Está en la página 1de 24

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

INDUSTRIALES
Universidad Nacional
de Mar del Plata

Compensación de energía reactiva.


1. Naturaleza de la energía reactiva

La potencia eléctrica, como hemos visto en los cursos anteriores, es el producto


de la tensión y la corriente. Esto vale para la corriente continua, y para la alterna
si hablamos de valores instantáneos.
Veamos algunos ascilogramas:

500 Al estar la corriente en fase con la tensión, vemos


400 que el producto de ambas resulta siempre positivo.
300
200
El área neta bajo la curva de potencia es la energía.
U
100

0
I En este caso decimos que la potencia y la energía
P
-100
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 son ACTIVAS.
-200

-300
Esta energía es la que se convierte en trabajo (en los
-400
motores), o calor (en resistencias).

500 Cuando la corriente adelanta respecto a la tensión en


400 un cuarto de ciclo (90º), el producto de tensión y
300
corriente se hacen alternadamente positivo y
200
100 U
negativo.
0 I
-100 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 P El área neta bajo la curva de potencia es nula. No
-200 hay energía activa.
-300
-400 En este caso decimos que la potencia y la energía es
-500
REACTIVA CAPACITIVA.
Este tipo de energía es la que demandan los
capacitares.

500 Cuando la corriente atrasa respecto a la tensión en


400 un cuarto de ciclo (90º), el producto de tensión y
300
corriente se hacen alternadamente negativo y
200
100 U
positivo.
0 I
-100 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 P El área neta bajo la curva de potencia es nula. No
-200 hay energía activa.
-300
-400 En este caso decimos que la potencia y la energía es
-500 REACTIVA INDUCTIVA
Este tipo de energía es la que demandan los circuitos
magnéticos.

Ing. Ruben Ferreyra 1/24


500 Es este oscilograma, la corriente atrasa 45 grados
400 respecto a la tensión.
300
200
El área neta bajo la curva de potencia es positiva,
100
U aunque aparecen algunos sectores negativos.
I
0
P
-100
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 En este caso decimos que la potencia y la energía
-200 son MIXTAS. Es decir que tiene componente ACTIVA
-300 y REACTIVA
-400
Este tipo de energía es la que demandan los motores
y otras cargas que requieren energía activa para
producir trabajo mecánico, pero además requieren
energía reactiva inductiva para mantener un campo
magnético necesario para su funcionamiento.
Representación fasorial
Es muy útil la representación fasorial, en la que tensión y corriente son
representadas por vectores (flechas) que se suponen girando a la frecuencia de
la red. Su proyección sobre un eje genera los oscilogramas vistos.

Tensión y corriente en fase.


Carga activa

Corriente adelantada 90 º respecto a la tensión.


Carga reactiva capacitiva.

Corriente atrasa 90 º respecto a la tensión.


Carga reactiva inductiva.

Corriente atrasa un ángulo entre 0 y 90 º respecto a


la tensión. Carga mixta inductiva.

Recordemos las siguientes ecuaciones electrotécnicas:

P  U  I  cos  Llamamos factor de potencia a la relación entre la potencia


activa y la potencia aparente.
S  U I El factor de potencia vale uno cuando P y S son iguales. Para
P que esto ocurra, la corriente debe estar en fase con la
FP   cos  tensión.
S

Ejemplo:
Ing. Ruben Ferreyra 2/24
Calcular el factor de potencia de un suministro eléctrico en el que se han relevado
los siguientes datos:

Constante del medidor: 400 vueltas/kWh


Tiempo de 10 vueltas: 6.7 seg.
Tensión (por fase): 226 Volts
Corriente (por fase): 30 Amperes

xvueltas   3600s h
P[kW ] 
t s  k vueltas kWh

10  3600
P[kW ]   13.43kW 
6.7  400

S[kVA]  3  U kV   I A


S[kVA]  3  0,226  30  20,34kVA

PkW 
FP 
S kVA
13.43kW 
FP   0,66
20.34kVA

La siguiente tabla nos muestra el factor de potencia típico de algunas cargas


usuales en la industria.

Ing. Ruben Ferreyra 3/24


2. Beneficios de compensar la energía reactiva.

2.1 Reducción de la corriente


La consecuencia directa de compensar la energía reactiva es reducir la corriente que
circulará por la red.
En el ejemplo anterior, si el factor de potencia fuera 1 (uno), para alimentar la misma
potencia activa se requeriría solo 34.35 Amperes en lugar de 48.

