Está en la página 1de 7

Clase 6.9 Pág.

1 de 7

6.9. EJEMPLOS REALES DE APLICACIÓN

A continuación describiremos los resultados obtenidos en diversos ensayos de


dilución puntual. Con dichos ensayos, podremos poner en evidencia los flujos
horizontales y/o verticales que puedan existir, además de las características de
las diversas formaciones geológicas en las que estemos efectuando el ensayo.

Ejemplo A

Los perfiles nos muestran cómo varia la velocidad del flujo en la vertical, según
la profundidad y a lo largo del tiempo. Esto nos indicaría una cierta
heterogeneidad del terreno.
Si representamos el ln de la concentración (C) o realizamos la representación
en un gráfico semilogarítmico la concentración (C) para cada instante de
medición obtenemos la gráfica de una recta. Podemos determinar la velocidad
del flujo a partir de la pendiente de la recta.

* (Se aplica a cada profundidad o bien se puede promediar un tramo).


Clase 6.9 Pág. 2 de 7

Ejemplo B

En este caso observamos que se produce una dilución casi homogénea del
trazador en todo el nivel de arenas, lo que indicaría que existe flujo en la
porción de terreno con arenas y que parece ser homogéneo.
A partir de la gráfica de la concentración en función del tiempo, dibujada para
los valores del nivel arenoso, calculamos la velocidad de flujo.
Por el contrario, en la porción del suelo y en la porción de las margas, los
resultados indican que no hay flujo, o es muy pequeño.
Clase 6.9 Pág. 3 de 7

Ejemplo C
Radioactividad (c/s)

Se ha realizado un sondeo en un
medio de baja permeabilidad en el que
se efectúa un ensayo de dilución. 50
De dicho ensayo se deduce la
existencia de flujo a través de una

Profundidad (m)
fractura. En el resto de la formación
atravesada por el sondeo, el flujo es
0h.
100
despreciable en relación al que se 6,1 h
23,5 h
produce por la fractura. No hay flujos
47,8 h
verticales. Velocidad de flujo de 0,44
m/día. 140

Ejemplo D

En este caso se observa que, entre 10


Radioactividad (c/s)
m y 15 m de profundidad, el trazador se 0 100 200

diluyó en el mismo momento en el que 10


fue introducido en el medio, es decir,
para t = 0 h. Posteriormente, a lo largo
del ensayo, la concentración no 20
disminuye significativamente en toda la
Profundidad (m)

vertical del sondeo.


Esto indica que la velocidad del flujo es 30

muy pequeña en toda la formación


atravesada por el sondeo.
La dilución inicial en este tramo puede 40
deberse a la existencia de una cavidad, 0h.
22 h
en la que el mayor volumen de agua 46 h

existente diluye más el trazador añadido 50

en toda la vertical.
Clase 6.9 Pág. 4 de 7

Ejemplo E

En el gráfico correspondiente al siguiente ensayo de dilución vertical. Se


deduce que el flujo de agua que pasa por dos fracturas presentes en un medio
de baja permeabilidad.
No hay flujos verticales. Se puede calcular la velocidad de flujo en cada una de
las fracturas al medir la dilución de los picos respectivos.

Radioactividad (c/s)
0 100 200

10

20
Profundidad (m)

v = 0,15 m/día

30
v = 0,10 m/día

40

0h
5h
19 h
91 h
50
Clase 6.9 Pág. 5 de 7

Ejemplo F

Se realiza una inyección de trazador en la parte inferior del sondeo (entre 460 y
510 m).
El desplazamiento del pico hacia arriba nos indica un flujo ascendente. La
velocidad de dicho flujo se puede calcular a partir de la distancia que ha
recorrido el pico de concentración máxima en cada instante de medida.

3
Radioactividad (10 c/min)
0 50 100
300

153,5h Velocidad del flujo


ascendiente (l/h)
350
Profundidad (m)

75,8 l/h
400 90,5 h

72,2 l/h
47,5 h
450 21,5 h 73,5 l/h
0h
49,5 l/h
500

También existe una componente de flujo horizontal que se puede determinar


por la dilución de concentración de trazador.
Clase 6.9 Pág. 6 de 7

Ejemplo G

Se realiza la inyección de trazador en la parte inferior del sondeo (entre 95 –


105 m).
Se observa un flujo vertical ascendente a velocidad constante, hasta una
profundidad de unos 65 m. En todo este tramo se aprecia una componente de
flujo horizontal. Dado que la disminución del pico de trazador se compensa con
una mayor amplitud de la base de la curva, que si se integra resultaría la
misma masa.
Entre los 65 y los 30 m, también existe flujo vertical ascendente, aunque a
menor velocidad que el tramo anterior. Además, la curva de concentración
muestra una clara dilución, la cual será indicativa de la existencia de flujo
horizontal en todo este tramo.

3
Radioactividad (10 c/min)
0 10 20 30 40

383’

312’ Areniscas
50
290’
Profundidad (m)

240’

70
125’
85’
Pizarras y limonitas
90 40’
9’
100 Granito
0 4 8 12 16
Velocidad vertical (m/h)
Clase 6.9 Pág. 7 de 7

Ejemplo H

Las figuras siguientes muestran diversas combinaciones de flujos debido a


diferencias de carga hidráulica en los tramos permeables.
1. Flujos horizontales a través de varios niveles más permeables.
2. - En el primer nivel permeable encontrado (a): flujo de entrada.
- Hasta el segundo nivel permeable encontrado (b): flujo vertical
descendiente.
- En los dos últimos niveles permeables encontrados (b) y (c): flujos
horizontales de salida.
Se deduce que la carga hidráulica será mayor en a que en b y c.
3. - En el segundo nivel permeable encontrado (b): flujo de entrada.
- Entre el nivel (b) y el nivel (a): flujo ascendente.
- Entre el nivel (b) y el nivel (c): flujo descendente.
- En los niveles (a) y (c): flujos de salida.
Se deduce que la carga hidráulica será mayor en b que en a y c.
4. - En el primer nivel permeable encontrado (b): flujo de entrada.
- Entre el nivel (b) y el nivel (a): flujo ascendente.
- En el nivel (a): flujo de salida.
Se deduce que la carga hidráulica será mayor en b que en a.

1. 2.

(a)

(b)
(c)

3. 4.

(a)
(a)
(b)

(b)
(c)

También podría gustarte