño del brote – 10 centímetros)

d. Rotación de fungicidas, con la finalidad de evitar la resistencia a los productos químicos como
Metalaxyn.

18
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

04/04/2013

Oidiosis
Enfermedad muy importante, es uno de los patógenos foliares más importante, porque son hongos que
afectan a diferentes cultivos en condiciones de clima árido y semi – árido. Donde este patógeno está
adaptado (no requiere una película de agua para desarrollarse). Con el agregado que la región de
nuestro con más alta productividad agrícola es la Costa.

(+) Este grupo de patógenos en algunos lugares de Costa es endémico (que siempre se presenta)

(++) Este grupo de patógenos es el responsable de la venta de productos químicos para su control y
erradicación, agrupan el 30 – 40% del mercado (venta de fungicidas para el control de oidiosis)

Agente Causal: Está constituida por:

a. Fase Sexual: Se encuentra dentro de la clase taxonómica de los Ascomicetos, en el orden


Erysiphales y en la familia de los Erysiphales. Que se caracterizan por tener estructuras sexuales
denominados cleistotecio (en la actualidad se les conoce como chaestotecio), en cuyo interior se
encuentran las ascas con las ascosporas.

La mayoría de las Oidiosis, para forma sus estructuras sexuales son heterotálicas (vale decir que
necesitan dos grupos de apareamiento para formar la ascospora)

(+) En el Perú y en la mayor parte del mundo es bien difícil la formación de cleistotecio, llegando a la
conclusión que en el Perú la Oidiosis no forma estructura sexual. Porque no hay grupos de
apareamiento.

(+) Hay que recordar que el cleistotecio (chaestotecio) es fuente de inóculo para la siguiente campaña
(como inóculo inicial que arranca para la siguiente campaña)

(+) Dentro de este grupo tenemos: Eryshipha sp., Uncinula sp., Salmonia sp., Sphaeroteca sp., los cuales
están determinados por los fulcros del cleistotecio.

b. Fase Asexual: Son conidios que nacen libres a partir de un conidióforo. El conidióforo se le
conoce también como oídio oidióforo mientras que a la conídia se le conoce como conidióforo.

Aquí se presentan tres géneros: Oídium sp. (son ectoparásitos), Oidiopsis sp. (son endoparásitos),
Ovulariopsis sp. (son semi - endoparásito o también semi – ectoparásitos), estos se diferencian de
acuerdo a su comportamiento.

La diferencia se observa, en que el género Oídium sp. (sólo afectan a las células de la epidermis),
genero Oidiopsis sp. (es endoparásito, ingresando por medio de las estomas, formando haustorios en el
parénquima de la hoja) y el género Ovulariopsis sp. (sólo parásita las células que se encuentran
inmediatamente después de la célula de la epidermis)

(+) En conclusión reconociendo la parte asexual, nosotros podemos saber si es un ecto, endo o un
semi - ecto o endoparásito.

(+) Este grupo de patógenos pertenecen a la clase Deuteromicetes y al orden Moniliales.

La presencia de este patógeno varía de acuerdo al tipo de cultivo, que pueden ser:

a. Cultivos Anuales:

19
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

Fase
Especie Fase Sexual
Asexual
Brysipha Oidium
Cucurbitáceas
cichoracearum ambrosiae
Oidium sp.
Cereales – Brysipha
(tritici,
Pastos graminal
avenae)

b. Cultivos Perennes:

Fase
Especie Fase Sexual
Asexual
Brysipha Oidium
Vid
necator tuckeri
Oidium
Papayo ¿?
caricae
Oidium
Mango ¿?
mangiferae

Las oidias de la fase sexual son pequeñas de color blanco, por tal motivo la coloración que se observa
en la hoja es de color blanquecina, en el género Oídium sp, las conidias y los oidióforos nacen en
cadena.

Los cleistotecios (chaestotecio), son estructuras esféricas donde se encuentran las ascas y las
ascosporas, son de un color más oscuro (lo cual muestra maduración en estas estructuras), normalmente
se rodean de una estructura de coloración hialina que les permite adaptarse a condiciones de mayor
luminosidad (rayos ultravioletas) y presentan los fulcros (que en la antigüedad eran de utilidad para
reconocer a este género)

(+) La fase asexual es la fase infectiva.

Características:

- Síntomas, dentro de los síntomas la más común es la presencia de una mancha clorótica (donde
se encuentran los haustorios), esto pueden causar la deformación de órganos (sobre todo en hojas y
la formación de frutos)

(+) En las especies de ectoparásito es muy común observar el micelio (donde se observan las hifas
sobre estructuras blanquecinas - que por lo general es el tejido afectado)

(++) En el caso de especies endoparásito se va a observar una mancha clorótica, luego la esporulación y
por último la necrosis. Esto se observa en capsicum y alcachofa.

Etapas en un Endoparásito

Mancha clorótica → Esporulación → Necrosis

- Todas las especies de oidiosis son parásitos obligados o biótrofos, al igual que los mildius sólo
parasitan células vivas (de preferencia intactas) no parasitan células muertas.

- Penetran de forma directa, no necesitan de una película de agua para germinar. Por lo tanto, son
propios de climas áridos y semi – áridos.

Daños: Los daños son múltiples:

20
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- Disminución de la fotosíntesis, cubren la hoja reduciendo la tasa fotosintética (que no es el mayor


daño)

- El mayor daño se observa en la respiración y transpiración celular.

(+) Esta enfermedad tiene una característica muy peculiar, cuando ataca son enfermedades muy fáciles
de controlar, pero cuando atacan tejido vegetal es irreversible (que se expresa con la pérdida de agua).

- Disminución del vigor, crecimiento y perdida la calidad (que puede ser directa o indirecta – una
perdida directa se observa en el fruto)

Desarrollo del patógeno:

Las oidias se diseminan por medio del aire, caen en el tejido vegetal (donde no debe haber una película
de agua sin embargo si el follaje tiene la presencia del agua se inhibe el desarrollo del patógeno).

El tubo germinativo de la oidia tiene una particularidad (normalmente para el desarrollo del tubo
germinativo en otras especies de patógeno se necesita la ayuda de las vacuolas para germinar) de
requerir vacuolas pequeñas para germinar (no requieren agua) germinando rápidamente.

Si hay la presencia de una película de agua, esta va a generar una presión sobre él tubo germinativo de
la oidia reventando el tubo germinativo.

(+) En conclusión, las oidias sólo germinan en ausencia de una película de agua.

(+) La lluvia tiene un efecto sobre la oidiosis: Lavan los micelios inhibiendo la germinación.

(+) Las oidias germinan en el aire, dado que las oidias son el único grupo de hongos que tienen pre –
germinación (luego que las oidias salieron de la conidia), esto lo hace con la finalidad de penetrar y
parasitar la planta (por tal razón sus infecciones son rápidas).

(+) Sin embargo, las oidias son los hongos más sensibles a la luz (sobre todo a la ultravioleta) dado
que son estructuras que no tienen pigmentación (son estructuras hialinas), la luz inhibe el proceso de
germinación del tubo germinativo. Por tal razón, estos patógenos infectan a la planta cuando se tiene
mucha sombra (por ende, la actividad de la poda es vital para evitar el desarrollo del patógeno).

Ejemplo: Hay que evitar las altas densidades en paprika o las podas en vid son de vital importación con
la finalidad de no generar sombra en la planta.

(++) En las oidiosis ectoparásitas, el grosor de la cutícula cumple un papel muy importante, dificulta la
infección del patógeno sobre la planta, esto se observa en la uva de mesa (que tiene una cutícula más
gruesa que la uva para pisco)

(++) La oidiosis tiene como preferencia los brotes tiernos o frutos verdes (ectoparásitas) frente a los
patógenos endoparásitos que le da por igual una estructura tierna o gruesa (con el agregado que estos
patógenos gustan de hojas cuyo crecimiento se ha completado), además hay que recordar que los
patógenos ectoparásitos ingresan por medio de las estomas.

(+++) Como el haustorio se encuentra en la epidermis, si aplicamos un fungicida sistémico y la planta


está infectada en más del 50% (en hojas), el fungicida mata al hongo ocasionando a la vez la muerte de
la célula (dado que el patógeno y la célula están íntimamente relacionados),

21
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

(++++) La oidiosis son hongos que prefieren plantas que estén con estrés hídrico (falta de agua), porque
cuando una planta es mal regada o tiene poca cantidad de agua en sus células, es mucho más
apetecible para la oidiosis.

(++) Recomendación nunca relacionar la presencia del hongo con la humedad, para este caso.

Control Químico:

- Se usan con mucha frecuencia el azufre, estos son de mucha utilidad, se usan antes que la conidias
colonicen la planta (no tienen poder erradicante), es de mucha utilidad porque (sobre todo para los
patógenos ectoparásitos) son muy sensibles al azufre y al anhídrido sulfuroso.
(+) En el mercado se tiene azufre en: polvo seco, polvo mojable e incluso floable.

(++) El problema de usar el azufre en polvo seco es que quema la planta (a temperaturas altas).

- En el grupo de fungicidas, tenemos: Benzomidazoles (su problema es la resistencia que genera


sobre la oidiosis, su aplicación es nula por su alta resistencia) y Benlate,

- Luego tenemos a los productos químicos (inhibidores de la síntesis de ergosterol), donde


tenemos al Pluvisole, la pirimidinas y los triazoles (donde encontramos a los principales oidisidas
como: Conasol, termonol y microbutamil)

- En el mercado actual, ha aparecido las Strobilurinas (Asofrustruin y Ciclavorostrurim), estas se


usan como fungicidas preventivos, teniendo mayor concentración en la cutícula de las hojas. Pero
actúan antes que el tejido se encuentre infectado.

Oidiosis de la Alcachofa
Leveillula taurica

Es una oidiosis polífaga, en muchas especies vegetales.

Agente Causal:

- Su agente causal se caracteriza por presentar tres sinónimos en la fase asexual:

a. Oidiopsis gossypii
b. Oidiopsis sícula
c. Oidiopsis taurica

Características:

- Se caracteriza por ser una oidiosis endoparásita, sólo parasita las células del parénquima.

- Se caracteriza por ser polífaga (afecta a muchas especies vegetales), se presenta en malezas,
paprika, alcachofa, etc.
- La fuente de inóculo inicial se encuentra en las malezas (que es su mecanismo de sobrevivencia).

- Sobrevive en los restos vegetales (con la formación de su cleistotecio), esto se observa sobre todo
en las malezas.

Agente Causal:

- Siendo un parásito obligado, este ingresa por los estomas formando los austorios en el parénquima.

22
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- Tiene un amplio rango de temperatura (20° - 30°C) – generando necrosis y defoliaciones altas (en
algunos casos la necrosis es muy severa), cuando la temperatura es menor la necrosis y defoliación
disminuye sin embargo esporula más.

(++) Generan mayor daño porque las temperaturas altas alteran la evapotranspiración de la planta.

Síntomas:

- Presenta una clorosis (formación de austorios), esporulan (por medio de los estomas) y luego
producen necrosis (sobre todo si hace calor) y el último grado que presenta la planta es un
defoliación.