2.2 Reducción de las pérdidas


Si como dijimos en el punto anterior, los distintos elementos de la red como
conductores, transformadores, y generadores se verán circulados por una corriente
menor habrá en consecuencia una reducción de pérdidas por efecto Joule.
Recordemos que las pérdidas por efecto Joule son proporcionales al cuadrado de la
corriente (p=I2R), por lo que la reducción de las mismas seguirá la siguente ley:

2
I 
Relación de pérdidas%   compensada   100
 I sin compensar 

Siguiendo el ejemplo, vemos que la corriente compensada es el 71.5 % de la


corriente antes de la compensación, por lo tanto las pérdidas luego de la
compensación serán el 51.2 % de lo que eran antes.

2.3 Reducción de inversión.


Otra ventaja, si se renuncia a la anterior, es dimensionar las instalaciones con la
energía reactiva compensada. Es decir que optamos por una menor sección de los
conductores y una menor capacidad de los transformadores y generadores con la
consecuente reducción de la inversión.

2.4 Reducción de caída de tensión


Recordemos la siguiente expresión:

3I R cos   Xsen 
U %  100
U
La que multiplicando y dividiendo por U, queda:

3UI R cos   Xsen 


U %  100
U2

PR  QX
U %  100
U2

Ing. Ruben Ferreyra 4/24


Siguiendo con el ejemplo propuesto, supongamos que los 48 amperes en cuestión
circulan por un cable tetrapolar de cobre de 10 mm 2 de 60 m de longitud, con las
siguientes características:
R = 2.24 [/km] x 0.06 [km] = 0.1344 
X = 0.086 [/km] x 0.06 [km] = 0.00516 

P[kW ]  13.43
S[kVA]  18.77
QkVAr   S 2  P2  18.77 2  13.432  13.11

PR  QX 13430  0.1344  13110  0.00516


U %  2
100  100  3.67
U 2262

Si compensamos la totalidad de la energía reactiva la caída de tensión se


reduce a:
13430  0.1344  0  0.00516
U %  100  3.53
2262
La mejora es más notable para secciones de cable mayores, y para líneas
aéreas, ya que la relación R/X es menor.

2.5 Eliminación de multas de la empresa distribuidora.


Todas estas ventajas enumeradas, se tienen desde el punto de instalación de los
capacitores hacia la fuente; es decir: aguas arribas del punto de compensación.

Sin compensación Con compensación

Vemos que el usuario consumidor de energía eléctrica, puede aprovechar en mayor


o menor medida los beneficios implícitos en la compensación, de acuerdo al punto
en que instale los capacitares. Las instalaciones de Distribuidores, Transportistas y
Generadores en cambio, se verán siempre beneficiadas si los usuarios toman la
menor energía reactiva posible.
El estímulo a que esta compensación sea realizada por los usuarios es económico.
Existen diversas formas de implementar lo mencionado. Actualmente en nuestro
país, las empresas distribuidoras facturan a sus usuarios un concepto llamado
ENERGÍA REACTIVA EXCEDENTE.
Ing. Ruben Ferreyra 5/24
Obsérvese que este concepto lleva implícito que existe una cantidad de energía
reactiva permitida.
La energía reactiva que se puede demandar sin cargo, es proporcional a la energía
activa consumida, y se expresa mediante el cos mínimo admitido.

Para pequeñas demandas (< 10 kW) cos mínimo = 0.85


Para medianas y grandes demandas ( 10 kW) cos mínimo = 0.95

Es útil introducir aquí el concepto de tangente de fi (tg)

La tangente de fi es la relación entre la potencia reactiva y la potencia activa. O si


hablamos del valor medio durante un cierto período, podríamos decir que es la
realación entre las energías reactiva y activa.

Q
tginstantánea 
P
EReactiva
tgmedia 
EActiva

3. Interpretación de la factura de la empresa distribuidora

Las empresas distribuidoras, en general, controlan el valor medio de la tangente fi


durante cada período de facturación. Para esto miden la energía activa y la reactiva.
Recordemos las siguientes relaciones trigonométricas

Eactiva
 Si cos  = 0.85  Tg  = 0.62 ( = 31.788º)
Ereactiva
Eaparente

Eactiva

Ereactiva Si cos  = 0.95  Tg  = 0.329 ( = 18.195º)
Eaparente

Lo anterior significa que para pequeñas demandas está permitido consumir energía
reactiva hasta un 62 % de lo consumido de activa; en tanto que para medianas y
grandes demandas solo el 32,9 %.

