Está en la página 1de 7

Conceptos de olas

El estudio del oleaje no es nada nuevo, existen registros de observaciones realizadas por los
antiguos pensadores griegos que establecen la relación existente entre el comportamiento de
las olas y las condiciones atmosféricas. Mientras que la primeras teorías de olas fueron
formuladas a partir de 1845 .

Las olas son un movimiento oscilatorio periódico de la superficie del agua. Este movimiento
ondulatorio, provocado por la propagación de energía mecánica a lo largo de la superficie,
forma crestas y depresiones que se desplazan de modo horizontal.

El estudio del comportamiento del oleaje alberga cierto grado de complejidad debido a que el
flujo presenta variaciones de dirección en forma periódica en función de los fenómenos
asociados al mismo.

Como se expresó anteriormente el viento es el principal responsable de la formación del


oleaje, que se desplaza sobre la superficie marina. Sin embargo, existen muchos otros
mecanismos de la naturaleza que aportan la energía necesaria para que se produzca este
fenómeno.

Existen fuerzas generadoras (o impulsoras) , las cuales hacen que el fluido se aparte de su
posición de equilibrio en reposo y producen el desplazamiento de la interfase . Entre estas
fuerzas se encuentran el viento y la atracción gravitatoria que ejercen el sol y la luna. Este
desplazamiento tiene asociado un nivel de energía transferido .

Simultáneamente existen fuerzas restitutivas, que buscan restaurar la situación de equilibrio


inicial, llevando el nivel de la superficie a su valor de reposo. Entre estas fuerzas se destacan la
tensión superficial, la gravedad y el efecto Coriolis.

En la siguiente figura se representan diferentes tipos de ondas, asociadas a su frecuencia y


energías relativas y las fuerzas impulsoras y restitutivas.
Clasificación de olas

Parámetros de olas

Los parámetros mas relevantes que caracterizan a una ola son:

 Longitud de onda(L): Es la distancia horizontal que separa dos crestas o valles


consecutivos.
 Periodo (T): Es el tiempo ,expresado en segundos, que transcurre entre el paso de dos
crestas consecutivas por un mismo punto.
 Periodo Pico (Tp) : Es el periodo vinculado a las olas mas energéticas dentro
del estado del mar
 Periodo de Energia (Te): Este periodo representa un valor medio referido a la
distribución espectral del transporte de energía de la ola.
 Periodo medio de paso por cero (Tz): Es tiempo comprendido entre el cruce de
dos olas sucesivas , por la línea imaginaria a la mitad de la distancia entre la
creta y el valle
 Direccion (D):
 Altura de ola(H):Es la distancia vertical entre la cresta y el valle de una ola.

Dado la variabilidad que presenta el oleaje , para definir el “ Estado del mar” se suele
recurrir a métodos estadísticos . Para esto se define el parámetro “Altura significativa
(Hs)”como el promedio de alturas tercio de olas mas altas , entre todas las
observaciones correspondientes a un periodo determinado de tiempo. Este parámetro
es un indicador de la máxima banda de energía que presenta un “estado del mar” . En
el océano atlántico este valor corresponde a 2 metros.

.
 Dirección (D): indica desde donde vienen las olas, midiendo un ángulo con respecto al norte
en sentido horario. La dirección pico (Dp) se define como la dirección de las olas de mayor
energía.

 Velocidad o celeridad (): es la velocidad de desplazamiento del perfil de la ola. La velocidad


de grupo (g) es la velocidad a la cual se desplaza la energía del grupo de olas. En aguas
someras, la velocidad de grupo es coincidente con la del frente de onda pero en aguas

profundas la velocidad de grupo es la mitad de la velocidad del frente de onda.

 Profundidad (h) es la distancia vertical entre el nivel medio del mar y el suelo marino.

Las olas se caracterizan por su: longitud de onda, período, pendiente, altura, amplitud y
velocidad de propagación, variables físicas y geométricas que se definen a continuación:

Longitud de onda (L): es la distancia horizontal entre dos crestas o dos depresiones sucesivas.

Período (T

Altura (H):

Pendiente: relación entre la altura y la longitud de onda (H/L).

Amplitud (A): distancia entre la cresta y el valle de la ola.

Velocidad de propagación: V= Longitud de onda/Período

http://www7.uc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h621.html

Las olas son movimientos ondulatorios, oscilaciones periódicas de la superficie del mar,
formadas por crestas y depresiones que se desplazan horizontalmente.

Para el estudio de las olas, éstas se dividen en: olas de agua profunda, que no están
influenciadas por el fondo, se mueven independientemente de él y; olas costeras en que por
disminución de la profundidad del agua, su forma y movimiento están afectados por el fondo.
Las olas se caracterizan por su: longitud de onda, período, pendiente, altura, amplitud y
velocidad de propagación, variables físicas y geométricas que se definen a continuación:

Longitud de onda (L): es la distancia horizontal entre dos crestas o dos depresiones sucesivas.