Síntomas en Oidiosis

Clorosis → Necrosis → Defoliación

(+) El síntoma es la mancha clorótica y la esporulación en el envés (en el cual se produce el inóculo
inicial)

(++) En condiciones de frío (caso Arequipa) tiende a esporular mucho por lo general es de color
blanquecino. En cambio en el Norte la esporulación tiende a matar a la célula (genera necrosis), en calor
tiende a necrosar el tejido esto se debe a la evapotranspiración (a mayor temperatura mayor
evapotranspiración).

(++) Su mecanismo de defensa de la planta frente a la oidiosis es abarquillar las hojas, con la finalidad
de reducir su evapotranspiración, sin embargo si el ataque es muy severo la planta tiende producir
etileno con la finalidad de defoliarse (mecanismo de defensa extremo). Por tal motivo la planta no
puede estar en estrés hídrico, porque se va a generar estrés en la planta con una consecuente
defoliación.

(++) El ají escabeche es resistente a la defoliación frente al ají paprika que es susceptible a la
defoliación.

Ciclo de la Enfermedad:

- La conidias vuelan penetran por los estomas, forman los austorios, esporulando por el envés (donde
se observa una mancha clorótica), llegando en muchos casos a defoliarse.

- El ataque de la oidiosis siempre se da en el tercio inferior de le planta. (dado que el desarrollo de


sus hojas es completa y se encuentra en condiciones de oscuridad), esto influye para el proceso de
evaluación, donde dividimos a la planta en 3 tercios:

a. Tercio inferior.
b. Tercio medio.
c. Tercio superior.

Del cual se toman 5 hojas cada sección para definir si la planta está infectada.

(+) La oidosis esporula por envés (es una esporulación pubescente), puede necrosar todo la hoja sin
embargo a diferencia de los capsicum en la alcachofa no se defolia. Este patógeno genera que la planta
envejezca prematuramente.

(+) Es un proceso irreversible.


Periodo crítico en Alcachofa:

23
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- Su periodo crítico se da en el día 45 (primer giberélico) hasta el inicio de la cosecha. Dado que
en esta etapa hay sombreamiento y se observan hojas maduras.

(+) Para el caso de alcachofa, la presencia de una coloración violeta (ataque de oidiosis) le resta calidad
al producto (que se representa con una pérdida de peso).

(++) Si en el campo de alcachofa se encuentran la odiosis y el frío, el fruto de la alcachofa se va a


destrozar.

(++) La evaluación de esta oidiosis se da en el tercio medio del cultivo. Se debe evitar el paso de la
enfermedad del tercio medio al tercio superior.

Periodo Crítico en Paprika:

- Su periodo crítico se encuentra al terminar la etapa de crecimiento vegetativo acelerado (porque


ya hay la presencia de sombra) y al inicio de la floración (donde ya hay la presencia de hojas
maduras)

(+) Es difícil que la oidiosis ataque a la planta en sus primeros estadíos porque sus hojas no están
totalmente desarrolladas y hay la penetración de la luz.

(++) Hay que recalcar que los capsicum tiene dos etapas de crecimiento marcadas: crecimiento
vegetativo lento y la etapa de crecimiento vegetativo acelerado (en donde se dispara el desarrollo de
la planta)

(++) El problema de este periodo crítico, es la no presencia del oídium (no es fácilmente de observar),
siendo la mala práctica agrícola común la aplicación de fungicidas cuando la enfermedad se manifestaba
generando acumulación de residuos en los frutos.

(++) Se recomienda las aplicaciones preventivas de azufre durante el crecimiento vegetativo acelerado.

(++) La presión del inóculo inicial depende del agroecosistema, para el caso de Arequipa los capsicum
requieren ciertas cantidades de frío (la finalidad de producir raíz), necesitan el cambio de estación de
invierno a primavera (con la finalidad de florecer) y necesitan calor – verano (para llenar el fruto)

(++) Las aplicaciones del producto químico (fungicidas), depende de las evaluaciones del tercio superior,
por más que las evaluaciones digan que la presencia del oídium es mínima igual se debe aplicar porque
el oídium está avisando al agricultor sobre su presencia. En conclusión la aplicación es mucho más
importante que obtener el producto final.

Control Cultural:

- Evitar el estrés pro falta de agua.

- Fertilización balanceada, evitar el exceso de nitrógeno (aquí se evita el sombreamiento)

- Evitar densidades altas del cultivo.

- El orden de la siembra es importante, no hay que tener campos jóvenes al costado de campos
viejos, no tener una diferencia de un mes entre campos jóvenes y viejos.

- Manejar el riego, que va enganchado con una buena preparación del terreno. Evitando así el estrés
por falta de agua.

Control Químico:

24
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- Se recomienda hacer evaluación de la enfermedad (evaluando las hojas), sobre todo en las etapas
de su periodo crítico.

- Utilizar productos como: Azufre, Triazoles, Strobirulinas.

- Saber utilizar los productos químicos en función a su periodo crítico (comenzar con un sistémico y
terminar con uno de contacto).

- Evitar las aplicaciones en la cosecha (esto se observa en la alcachofa)

Resistencia:

- Para el caso del tomate se obtuvo del Lycopersicum peruviano.

- En paprika es sensible.

Oidiosis en fréjol
Erysipha polygoni

- Es una oidiosis endémica.

- Amplio rango de hospedantes. Se presentan tanto en el centro como en la costa peruana.

- Existen razas fisiológicas (heterotalismo), sólo se forma cleistotecio en la arveja, en el fréjol está
ausente.

(+) Muy susceptible en arveja, mientras que el fréjol es muy resistente al ataque de este patógeno.

- Requieren climas secos y humedades relativas muy bajas.

(+) En arveja se ha observado resistencia poligénica.

Oidiosis en Cucurbitáceas
Erysipha cichoracearum

- Es endémico, en nuestro país.

- Tiene una gran gama de hospedantes, además de las cucurbitáceas, afecta al crisantemo,
begonias, tomate, etc.

- Desarrolla manchas clorótica, con un desarrollo fungoso más notorio, donde los frutos por lo general
no son afectado.

(+) Afecta a los tallos y peciolos.

- Ataca en el envés (porque la cutícula es más delgada y porque está se encuentra bajo la sombra)

- En cuanto su control químico se aplican Strobirulinas.

08/04/2013

25
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

Oidiosis en Mango
Oidium manguífera

- Hay que recordar que pertenecen a la clase taxonómica Ascomicota, dentro del orden de los
Erysiphales.

Su característica principal es la formación de ascas (dentro del cual se encuentran las ascosporas –
responsables de la variabilidad genética de este patógeno), a partir de esta estructura el hongo va a
generar resistencia frente a los productos químicos, por ende se recomienda hacer un programa de
manejo de fungicidas.

La importancia del mango en nuestro país, es del ser tercer o cuarto frutal exportable a nivel nacional.

- No se reporta una fase sexual de este patógeno, sólo se ha reportado la fase asexual de este
agente causal denominado Oidium manguifera.

Las zonas características del mango de exportación son: Piura, Lambayeque, Casma y en menor
proporción la zona de Ica. Siendo la región de Piura la que alberga la mayor cantidad de mango para
exportación.

Esta enfermedad se caracteriza por afectar la floración, también se puede encontrar de hojas (que es
fácil de controlar), siendo el principal problema a nivel de flores.

Síntomas:

- En la hoja, es la presencia de una esporulación blanquecina sobre la superficie de la hoja, esto se


debe a que el mango tiene mucha sombra, esta sombra favorece la presencia y desarrollo de la
enfermedad, sin embargo la planta reacciona comenzando a mostrar una necrosis.

(+) Esto se observa en hojas adultas, donde la esporulación esta al costado de una necrosis. Hay que
recalcar que la necrosis no se observan en hojas jóvenes o brotes jóvenes sino se observan en hojas
adultas.

(+) La importancia de este síntoma es la generación de fuente de inóculo, para cuando se llegue a la
floración.

Daño:

- El daño se produce a nivel de florescencia, donde el patógeno comienza a invadir toda la panícula
floral. Ocasionando la caída de las flores y necrosis de las flores.

- Mancha el raquís, afectando la traslocación de fotosintatos al fruto esto se puede expresar en frutos
pequeños.

(+) En la antigüedad se decía que la enfermedad se presentaba en: hojas, flores y panícula floral sin
embargo también se observan daños en el fruto (esto generaba el manchado de frutas - que no es
aceptado a nivel de exportación).

(+) En cuanto al manchado de fruto, la compra y venta de estos frutos manchados va a depender del
mercado.

Características:

- Humedad relativa óptima, se habla de 90% al 60%, muy relacionados a las temperaturas secas.

26
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- No se conoce la fase sexual.

- Sobrevive como micelio (en las yemas dormantes) o simplemente sobrevive de una campaña a otra
en las hojas (sobre todo en los cultivos siempre verdes)

(+) Por lo general el agricultor realiza las podas (inicio de campaña) y sólo le queda esperar a la floración
para iniciar medidas de manejo contra el patógeno.

(+) Para el caso de plantas altamente infectadas con este patógeno se realiza el desmanche con la
utilización de productos químicos.

Control Químico:

- Para el manejo de este patógeno hay que recordar que es un ectoparásito.

(+) Pudiendo manejar este patógeno con productos de contacto (siendo el azufre su principal
producto químico)

- El riesgo de trabajar con el azufre es ocasionar problemas de fitotoxicidad, que se manifiesta en una
quemadura, ante este problema se recomienda hacer aplicaciones con:

a. Polvo seco, cuyas aplicaciones son muy tediosas dado que se tiene que espolvorear, esto es viable
para plantas pequeñas pero si tenemos árboles manejarlo por medio de esta aplicación. La dosis
que se usa para polvo seco es de 20 Kg/ha, su frecuencia de aplicación es cada 20 días.

b. Polvo mojable, es el más usado en mango, aquí el azufre se diluye en agua se agita (se mezcla)
para luego aplicar sobre la superficie y son de fácil aplicación, la dosis recomendada es de 1 a 3
Kg/ha y cuya frecuencia de aplicación es cada 15 días.

(+) Con el polvo seco se corre mayor riesgo de fitotoxicidad, porque estos usan mayores cantidades de
azufre frente al polvo mojable que usa cantidades pequeñas de azufre.

(+) Las aplicaciones se van a dar a partir de la floración (aplicando 4 aplicaciones en promedio).

(+) Otros agricultores esperan la manifestación de la enfermedad para ello usan productos
sistémicos (con la finalidad de reducir la fuente de inóculo) – (con aplicaciones de 150 a 250 ml/ha
reduciendo el riesgo de toxicidad), siendo el ingrediente activo más usado el Triaminol (Badyfidab o
Vydan), estos productos son erradicativos y se aplican cuando se tienen altas infestaciones de oidiosis,
para luego seguir con aplicaciones de azufre.
(+) Hay que recordar que las floraciones de mango se dan a fines de Junio hasta Setiembre, donde se
observan agricultores que comienzan a realizar aplicaciones de azufre en polvo mojable, mientras que
otros se dan el lujo de perder flores para luego aplicar un producto sistémico.

(+) En los últimos años se está trabajando con el Azoxystrobin (para el caso de certificación)

Medidas Complementarias:

- Realizar podas, con la finalidad de eliminar el inóculo inicial.