Ing. Ruben Ferreyra 6/24


Todo lo que exceda de esto es la llamada ENERGÍA REACTIVA EXCEDENTE que
la distribuidora incluirá en la factura.
El cálculo que hará la empresa distribuidora en base a los valores de energía
medidos es el siguiente:

Para pequeñas demandas


Ereact exced  Ereact medida  0.62  Eactivamedida

Para medianas y grandes demandas


Ereact exced  Ereact medida  0.329  Eactivamedida

Ejemplo: Determinar a energía reactiva excedente para un suministro de mediana


demanda en el que se registraron los siguientes valores mensuales:

Energía activa: 18765 kWh


Energía reactiva: 14858 kVArh

Ereact exc  14858  0.329  18765 


 14858  6174 
 8684 kVArh
También podemos calcular el cos medio resultante de las mediciones de energía
Eact Eact
cos    
Eact  E react
2 2
Eaparente
18765
  0.784
187652  148582

Veamos un ejemplo de factura de La Cooperativa e identifiquemos los datos de


energía activa y reactiva.

Eactiva Pico

Eactiva Resto

Eactiva Valle

Ereactiva Total

Eactiva Total

Ing. Ruben Ferreyra 7/24


4. Diferentes métodos de compensación.

El siguiente cuadro resume las alternativas de compensación:

Fija
Centralizada
Automática

Por grupos
Métodos de
Distribuida
compensación Individual

Algunas cargas compensadas


Mixta individualmente y otras en forma
centralizada.

A continuación una breve descripción de los mismos:

4.1 Centralizada fija.


Consiste en instalar en el tablero principal de la instalación, la potencia capacitiva
necesaria para que, conectada en forma permanente, compense la energía reactiva
excedente.

Ventajas
La potencia capacitiva a instalar resulta mínima comparada con los restantes
métodos. Tanto menor cuanto más bajo es el coeficiente de simultaneidad de la
carga.
Elimina el cargo por energía reactiva excedente.
Rápida amortización.
Inspección y mantenimiento simple.

Ing. Ruben Ferreyra 8/24


Desventajas
La corriente reactiva sigue circulando por la instalación, por lo tanto no se reducen
las pérdidas por efecto Joule, ni se reduce la caída de tensión. O no se puede
dimensionar menores secciones de conductor, con la consecuente no reducción de
inversión.
Si el ciclo de carga presenta valores bajos, se producirá sobrecompensación en
tales períodos. Esto produce tensiones más altas, aunque en general aceptables.

4.2 Centralizada automática.


Consiste en instalar en el tablero principal de la instalación una batería de
capacitares dividida en un cierto número de elementos que se conectarán y
desconectarán automáticamente según el requerimiento de la carga, de manera que
la potencia reactiva que se demanda de la red se mantenga en un mínimo.
Este sistema requiere de un dispositivo que mide la potencia reactiva del conjunto
(carga + compensación) y toma la decisión de conectar o desconectar elementos
(escalones) de la batería según convenga. Para esto cada elemento se opera
mediante un contactor.

Ventajas
Elimina el cargo por energía reactiva excedente.
Inspección y mantenimiento simple.
No se producen sobrecompensaciones importantes.
Cuanto mayor es la carga, mejor es el factor de potencia.

Desventajas
La corriente reactiva sigue circulando por la instalación, por lo tanto no se reducen
las pérdidas por efecto Joule, ni se reduce la caida de tensión. O no se puede
dimensionar menores secciones de conductor, con la consecuente no reducción de
inversión.
El costo es mayor que el de compensación fija, aunque en general es menor que el
correspondiente a compensación individual.

Ing. Ruben Ferreyra 9/24


4.3 Distribuida por grupos.
Es similar a la centralizada fija, pero a nivel de los tableros seccionales.
Se compensa con un banco fijo la energía reactiva excedente de las cargas
conectadas a cada tablero seccional (también el principal si posee circuitos
terminales). Se requiere por lo tanto conocer los valores de energía activa y reactiva
de tales cargas.

