Está en la página 1de 1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO

INTRODUCCIÓN
En sus inicios el hombre era nómada, iba de un lugar a otro y no tenía lugar fijo para residir y subsistir. Luego se asienta en un lugar fijo y se vuelve sedentario y se dedica a actividades para su
subsistencia, conforma grupos sociales y crea la división del trabajo, agricultura, pesca, ganadería, caza, industria, textiles y otros. Comienza el intercambio entre ellos, y socializa con sus semejantes,
no puede subsistir por sí solo, necesita de los demás. Así el hombre es un ser sociable no puede vivir aislado, está en constante interrelación con su mundo externo, pues solo Dios o una Bestia
pueden vivir sin necesitar de los demás, porque logran realizar sus planes sin ayuda. En su interrelación con sus semejantes, para suplir sus necesidades y poder realizarse como ser humano, el ser
humano se encuentra frente a la resolución de sus intereses, cuando esto intereses entran en pugna con otros de sus semejantes, se crean los conflictos de intereses, pues se desprende el
aprovechamiento, pleitos y litigios.
Entonces surge el Derecho, por medio del cual se crean normas, reglas, preceptos, disposiciones para resolver los conflictos de intereses entre las personas, el derecho da las pautas y salidas a los
conflictos en un conglomerado social. En la historia de la humanidad se van creando diversas manifestaciones de agrupaciones humanas, primero el hombre solo, luego familias integradas o Clanes
que son grupos antiguos de familias, luego tribus, hasta que se incorporan extraños a los grupos originarios y surge la sociedad, esta se organiza jurídica y políticamente, con su población, territorio y
sus gobernantes y surge el Estado, con Normativa jurídica y política, entonces el derecho evoluciona y nace el Derecho objetivo y subjetivo. Ya se tutela el derecho de cada uno en particular o
colectivo.
DIFERENTES MÉTODOS DE RESOLVER LOS CONFLICTOS DE INTERESES
La fuerza fue la primera forma de resolver los conflictos de intereses, pues no había una forma especial, la fuerza predominaba en los grupos antiguos, incluso en grupos sociales primarios, hasta que
nace la estructura organizativa del Estado y sus organismos, entonces se conforman el Organismo Ejecutivo, El Judicial y el Legislativo. Históricamente y desde los primeros grupos humanos se han
creado formas o estrategias de resolver los litigios, así dentro de los primeros sistemas de resolución de conflictos según su aplicación aparecen.
1.- LA AUTODEFENSA
Consistía en que una persona infería un ataque directo contra su adversario para repeler la acción en su contra, era conocida como Venganza de sangre o venganza privada, la famosa Ley del Talión,
que pregonaba Ojo por ojo y diente por diente, quien a hierro mata a hierro muere. Posterior a ella. Surge una forma más pacífica de resolver conflictos, así; en el Derecho Germano existió la
COMPOSICIÓN, era una reparación o compensación, por la que una persona o familia recibía lo mismo que le había dañado o perjudicado alguien sea de la misma familia o de diferente grupo tribal,
esto para evitar un daño o mal en su contra. En la actualidad y en un estado de Derecho la autodefensa concebida como pagar lo causado, es delito, porque es tomar la justicia por sus propias manos.
Características de la autodefensa.
Parcialidad: No hay decisión o justicia distributiva pues se ejercita a título individual o social por el afectado.
Egoísmo: No existe compasión ni respeto pues no importa la persona del agresor es pura venganza.
Instinto: El afectado actúa por su propia naturaleza de castigar, sin piedad y por consolarse a sí mismo.
Irracionalidad: No hay manera de razonar la pena, se impone sin importar su gravedad o afectación al otro.
Pre y Extra Procesal: El afectado sabe del daño y actúa, no hay estudio previo, ni se escuchan explicaciones.
Clases de autodefensa:
- Prohibida: Esta es ilegal, ocurre sin que haya decisión de un tercero justo e imparcial. Ej. Los Linchamientos.
- Tolerada: La sociedad consiente la forma de castigar y el derecho no se opone, sino lo asume. Castigo Maya.
- Aceptada o normada legalmente: La ley lo regula y ocurre en la legítima defensa, esta atenúa la pena.
2.- AUTOCOMPOSICIÓN
Esta forma de resolver conflictos consiste en un arreglo amistoso, una conciliación entre el agresor y la víctima u ofendido, estos realizan un acuerdo que repara el daño en forma armoniosa y pacífica,
sus características son:
- Bilateral: Existe alguien ofendido y quien provoca un daño, Víctima - Victimario, sujeto activo y sujeto pasivo.
- Racional: Ambas partes actúan voluntariamente en un acuerdo que les favorece y solventa sus intereses.
- No hay egoísmo: Existe armonía y voluntad entre las partes por resolver el conflicto y lograr sus intereses.
- Pre, intra y Extra procesal: La conciliación o solución alterna del conflicto. Se ´podría decir que en la actualidad es extrajudicial porque (Se da antes, dentro o fuera de un proceso)
Clases de autocomposición
- Renuncia o Desistimiento. No se puede llevar a otra vía se abandona el pleito, veamos el CPCYM.
- Allanamiento: Se aceptan los requerimientos y se cumplen parcial o total los intereses. Ver el CPCYM
- Transacción: Las partes están de acuerdo en lo que reciben o dan, se arreglan a su conveniencia. CPCYM
3.- HETEROCOMPOSICIÓN
En este tipo de proceso un tercero soluciona el conflicto, por petición y acuerdo de las partes, en este caso el tercero puede decidir el asunto o simplemente regular el diálogo y/o facilitar la
comunicación, SUS CLASES SON:
El Nuncio: Transmite la voluntad de las partes aceptada y ratificada, el facilita el diálogo y recoge sus acuerdos.
El Mandatario: Tiene poder autorizado por la parte que representa, decide por alguien que no acude al acto.
El Gestor de Negocios: Sus actos son ratificados por quien representa, adquiere derechos, pero no obligaciones.
El tercero Decidor: Equilibra la voluntad de las partes, y expone la solución pues las partes no acuerdan.
El Mediador: Atiende, recibe y controla el diálogo entre las partes, fomenta armonía y arreglo amistoso.
El Conciliador: Plantea a las partes formas justas y ecuánimes de arreglo favorable, fomenta la negociación.
El Árbitro: Resuelve el conflicto porque las partes se someten a su decisión por su propia voluntad, es un conocedor empírico o profesional experto de los asuntos que conoce. (Ley de Arbitraje)
Juez y Proceso: En la actualidad la forma de resolver conflictos compete al juez, es el principal sujeto procesal y es quien decide una controversia legal sin voluntad de las partes, porque tiene
jurisdicción y provee tutela judicial a ambas partes. Art. 5 del Código procesal Penal. 57 de la LOJ. 203 de la Constitución.

También podría gustarte