- Reducir el sombreado y podas, con la finalidad que llegue al centro del árbol luz, además la
iluminación reduce los problemas de oidiosis y da color al fruto.

Resistencia:

27
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- El mango Kent es muy susceptible.

- Haden moderadamente susceptibles.

- Tommy atkins, sensation es muy poco susceptible.

Oidiosis del Durazno


Sphaerotheca pannosa

- Es típico en caducifolios. Donde el inóculo del patógeno se encuentra en las yemas dormantes con
micelios dormantes.

(+) Esto se observa en campos de Cañete, la Sierra de Huaral (Acos, Huaypampa, donde se observan
todas las etapas fenológicas) donde el problema por oidiosis es muy común.

Agente Causal:

- Del melocotón es la Sphaerotheca pannosa o también el Oidium leucoconium.

Características:

- Sus hospederos se presentan en duraznero, melocotonero y rosal.


- Pueden afectar a las hojas ocasionando su deformación en hojas sin embargo el daño fuerte se
observa en el fruto.

(+) Se necesita una mancha para bajar el valor comercial del fruto, que se observa en la venta del
durazno (2 soles el kilo). Donde el cuidado del durazno son extremas.

(+) El problema de la presencia de oidiosis en durazno se debe a la cercanía de campos vecinos (en el
caso de Huaral, se observan campos con todos los estados fenológicos, siendo estos la fuente del
inóculo inicial), esto por lo general se observan en parcelas pequeñas y en los Valles Interandinos.

- La enfermedad se encuentra en las yemas dormantes.

(+) Hay que recordar que después del agoste la yema dormante se hincha para dar paso a la floración
(que es en donde se manifiesta la enfermedad).

(+) Siendo una de las estrategias la aplicación de productos químicos en floración, dado que en este
cultivo no hay temer a la aplicación de productos químicos (todo lo contrario se observa en el
manzano donde la aplicación de productos químicos no se realiza por que además de caerse las
flores la producción de manzano desaparece)

(+) Para el caso de durazno se puede abusar de la aplicación de azufre (producto de contacto) en
floración, sin embargo en manzano se recomienda el uso de productos sistémicos en baja
concentración con la finalidad de evitar caídas de flores.

- Cuando el flor salé, el hongo (su micelio) comienza a desarrollarse, produciendo oidias, de tal
forma que cuando el fruto termine de desarrollarse el hongo se manifieste en forma de manchas
(manchado del fruto)

Control de la Enfermedad:

- Se recomienda controlar la enfermedad después del agoste con la aplicación de productos


químicos con la finalidad de evitar el incremento de la fuente de inóculo.

28
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

(+) Esto involucra que dentro del desarrollo del fruto se tenga que realizar la aplicación de productos con
la finalidad de evitar el manchado del fruto.

(+) Si no se realiza el control de la enfermedad se va a correr con el riesgo de incremento del inóculo y
posterior manchado del fruto.

(+) La aplicación de productos de contactos se da por medio de polvo seco y polvos mojables.

(+) En épocas críticas (como floración) hay que aplicar bajas dosis del productos químico y hacer
frecuencia de aplicación (de 1 vez por semana).

- Esta enfermedad también puede afectar a las rosas, hay que recordar que en las flores (como es en
el caso de las rosas) vendes presencia, siendo este cultivo el que más demanda cuidado (esto se
observa en la cantidad de pesticidas a aplicar).

- Puede afectar las hojas (que no disminuye su valor comercial, dado que estas pueden ser
eliminada, sin embargo la presencia de la flor se reduce), sin embargo los daños pueden llegar a
nivel de las flores.

(+) La demanda de aplicación de productos de contacto (azufre) es muy poca o nula, por lo general se
aplican productos sistémicos (siendo los Triazoles los más usados para el control de oidiosis)

(+) Hay que recordar que el durazno es susceptible a alcanzar la etapa de endurecimiento del fruto,
pero el hongo puede sobrevivir en la yema dormante (que es muy común en costa, sin embargo en los
Valles Interandinos el inóculo proviene de los campos vecinos).

Epidemiología:

- Necesitan de temperaturas óptimas de 20° a 25° C.

- La Humedad relativa óptimo que necesita el hongo es del 90% al 95%, siendo su rango de
acción entre el 70% y 100% (característico de zonas templadas).

- Clima templado, hasta los 2500 msnm.

- Es favorecido por el viento.

Control Químico:

- Utilización de productos químicos como de contacto (azufre en polvo seco o polvos mojables) y
sistémicos (como Score, Trifmine) y el Badifidan – muy usado en rosas.

Control Cultural:

- Remover hospederos altamente infectados.

- Manejar los riegos (reduciéndolos) más no quitarlos.

- Realizar podas con la finalidad de generar la circulación de aire y bajar la humedad.

Periodo Crítico:

- En rosas, su periodo crítico es en la floración, en donde por lo general se le da aplicaciones


preventivas (haya o no haya la presencia de la enfermedad) con la utilización de productos
sistémicos.

29
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

(+) El inóculo inicial en rosas se da en las mismas plantas, las yemas dormantes y la cercanía a
campos de durazno.

(++) El micelio se vuelve dormante junto con la yema (permaneciendo de por vida en la planta), aquí
se recomienda hacer las primeras aplicaciones con productos de contacto pero si hay riesgo se
cuidan las flores con el uso de productos sistémicos. Aquí puedo aplicar: Microbutanil (al inicio de la
caída de las partes muertas de la flor)

Oidiosis del Manzano


Podosphaera leucotricha

Agente causal:

- Podosphaera leucotricha (fase sexual) y Oidium farinosum (fase asexual)

Hospedero:

- Sus hospederos son: el manzano, peral y membrillo.

(+) La presencia de oidiosis va a estar en función a la variedad de manzano, que por lo general se
presenta fuertemente en las hojas y en otros casos se presenta en los frutos (dependiendo de las
variedades).

(+) El desarrollo de las conidias y el micelio se da en la superficie de las hojas, también puede
afectar en las flores generando necrosis en la flores.

(+) En la etapa de floración el agricultor no aplica azufre, sino más bien aplica otros productos como
los fungicidas sistémicos que van a actuar a nivel de flores.

Daños:

- Suberificación de frutos (esto baja la calidad comercial del fruto), debido al desarrollo de la
oidiosis en la superficie del fruto.

Ciclo de la Enfermedad:

- Los brotes florales pueden ser atacados, mientras que los pétalos pueden ser afectados, son
susceptibles a menor temperatura.

- El ataque se da en las flores (destrucción de flores) y manchado del fruto.

(+) Al ser el manzano un caducifolio la fuente de inóculo se va a alojar en las yemas dormantes.

- Bajos nuestras condiciones (en Perú) no se observan el desarrollo de estructuras sexuales (no
forman cleistotecio)

Epidemiología:

- Humedad relativa entre el 70% y 100%.

- La oidiosis detesta el agua libre, las conidias no germinan bien con el agua libre sobre las hojas.

30
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

(+) En zonas de lluvia la presencia de oidiosis se va a reducir, porque la lluvia realiza un lavado a las
hojas

- Desarrollan a una temperatura óptima de 20° a 22° C (zonas donde se desarrollan los manzanos),
presente en los 2500 msnm.

(+) Para nuestras condiciones, la oidiosis se presenta sobre todo a nivel de la Costa.

Control:

- Utilización de productos químicos, hay que recordar que en el manzano primero salen las hojas (con
el desarrollo de un brote foliar) – durante esta etapa se usan los productos de contacto (azufre),
pero cuando aparece el brote floral se realiza la aplicación de productos sistémicos (fungicidas
sistémicos)

- Las aplicaciones se realizan:

a. Antes de la apertura del botón floral.

b. Cuando las ¾ partes de los pétalos hayan caído.

c. Cuando la flore cae o se encuentre senescente se recomienda hacer 2 aplicaciones cada 7 días.

Resistencia:

- Aparente resistencia de variedades de manzano con hojas de paredes gruesas.

- La variedades Delicious y Golden delicious muestran una resistencia media.

- Mientras que las variedades susceptibles son la Pachacamac y Winter.

(+) No es común el desarrollo de micelio sobre la superficie del fruto.

09/04/2013

Oidiosis en Uva
Uncinula necator
Erysiphe necator

Considerada como la enfermedad de vital importancia en la vid, su agente causal es Erysiphe necátor
(antes conocida como Uncinula necátor) – esta es la fase sexual.

Agente causal:

- El agente causal de la oidiosis en vid es la Uncinula necátor (fase sexual) y Oidium tuckeri (fase
asexual)

(+) Es un ectoparásito, sólo usa los austorios para poder colonizar el tejido vegetal.

(+) El parasitismo se da a nivel de la epidermis (parasita célula epidermal, en pocas palabras la pared
celular y la membrana celular), donde este parásito comienza a succionar el contenido de la célula,
no llega a penetrar el parénquima que se encuentra al interior de la vaina.

(+) La rajadura a nivel de la vaina, es el efecto mecánico del daño que se ha producido a nivel de la
epidermis.

31
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

Síntomas:

- Los síntomas se observan en toda la parte verde de la uva (ataca en especial a los sarmientos), el
daño a hoja no es muy significativo sin embargo la hoja es una fuente de indicador de inóculo.

(+) Causa daño a nivel del raquis desde brotamiento hasta floración.

- Los primeros síntomas se observan en la hoja, como también en el fruto (donde el daño es muy
alto), en caso muy extremos el cleistotecio ocasiona rajaduras en el leño.

Ciclo Biológico:

- Uncinula necátor sobrevive en forma de hifas sobre yemas dormantes.

(+) Durante el desarrollo de las yemas de la próxima campaña el hongo desarrolla sobre estos brotes.

- El hongo permanece dormante y reactiva su crecimiento a la emergencia de las yemas y brotes, el


micelio crece y produce conidias rápidamente.

Ciclo de la Enfermedad:

- De la yema o brote donde el hongo esta invernando se reactiva con el desarrollo de la yema,
se va a comenzar a diferenciar en las hojas y otras estructuras. Es en esta etapa donde comienza la
actividad del hongo.

(+) La sobrevivencia del patógeno en las yemas dormantes es un medio de supervivencia de una
campaña a otra, sin embargo en nuestro país no es común la formación de cleistotecio como
estructura de supervivencia, dado que este patógeno en nuestro país no presenta heterotalismo (no
tenemos los grupos de apareamiento).

(+) Lo más común en el hemisferio norte es la formación de cleistotecio como fuente de inóculo
dado que esta aparece en primavera con el agregado de necesitar de una película de agua para
desarrollar esta estructura.

- Este hongo continúa con su desarrollo y diferenciación de las hifas en estructuras propagativas.

- Las conidias son llevadas por acción del viento, llegando a caer a otras partes de la planta como
hojas u otra estructura de la planta que contenga tejido epidermal.

- Después de caer la conidia en cualquier parte de la planta, esta conidia germina formando su
tubo germinativo, forma el asutorio con la finalidad de penetrar el tejido epidermal (donde es
fácil encontrar conidias).

(+) Este hongo desarrolla una enfermedad policíclica porque esta ataca a la hoja y otras estructuras
de la planta (que tenga en su estructura tejido epidermal)

(+) Este hongo infecta tanto hojas como racimos (desarrollando ciclos policíclicos)

(+) El avance de la enfermedad tiene dos fases: una fase inicial de establecimiento y una fase de
crecimiento exponencial (llega a su punto máximo de desarrollo con la producción de inóculo), el cual
se acorta en función a la temperatura.