Ventajas
Elimina el cargo por energía reactiva excedente.
Se reduce la corriente en los circuitos seccionales, por lo tanto se reducen las
pérdidas por efecto Joule y la caída de tensión. O se puede dimensionar menores
secciones de conductor.
Inspección y mantenimiento simple, aunque menos que en la opción centralizada.

Desventajas
La corriente reactiva sigue circulando por los circuitos terminales, por lo tanto no se
reducen totalmente las pérdidas por efecto Joule, ni la caída de tensión. No se
puede dimensionar menores secciones de conductoren los circuitos terminales.
El costo es mayor que el de compensación centralizada fija, aunque en general es
menor que el correspondiente a compensación individual.

4.4 Distribuida individual.


Se compensa cada carga individualmente, lo más cerca posible de los bornes de
esta, de manera que no circule energía reactiva por la instalación.
Obsérvese que este sistema también podríamos decir que es automático, ya que al
desconectar cualquier carga, también desconectamos su compensación.

Ing. Ruben Ferreyra 10/24


Ventajas
Elimina el cargo por energía reactiva excedente.
Se reduce la corriente en los circuitos seccionales y terminales, por lo tanto se
reducen las pérdidas por efecto Joule y la caída de tensión lo máximo posible. O se
puede dimensionar menores secciones de conductores, tanto seccionales como
terminales.

Desventajas
Inspección y mantenimiento dificultado por la distribución espacial de los
capacitares.
Es la opción de mayor costo ya que no se aprovecha la no simultaneidad en el uso
de las cargas. Si la simultaneidad es alta, el costo se asemeja al de la compensación
centralizada fija.

4.5 Compensación mixta.


Como su nombre lo indica es una combinación entre la compensación centralizada y
la distribuida.
La idea es maximizar las ventajas de cada una, reduciendo a su vez las desventajas.
Con esta idea como premisa se procurará compensar individualmente aquellas
cargas de mayor tiempo de utilización, mientras que las cargas de menor tiempo de
utilización, que normalmente tienen un factor de simultaneidad bajo, son
compensadas en forma fija, ya sea centralizada en el tablero principal, o por grupos
en los tableros seccionales.

Ing. Ruben Ferreyra 11/24


5. Cálculo.

5.1 Compensación individual.


La compensación de una sola carga se hace directamente por potencia.
El planteo generalmente es llevar el factor de potencia a un valor deseado,
conociendo la potencia activa y el factor de potencia de la carga.
Del triángulo de potencias obtenemos las siguientes expresiones:

QL QL  QC
P tg1  ; tg 2 
P P
QL Q  QC Q
1 tg1  tg 2   L  C
P P P
2 QL QC
QC  P  tg1  tg 2 

En el anexo 1 tenemos una tabla de doble entrada con el resultado de (tg1- tg2).
Ejemplo: Calcular la potencia capacitiva necesaria para obtener un factor de
potencia igual a 0.95 en un motor de 5.5 kW con factor de potencia igual a 0.85.
De la tabla del anexo 1 obtenemos el factor (tg1- tg2) que vale 0.291. Por lo tanto:

QC  P  tg1  tg2   5.5  0.291  1.60 kVAr 

5.2 Compensación centralizada fija.


En este caso debemos trabajar con las energías.

5.2.1 Con datos de facturación


La forma más burda de calcular la potencia capacitiva necesaria es con los datos de
la factura.

Tomemos los datos de la factura del anexo 2 de un suministro en tarifa T3BT


Ing. Ruben Ferreyra 12/24
Energía activa total 7609 kWh
Energía reactiva total 5239 kVArh
Período 30 días

La energía reactiva excedente vale:


Ereact exced  Ereact medida  0.329  Eactiva medida
Ereact exced  5239  0.329  7609  2765.64 kVArh

Como el capacitor estará conectado en forma permanente, para calcular la potencia


que compense la energía calculada, la dividimos por la cantidad de horas del
período.
Ereact exc kVArh
QC 
t h

