Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano

PIA

Docente: TAMEZ VALDEZ BLANCA MIRTHALA

Materia: TEORÍAS DE ANÁLISIS MACROSOCIAL

Equipo: 3

Integrantes:

Edson David Castillo Pérez

Ximena Monserrath Herrera Molina

Emmerson Guadalupe Mendoza García

Grupo: 3°B

Fecha: 26/11/22
Falta de pensiones a mujeres adultas

Definición problemática

Indican que el envejecimiento aumenta la vulnerabilidad de las personas mayores al disminuir sus facultades
físicas, su autonomía económica o la fortaleza para trabajar en el hogar y hacerse cargo de sí mismos. Esta
situación conlleva un grado de dependencia de la familia, como ocurre de manera particular con las mujeres,
pues enfrentan una desigualdad de género pues durante su vida laboral como empleadas no obtuvieron una
jubilación.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) define la vulnerabilidad como un fenómeno
social multidimensional que da cuenta de los factores de riesgo, inseguridad e indefensión y de la base
material que los sustenta, provocado por la implantación de una nueva modalidad de desarrollo que introduce
cambios de gran envergadura que afectan a la mayoría de la población (Aranibar 2001, 36). Este concepto
refiere inseguridad e indefensión experimentada por las comunidades, familias e individuos a consecuencia
del impacto provocado por algún tipo de evento económico-social de carácter traumático (Pizarro 2001). Esta
situación se agudiza en contextos de pobreza, especialmente en zonas indígenas e urbanas y más aún si se
trata de mujeres ancianas.

En el contexto de género y pobreza, la vulnerabilidad se define como la exposición al riesgo latente de sufrir
discriminación, maltrato y violencia de género, o bien de sufrir alguna carencia económica o social que impida
el desarrollo óptimo del individuo (CONEVAL 2013,7). Según esta instancia de evaluación gubernamental, las
mujeres pobres presentan mayor dependencia de los recursos provenientes de programas sociales, de
manera que las mujeres prácticamente triplican la cantidad de hombres pobres beneficiarios y duplican a las
mujeres no pobres que también pertenecen a algún programa.

Relación

La pobreza esta generada por un sistema basado la acumulación de capitales desde el punto de vista del
sociólogo es un tema que se puede relacionar con la actualidad de nuestra de nuestra provincia
específicamente con la pobreza.

La acumulación capitalista produce constantemente en proporción a su energía y a su volumen, una


población relativamente adicional, es decir sobrante para las necesidades medias de valorización del capital.

Causas y consecuencias

Las mujeres en situación de pobreza enfrentan condiciones de mayor vulnerabilidad que los varones por su
restringido acceso a la educación, al mercado de trabajo, al sistema de seguridad social y, en general, por las
condiciones de desigualdad de género que limita sus derechos humanos y las deja en posición de riesgo
frente a múltiples formas de violencia. Las repercusiones de esta desigualdad en la vida de las mujeres han
sido documentadas por diversos estudios (Moser 1996; Villagómez 2009).

Para la mayoría, las actividades en torno al hogar y la crianza de los hijos, las ubica en una situación más
comprometida especialmente si son ancianas, ya que el trabajo familiar que realizan, lo hacen en el marco de
la denominada economía del cuidado, ocupándose de gente mayor, enfermos, discapacitados y niños, lo que
implica trabajo "invisible" e impaga.
Medeiros y Costa (2007) demostraron feminización de la pobreza en México al compararla con varios países
latinoamericanos. Una diversidad de estudios más ha confirmado que las mujeres tienen menor acceso a
recursos que les permita autonomía y empoderamiento, abriendo más las brechas de desigualdad entre ellas
y los hombres en sus mismas comunidades o espacios sociales. Datos proporcionados por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU 2011) muestran que el origen étnico y el género interactúan creando brechas
socioeconómicas y culturales amplias en el caso de las mujeres pertenecientes a algún tipo de minoría, de tal
forma que las mujeres indígenas se encuentran en el eslabón más débil de la vulnerabilidad social. A pesar
del avance del conocimiento en este sentido, la feminización de la pobreza no se ha estudiado a fondo
cuando se trata de mujeres ancianas, por lo que es preciso ahondar en estudios que contemplen el género, la
etnia y la edad.