(+) Por lo general este hongo tiene la siguiente secuencia de desarrollo:

32
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

Masa de Micelios → Conidias → Conidióforo

(+) Hay que recordar que este hongo ataca a las yemas dormantes, por eso no se recomienda la
aplicación de un producto sistémico (en el caso de una yema dormante), por eso es importante
esperar el inicio de la brotación para comenzar nuestra estrategia de control.

Epidemiología:

- Entre 6° a 32°C se puede observar el desarrollo del hongo, sin embargo el desarrollo óptimo del
hongo se da entre los 20° y 27°C.

(+) El proceso de la enfermedad donde la conidia cae y se desarrolla el hongo se da en 5 horas si la


temperatura del ambiente es de 25°C.

(+) El ciclo de la enfermedad está en función a la temperatura.

- Sobre los 35°C las conidias no germinan sin embargo se mantienen viables (pueden germinar),
a los 40° C las conidias mueren.

(+) La temperatura determina el desarrollo de la enfermedad y luego necesita humedad para su


desarrollo.

- La oidiosis son sensibles a la luz – inhibe su desarrollo (dado que este hongo prefiere la
oscuridad)

(+) Una alta radiación va a inhibir el desarrollo de la oidiosis.

Periodo Crítico:

- El periodo crítico se observa en dos etapas, en brotamiento y desde floración hasta el envero
(durante el proceso de fructificación de la planta, en donde mancha el racimo)

(+) Causando pérdidas en uvas de exportación, estas uvas por lo general se van al descarte (dado que
la tolerancia al manchado es baja, siendo posteriormente la uva eliminada), el daño por manchado
genera pérdidas de agua en el racimo de uva.

(+) Cuando la oidiosis mancha el racimo, es considerado un daño grave porque ocasiona el
desgranado de las bayas (ocasionando una baja en su precio).

(++) En brotamiento se hacen 2 aplicaciones con la finalidad de eliminar el patógeno, por lo general se
mezcla la aplicación de un producto sistémico con uno de contacto.

(+++) Hay que recordar que en el envero se da la acumulación de azucares en la baya, con un
posterior cambio de color. Una vez que la uva paso la etapa de envero la uva es menos susceptible a la
acción del patógeno porque las paredes del racimo se engrosan, a partir de este engrosamiento
Botrytis comienza a ser un problema en la uva.

(+++) En pocas palabras antes del envero ataca el Oidium y después del envero ataca Botrytis.

(+++) Las heridas de oidiosis son la puerta de entrada para Botrytis, en pocas palabras si la presión
de inóculo es alta en hoja la incidencia del patógeno se va a observar en el racimo.

Manejo Integrado:

33
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

(+) Para el caso de la enfermedades policíclicas el manejo integrado de la enfermedad se basa en el


control químico, esto no quita que los otros medios de control no sean de utilidad.

a. Control Cultural:

- Sistema de conducción del cultivo, se da en un sistema de parral en T o Y (esto depende del


cultivar de la vid), en el Perú predominan los sistemas:

a) Parral Español, donde el manejo de luz es buena, sin embargo es la que menos problemas de
oidiosis presenta. Lo malo es el uso excesivo de mano de obra.

b) Parral Californiano, es el sistema que usa menos mano de obra sin embargo el manejo de
sombra es difícil de manejar para ello se necesita hacer una poda más agresiva.

(+) Bajo cualquier sistema de producción de la uva, no hay que llegar a una alta densidad de hojas,
generando oscuridad en el cultivo para ello se recomienda la poda en verde.

(+) Lo que se busca con la poda en verde es el ingreso de luz al parral de uva, sin embargo se debe
observar en el piso del parral una especie de atigrado (que nos permite el ingreso de luz)

(++) La oscuridad es vital para el desarrollo de la oidiosis en la planta, porque la luz inhibe el
desarrollo de la oidiosis, sin embargo un exceso de luz va a generar daños en el racimo ocasionando
escaldaduras (alterando la traslocación en la baya).

(+++) Hay que recalcar que la oidiosis afecta el calibre de las bayas (racimos de uva a comer), donde
el arrugamiento de la baya por lo menos sirve para comercializar a la baya a nivel del mercado
nacional.

- La arquitectura del racimo, donde la finalidad es darle una buena conformación al racimo.

(+) Si no hay una buena constitución del racimo se va a generar pudrición, ocasionando por lo general la
pudrición ácida (resultado del ingreso del Aspergilius a la baya).

- El nivel de fertilización, donde la fertilización nitrogenada en exceso genera la formación de mucho


follaje siendo esta la responsable de la susceptibilidad del cultivo al ataque de este hongo.

(+) También ocasiona la competencia entre el brote y el racimo, obteniendo por lo general un racimo
de baja calidad.

- La limpieza del cultivo es vital para el manejo de este hongo en el cultivo de la uva.

(+) Las labores culturales son planificadas con la finalidad de evitar la presencia del patógeno.

(+) El manejo de la luz se hace gradualmente con la finalidad que el racimo de uva se vaya
acostumbrando a la incidencia de luz.

(+) Se necesita un ingreso de luz del 50% al 60%, esto va a de la mano con una buena poda.

Control Químico:

- El diseño de la estrategia del control que va desde brotamiento hasta la etapa del envero.

(+) Sobretodo hay que controlar el oídium en la etapa de brotamiento (dado que en esta etapa
sobrevive el oídium), con 2 a 3 aplicaciones con la finalidad de disminuir el inóculo inicial, estas
aplicaciones se deben realizar antes de la floración.

34
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- Dentro del mercado tenemos una gama de fungicidas a usar, al inicio se trabajaba con los
Benizmidaszoles (que ya no se usa), luego tenemos a los triasoles e imidazoles (morfolinas) y
Boscaline (que es formulado junto con las Strobirulinas)

(+) La formulación en uva es especial sobre todo en la etapa del envero, porque en esta etapa la uva es
muy sensible al manchado.

- En los últimos años se ha estado trabajando con controladores biológicos y a veces se mezcla
con ácido ascórbico, con jugo de limón combinados con el uso de detergentes para hacer la
limpieza al momento de hacer la aplicación.

(+) Se tiene que hacer uso del código FRAC con la finalidad de rotar los productos químicos para no
generar resistencia del patógeno.

(+) Como en el caso de triazoles (la resistencia a este producto toma su tiempo) mientras que para el
caso de Strobirulinas (la resistencia a este productos es corta en el tiempo)

(++) La utilidad de controladores biológicos se debe a las condiciones de exportación, en donde la


aplicación de productos debe quedar como traza y a menor número de aplicaciones se paga más por
el producto a exportar.

- En el control químico se aplica azufre, cuya aplicación es en rompimiento de yemas con 2


pulgadas de brote, cada 7 a 10 días.

(+) En climas secos se usa el polvo seco, mientras que en climas húmedos se usan los polvos
mojables y floable.

- El uso de productos sistémicos se da cuando el brote tiene de 4 a 6 pulgadas de tamaño, como


también en racimos que tengan 12° Brix y un contenido de azúcar del 15%.

(+) Para aplicaciones en uva se recomienda: polvos mojables, suspensiones concentradas (para
evitar el manchado de la uva), además debemos evitar aplicar concentrados emulsionados o algunas
formulaciones líquidas que pueden ocasionar el manchado.

(+) Para la aplicación de productos químicos se deben calibrar los equipos de aplicación, dándole
mayor énfasis a los volúmenes de aplicación, con la finalidad de evitar la deriva del producto.

(+) Sólo llega a la planta un 20% a 30% del producto, lo ideal es aplicar en forma dirigida, sin
embargo debido a las grandes extensiones de uva esta aplicación es inviable, llegando a mecanizar la
aplicación del producto químico.

(+) Una mala formulación del producto a aplicar cercano a la cosecha nos va a generar problemas
en el fruto ocasionando un anillo en el fruto.

(+) Otra forma para monitorear este patógeno es usando un programa con modelos de predicción.

Resistencia:

- La resistencia a oidiosis en vid no es una característica común esto se observa en:

a. Vitis vinífera (las variedades europeas son muy sensibles)

b. Vides americanas, son moderadamente susceptibles.

35
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

c. Vitis riparia y Vitis rupensis, son muy poco susceptibles.

(+) Todas las uvas de mesa y la Seedler son muy susceptibles, esto se debe a que presentan
cutículas en el racimo muy delgadas. Frente a las uvas quebrantas que presentan cutículas más
gruesas en sus racimos.

36
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

15/04/2013
Royas
Las royas son enfermedades importantes en el mundo, en el Perú su presencia es crítica en algunos
cultivos.

La roya pertenece al grupo de los basidiomicetos (orden Uredinal) sus primos hermanos son lo
carbones.

Características:

- Se caracterizan por ser biótrofos o parásitos obligados, que al igual que la oidiosis y los
mildius, sólo pueden parasitar tejido vivo a través de un austorio.

- Todas las royas son endoparásitas, germinan, entran por un estoma el tubo germinativo, forman
una vesícula sub – estomatal, forman un micelio entre célula y célula, formando un austorio en el
parénquima de la célula y luego forman un disco estomático y posteriormente una pústula (que es
un signo) – (la pústula es una lesión eruptiva en forma de un volcán)

(+) Toda roya produce una pústula, siendo las pústulas de cualquier forma o tamaño pero todas
forman una lesión eruptiva.

- La mayoría de royas son muy específicos en su hospedante, como por ejemplo:

a. Puccina graminis (Roya en cereales) tienen la forma especial: Tritici, Hordei y Avenae.

- Tiene ciclos de vidas complejos, por esta razón se le considera a las royas como los parásitos
más evolucionados, porque estas presentan fase de conservación, de propagación e inclusive
presentan hospedantes alternantes.

Clasificación de las Royas:

- La clasificación de las royas es de dos tipos:

a. Royas macrocíclicas, son royas que tienen todas las fases: Uredo, Telio, Basidia, Pinnia y Aecia.

b. Royas microcíclias, son royas que tienen la fase: Telia y Basidia. Estas royas se presentan en la
tuna y en el crisantemo.

c. Según su hospedante, aquí las royas pueden ser:

a) Autoicas, todas sus fases se dan en un solo hospedante, no necesita la ayuda de un hospedante
alternante para completar sus fases. Esto se observa en la Roya del fréjol y del espárrago.

b) Hospederos alternantes, esto se observa en las royas de la cereales como la hordei. Estas royas
necesitan este hospedero alternante porque necesitan completar sus fases.

Ciclo de Vida:

- Fase de propagación, es la uredo (es la más importante desde el punto de vista de daño), donde la
pústula con ayuda del aire el patógeno se va a diseminar.

(+) Esto es muy común, esta es la explicación porque la Roya de la caña se disemino de África a
Centroamérica.

37
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

(+) La fase uredo tiene una alta capacidad de movimiento.

(+) Lo más probable es que la roya de los cereales se ha diseminado desde la costa hacia los andes.