 3.84 kVAr 
2765.64
QC 
24  30
Con este cálculo no sabemos si en algún horario de baja carga se producirá
sobrecompensación que más alla de la elevación de la tensión que eso conlleva,
trae aparejado que la compensación calculada no tendrá el efecto esperado.
Para que se compensara exactamente la energía reactiva excedente calculada, en
los horarios en que hay sobrecompensación, el medidor de energía reactiva debería
descontar (girar hacia atrás si es electromecánico o restar si es electrónico).
En general las mediciones no funcionan así. En el mejor de los casos no restan, y si
se programa el medidor para eso, puede sumarse la energía reactiva capacitiva a la
inductiva.
Para resolver adecuadamente este problema se requiere mayor información que la
que da la factura.
5.2.2 Con diagrama de carga
En industrias que poseen una forma de trabajo repetitiva, es posible determinar un
diagrama de carga, ya sea analíticamente o por mediciones.
A modo de ejemplo y para simplificar, supongamos un caso en que se trabaja los
siete días de la semana según el siguiente esquema:

Potencia activa Potencia reactiva


Horario t [h]
[kW] [kVAr]
0-6 12 15 6
6 - 12 100 50 6
12- 14 40 20 2
14 - 18 120 55 4
18 - 24 12 15 6

Ing. Ruben Ferreyra 13/24


En forma gráfica:

Diagrama de Carga

140 1.00
0.90
120
0.80
100 0.70
80 0.60
0.50
60 0.40
40 0.30
0.20
20
0.10
0 0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

P Q Cos fi

Calculando las energías activas y reactivas para cada tramo horario completamos la
tabla, de manera que se establece que tg  = 0.57, que por ser mayor que 0.329
indica que hay energía reactiva en exceso.

Ea=Pxt Er=Qxt
Horario P [kW] Q [kVAr] t [h]
[kWh] [kVArh]

0-6 12 15 6 72 90
6 - 12 100 50 6 600 300
12 - 14 40 20 2 80 40
14 - 18 120 55 4 480 220
18 - 24 12 15 6 72 90

TOTALES 24 1304 740

Para establecer la potencia capacitiva necesaria, dividimos la Energía reactiva


excedente calculada para un día por 24 hs.

tg 0.57  Cos  = 0.87


Erexc = 310.98 kVArh
Qc = 13.0 kVAr

En este caso particular, la potencia de compensación Qc, resultó menor que el


menor valor de potencia reactiva de la carga, por lo que no se producirá
sobrecompensación.

Ing. Ruben Ferreyra 14/24


El diagrama de carga una vez compensada la energía reactiva excedente queda
como sigue:

Diagrama de Carga

140 1.00
0.90
120
0.80
100 0.70
80 0.60
0.50
60 0.40
40 0.30
0.20
20
0.10
0 0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

P Q comp Cos fi comp

Como podemos observar, el factor de potencia será diferente en cada tramo horario,
no alcanzando a 0.95 en los horarios de mayor demanda, y estando por encima en
los horarios de baja carga. En promedio se logra el objetivo.

5.3 Compensación centralizada automática.


Si quisieramos mantener el factor de potencia en 0.95 en todo momento, tenemos
dos soluciones: Compensar individualmente cada carga, o instalar un sistema
automático.
Para el sistema automático calculamos la energía excedente en cada tramo y la
potencia capacitiva correspondiente para compensarla.

P Q t Ea Er Er exc Qc
Horario
[kW] [kVAr] [h] [kWh] [kVArh] [kVArh] [kVAr]

0-6 12 15 6 72 90 66.31 11.05


6 - 12 100 50 6 600 300 102.60 17.10
12 - 14 40 20 2 80 40 13.68 6.84
14 - 18 120 55 4 480 220 62.08 15.52
18 - 24 12 15 6 72 90 66.31 11.05

Como podemos ver, la potencia capacitiva máxima requerida, es mayor que para
una compensación fija, mientras que en los horarios de baja carga, se requiere una
potencia menor.
Redondeando para arriba la potencia capacitiva máxima en 18 kVAr.y dividiendola
por ejemplo 3 escalones de 6 kVAr cada uno, veamos como funcionaría

Ing. Ruben Ferreyra 15/24


Primero calculemos el ajuste del parámetro C/k. Suponiendo que los
transformadores de intensidad son de relación 200/5, k vale 40, por lo tanto C/k vale:
C 6
  0.15
k 40

Con este ajuste, el relé “entenderá” que el escalón es de 6 kVAr, y establecerá en


2/3 de ese valor el umbral de reacción. Es decir que el relé pedirá la conexión de un
escalón cuando la medición alcance los 4 kVAr inductivos, y pedirá la desconexión
de un escalón cuando los 4 kVAr sean capacitivos.
Adicionalmente, muchos modelos de relé varimétrico permiten ajustar un valor de
cos  deseado, lo que equivale a “inclinar” el eje de la banda de no reacción
establecida, en un ángulo que se corresponde al cos  ajustado. En nuestro ejemplo
lo consideraremos ajustado en 0.95.

