Está en la página 1de 5

TRABAJO ESCRITO

(PARTICIPACION CIUDADANA PARA LA TRANSPARENCIA Y LA LUCHA CONTRA LA


CORRUPCION)

PRESENTADO POR:
SANTIAGO OSORIO MACHETA
JUAN JOSE ALVAREZ GARCIA
CRISTIAN CAMILO PATIÑO
MATEO REGALADO VELASQUEZ
NELSON JULIAN PENAGOS CASTRO

PRESENTADO A:
DRA. CAROLINA VESGA

MANIZALES, MIERCOLES 26 DE OCTUBRE DEL 2022


UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Como ya se sabe, el soborno transnacional es un acto de corrupción y un delito económico
que puede presentarse en cualquier país, por eso, diversos organismos internacionales
han expedido acuerdos que ayuden a los países y en general a las organizaciones a
combatirlo y prevenirlo.

un papel decisivo para combatir la corrupción puede ser el patrocinio de estudios de


diagnóstico regionales; esto consiste en que los países podrían cooperar en la
organización y financiamiento de estudios del sector privado sobre la corrupción
sistemática en varias áreas para luego compartir sus resultados. Estos estudios ayudarían
a determinar qué mejoras sistemáticas se podrían aplicar y harían sugerencias sobre cómo
asegurar la continuidad de las mejoras por medio del seguimiento.

En Colombia por medio de la ley 1778 del año 2016 se plasman normas sobre la
responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por actos de corrupción
transnacional, es decir, soborno de servidores públicos extranjeros en negociaciones
internacionales.

Es sumamente importante conocer que en esta ley se brindan herramientas las cuales
contribuyen a la lucha contra el soborno transnacional de una manera sancionable; en
especial en su artículo 5 que tiene como objeto imponer a los responsables una o varias
de las siguientes sanciones:

1. Multas de hasta 200.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.


2. Inhabilidad para contratar con el Estado colombiano por un término de hasta 20
años.
3. Publicación en medios de amplia circulación y en la página web de la persona
jurídica de un extracto de la decisión administrativa sancionatoria, por un tiempo
máximo de 1 año.
4. Prohibición de recibir cualquier tipo de incentivo o subsidios del Gobierno en un
plazo de 5 años.

Consideramos que este tipo de sanciones son métodos los cuales pueden resultar eficaces
al momento de presentarse este tipo de corrupciones; y decimos esto, porque es
necesario que se sancione esta actividad ilícita la cual impacta de manera negativa la
economía mundial y obstaculiza el crecimiento y desarrollo de los países.

Adicionalmente, para prevenir la materialización de este delito así como para luchar
contra este, es importante que las organizaciones se auto regulen y además, desarrollen
programas de transparencia y ética empresarial efectivos que ayuden a evitar el soborno
en sus empleados, contratistas, administradores o asociados; este tipo de programas lo
que hace es que el personal en el ejercicio de sus funciones las desempeñe de manera
consciente y ética para así evitar caer en esas cadenas más conocidas como sobornos que
llevan a las empresas a versen afectadas en su crecimiento y sostenibilidad.

Hablando ahora de Colombia, se evidencio que en octubre de 2014 en Colombia pasó casi
desapercibido un informe de Transparencia Internacional en el cual se revelaba que de los
41 países que hacen parte de la Convención de la OCDE contra el soborno trasnacional
solo cuatro ‘‘aplican activamente normas que se adoptaron 15 años atrás para asegurar la
justicia en el comercio mundial’’. Respecto a Colombia, la ONG señaló que ‘‘no muestra
avances significativos en su implementación’’.

En su momento, Transparencia por Colombia señaló que ‘‘a pesar de que en Colombia la
implementación de la Convención aún requiere más mejoras , se han realizado desarrollos
normativos importantes como la reestructuración de la Fiscalía General de la Nación, así
como la implementación del mecanismo de denuncias de alto nivel por la Secretaría de
Transparencia de la Presidencia de la República’’.
Es de considerar que para que en Colombia estas medidas mencionadas tengan
efectividad, dependerá en gran medida de la cooperación con otras autoridades
encargadas, como por ejemplo la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

El soborno transnacional pone en riesgo la competitividad de los países, pues al


materializarse impide que los negocios o transacciones internacionales se desarrollen en
condiciones igualitarias, es decir, no todos los competidores tienen las mismas
oportunidades de acceder a un determinado mercado porque otros han pagado un precio
para tener preferencias.
Este delito se presenta tanto en países en vía de desarrollo como en aquellos que tienen
una fuerte economía y se origina, principalmente, por la falta de controles adecuados para
evitar y detectar conductas corruptas, así como por la falta o ineficiencia de programas de
ética y transparencia empresarial.
Además, como menciona la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,
OCDE, tanto el soborno transnacional como otras modalidades de corrupción generan
impactos negativos en la confianza en los gobiernos, las empresas y los mercados.
diferentes organizaciones internacionales han expedido acuerdos y los estados que los
suscriben, se comprometen a investigar y sancionar las acciones relacionadas con soborno
transnacional. Igualmente, existen diferentes leyes y normativas para su regulación y
castigo.

Si nos centramos en analizar la evolución del fenómeno del soborno transnacional en


contratación pública en Colombia en los últimos años, tenemos claro que es un tipo de
delito que pretende alterar las normas de libre comercio, obteniendo beneficios
individuales y empresariales, dado que quien recibe el soborno o promesa remuneratoria
es un servidor público, del cual se evidencian varios casos en la historia de Colombia en la
última década alterando gravemente la transparencia en las transacciones económicas
fronterizas y la recta gubernamental a nivel mundial, pero como dice una docente eso
pasa solo en otro país, no en el nuestro.
Según el informe analizado se crea un grupo de trabajo contra el soborno, compuesto por
representantes de los 44 signatarios de la Convención Antisoborno de la OCDE, nos platea
“Ningún país está exento de soborno por parte de sus nacionales y lavado de dinero
relacionado”, donde los casos de soborno en el extranjero provienen de todos los países.
Brindándonos recomendaciones para esta problemática que para todos es una pandemia
difícil de erradicar, porque cuando de favores políticos y dinero se trata, siempre existe
alguien que acepta beneficiar un tercero sin importar el método ilegal que se use.
Para Colombia abre un paralelo entre el años 2018 y 2021 teniendo en cuenta la
afectación por el COVID-19 tenemos tasas preocupantes donde incluyen la falta de acceso
público al registro central de beneficiarios reales; falta de legislación sobre protección de
denunciantes; canales de denuncia inadecuados y falta de concienciación sobre los
mismos; falta de legislación sobre responsabilidad penal de las empresas; y la
discrecionalidad del Fiscal General para utilizar el “principio de oportunidad” en cualquier
investigación, así como el riesgo de politización en la designación del Fiscal General.
Además, se podría mejorar la colaboración entre las autoridades pertinentes. También
nos habla sobre el proyecto de ley 2195/2022 fue firmado por el presidente a principios
de 2022. Este importante nuevo proyecto de ley fortalece el marco legal de Colombia para
la aplicación del soborno transnacional y crea un fondo para indemnizar a los afectados
por la corrupción que será administrado por la Oficina del Inspector General. El artículo 61
de la nueva ley establece que una vez que un tribunal decide que un daño ha sido causado
por corrupción, el juez debe establecer una multa (sanción pecuniaria) contra el
responsable, y los fondos provenientes de la multa deben enviarse al fondo de
compensación.

También podría gustarte