(+) El uredo cae a la planta y con ayuda de una película de agua germina (de 2 a 3 horas
dependiendo de la lluvia), entran por él estoma formando el austorio generando así la repetición del
ciclo de la enfermedad.

- Cuando no se presentan las condiciones favorables se da origen a la fase telia.

(+) Donde la telia es una fase de conservación, que se forma cuando no se presentan las
condiciones ambientales favorables para su desarrollo (como mucho calor o mucho frío) o cuando
el hospedante deja de brindarle una nutrición adecuada a la fase de propagación.

(+) Esto se observa en espárrago (cuando se empieza a secar el follaje) o en cereales (en la fase final
del cultivo, cuando se comienza a secar el follaje), la roya empieza a morir, es en ese momento se da
inicio a la formación de la teliospora (quedando está en el suelo – invernando y pudiendo sobrevivir
de una campaña a otra), germinando esta estructura en la siguiente primavera.

(+) Las royas necesitan unidades térmicas (calor) para poder germinar y bajo las condiciones del
medio ambiente la basidia germina siempre y cuando esté presente el hospedero alterno.

(+) La roya se puede encontrar tanto en los hospedantes alternos como también en el suelo
(presentando latencia).

Roya de Espárrago
Puccinia asparagi

(+) Esta roya se ubicó en la zona norte del país, en la época de los 70, al cual no se le dio mucha
importancia, siendo la época de los 90 donde se presentó en los campos de Piura hasta Arequipa.

Características:

- Es una roya autoica, porque presenta todas sus fases (que afectan al espárrago).

- No tiene hospederos alternantes.

- Es macrocíclica, presenta todas sus fases.

(+) Para fines de evaluación es importante la fase de telia (de color marrón oscuro), porque la fase
uredo (de color anaranjado)

- Puede afectar a las cebollas, dado que el espárrago se cultiva cerca a los campos de cebolla. Sin
embargo en el Perú no se ha reportado, sólo se ha reportado la roya del ajó (Puccinia alis).

- Es endoparásita y se disemina por el viento (por lo general se observan en todos los campos de
cultivo).

(+) Por lo general en el Perú este patógeno se disemina entre Primavera (Setiembre, Octubre y
Noviembre) y Otoño (Abril, Mayo y Junio) - (esto en la zona de Ica)

- No le gustan las temperaturas muy altas ni muy frías, siendo la temperatura una restricción para
el desarrollo de esta roya.

38
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

Daños:

- Causa pústulas en los tallos, el daño de las pústulas pueden variar (en tamaño, color), esto va
a depender del vigor del hospedante (si es muy débil va a ser muy grande, si es en una
esparraguera joven y vigorosa el daño va a ser pequeño)

- Afecta el parénquima del tallo, formando las uredosporas.

- Se presentan dos daños:

a. El primer daño, los nutrientes de la planta son extraídos por los austorios (extrae los nutrientes
del tallo).

b. El segundo daño, al ser la pústula una herida (dependiendo de la cantidad de pústulas) va a secar
el tallo del espárrago, generado por una pérdida descontrolada de agua.

(+) Aquí es importante manejar el nivel de pústula en la roya (dos o una no son un daño, sin embargo de
50 pústulas para arriba el daño es preocupante)

(+) Los triazoles pueden matar al hongo sin embargo la herida queda.

- La fase telia se presenta de color oscuro, en donde la teliospora es de color oscuro – esto se
debe a que esta estructura presenta paredes gruesas y se alimentan de malemina que es
propia de las estructuras de conservación, esto les permite sobrevivir de los estados de
desecación y a los rayos solares.

(+) Estas estructuras pueden vivir, en el suelo, rastrojo y al invierno, esperando la mejora de las
condiciones ambientales para germinar.

Ciclo de la Enfermedad:

- La uredospora necesita 2 a 3 horas de contacto con la humedad para desarrollarse, penetra y


germina sobre el follaje, forman los austorios.

- En 10 a 14 días producen las pústulas.

(+) Observando la pústula se puede deducir que la infección se produjo hace 10 días.

(+) En el caso de esta roya, es válido evaluar semanalmente.

- Si las condiciones ambientales son ideales para su desarrollo se van a formar las telias, basidias,
pinnias y aecias.

(+) En la práctica en el Perú, las pústulas se observan desde telia y uredo.

(+) Las estructuras de telia y uredo son fáciles de diferenciar.

(+) En la actualidad se hace monitoreo del campo para encontrar roya en espárrago, si se presenta la
pinnea y aecia en el campo, la esparraguera es eliminada (con ello se corta el ciclo de la enfermedad)

(+) La roya sobrevive en el Perú, porque somos el único país que siembra espárrago los 365 días al
año.

Factores favorables:

39
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- Microclimas de alta humedad.

- Temperaturas de 20° – 28°C, por debajo de 15°C y por encima de 30°C se detiene, el óptimo
para su desarrollo se encuentra entre 23° y 25°C.

Manejo Integrado de Royas:

- En almácigos, que en la actualidad se siembran plantines de tres meses de edad.

(+) Esto se debe a que la corona te produce menos cantidad de raíces frente a un plantín que tiene un
alto desarrollo de raíces (con mucho más rendimiento).

- La instalación de las esparragueras se debe hacer en función a la dirección del viento, esto va
acompañado con las líneas del riego.

(+) Si se instala las esparragueras sin seguir la dirección del viento y con el agregado que las líneas de
riego van en sentido contrario a las esparragueras se va a generar el microclima para que se
desarrolle la enfermedad.

- Manejar la densidad, lo recomendable es tener en campo de 23 mil y 33 mil coronas, esto


depende del tipo de mercado al cual va a ser destinado el espárrago.

- Manejar la fertilización, el promedio de unidades de nitrógeno a usar son 700 unidades, porque a
mayor cantidad de nitrógeno mayor incidencia de la roya

- Manejar el exceso del riego y por ultimo manejar la broza (se recomienda eliminarla, lo más común
es quemarla).

(+) Para el manejo de espárrago se basa en tres conceptos: orden (como se instala), limpieza y
supervisión.

Resistencia genética:

(+) El manejo genético del esparrago es algo curioso la variedad de esparrago sembrada es la UC157 –
F1 (es una variedad susceptible), donde las líneas más resistentes a roya su producción es pobre o
nula.
(+) La variedad Jersey es la más resistente pero no produce broza.

Control Químico:

- Se utilizan productos de contacto o sistémicos (fungicidas) de preferencia se usan los productos


de origen cúpricos, triazoles (Teuconazol y Glicenacolazol) y Strobirulinas. .

(+) Los fungicidas de contacto se utilizan antes que aparezcan las pústulas.

(+) El momento de aplicación se da en el momento de apertura, esta aplicación es vital para su


control (esto es vital para la estrategia de control)

Control Cultural:

- Monitorear el medio ambiente (humedad y temperatura)

- Monitorear los estados fenológicos del cultivo sobre todo en la época de apertura y brotamiento.
,

40
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

Periodo Crítico:

- La etapa crítica son las etapas de apertura e inicio de crecimiento vegetativo.

(+) Si el ataque se da en la etapa de madurez, no hay que preocuparse por la enfermedad.

(+) Mientras más temprano y forme pústulas esta roya, más peligroso es porque se está evitando la
traslocación de fotosintatos.

(+) En la etapa de apertura, que se da entre la semana 2 y 10 se desarrolla la roya, luego de este
periodo de tiempo no se observa un ataque severo de roya.

Royas de los Cereales:

En el Perú encontramos un promedio de 150 mil hectáreas de cereales y estas se ubican en las en la
zona altoandina, donde la roya ha sido un factor limitante para su desarrollo.
Las royas más importantes en el Perú son:

a. Royas Morenas – Puccina hordei

b. Royas Amarillas – Puccina steriformis

c. Royas Negras – Puccina graminis

- La distribución de las royas en el Perú va a depender de los pisos ecológicos altitudinales.

Características:

- Todas estas royas son heteroícas (necesitan de hospederos alternantes).

(+) En el caso de Puccina steriformis tiene como hospedante a la Verberis y en el caso de Puccina
graminis (Berberia vulgaris, Mahenia sp. y Berberis sp.).

- Para las tres royas, la fase uredo es su fase de propagación.

(+) Las royas morenas desarrollan pústulas pequeñas (de color morena).

(+) La roya amarilla forman pústulas de forma estriada alargada (estria de color amarilla)

(+) La roya negra se diferencia de una roya morena en su fase uredo que es de color oscuro por
tener resto de epidermis.

- Las telias, en estas tres royas son oscuras. Si estas rodean la pústula estas se encuentran en la
fase uredo.

Síntomas Generales:

- La roya morena afecta hojas, principalmente la cara superior, afecta aristas, glumas,
pedúnculos y entrenudos. Sin embargo la roya amarilla afecta la hoja pero principalmente
afecta glumas, lemas, hojas, vainas y es la única que afecta a nivel de los granos.

(+) Cuando la roya afecta a los granos las espigas se observan cloróticas.

- La roya negra prefiere atacar a las hojas axiales, afectando los tallos ocasionando el tumbado
de la planta.

41
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

Periodo Crítico:

- En roya hay dos periodos críticos, siendo el más importante la traslocación de los fotosintatos
al grano (afectando el peso del grano)

- Pero en algunas royas como la amarilla y morenas el periodo crítico se observa en el


macollamiento (esto se observa cuando hay una alta presión de la enfermedad)

- Sin embargo la Roya Negra ataca en la etapa de espiga y encañado (produciendo granos vanos),
con un posterior tumbado de la planta.

Distribución de la Roya:

- La roya se distribuye de acuerdo al lugar donde se desarrolla el cultivo de cereales:

a. Las royas amarillas se presentan a más de 3000 msnm, en zonas frías donde el rango de
temperatura es de 10° a 15°C.

(+) Esta roya se presenta en la zona más importante de cereales, es en ese lugar donde se localizan los
pequeños agricultores.

b. La roya morena es la más importante en la Costa (se desarrolla en un rango de temperatura de


15° a 22°C) y la roya negra es importante en los Valles Interandinos (en un rango de
temperatura de 10° a 24°C)

Manejo Integrado de la Roya en Cereales:

- Evitar realizar la siembra de cereales en melgas (aquí se les da las condiciones ambientales para
el desarrollo de la roya), se recomienda hacer una siembra en surcos (donde se maneja el
desarrollo del macollo) con el manejo de la densidad de la siembra.

- La época de siembra es importante, se recomienda evitar la madurez del grano en la época de


lluvias, en la zona de costa es evitar la siembra en época húmedas sobretodo la época de invierno.

- Manejo de la fertilización, se recomienda observar los niveles de potasio, dado que es


macroelemento reduce la tasa de ataque de roya, mientras que el exceso de nitrógeno ocasiona
mayor susceptibilidad al ataque de roya.

Resistencia a Royas:

La resistencia es el componente de vital importancia para el manejo de la roya en el Perú.

- Monigénica, resistencia gobernada por un solo gen, el problema es que esta resistencia no es
duradera porque la frecuencia de genes virulentos cambia continuamente, lo cual hace que se
genere resistencia.