En el gráfico P-Q vemos los puntos de funcionamiento de la carga y la banda de no


reacción del relé.
Los puntos indicados por su energía reactiva 15, 20, 50 y 55 kVAr son los
correspondientes a la carga sin compensar.

120 43 49 55

100 32 38 50
Potencia activa [kW]

80

60

40 2 8 14 20

20

3 9 15
15

0-4 4
-5 5 15 25 35 45 55
Potencia reactiva [kVAr]

Analicemos un ciclo de carga:


Ing. Ruben Ferreyra 16/24
Si conectamos la batería automática a las 0:00 hs, cuando la carga tiene el valor 12
kW y 15 kVAr, después de algunos segundos el relé conectará el primer escalón,
reduciendo la potencia reactiva total a 9 kVAr.
Como aun la potencia reactiva está fuera de la banda de no reacción, pasados
algunos segundos más conectará otro escalón reduciendo la potencia reactiva a 3
kVAr, entrando así a la zona de no reacción, quedando en esa situación hasta que
se modifique la carga.
A las 6:00 la potencia se modifica aumentando a 100 kW y 50 kVAr. Como ya se han
conectado dos escalones, la potencia reactiva total que ve el relé es de 38 kVAr,
valor que como vemos en el gráfico está fuera de límites, por lo que se conectará el
tercer escalón completando los 18 kVAr. El valor resultante es de 32 kVAr inductivo.
A las 12:00, la carga baja a 40 kW, 20 kVAr. Como están conectados los tres
escalones, la potencia reactiva total que ve el relé es de 2 kVAr, que está fuera de
límites pero por el lado capacitivo, por lo tanto se desconecta un escalón,
aumentando la potencia reactiva a 8 kVAr, valor que aun está fuera de límite, así
que se desconecta otro escalón, quedando en 14 kVAr, ahora si dentro de banda.
Solo quedó un escalón conectado.
A las 14:00 la potencia aumenta a 120 kW, 55 kVAr. Como hay un escalón
conectado, el relé ve 49 kVAr y por estar fuera de límite del lado inductivo toma la
decisión de conectar un escalón, reduciendo así la potencia reactiva a 43, kVAr y
quedando dentro de la zona de no reacción del relé con dos escalones conectados.
A las 18:00 la carga cae a 12 kW, 15 kVAr. Como hay dos escalones conectados, el
relé ve 3 kVAr, valor que está en la zona de no reacción y no se produce ningún
cambio. Sigue con dos escalones conectados.
Cabe aquí preguntarse: ¿Cuál será el factor de potencia resultante para la empresa
distribuidora?
Recordemos que esta calcula un valor medio en base a las energías medidas.
En la siguiente tabla calculamos las energías activas y reactivas resultantes de la
compensación automática.

P Qi t Nº Qc Qtot cos
Horario Ea Er tg 
[kW] [kVAr] [h] esc [kVAr] [kVAr] 

0-6 12 15 6 2 -12 3 72 18 0.25 0.97


6 - 12 100 50 6 3 -18 32 600 192 0.32 0.95
12 - 14 40 20 2 1 -6 14 80 28 0.35 0.94
14 - 18 120 55 4 2 -12 43 480 172 0.36 0.94
18 - 24 12 15 6 2 -12 3 72 18 0.25 0.97

TOTALES 1304 428 0.3282 0.95

Obsérvese que si bien se logró el objetivo deseado, resulta incongruente que en el


horario de mayor carga queda un escalón desconectado, Esto es porque el valor
compensado resulta en el borde de la zona de no reacción.
Si esa banda horaria tuviera mayor duración, y las de baja carga menos, podríamos
tener como resultado un factor de potencia inferior a 0,95.

Ing. Ruben Ferreyra 17/24


Para forzar la entrada del tercer escalón en el horario de mayor carga hay dos
soluciones posibles
a) Ajustar el parámetro C/k en un valor más bajo (No recomendable), por
ejemplo 0.13. Esto significa que angostamos la banda de no reación.
b) Ajustar el factor de potencia a un valor superior, por ejemplo 0.96 o 0.97. Esto
significa que la banda de no reacción estará más vertical, y por lo tanto se
conectarían todos los escalones en el horario de mayor carga.