Período (T): es el tiempo, contado en segundos, entre el paso de dos crestas sucesivas por un
mismo punto.

Altura (H): distancia entre la cresta de la ola y el nivel medio del mar.

Pendiente: relación entre la altura y la longitud de onda (H/L).

Amplitud (A): distancia entre la cresta y el valle de la ola.

Velocidad de propagación: V= Longitud de onda/Período

Como las olas son muy variables para analizarlas y describirlas se usan métodos estadísticos.
Así, para la altura, normalmente se refiere a la altura significativa, esto es el promedio de 1/3 de
las olas más altas observadas en una serie en un período de tiempo determinado. En el océano
Atlántico la altura significativa de las olas es de dos metros.

En Chile, por ejemplo en Constitución en el período de otoño-invierno, la altura significativa de


las olas varía de 0.9 a 1.5 metros; en primavera-verano es entre 0.8 y 2.2 metros. En el mismo
lugar, con oleaje de tormenta se observan alturas entre 4 y 5 metros.

De acuerdo a los registros en la costa de Chile se observa lo siguiente:

Con relación al Período (expresado en segundos), el promedio general


registrado en las costas chilenas varía de 8 a 14 segundos, un 10% del oleaje
registra período de hasta 16 segundos y excepcionalmente, de 18 a 20
segundos.

Olas en agua profunda: Producen un movimiento más o menos regular en la


superficie del océano, denominado oleaje, en el cual la altura de la ola es
relativamente débil en relación con el largo de la onda. El oleaje se propaga en
el océano por lo general muy lejos del lugar donde se origina. Este oleaje es
teórico y se explica por soluciones matemáticas.

Ola teórica: Un hecho de observación común es que los objetos que flotan en
la superficie del mar simplemente suben y bajan cuando la ola pasa por ellos.
Esto ocurre porque las partículas de agua responden al paso de la onda y se
mueven en órbitas circulares cuyo diámetro disminuye con la profundidad.

2021 estudio potencial

Parámetros de las olas Los parámetros de olas (Fig. 2) relevantes para este trabajo son:
 Longitud de onda (λ): distancia horizontal que existe entre dos crestas o dos valles
consecutivos.

 Altura de ola (H): distancia vertical entre la cresta y el valle de la onda. Para caracterizar un
“estado de mar” se utiliza la altura significativa de ola (Hs), la cual se define como la altura
media del tercio mayor de todas las olas observadas. Es la altura representativa de la banda
máxima de energía que existe en un determinado oleaje.

 Periodo (T): el tiempo en que se demoran dos crestas o dos valles de una onda en pasar por
un mismo punto. El periodo pico (Tp) se define como el periodo asociado a las olas de mayor
energía dentro del estado de mar. El periodo de la energía (Te) es el periodo medio con
respecto a la distribución espectral de la onda transporte de energía. El periodo medio de paso
por 0 (Tz) es el periodo o tiempo de paso de dos olas consecutivas, por una línea imaginaria a
la mitad de la distancia entre la cresta y el valle.

 Dirección (D): indica desde donde vienen las olas, midiendo un ángulo con respecto al norte
en sentido horario. La dirección pico (Dp) se define como la dirección de las olas de mayor
energía.

 Velocidad o celeridad (): es la velocidad de desplazamiento del perfil de la ola. La velocidad


de grupo (g) es la velocidad a la cual se desplaza la energía del grupo de olas. En aguas
someras, la velocidad de grupo es coincidente con la del frente de onda pero en aguas

profundas la velocidad de grupo es la mitad de la velocidad del frente de onda.

 Profundidad (h) es la distancia vertical entre el nivel medio del mar y el suelo marino.

El potencial energético de las olas

Debido al calentamiento diferencial de la superficie de la tierra por la energía solar, se


generan vientos. A medida que los vientos soplan sobre el agua, crean ondas y trasladan su
energía a ellas. La cantidad de energía transferida depende de la velocidad del viento, el
tiempo aplicado y la distancia recorrida (Czech y Bauer, 2012). A medida que la energía solar se
convierte en energía eólica, el flujo de energía se concentra espacialmente, desde una
intensidad promedio típicamente de 0,1 a 0,3 kW/m2 de superficie horizontal hasta 0.5
kW/m2 de área perpendicular a la dirección del viento; una concentración espacial aún mayor
tiene lugar a medida que la energía eólica se convierte en energía undimotriz, justo debajo de
la superficie del océano la intensidad promedio del flujo de energía es de 2 a 3 kW/m2 de área
perpendicular a la dirección de la onda (Falnes, 2007). Para describir al oleaje que está en
desarrollo debido al forzamiento de vientos locales se utiliza el término “mar de viento” o sea
(estas ondas viajan en o cerca de la dirección local del viento); para describir al oleaje de
periodos largos que se ha trasladado fuera del área de tormenta dónde fue generado se utiliza
el término “mar de fondo” o swell (los swells se propagan por el océano con poca pérdida de
energía) (Falnes, 2007). Las olas de mar de fondo se caracterizan por tener gran amplitud y
mayor periodo (menor frecuencia) que las olas de mar de viento (Martos, Reta y Guerrero,
2004). La potencia de las olas está definida por el flujo de energía que atraviesa una superficie
vertical perpendicular a la dirección de su propagación. Por lo tanto puede ser expresada en
W/m2. Sin embargo, no es lo habitual, y se prefiere cuantificar la potencia de las olas en W/m
(Watt por metro de frente de onda). Para una profundidad infinita, el 95 % de la energía de