En otras partes del mundo, se hecho 4 tipos de resistencias, que son:

- Resistente (R)
- Moderadamente resistente (MR)
- Moderadamente susceptible (MS)
- Susceptible (S)

42
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

Que se basan en la intervención de tres a cuatro genes, sin embargos estos genes no intervienen en gran
escala.
A partir de este problema se ha generado la aplicación de multilíneas, que se basan en diferentes
variedades (a pesar que la siembra y cosecha sea desuniforme), sin embargo este desorden tiene
muchas ventajas, por medio de la retrocruza (esto no incluye a los genes de resistencia).

Por ejemplo: Se siembran en una parcela 5 variedades de trigo, viene la roya y en vez de atacar el 100%
de una planta, sólo va a atacar el 20%, bajando así la incidencia de la roya en la parcela.

1 X E (20%)
2 X E (20%) Esto se observa con
3 X E (20%) mucha frecuencia en
4 X E (20%) Europa
5 X E (20%)

(+) Las multilíneas estudian varias razas como las fisiológicas.

(+) En las multilíneas no intervienen los genes, además hay que agregar que el poblador andino siembra
variedades en sus parcelas (lo cual le da mucha variabilidad genética)

- Poligénica, más conocida como la resistencia horizontal, tenemos:

a. Enrollamiento lento, la tasa de multiplicación de la roya es lento (con 1 o ½ pústula semanal), con
el fin de generar latencia o incidencia baja en las etapas críticas, con 2 aplicaciones de
fungicidas.

b. Enrollamiento tardío, la tasa de multiplicación es bajo, y sólo al final de su ciclo vegetativo


(cuando ya trasloco los fotosintatos) aparece la roya (no afectando el cultivo), por ejemplo: La
MOLINA 82, YANAMUCLO.

(+) Para esta resistencia siempre se debe comparar con una variedad susceptible.

(+) Esta resistencia se debe presentar en las etapas críticas de macollamiento y espigadura -
floración, tanto para el caso de roya amarilla como de roya morena. Y para el caso de roya negra en el
encañado o espigadura.

(+) El enroyamiento tardío es la más buscada para el manejo de la roya.

Control químico:

- Se basa en los periodos críticos del cultivo, sin embargo en el Perú no se aplica control químico
en roya, dado que aquí se apuesta por él mejoramiento genético.
- Pero en el resto del mundo, se hace la aplicación de fungicidas sistémicos como: Triazoles
(Propiconazol, Triadimefon, Tebuconazol y Difenoconzol) y Strobilurinas.

Roya del Fréjol


Uromyces appendiculatus

Características:

- Es una roya autoica (es macrocíclica), en esta roya se observan todas sus etapas (uredo, telia,
picnea y aecia) en el campo, todas se producen en el fréjol.

- Es endoparásita, distribuida en Costa y Sierra.

43
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- En la época de invierno, se presentan sus condiciones favorables para el desarrollo de este


patógeno, que son:

a. Humedad relativa alta (mayor al 95%)

b. Periodos de agua libre sobre hojas (más de 8 horas)

Ciclo de Vida:

- Las fases: uredo, telia, picnea y aecia se forman en el mismo fréjol, siendo las pústulas de
color amarillento.

Síntomas:

- Dependiendo de la variedad del fréjol se va a observar el síntoma que por lo general se observa
la formación de un halo clorótico y la hoja seca (donde se desarrolla la pústula)

(+) Hay que recordar que la pústula se forma en el envés.

(+) Hay variedades que no desarrollan el halo, ni la pústula que en la práctica se pueden desarrollar
en el haz o en el envés.

Manejo Integrado:

- Es de vital importancia la rotación del cultivo, se recomienda hacer la rotación cada 2 o 3 años,
dado que las teliosporas son la fuente de inóculo.

- Hacer una fertilización balanceada, evitando el exceso de nitrógeno (que se expresa en una
producción excesiva de follaje)

- La fecha de siembra es clave para el manejo de este patógeno, evitar sembrar en épocas muy
frías (a nivel de costa) o sembrar en la época de lluvia (en la sierra)

Periodo crítico:

- Cuando se forma la primera hoja trilobada verdadera hasta más o menos 21 días antes de la
cosecha (para variedades de ciclo vegetativo corto) y 30 días antes de la cosecha (para
variedades de ciclo vegetativo largo)

(+) En esta etapa se da la maduración de los granos.

Resistencia:

- La resistencia del fréjol frente a este patógeno se ha dado mediante el mejoramiento genético de
las variedades de fréjol, teniendo;

a. Variedades susceptibles, como: Canario, Salinac, Panamito.

b. Variedades resistentes, como: Cultivar pinto, caraota, Canario PF120.

Control químico:

- Si se emplea, a nivel de Costa, como:

44
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

a. Fungicidas de contacto, con la utilización de azufres en polvo seco (30 Kg/ha) y polvo mojable (1
a 2 Kg/ha), con la eliminación a la par de plagas (como arañita roja) y de oídium.

b. Fungicidas sistémicos, con la utilización de triazoles (que van a generar un efecto de resistencia del
patógeno) y oxantinas (con la utilización del producto Plantvax)

Roya en Café
Hemileia vastatrix

También conocida como la roya amarilla, es la roya más importante de este cultivo.

(+) Esta roya está muy relacionada con la humedad para su posterior manifestación.

Características:

- La roya del café (Cofea arabica) tiene historia en Ceylan (1868), en américa se presentó en: Puerto
Rico (1903), Brasil (1970), Perú – Satipo (1979).

(+) En el Perú este patógeno se distribuyó hasta los 2100 msnm.

- Presenta 32 razas fisiológicas, por ende la resistencia vertical no es factible, en la actualidad se


utiliza un dihíbrido.

- Se sabe que tiene un hospedante alternante (porque se hecho germinar en laboratorio a la


uerdospora como la teliospora), sin embargo no se ha reportado al hospedero alternante.

(+) Hay que resaltar que la Basidiospora no infecta al café.

Síntomas:

- La fase propagativa se encuentra en la fase uredo, mientras que la fase conservativa se


encuentra en la fase telia

- Causa un conglomerado de pústulas en las hojas, por lo general son de color amarillo -
anaranjado.

- Las variedades susceptibles a este patógeno por lo general sufren defoliación.

(+) La defoliación genera un desbalance de carbohidratos al cerezo, pudiendo llegar a matar a la


planta.

- Este patógeno se manifiesta en el tercio inferior de la planta, sin embargo si se dan las
condiciones ambientales se va a afectar toda la planta (en presencia de muchas precipitaciones).

Condiciones favorables:

- Necesitan temperaturas entre el rango de 22° a 30°C.

(+) En ceja de selva, este patógeno necesita temperaturas entre los 25° y 30°C.

- La altitud donde se manifiesta esta entre los 100 a 1100 msnm. A mayor altitud el daño es menor
(esto va a depender de la presencia de precipitaciones)

- Necesita por lo menos 6 horas de agua sobre la hoja.

45
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- La uredosporas germinan a menor luminosidad, por eso que es importante manejar la sombra en
el cultivo de café.

Resistencia:

- El híbrido que presenta resistencia (es interresistente) es el que se obtiene de la cruza de: C.
arabica x C. canephora (Híbrido de Timor) o más conocido como Catimor, sin embargo este café
no tiene sabor ni olor.

- Las variedades Caturra amarilla y Nacional son muy susceptibles a este patógeno, sin
embargo son cafés de color, aroma y sabor agradable.

- Mientras que las variedades: Chanchamayo, Borbon y Pache son susceptiblemente moderadas.

Control cultural:

- Densidad de siembra, evitar alta densidad de café, porque esto va a generar sombra.

- Manejo de sombra que va de la mano con la poda para evitar la manifestación del patógeno.

(+) Sin embargo el manejo de sombra es el más usado en el país porque evita el uso excesivo de
fertilizantes, además de garantizar el color, aroma y sabor del café.

Control químico:

- Aplicación de Oxicloruros de Cobre (5.5 a 6.6 Kg/ha) o de Hidróxidos de Cobre.

17/04/2013

Roya Blanca del Crisantemo


Puccinia horiana

Características:

- El crisantemo presenta dos tipos de roya:

a. Roya blanca (Puccinia horiana)

b. Roya marrón (Puccinia tanaceti)

- En algunos países este patógeno es considerado una enfermedad cuarentenaria.

- Es originaria del Asia (Japón – China)

- Es un patógeno microcíclico, presenta pústulas en su fase telia,

- Tiene dos fases: una telia y una basidia, la telia funge de estructura de propagación y de
conservación.

Síntomas:

- Presentan manchas cloróticas en el haz.

- La enfermedad está presente en los brotes de planta.

46
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

(+) En estos brotes se encuentra la fuente de inóculo, que ha sido diseminada por medio de los esquejes.

Condiciones favorables:

- Necesitan temperaturas que va en el rango de 18° a 22°C.

- En la época de verano no se presenta (calor), sólo se presenta en la época de primavera e invierno

- Humedad relativa alta (mayor a 95%).

- La fuente de inóculo se disemina por medio de:

a. Vientos

b. Esquejes contaminados (que a nivel del Lima se movió del Callao a Huaral y Cañete)

c. Suelos contaminados (porque la telia persisten), esto acompañado por la no rotación del cultivo.

d. Equipos, persona, que se basa en el comportamiento microcíclico y que la fase telia es una
estructura de propagación y de conservación.

- La teliospora es viable en 8 semanas, que a diferencia de otras royas, la teliosopora germina,


forma basidia y luego penetra.

Periodo crítico:

- Se encuentra en la etapa de pre – floración, donde el tallo empieza a elongarse el tallo.

(+) Aquí hay que tener cuidado con el efecto de fitotoxicidad, además que esta roya ataca en el tercio
medio.

(+) Las flores de tonalidades blancas son mucho más susceptibles que las tonalidades de color.

Control cultural:

- Esquejes sanos, dado que para hacer agricultura se necesitan de esquejes sanos para hacerlo.

- Densidad, evitar altas densidades con la finalidad de no generar microclimas favorables para el
desarrollo del patógeno en la parte inferior de la cama.

- Rotación, es importante realizar la rotación del cultivo con la finalidad que la roya no se vuelva
endémica y que no genere pudrición radicular.

- La calidad del material es importante con la finalidad de no mover la enfermedad.

Control químico:

- Se usan los fungicidas como: Triadimenol, Miclobutanil y Difenoconazol,

- La cuarentena, es de vital importancia para evitar la diseminación de la enfermedad.

47
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

Manchas Foliares
Las manchas foliares hacen alusión a los patógenos que causan necrosis.

- Lo primero que hay que analizar es si el daño es abiótico o biótico, porque por lo general es
confundido por un daño por heladas, sales, deficiencias o fitoxicidad (son consideradas como
abióticas)

(+) Por eso para diferenciar una enfermedad abiótica de una biótica es observar si la enfermedad es
generalizada, donde el criterio de análisis es muy importante.

- Las enfermedades bióticas son ocasionadas por:

a. Virus, como el Tomate spot virus (la peste negra).

b. Bacterias, que causan la mancha húmeda como las Santomonas.


c. Fungosas, ocasionadas por: Alternaria (en solanáceas), Cercospora – Stemphyllum (en
espárrago) y Botrytis.

Características:

- Este grupo de patógenos se caracterizan por ser patógenos necrotrofos o también parásitos
facultativos, porque estas llegan al tejido vegetal o penetran por medio de una herida (dependiendo
del género y con la ayuda de insectos), donde secretan una toxina que mata a la célula. A partir de
esta célula muerta el hongo se alimenta.

