Está en la página 1de 144

Fo

ARTO tas

og

A caco

rm

Da te Juli

quita,

1. ANTECEDENTES

1.1. Diferentes formas de resolver los conflictos: y a

La natural y antigua forma de resolver los conflictos de intereses surgidos en la sociedad primitiva,
según la tesis

más aceptada, fue la fuerza; delimitarlos y lograr paz y seguridad sociales fue la causa eficiente
para que naciera

el Derecho y el Estado. ]

Los medios iniciales y posteriores a la creación del Derecho para resolver conflictos de intereses
interindividuales fueron la autodefensa, la autocomposición y la heterocomposición, expresada
ésta última por el

juez y el proceso. , pa A JN

a, Autotutela o Autodefensa es el medio guplcado por el individuo (ofendido), titular de*un


derecho, para

repeler un ataque contra su persona, sus bienes u otros derechos, asumiendo por sí la solución del
conflicto; A,

cs, actúa en propia defensa, La primera forma de autodefensa en la sociedad primitiva fue el
ejercicio de la

fuerza a iravés de la venganza de sangre o venganza privada: la cual fue sustituida por la ley del
talión. Este

sistema desaparece cuando el Estado asurne la facultad de sancionar las infraccienes y regula la
defensa propia.

Características de la autodefensa:

a. Parcialidad: so ejercita por el individuo o el grupo social afectado o lesionado por el acto dañino
ocasigihiado;

b. Egoísmo: el individuo o grupo social afectado o lesionado por el acto dañino, no está dispuesto
a ceder la

sanción y desea la imposición de la pena al infractor; ¡

Cc. Instinto: el individuo o grupo social ejerce y ejecuta la pena instintivamente.

d. Irracionalidad: el acto de venganza no permite ninguna clase de razonamiento, conduciéndose


violentamente,

e. Pre y extra procesal: el ejercicio de venganza no cuenta ni cumple con un procedimiento


preestablecido y

conformado para solucionar el asunto. . :


Clases de apretas:

a. Prohibida: es el prototipo de la venganza de sangre o venganza privada; no se acepta y es


sancionada por el

derecho; : !

b. Tolerada: es aceptada O consentida por la sociedad; el derecho no la sanciona. Ejemplo: es


duelo que perdura

aún en algunas sociedades actuales; y : :

e. Aceptada o normada legalmente: Está regulada por la ley. Ejemplo de la misma es la defensa
legítima de un

derecho en el ámbito personal. :

qy.

3 . Va 9 A o RA A f EE Ca AS, ke JON E,

9. Autocomposición: sistema para solucionar los conflictos de intereses surgidos entre dos o más
individu

que ninguno imponga nada al otro, Arreglo amistoso que da fin al problema suscitado. LS aa

Características dela autocompositión:-

a. Bilateral: participan todos los individuos o partes del conflicto, actuando como sujetos activos o
como sujetos

pasivos, e incluso los terceros interesados en el hecho que la origina: Mo Wady TON —

b. Racional: Tos individuos o partes en conflicto procuran resolverlo racionalmente, excluyendo el


instinto;
c. No es egoísta: los individuos en conflicto están dispuestos a ceder en algunos aspectos relativos
'fll conflicto en

que se ko e incluso desean resolverlo armoniosamente; y ¿

d. Pre, intra extra proceso: debido a que existen antes, en y luego de la comunicación
solucionadora

disposiciones,reglas o pormas jurídicas que coadyuvan'a solucionar el conflicto armoniosamente. 5

Clases de autoromposición: Ñ ; +

; nl > . , 4 A o

a. Renuncia o A ad el sujeto activo, demandante o acusador, sacrifica sus intereses persomáles, a


favor

pen

. del demandado o'acusat o; ,

L|:Re

5)
PA La. 10 WMibun jus (pra QT yo á

ON ye ) e RAS A Debro de Ca rakata 3

Ser Md Eloy S . 4 QhaneAD ,

e DOTA Asa de ass as

. La acción;

TT. La pretensión; y

TIL. Lá excepción;

d. Inic:3do ) promovido el proceso, se desarrolla por medio de:

Í. Actos procesales;

LL Imperativos jurídico-procesales; y

TIL. Principios procesales;

e. Durante el desarrollo del proceso se producen etapas procesales consistentes en:

Í. Prucba;

TT Vista;

HI, Auto para mejor fallar, resolver o proveer, según la naturaleza del proceso; y

IV. Sentencia;

E. Dictada la sentencia por el órgano jurisdiccional, puede ser impugnada por medio de: /

L Ampliación; e
IL Aclaración; y?