Nazares (2011) denuncia que las mujeres indígenas en México en condiciones de pobreza alimentaria
presentan problemas de salud por carencias nutricionales, alta fecundidad y fuertes cargas de trabajo debido
a que desde niñas son incorporadas al trabajo doméstico, además de que de manera recurrente viven
situaciones de violencia o maltrato. Gran parte de estas mujeres recurren poco a las instituciones de salud
pública y son atendidas por curanderas y parteras en sus comunidades. Por otro lado, la mayor parte de las
mujeres indígenas tienen poca participación política, manteniéndose al margen toma de decisiones y acceso
a diversos bienes. En este contexto de marginación, su situación se agrava cuando llegan a la vejez.

La población de adultos mayores que no recibe pensión es mujer. En cambio, las mujeres representan el
59,9% de quienes reciben pensiones no contributivas. Esto equilibra la cobertura por sexo, ya que el 50,3%
de la población de 60 años o más que recibe alguna pensión es mujer (Cuadro 4). A pesar de esto, la
cobertura frente al total de cada sexo es menor en las mujeres (52,2 %) que en los hombres (59,7 %), debido
a la mayor esperanza de vida de estas.
Relación

De acuerdo a Karl Max esto se debe a la influencia del capitalismo y su explotación al proletariado a través
del trabajo asalariado generando una brecha notable entre clases sociales que consideran como burgueses y
proletarios.

Consecuencias

La vulnerabilidad está asociada a riesgos crecientes y dinámicos para sus habitantes y bienes, como los
problemas de tráfico, el hacinamiento, la pobreza, la falta de vivienda, la delincuencia e inseguridad, el
desempleo, la contaminación, la falta de infraestructuras, la escasez de servicios sociales y asistenciales, las
consecuencias de acontecimientos naturales y antrópicos (McGranahan, 2001), las diferentes
manifestaciones de los procesos de reforma urbanas, como los procesos de gentrificación (Egea et al.,
2008a), etc.

La amenaza se configura a partir de la frecuencia e intensidad del evento específico asociado a los procesos
biológicos y sociales del envejecimiento, como la demencia y la soledad; y la exposición se refiere a la
situación a la que personas, grupos y comunidades están expuestas a amenazas como las que se derivan de
viviendas con barreras arquitectónicas (aislamiento, desatención y exclusión social) (Sánchez-González,
2005).

Los adultos mayores están más expuestos a problemas de acceso a los servicios de salud. La consecuencia
directa es el retraso en el tratamiento y el agravamiento de la salud del anciano, así como la pérdida de
ingresos (pérdida de patrimonio, endeudamiento) que agravan las situaciones de vulnerabilidad ante nuevos
riesgos (Corbett, 1989). Las enfermedades crónicas generan costes económicos (medicamentos, pruebas
médicas, hospitalización, viajes y hospedaje) que no pueden ser asumidos por millones de los adultos
mayores ni por sus familias, más aún en los hogares más pobres.

Relación

La pobreza en mujeres adultas y en general es un problema estructural acarreado por la falta de políticas
tanto económicas, sociales y culturales a largo plazo llevando a la sociedad a un estilo de vida en que la
pobreza es algo cotidiano y acentuando más así la división entre clases entre lo que Marx denomina
burgueses y proletarios.

Marx analiza la pobreza desde este concepto

Pobreza material: La esencia del ser humano, le obliga a buscar los medios materiales indispensables para la
vida.

La pobreza material proviene de la división de la sociedad en una reducida clase excesivamente rica y una
enorme clase de asalariados que no poseen nada hace que esta sociedad se asfixie en su propia abundancia
mientras la gran mayoría de sus individuos apenas están garantizados o no lo están en absoluto contra el
sistema capitalista de producción creado a partir de una revolución social creo también una nueva cultura una
economía basada en la explotación del trabajo asalariado que expropia el plus valor al establecer sociales y
de producción complicadas un estado domínate y universal cuya organización social oscurece ver con
claridad la contradicción fundamental del sistema.
Estadísticas

Programas sociales
Proyecto social (objetivo general, específico)

Programas públicos existentes para la atención al problema social.


Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores

Apoya de manera universal a mujeres y hombres mayores de 65 años en todo el país

Objetivo

Contribuir al bienestar de las personas adultas mayores a través de la entrega de una pensión no contributiva
que ayude a mejorar las condiciones de vida y que a su vez permita el acceso a la protección social.

Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente

Objetivo

Buscar mejorar el ingreso monetario de las personas con discapacidad permanente y de esta manera
contribuir a lograr la vigencia efectiva de los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas
indígenas y afro mexicanas que viven con discapacidad, para así eliminar la marginación, la discriminación y
el racismo que enfrentan
Propuesta de intervención a la problemática desde Karl Marx

En el sistema capitalista, no es posible erradicar el hambre, la pobreza extrema la existencia de individuos


carentes de servicios médicos y de medicinas; adultos mayores que reciben pensiones justas; precarización
de los empleos y salarios, a través de programas sociales, instrumentados por los gobiernos, para vivir sin
estrecheces materiales, con lo cual si se podría hablar de desarrollo económico

Se requiere adoptar medidas económicas, en el mercado del trabajo, pero este en peligro de extinción,
convirtiéndose en una fábrica de pobreza dada la existencia de modelos económicos excluyentes que más
que generar riqueza, extraen riqueza, al no incluir a las personas indígenas.

Justificación

En México, como en otros países, las implicaciones que traerá consigo el envejecimiento demográfico es un
tema que adquiere gran relevancia en la actualidad. A nivel individual, el envejecimiento no se vive igual en
hombres y en mujeres; por ejemplo, las mujeres tienen mayor esperanza de vida, la mayoría no recibe
ingresos por jubilación o pensión y presentan menores tasas de participación económica; en consecuencia,
todo ello las coloca en una situación de vulnerabilidad mayor a la de los hombres. Se sabe que las redes
informales de apoyo, entre ellas la familia, son de gran importancia para mitigar las dificultades económicas y
de salud a las que se enfrenta la población envejecida. Es en este contexto que el arreglo familiar, en el que
se encuentran las personas con 60 años o más, podría responder a una “estrategia” para sobrellevar
situaciones socioeconómicas precarias.

Después de discutir el papel de los sistemas de pensiones en el capitalismo como instrumentos de


redistribución del ingreso entre el capital y el trabajo y, por tanto, de la lucha de clases, se relata cómo
surgieron los sistemas de pensiones en México, como parte de un Estado de Bienestar fragmentado e
inconcluso, y se muestra la reducción de beneficios derivados de las reformas recientes a los sistemas de
pensiones. Se concluye analizando la pobreza de la población en edad de retiro, en relación a su acceso a las
pensiones, contributivas y no contributivas

Referencias bibliográficas (la maestra dijo que tenían que ser 3 pdfs por cada integrantes)a

Bibliografía
Boltvinik. (s.f.). Pobreza y distribución del ingreso en México.

Boltvinik, J. y. (s.f.). Mediciones de pobreza y los derechos sociales en México.

Centro de Estudios de las Finanzas Publicas de la Camara de Diputados . (2015). Aspectos relevantes del
Informe Final de la Comisión Asesora para el Sistema de Pensiones en Chile. Obtenido de
http://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2015/noviembre/notacefp0362015.pdf

Chaves Marin, R. (1998). Las pensiones en los Estados Unidos, Superintendencia de Pensiones,
Departamento de Estudios Especiales y Valoración de Riesgos . Obtenido de
http://es.slideshare.net/RecuperacionCobreChileno/sistema-de-pensiones-estados-unidos

Damián, A. (12 de Agosto de 2017). SEGURIDAD SOCIAL, PENSIONES Y POBREZA DE LOS ADULTOS
MAYORES EN MÉXICO. Obtenido de SEGURIDAD SOCIAL, PENSIONES Y POBREZA DE LOS
ADULTOS MAYORES EN MÉXICO:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602817300075

Egea-Jiménez, D. S.-G. (21 de julio de 2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas
socioambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Obtenido de Enfoque de
vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales. Su aplicación en el estudio de
los adultos mayores: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252011000300006

Esping-Andersen, G. (1990). Los tres mundos del capitalismo del bienestar, Cambridge.

Himmelfarb, G. (1983). La idea de la pobreza. Inglaterra a principios de la era industrial.

matari, P. (2015). Jubilarse en el capitalismo de hoy. La clase trabajadora y los fondos de pensión. Obtenido
de http://revistamemoria.mx/?p=722

Anexos (aquí se debe poner cada causa o cada información que se saque del pdf que te estes basando, debe
tomarse captura de pantalla y agregarla aquí)

También podría gustarte