(+) Frente a los biotrofos que necesitan superficies intactas para desarrollarse.

- La gran parte de los necrotrofos tienen preferencia por las plantas estresadas (en condiciones
de estrés) o que estén en senescencia.

(+) Una planta vigorosa no va a ser susceptible a ser atacado por un necrotrofo.

(+) Donde los géneros de Alternaria y Stemphyllum atacan a la planta en condiciones de estrés.

Síntomas:

- El primer síntoma que se observa es una mancha necrótica.

Alternaria:

Características:

- Son parásitos obligados facultativos y necrotrofos.

- Tiene varias especies, nivel del parasitismo (depende del tipo de cultivo) como:

a. Alternaria alternata, altera al cultivo pero tiene la facultad de vivir como saprofago en el suelo, que
son fuente de contaminación del suelo.

b. Alternaria solani “Tizón temprano”


c. Alternaria dauci “Mancha zanahoria”, que sobrevive en el rastrojo de la zanahoria.

48
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

d. Alternaria citri “Pudrición interna cítricos”

e. Alternaria porri “Mancha púrpura cebolla”

- Presentan un apículo corto (por lo general), mientras que hay otras especies que presentan un
apículo largo tienden a ser más facultativos.

- Penetran por sí sólo, generando un apresorio y una posterior producción de toxinas.

- Necesitan condiciones de estrés para desarrollarse o la presencia de heridas, como también de


senescencia. Es mucho más agresiva.

- Dependiendo de las condiciones medioambientales y de las variedades, se va a desarrollar este


patógeno, como:

Especie Temperatura
23°- 28°
Alternaria solani
(temperaturas altas)
18° - 25° (con un
Alternaria alternata
poco de frío)
Alternaria alternata 23° - 24° (requieren
sp. Lycopersici temperaturas altas

Complejo Alternaria en Tomate y Papa:

- Hay tres variedades de alternaría que afectan tanto al tomate como a la papa:

a. Alternaria solani “Tizón temprano”, la más común en el mundo, pero no es común en el Perú,
aparece por lo general bajo condiciones de estrés.

(+) Puede causar la muerte de la planta, cuando se utiliza semilla infectada o cuando la hoja
cotidenodal se infecta, por eso se le considera “tizón temprano”

b. Alternaria alternata sp. Lycopersici, sólo afecta en tomate y su característica principal es la


presencia de un cancro en el tallo, por eso se le conoce como el “Cancro del tallo”, donde se
observa una infección sistémica de la fitotóxina.

c. Alternaria alternata “Moho negro”, que es muy común en el Perú, ataca tanto a tomate y papa,
como también a otros cultivos.

Síntomas:

a. Tallo:

- Esto se debe a la acción de Alternaria alternata sp. Lycopersici, que vive en el suelo como
saprofago.

- Es un cancro seco, donde las toxinas son sistémicas, ocasionando una necrosis internerval
(esta entre las nervaduras)

- No tiene forma anillos, dado que el daño lo está ocasionando las toxinas.

- En frutos genera pudrición en la zona de inserción del fruto.

(+) No esporula.

49
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

(+) Este patógeno debe ser controlado con la aplicación de fungicidas en el tallo y el suelo.

(+) Se presentan en campos donde no se ha hecho rotación del cultivo.

(+) En muchos casos es confundido por virus, para reconocerlo nos debemos fijar del daño en el tallo (el
cancro)

b. Hojas:

- El primer síntoma que se observa es una mancha necrótica.

(+) Tanto Alternaria solani como Alternaria alternata presentan manchas necróticas en forma de anillo
que pueden tener un halo clorótico (que depende de la variedad del cultivar) y la presencia de anillos
es muy común en el tomate (que por lo general son muy numeroso), estos anillos pueden presentar
esporulación.

(+) En Alternaria solani más mosca minadora (hay sinergia), porque la mosca minadora genera la
puerta de ingreso de Alternaria solani.

c. Frutos:

- Producen el famoso moho negro junto con una pudrición (producida por Alternaria alternata)

(+) Aquí las conideas y conideóforos están esporulando.

(+) Por lo general ataca el punto de inserción del fruto, donde es muy común la presencia de la
prodiplosis.

Control cultural:

- Rotación del cultivo, dado que en la mayoría de los necrotrofos el manejo de la fuente del inóculo
se encuentra en los restos de cosecha.

(+) La rotación es clave, no se va a rotar con papa, puede rotarse tomate – maíz o tomate – cebolla.

- Preparación del terreno, es de vital importancia, dado que si incorporamos la broza de la


cosecha anterior más un riego por machaco estamos estimulando la degradación por medio de
los microorganismos para degradar la broza más los patógenos presentes en la broza.

(+) En algunos casos se aplica guano después del machaco para estimular el desarrollo de
microorganismos.

- La fertilización y los riegos son claves.

(+) Mucho nitrógeno, va a generar mayor desarrollo del follaje que del fruto.
Resistencia genética:

- Presentan híbridos con resistencia Aal (Alternaria alternaría variedad lycopersici) y As


(Alternaria solani)

Control químico:

- Se utilizan fungicidas sistémicos (Triazoles) y la aplicación de Stroburilas,

50
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- También se pueden usar fungidas de contacto como: Ditiocarbonato (como mancozeb, propinel )

Periodo crítico:

- En tomate es en el inicio de la floración.

Alternaria porri (Mancha púrpura)

Características:

- Los hospedantes son: cebolla, ajo y Puro,

- Penetra directamente por medio de heridas.

- Interacciona con thrips y mosca minadora.

- Los síntomas iniciales se encuentran en las hojas viejas.

- Necesita condiciones favorables para su desarrollo, como:

a. Alta humedad (mayor de 90%)

b. Temperaturas (25°C), esto por lo general se presentan en zonas de calor.

- Las heridas en el follaje, se encuentran altas poblaciones de thrips.

Síntomas:

- Empieza en el cogollo de la planta.


- Altera a las hojas viejas.

Control:

- La época de siembra, siendo el control más común, que por lo general es en la época de
primavera.

- Control de las etapas críticas que son la etapa de bulbeo y pre bulbeo, no debe presentarse en
condiciones de calor.

- El control de la población de thrips.

- En cuanto al control químico se usan: fungicidas de contacto y sistémicos como el Iprodione


(Clorotalonil)

22/04/2013

Cercospora (Cercospora asparagi)

Características:

- Es un necrotrofo.

- Es específico para el espárrago.

51
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- Requiere de una película de agua.

- Requiere de temperaturas relativamente altas (en el rango de 20° a 30°C)

(+) Puede sobrevivir en la broza, sin embargo puede competir con otros saprófagos del suelo, por lo
tanto es baja su capacidad de supervivencia.

- La secuencia de acción de este patógeno es:

Mancha Necrótica → Defoliación → Caída

- En cuanto a sus estructuras, el conidióforo se encuentra agrupado y sus conidias son largas
(40 veces más largas que anchas)

- Su ciclo de vida es relativamente largo, el tiempo que demora en desarrollarse dentro de la planta
(desde que penetra hasta que germina) es de 10 a 12 días.

Daño:

- La mancha es relativamente grande.

- El problema de esta mancha, es en donde se presenta la lesión, si es sobre las ramas o sobre
los filocladios.

Stemphyllium vesicarium:

Características:

- Presenta fase sexual y asexual que son:

a. Fase Sexual – Stemphyllium vesicarium

(+) Stemphyllium vesicarium, presenta conidias globosas y tienden a esporular sobre el tejido
muerto.

(+) Lo más importante para este patógeno es la hora en la que esporula, por lo general aprovechan
las primeros horas de la mañana aprovechando el roció del ambiente.

(+) Realiza su propagación y manchado en los turiones.

b. Fase Asexual – Pleospora herbarum

(+) Esta fase asexual es la más observada en el Perú.

Mancha púrpura:

- Este patógeno es más temido que la cercospora.


- Es un parásito facultativo, es un necrotrofo.

- Tiene una gran capacidad de sobrevivencia como saprófago (es sacrofítico) en la broza,
llegando incluso a germinar.

- Requiere una película de agua sobre el follaje (de 6 a 8 horas)

52
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- Necesitan una humedad relativa promedio de 95%.

Síntomas:

- Puede o no tener un halo aseptoso (por lo general presente en el tallo principal) este halo es muy
recurrente de acuerdo a las condiciones ambientales, pueden ser:

a. Muy pequeños, si las condiciones ambientales son secas.

b. Muy grandes, si las condiciones de humedad son alta y la temperatura es muy baja.

(+) La forma del halo es variable de acuerdo a las condiciones del medio ambiente, esto no indica si está
vivo o muerto.

(++) A bajas temperaturas el desarrollo del patógeno es mucho más agresivo.

- La mancha (lesión) se presenta en el lado de donde viene o predomina el viento (predomina de


un lado del tallo)

(+) En zonas muy agresivas tiende a doblar el tallo.

(+) El viento cumple un papel importante en la diseminación y ubicación del inóculo.

Daño:

- Los daños se presentan en el tallo y en filocladios (aquí la diferencia con el filocladio es que no se
abre), basta que haya mancha él filocladio se cae.

- Las lesiones se pueden dar en ramas secundarias, donde forman un halo purpuro.

(+) La lesión es en la rama, tiene como preferencia a los filocladios (en la parte superior del follaje)

- Este patógeno tiene una preferencia por atacar los filocladios.


(+) Esto se debe a que las altas humedades en la época de frío se condensan en la zona de los
filocladios.

- Una diferencia de la lesión que genera este patógeno con cercospora es que la lesión no se
abre (se mantiene pequeña)

(+) La lesión en los filocladios que esta se vuelva de color amarillo ocasionando una defoliación (a
nivel de toda la planta), esto genera que la enfermedad sea difícil de controlar.

(+) El cambio de color (verde → amarillo) es violento.

(+) Basta con una lesión en el filocladio para que se genere la defoliación de la planta (la
defoliación es rápida), la defoliación es inevitable.

(++) Lo más importante es evitar el manchado de los filocladios, por eso se manejan estrategias
preventivas.

(++) Se recomienda hacer evaluación, por lo menos dos veces por semana en la etapa crítica.

53
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

(+++) Cuando la defoliación ocurre dos semanas antes de la cosecha no hay que preocuparse
porque no me afecta el rendimiento, todo lo contrario ocurre si la defoliación ocurre a la tercera
semana no se va a cosechar nada.

(+++) El Stemphillium ocasiona que se adelanten los chapodos sanitarios, con la finalidad de volver a
desarrollar otro ciclo vegetativo. Ocasionando pérdidas económicas.

(+++) En algunos casos los jefes de sanidad y algunos agricultores logran sacar un segundo brote, para
compensar las pérdidas por el primer brote sin embargo el segundo brote va a recibir el inóculo
inicial del patógeno (aquí la presión de la enfermedad es alto) presente en el primer brote.

- El Stemphillium es un patógeno que ve favorecido su desarrollo bajo condiciones de estrés de


campo (por falta de nutrición o riego)

- Ataca en la tercera semana (ataca a la planta y lo defolia), el espárrago queda seco ocasionando
en muchos casos un chapodo sanitario.