6. Precauciones en la manipulación de capacitores.

Al desconectar un capacitor, este queda cargado con cierta tensión acorde al valor
instantáneo que tenía la tensión al momento de la desconexión.
Debido a que la autodescarga es muy lenta, el capacitor mantendrá esa tensión por
un largo período. Por otra parte la energía acumulada puede ser más que suficiente
para provocar serios daños a una persona, inclusive la muerte. Cuanto mayor es la
potencia del capacitor mayor es la energía acumulada, y mayor el peligro que
engendra.
Para acelerar el proceso de descarga, habitualmente se conectan resistencias en
bornes de los capacitares. Dichas resistencias se calculan para que la tensión en
bornes decaiga a un valor no peligroso en menos de cinco minutos.
Quiere decir que durante ese período, es peligrosa la manipulación de un capacitor.
Dado que tales resistencias en bornes implican una pérdida de energía permanente,
cuando se operan los capacitores con contactores, pueden insertarse las
resistencias en el momento de la desconexión. Con esta forma de operación se
puede prever una descarga más rápida.

No obstante haber dejado pasar un tiempo prudencial antes de trabajar tocando los
bornes de un capacitor, resulta necesario cortocircuitarlos transitoriamente con un
conductor de sección adecuada, antes de manipularlos.
Esta maniobra garantiza que no quede ninguna carga residual.

Ing. Ruben Ferreyra 18/24


7. Anexo 1. Factor (tg 2 - tg 1)

Ing. Ruben Ferreyra 19/24


8. Anexo 2. Factura de suministro tarifa T3BT

Ing. Ruben Ferreyra 20/24


9. Anexo 3. Funcionamiento y ajustes de un relé varimétrico

El relé varimétrico recibe información de tensión y corriente para poder calcular la


potencia reactiva. La tensión la recibe directamente de barras de BT (en MT
mediante TV), y la corriente a travez de transformadores de corriente.
Habitualmente los sistemas industriales son equilibrados y simétricos, por lo que es
suficiente la tensión entre dos fases y corriente de una sola fase.
Cuando la potencia reactiva medida excede un cierto valor predefinido, luego de
algunos segundos, el relé da la orden de conectar un escalón, en caso que la
potencia medida sea inductiva, o desconectarlo en caso que sea capacitiva.
Dado que la corriente que recibe el relé es proporcional a la real de la red, hay que
indicar al mismo cual es la relación de transformación de los transformadores de
intensidad1.
Por otra parte, es necesario indicar el valor del escalón de potencia capacitiva que
conectará y desconectará, ya que el relé operará el contactor que maniobra un
escalón cuando la potencia medida sea aproximadamente 2/3 de la del escalón. Si
operara con un valor menor, por ejemplo ½, se entraría en una situación inestable
conocida como bombeo, en la que el equipo conecta un escalón porque ve potencia
inductiva, pero cuando lo conecta ve potencia capacitiva y por lo tanto lo
desconecta, y así sucesivamente.
Ambas informaciones se dan al relé a travez del parámetro C/K, donde C es el valor
de potencia del escalón, y K es la relación del transformador de corriente.2
El siguiente gráfico muestra como opera un equipo con escalones de 10 kVAr.

50

40
Potencia activa [kW]

30

20

10

0
-30 -20 -10 0 10 20 30
Potencia reactiva [kVAr]

Suponemos una carga que sube de a 1kW y 1 kVAr. Es decir que la tg  es 1, y el


cos  es 0.707, y que el rango de no reacción es  7.5.

1
En suministros em MT o AT también debe considerarse La relación de los TV.
2
Según el fabricante y la tecnología utilizada, el valor C puede ser la potencia del escalón Qc, o su corriente Ic.
En los más modernos el valor lo establece directamente el relé realizando una secuencia completa de conexión y
desconexión de cada escalón la primera vez que se lo pone en servicio. En el último caso hay que setear solo la
relación K.

Ing. Ruben Ferreyra 21/24


Cuando la carga llega a 8 kVAr, entra el primer escalón, quedando en -2 kVAr
(capacitivo). Si la carga sigue aumentando alcanzará nuevamente los 8 kVAr y
entrará otro escalón, y así hasta llegar a la carga máxima.
Si posteriormente la carga empieza a descender, la potencia reactiva se hará cada
vez más capacitiva, hasta alcanzar el valor -8 kVAr, que por estar fuera de límite del
lado capacitivo, hace que el relé desconecte un escalón quedando en +2 kVAr. Si la
carga sigue bajando alcanzará nuevamente el valor -8 kVAr esconectándose otro
escalón, y así hasta llegar a la carga mínima.

