Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LABORATORIO N°8
TITULO
PROFESOR
CURSO
Física de la Masa
INFORME DE LABORATORIO 8
II. RESUMEN.
En el presente informe de laboratorio virtual realizado se busca determinar que
esta ecuación describa el comportamiento de los fluidos en conductos cerrados.
En función de la velocidad, la presión y la altura, además de las propiedades del
fluido, como el peso específico. Esta ecuación surge de la aplicación de las leyes
de Newton y el teorema de energía cinética sobre fluidos en movimiento.
III. TEORIA.
Teorema de Torricelli
El teorema de Torricelli es una aplicación del principio de Bernoulli y estudia el flujo
de un líquido contenido en un recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo la
acción de la gravedad. A partir del teorema de Torricelli se puede calcular el caudal
de salida de un líquido por un orificio. "La velocidad de un líquido en una vasija
abierta, por un orificio, es la que tendría un cuerpo cualquiera, cayendo libremente
en el vacío desde el nivel del líquido hasta el centro de gravedad del orificio."
De acuerdo con el enunciado anterior la rapidez de escape del fluido viene dada
por:
𝑣𝑒 = √2𝒈(ℎ0 − ℎ) = √2𝒈𝐻
Donde 𝑣𝑒 es la velocidad de escape medida en m/s, 𝒈 es la aceleración de la gravedad
medida en m/s2 y 𝐻 = (ℎ0 − ℎ) es la diferencia de altura medida en m.
Principio de continuidad
La masa de un fluido en movimiento no cambia al fluir. Esto
conduce a una relación cuantitativa importante llamada
ecuación de continuidad.
𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2
IV. PROCEDIMIENTO DE LA EXPERIMENTACIÓN.
Para elaborar el siguiente laboratorio se realizaron los siguientes pasos Primer
paso:
Primer paso: Ingresa a la dirección:
https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/fluid-pressure-and-flow/latest/fluid-pressure-
and-flow.html?simulation=fluid-pressure-and-flow&locale=es_PE.
Tercer paso: Fije una altura de la torre, llene el recipiente, utilice el medidor de
presión y mida la presión en el exterior del recipiente y en un punto superior, en un
punto medio y en un punto inferior. ¿Qué concluye?
La presión varía según la altura, es decir, a mayor altura sobre el nivel del mar, la
presión disminuye, y más cerca del nivel del mar la presión es mayor.
Si medimos la presión en el tanque lleno de agua, concluimos que a mayor
profundidad la presión aumenta, es decir, va a intervenir tanto la presión que ejerce
el fluido como la presión atmosférica.
La presión atmosférica tiene una variación mínima en los puntos exteriores al
recipiente.
Quite el tapón de orificio y mida la velocidad de escape del fluido a través del
orificio. ¿Qué concluye?
Cuarto paso: Varié la altura de la torre y repita los pasos anteriores, escriba
conclusiones.
Quinto paso: Instrucciones para la toma de datos. Fije una altura de torre, llene
completamente el recipiente, quite el tapón del orificio, pause la salida de fluido y
con la ayuda de la regla y el metro mida profundidad de vaciado y alcance
horizontal del fluido cada 2 metros de vaciado. Registre los datos obtenido en la
tabla número
CONCLUSIONES:
Mientras menos haya de agua en el depósito de la torre, van a ser menor la velocidad
horinzontal del fluido.
Mientras menos haya de agua en el depósito de la torre, van a ser menor la rapidez
con que llega al suelo el fluido.
Mientras menos haya de agua en el depósito de la torre, van a ser menor la rapidez de
escape del fluido.
Mientras menos haya de agua en el depósito de la torre, van a ser menor el alcance
horizontal
V. DATOS EXPERIMENTALES
Utilice el simulador y complete la tabla.