la onda está contenida en una profundidad igual a la mitad de su longitud de onda (Multon,
2012). Cuando la profundidad h es mayor que λ/2, la potencia undimotriz puede determinarse
con la siguiente ecuación:

Donde: ρw es la densidad del agua de mar (depende de la salinidad y la temperatura, ≈1025


kg/m3 ), g es la aceleración de la gravedad, Hs es la altura significativa de ola y Te es el periodo
de la energía (Te ≈ 0,86 Tp). En aguas de profundidades intermedias (λ/20 < h < /2), se aplica
la ecuación obtenida a partir de la teoría de Airy:

Donde: k = 2π/λ es el número de onda, h es la profundidad y Tz es el periodo medio de paso


por el cero (Tz  0,76 Tp.). En aguas someras (h < λ/20), donde la velocidad de grupo coincide
con la velocidad del frente de onda y no depende del periodo, sino de la profundidad h:

Condiciones para el aprovechamiento de la energía de las olas Las condiciones necesarias para
el aprovechamiento de la energía undimotriz dependen generalmente de combinaciones
adecuadas de profundidad, altura y periodo de las olas. Las combinaciones óptimas serán
diferentes según el tipo de dispositivo captador y su rango operativo. Además, en el caso de
dispositivos orientables, es importante también conocer la dirección más frecuente del frente
de ondas. No obstante, existe cierto consenso acerca de las condiciones mínimas necesarias
para el aprovechamiento con la tecnología actual. El límite inferior de Hs necesario para
extraer energía oscila entre 0,5 y 1 m y el límite superior oscila en los 5 y 7 m (una Hs excesiva
podría causar daños estructurales en el dispositivo por lo que se decide anteponer la
supervivencia a la extracción de energía desactivando el captador al sobrepasar una altura de
ola determinada) (Cavia del Olmo, 2009). Las potencias menores a 5 kW/m no son
aprovechables (Mørk, et al., 2010). La explotación de la energía puede ser económicamente
viable cuando el potencial es mayor a 15-20 kW/m (Multon, 2012; Wave Energy Centre, 2004).
En el estudio sobre el recurso energético undimotriz en Hawaii, (Stopa, et al., 2013) se indica
que los convertidores Pelamis o Aqcua Buoy a ser instalados en Hawaii requieren 5 kW/m de
potencia para estar operativos y una potencia media anual de 12 kW/m para ser viables.

https://iado.conicet.gov.ar/images/stories/archivos/geologiamarina/TransSedCapitulo4.pdf

Es decir que el flujo cambia de dirección dentro de un intervalo de tiempo regular definido por
la periodicidad del fenómeno al que está asociado. Estos procesos pueden ser involucrados en
general dentro del marco de la teoría de ondas de las cuales rescatamos como principales
fuentes de energía a las mareas y a las olas gravitatorias. La Fig.4.1 presenta los principales
tipos de ondas observables en el océano, sus fuerzas generadoras y restitutivas, y la energía
relativa que cada una de ellas lleva asociada

Por fuerzas generadoras se entiende a aquellas, como el caso del viento o la atracción
gravitatoria del sol y la luna, que producen un desplazamiento de la interfase de su posición de
reposo. Ese desplazamiento que se representa por el perfil de la onda (Fig. 4.2) indica el nivel
de energía que es transferido por el factor generado al fluido. Por otro lado, las fuerzas
restituivas son aquellas que tratan de volver el fenómeno a su estado de equilibrio inicial. En el
caso particular de las ondas, estas fuerzas intentan volver la superficie de la interfase a su nivel
de reposo.

https://books.google.com.ar/books?hl=en&lr=&id=TRA-
5awr7eIC&oi=fnd&pg=PP1&dq=wind+waves+kinsman&ots=HsXdVwwoXY&sig=mdOWvVQnIq
Hx8gezsr0GjsKZcds&redir_esc=y#v=onepage&q=wind%20waves%20kinsman&f=false(pag 23

También podría gustarte