El siguiente gráfico muestra una situación similar, pero con la zona de no reacción
inclinada por efecto del valor seteado como cos .

50

40
Potencia activa [kW]

30

20

10

-7.50 7.5
-30 -20 -10 0 10 20 30
Potencia reactiva [kVAr]

Secuencia de conexión:
En cuanto al orden en que se conectan y desconectan los escalones, existen dos
variantes:
Conexión cíclica:
En este caso, si se requiere conectar un escalón, se conectará siempre el siguiente
al último conectado, en cambio si se requiere desconectar uno, lo hará el que hace
más tiempo que está conectado. De esta forma, a largo plazo todos los contactores
acumularán el mismo número de maniobras.

los escalones 1 y 2 están conectados

Se requiere uno más y se conecta el escalón 3

Se requiere uno menos y se desconecta el 1

Ing. Ruben Ferreyra 22/24


Se requiere uno más y se conecta el escalón 4

Conexión acíclica:
En este caso, si se requiere conectar un escalón, se conectará siempre el siguiente
al último conectado, pero si se requiere desconectar uno, lo hará el último que se
haya conectado. De esta forma, a largo plazo todos los contactores acumularán un
número de maniobras desparejo. Los primeros estarán más tiempo conectados, los
últimos menos tiempo, y los centrales absorverán casi todas las maniobras

los escalones 1 y 2 están conectados

Se requiere uno más y se conecta el escalón 3

Se requiere uno menos y se desconecta el 3

Se requieren dos más y se conectan los


escalones 3 y 4

Variante de conexión acíclica:


Algunos modelos de relés permiten la posibilidad de tener un mayor número de
escalones con una cantidad de equipos de maniobra menor.
Para esto se requiere que los contactores maniobren capacitares de distinta
potencia, múltiplos entre ellos.
Por ejemplo con la relación 1:2:2, con tres contactores tenemos 5 escalones.
er
1 escalón contactor A
2º escalón contactor B
3er
escalón contactor A y B
4º escalón contactor B y C
5º escalón contactor A, B y C

Con la relación 1:2:4, contres contactores tenemos 7 escalones.


er
1 escalón contactor A
2º escalón contactor B
er
3 escalón contactor A y B
4º escalón contactor C
5º escalón contactor A y C
6º escalón contactor B y C
7º escalón contactor A, B y C

Ing. Ruben Ferreyra 23/24


INDICE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES ................................................... 1
Compensación de energía reactiva. ....................................................................... 1
1. Naturaleza de la energía reactiva .................................................................... 1
2. Benefícios de compensar la energía reactiva. ................................................. 4
2.1 Reducción de la corriente ............................................................................. 4
2.2 Reducción de las pérdidas ........................................................................... 4
2.3 Reducción de inversión. ............................................................................... 4
2.4 Reducción de caída de tensión .................................................................... 4
2.5 Eliminación de multas de la empresa distribuidora. ..................................... 5
3. Interpretación de la factura de la empresa distribuidora .................................. 6
4. Diferentes métodos de compensación. ............................................................ 8
4.1 Centralizada fija............................................................................................ 8
4.2 Centralizada automática. .............................................................................. 9
4.3 Distribuida por grupos. ............................................................................... 10
4.4 Distribuida individual. ................................................................................. 10
4.5 Compensación mixta. ................................................................................. 11
5. Cálculo. .......................................................................................................... 12
5.1 Compensación individual. .......................................................................... 12
5.2 Compensación centralizada fija.................................................................. 12
5.2.1 Con datos de facturación ........................................................................ 12
5.2.2 Con diagrama de carga .......................................................................... 13
5.3 Compensación centralizada automática. .................................................... 15
6. Precauciones en la manipulación de capacitores. ......................................... 18
7. Anexo 1. Factor (tg 2 - tg 1) ...................................................................... 19
8. Anexo 2. Factura de suministro tarifa T3BT ................................................... 20
9. Anexo 3. Funcionamiento y ajustes de un relé varimétrico ............................ 21

Ing. Ruben Ferreyra 24/24

También podría gustarte