Altura de torre constante ________
Tabla 1. Profundidad, distancia horizontal, tiempo de vaciado y rapidez
Profundidad Alcance Velocidad Rapidez de escape Rapidez de llegada al
H(m) horizontal horizontal (m/s) suelo (m/s)
X(m) (m/s) 𝑣𝑒 = √2𝒈𝐻
8 22.54 m 12.6 m/s 21.23 m/s 21.8 m/s
V. CUESTIONARIO.
1.1. Utilice Excel, construya la gráfica de Velocidad de escape contra altura (Velocidad
de escape contra profundidad h, es decir: (Ve vs H) en modo dispersión puntos,
agregue línea de tendencia y ecuación (no olvide realizar el cambio de variable
respectivo). ¿Qué curva obtuvo? ¿Existe alguna relación entre las variables físicas
graficadas? ¿Cuál?
Profundidad Velocidad
Ve vs H
14
VELOCIDAD DE ESCAPE m/s
VELOCIDAD DE ESCAPE
2.000 8.8
10
1.414 6.7
8
0.316 1.4
6
0
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000
RAIZ DE H
1.3. ¿En la ecuación encontrada que unidades tienen las constantes halladas, de acuerdo
con sus unidades asigne nombre a las variables?
1.4. ¿La ecuación de Bernoulli se puede usar para determinar la rapidez con que llega al
suelo? Explique.
si. Se puede usar para determinar la rapidez con la que llega al suelo. En ese
caso aplicaría la siguiente formula.
1 1
(𝑝1 + 𝜌1 𝑔𝑦1 + 2 𝜌1 𝑣1 2 = 𝑝2 + 𝜌2 𝑔𝑦2 + 2 𝜌2 𝑣2 2 )
La variación que existe con el teorema de Torricelli es mínima y por ende se
puede determinar de dos formas para calcular con qué rapidez llega al suelo
1.5. Elije la opción flujo (explora las herramientas con ayuda del docente) y con tu equipo
de trabajo saca al menos 4 conclusiones.
Conclusión:
A mayor profundidad, mayor es la presión. Además, si el área es menor, la presión
disminuye, por consiguiente, si el área aumenta, la presión también aumenta.
Conclusión:
Si no hay fricción, las moléculas de fluido tienen un recorrido constante. Por el contrario,
con fricción las moléculas de fluido se dispersan por el fenómeno de viscosidad.
Conclusión:
La velocidad del flujo (caudal) no cambia, por el contrario, el área y el flujo si varían,
pues a mayor área, menor el flujo y a menor área, mayor el flujo.
Además, la masa de un fluido en movimiento no cambia al fluir. Esto conduce a una
relación cuantitativa importante con la llamada ecuación de Continuidad
VI. CONCLUSIÓN.
Si se abre un orificio en un depósito que contenga agua, se demuestra que, a menor
profundidad, la rapidez con la que escapa el agua disminuye, al igual que su rapidez de
llegada al suelo y su alcance horizontal, es decir, a mayor profundidad la rapidez con la que
escapa el agua aumenta, al igual que su rapidez de llegada al suelo y su alcance horizontal y
la ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluido cuando se mueve a lo largo
de una corriente de agua, la cual afirma que cuando la velocidad de un fluido es alta, la
presión será baja y cuando la velocidad de un fluido es baja, la presión es alta.
VII. BIBLIOGRAFIA.
Sears F, Zemansky M, Freedman R. Física Universitaria. Volumen I. 1999.México:
Pearson Education.
Halliday D, Resnick R, Krane K. Física. Tomo I. México.2002.Fourth Edition USA:
Jhon Wiley and Sons. M. Continental.
Serway. Vuille. Fundamentos de Física. Décima Edición. México. 2017. Cengage.
Tipler P. Física para la ciencia y tecnología.2000. Barcelona: Reverté.
Calderón Gómez, Ángel. Física: Conceptos y aplicaciones. México: Addison Wesley
Longman, 1999
[Internet] https://www.youtube.com/watch?v=RpXl1LM91b4