Síntomas en Turiones:

- Manchado de turiones, lo cual por exigencias del mercado baja su valor comercial.

(+) Por lo general el manchado de turiones aparece justo cuando el precio del espárrago es alto ($3 –
$4 por kilo), por lo general la estrategia a realizar es:

✓ No aplicar un fungicida como curativa o preventiva (esto no funciona porque va a dejar residuo)

✓ Analizar el triángulo de la enfermedad y hacerse la pregunta ¿Por qué se me manchan los turiones?,
tenemos que observar el medio ambiente (Temperaturas bajas (15° - 16°) y Humedad relativa
mayor a 95%) son favorables.

Medio Ambiente
↓ T°
HR > 95%
Inóculo
Inicial
Patógeno Cultivo

✓ Dado que no se puede controlar el medio ambiente, entonces nos fijamos en el patógeno,
encontrando el inóculo inicial que incide sobre el cultivo.

✓ A partir de este análisis nosotros podemos discernir ¿Cuál es lo que se puede controlar?, la
respuesta cae por sí sola, se puede controlar el patógeno.

✓ A partir de esta respuesta hay que preguntarnos ¿De dónde viene las Conidias?, si vienen de
campos vecinos, del camino (donde se encuentra la broza), puede venir del propio campo (por falta
de limpieza), entonces la respuesta es que para poder evitar el manchado del turión se tuvo que
quemado la broza (fuente de inóculo)

Ciclo de la Enfermedad:

- La esporulación se da en la fase sexual con la formación de seudotecio o las conidias que


manchan el espárrago.

54
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- Las conidias penetran por el turión o por medio de una herida, luego manchan los filocladios,
con una posterior defoliación.

- Quedan en la broza o todo residuo vegetal (que es la fuente de inóculo de la enfermedad), para
ello hay que recordar: “mientras más limpio es mi campo menos manchado” y “mientras más sucio
es mi campo mayor cantidad de manchas voy a encontrar”, aquí juega mucho el concepto de
higiene del campo.

(+) No se recomienda aplicar fungicidas de contacto o sistémico, cuando la planta esté saturado.

Periodo crítico:

- Durante el proceso de apertura de los primeros brotes, antes del inicio de la cosecha (antes de
la maduración).

Sistema de Evaluación de Stemphyllium en espárrago:

(+) Lo más importante de un sistema de evaluación es el objetivo de la evaluación. Porque a partir


de un sistema de evaluación se va a tomar una decisión.

(+) La dificultad de un sistema de evaluación (para el caso de enfermedades) es la no existencia de


un estándar o protocolo base.

(+) Un sistema de evaluación tiene que ser el reflejo de lo que pasa en campo.

(+) Hay que recordar las estructuras a evaluar: tallo principal, ramillas primarias, ramillas secundarias y
los filocladios.

- En el sistema de evaluación es de vital importancia la ubicación de las manchas.

(+) Si la mancha se produce en el tallo principal, el espárrago no se defolia.

(+) Si la mancha se presenta en las ramillas primarias algo de defoliación va a presentan la planta de
espárrago.

(+) Si la mancha se presenta en las ramillas secundarias y los filocladios, de todas maneras la planta
de espárrago va a presentar defoliación.

- La evaluación de la enfermedad en espárrago se realiza midiendo tallos de 10 cm. con las


siguientes estructuras: tallo principal, ramilla primaria, ramilla secundaria y filocladio.

(+) Lo más importante de este sistema de evaluación, es que dentro de las estrategias de control, el
patógeno no se te manche la ramilla secundaria, ni el filocladio.

(+) Se mide por el número de manchas días y en qué lugar se da el manchado.

(+) La evaluación se hace por partes: una rama en el tercio superior, medio e inferior. Siendo la
evaluación en el tercio medio la de mayor importancia.

- La etapa crítica, donde el patógeno ataca a las ramillas secundarias y a los filocladios, se da
entre la semana 1.5 a la 6, donde los filocladios no se pueden manchar, pasado ese periodo de
tiempo el peligro de manchado disminuye.

(+) Por eso se le da mayor énfasis a la época de apertura, en donde se le da un tratamiento preventivo
con fungicidas.

55
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

(++) Se recomienda evitar la colindancia vecina entre esparragueras maduras con esparragueras en
inicio de campaña, evitando así la infección y propagación del inóculo a campos sanos.

(+++) En espárrago, no se debe olvidar que en el Perú se puede producir espárrago los 365 días del
año, esto me indica que vamos a encontrar campos en los distintos estados fenológicos todo el
año. Por eso que el componente sanitario es vital para su manejo.

(+++) La disminución del inóculo inicial va acompañada con aplicaciones preventivas y la zonificación
del cultivo (para comenzar a planificar estrategias)

Manejo del Rastrojo:

- Se recomienda quemar la broza con la finalidad de reducir el inóculo.

- Colocar mantas en los camiones que llevan la broza con la finalidad de no diseminar las
conidias. Reduciendo así la presión de inóculo, hay que darle mayor énfasis en la época de
invierno.

(+) No instalar composteras cerca de camas de espárrago.

(+) El control cultural es clave en el control de la broza.

(+) Controlar la densidad de siembra, a mayor densidad de siembra mayor microclima.

(+) La recomendación para el chapodo, es no botar el chapodo de forma violenta en la época de


invierno porque ahí es en donde se liberan la conidias.

Control químico:

- Se usan fungicidas de contacto y sistémicos.

- Aplicaciones de Thiocarbamatos, cúpricos (contacto).

- Aplicaciones Theuconazol (sistémico)

Botrytis (Botrytis cinérea)

Es un patógeno de vital importancia en los cultivos de agro exportación, este patógeno presenta dos
fases:

a. Fase sexual, conocida como Botrytis fluckelina, perteneciente al grupo de los ascomicetos (que
producen un esclerote con su apotecio).

b. Fase asexual, conocida como Botrytis cinérea, más conocido como el moho gris.

(+) Es un patógeno foliar importante tanto a nivel de campo como de post cosecha.

(+) En el Perú se presenta la fase asexual, no se ha reportado la presencia de la fase sexual.

Características:

- Es un patógeno necrotrofico, muy oportunista.

56
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

(+) Puede vivir como saprófago y puede afectar al tejido vegetal.

(+) Tiene una alta capacidad de oportunista (hacia el tejido vivo o necrótico).

- Ingresa a la planta por si sólo o también por heridas.

- Produce una pudrición de preferencia en órganos con alto contenido de azúcar.

- Dentro de la célula este patógeno produce una serie de enzimas macerativas (enzimas
hidrolíticas como: poligaracturonasa) que causa la pudrición.

(+) Es un hongo pudridor.

- Tiende también a preferir órganos suculentos (tallo, hoja, flor o fruto)

- Tiene un amplio rango de hospedantes.

- Su desarrollo es favorecido bajo condiciones de alta humedad relativa.

- Su esporulación es grisácea, su esporulación es en la zona necrosada.

(+) Se puede confundir con Alternaria, la diferencia es que Botrytis afecta por lo general a flores y frutos.

- A 5°C la fase asexual en vez de esporular forma un micelio blanquecino, produciendo el moho
gris causando daño sobre el producto.

(+) La pudrición va acompañada con la producción del moho gris (característico de Botrytis).

Ciclo de la Enfermedad:

- Su ciclo es completo, su estructura de conservación es el esclerote (que se conserva de una


campaña a otra).

- Forma una fase asexual (las conidias) que pueden afectar a plántulas, flores, frutos y hojas.

(+) Si hay heridas, la conidia ingresa esporula manifestándose luego en el proceso de post – cosecha.

- La fase sexual (formación del cleistotecio, apotecio y del esclerote) es muy poco común,
nunca se ha reportado.

Botryitis – Uva:

(+) El ataque de botrytis en uva es muy extraño, salvo que se presente una alta humedad relativa.
(+) Las conidias de Botrytis son de color grisáceas mientras que los conidióforos son de color
oscuro.

(+) Los esclerotes también se pueden formar en los tallos (formando una costra negra)

- Su daño se manifiesta a nivel de racimo, siendo la fuente de inóculo los campos vecinos (el
inóculo se ubica en las hojas)

(+) Si hay heridas en el racimo el daño de Botrytis es mayor.

- Su periodo crítico se presenta desde la etapa de envero hasta la cosecha.

57
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

- La floración es vital para el desarrollo de la Botrytis porque ingresa como un patógeno


oportunista, manifestándose después del envero.

(+) Este patógeno sólo se presenta en los valles húmedos: Chincha y Cañete.

- En cuanto al control, se recomienda usar fungicidas de carencia muy corta o cero, ocasionando
un gran problema (límite máximo de residuos) en su control.

(+) Hay que agregar que Botrytis genera rápida resistencia.

(+) La Botrytis se ha vuelta una enfermedad difícil de controlar en valles húmedos, por las pocas
alternativas que se tiene en el control químico (esto se debe al excesivo uso de fungicidas y de forma
repetitiva)

Botrytis – Alcachofa:

- Se manifiesta en el invierno, afecta a las hojas (tiene preferencia por los tejidos senescentes)

(+) Todo tejido senescente y necrosado es susceptible al ataque de Botrytis.

(+) Afecta también tallos y cogollos

- La pudrición afecta directamente al fruto (ocasionando la pobredumbre en el fruto)

- La presión de inóculo se encuentra en el propio campo, de preferencia en las hojas del tercio
inferior (que en su mayoría son senescentes)

- Afecta por lo general a las alcachofas más débiles.

- El periodo crítico, se da en las primeras etapas de la cosecha (la cosecha dura 90 días, este
patógeno se manifiesta en los primeros 45 días).

- El criterio de evaluación: los órganos a evaluar son las hojas y las cabezas (a nivel de cosecha)

(+) La cosecha de alcachofa tiene tres etapas: etapa de incremento, etapa de pico y la etapa de
caída de la cosecha.

(+) El primer tercio de la planta no debe presentar Botrytis.

(++) Botrytis siempre se va a presentar en valles húmedos.

Botrytis – Cítricos:

- En el caso de Botrytis cinerea no ocasiona pudrición del fruto más bien ocasiona un daño en
el fruto (baja la calidad).

(+) Después de floración, cuando el fruto ha terminado de formarse, Botrytis como buen oportunista
se adhiere al fruto.

(+) Las enzimas del hongo al degradar al pedúnculo floral a la par degradan la cáscara del fruto,
dando origen a los frutos tipo quilla (que presentan cicatrices sobre el fruto)

- Se recomienda hacer aplicaciones de fungidas en floración, esta práctica es muy común en


Chincha y Cañete.

58
Fitopatología Agrícola Profesor: Walter Apaza Tapia

(+) Se presentan en Valles húmedos.

Botrytis – Capsicum:

- Ocasiona pudrición en frutos y plantas (plántulas pequeñas).

- Este patógeno ingresa por los pétalos, no mancha el fruto, al contrario pudren el pedúnculo,
afectando el fruto.

(+) El ataque al tallo es poco frecuente.

- Ocasiona la caída de la flor, con un cambio previo amarillamiento de la flor, sin embargo no hay
una presencia fisiológica del moho gris, al contrario es una caída fisiológica de la flor.

59

También podría gustarte