TIL. Nulidad; | ñ

7e/

TV, Apelación; y 1D ( o y

V. Casación; t , 2

8. Firme la sentencia, producen efectos como: Ñ 3 A SD .

[. Cosa juzgada; k 0 “ e la s 4

UL Las responsabilidades civiles; ] e 7 E

A li NS qa 1.3) o

TIL Las costas pr ocesales; y r. ES

IV. La ejecución. AO ha P

2. DERECHO PROCESAL A

2.1. Definición: es el conjunto de normas Jurídicas que regulan la actividad Jurisdiccional del
Estado para la 4

aplicación de las leyes; su estudio comprende la organización del poder Judicial, la determinación
de la

competencia de los funcionarios que lo integran, la actuación del juez y de las partes en la
sustanciación del

proceso.

2.2. Naturaleza jurídica del derecho procesal: existen dos teorías acerca de la naturaleza Jurídica
del derecho

procesal, siendo las siguientes: . :

La primera se denomina del interés del derecho privado y considera que en los conflictos de
intereses debe

existir igualdad de condiciones cuando se ori ginan por intereses entre particulares, o entre
intereses particulares
y colectivos o entre intereses particulares y estatales.

La segunda, llamada del interés público, discurre que el Estado actúa en relación de subordinante
y el particular

de subordinado, apreciando de igual manera en caso del Estado defendiendo el interés general
sobre el particular.

La doctrina moderna, sin embargo, acepta que la justicia es de interés general y no privativo de los
particulares

pues, para que exista una sentencia justa dictada por un juez competente, éste es nombrado por
el Estado y para

esclarecer los hechos conflictivos. El interés no solo es de los litigantes, sino del Estado que
preestablece el

proceso como público.

2.3. Características del derecho procesal: fundamentalmente, el derecho procesal se caracteriza


porque es:

2. Derecho público. La función jurisdiccional del estado y las normas procesales son de naturaleza
pública, lo

que impide puedan derogarse o renunciarse por el acuerdo definido entre las partes interesadas.
Además, por su

naturaleza pública, es un derecho que emana del Estado cuando toma la responsabilidad de
administrar justicia

en nombre y en bienestar de la colectividad.

b. Derecho formal. Su contenido se determina por la materia la que, como fin de la actividad
jurisdiccional,

regula la organización y la forma de los tribunales de justicia y el proceso.

c. Derecho instrumental. Las leyes procesales son y se utilizan como instrumentos para la
realización del

Derecho y son los medios de aplicación de las normas de derecho objetivo.


d. Derecho autónomo. Es una rama independiente del Derecho que posee sus propios principios,
instituciones y

contenido doctrinario. f

E rl

Y
MA *

4. Fuentes del derecho procesal: las fuentes del Derecho Procesal son variadas; dentro de ellas se
citar:

uentes históricas, El efecto que producen las fuentes históricas es el conocimiento de los orígenes,

sarrollo, modificación y desaparición de las diferentes instituciones procesales y procedimientos


que se han

comprendido en el Derecho Procesal. Desde ese punto de vista las fuentes históricas más
relevantes son:

1. Derecho Romano. El procedimiento romano lo formaliza y manifiesta el Pretor o el Magistrado,


como

encargados de administrar justicia,

1. El procedimiento de la legis actionis o acciones de la ley. El juicio se desarrolla en dos partes: la


primera ante

el Pretor y la segunda ante el juez.

IL. El procedimiento de las formulas o procedimientos formulario. Se caracteriza por la existencia


de una formula

contenida en el documento llamado edicto, redactado por el Pretor, conforme las explicaciones
dadas por las

partes; en él expone el objeto del juicio y designa al juez a quien otorga facultades amplias para
poder condenar

o absolver al demandado, conforme el fundamento de las pretensiones del demandante.


TIT. El procedimiento extra ordinem o procedimiento extraordinario. En el cual desaparece el Juez,
mas el

[Vagistrado es quien adquiere el poder de dirigir el juicio desde el principio a fin,

2 Derecho Germano. Este sistema resuelve en principio por medio del derecho consuetudinario
(costumbre). La

Justicia era administrada por un consejo de ancianos mas, la pena impuesta al infractor, era
ejecutada por la

familia del agraviado u ofendido. En materia de delitos, éstos eran castigados por medio de la
vengatiza privada

y el procedimiento denominado faída, o sea, la venganza de sangre siendo ejecutada por cualquier
miembro de la

sociedad pero siempre presidida por el consejo de ancianos.

JDerecho canónico. Al crearse los tribunales eclesiásticos para atender las relaciones entre la
iglesia y los

ticulares, se inicia el sistema procesal inquisitivo y origen del Tribunal de la Inquisición. El


procedimiento

exigía siempre que el acusado confesara su culpa utilizando el tormento para tranquilizar la
consciencia del juez,

estimando el resultado obtenido prueba plena. .

4. Derecho español. Tiene su origen con la dominación de los godos al territorio hispano; el
sistema se regía por

lsyes y costumbres, diferentes a las originarias del derecho personal o de castas. Fue el tiempo de
la compilación

llamada de Eurico o de Tolosa. Durante el periodo de la invasión musulmana aparecen los sistemas
del derecho

local, llamados forales. La administración de Justicia fue ejercida por los señores feudales quienes
complicaron
el procedimiento como el Fuero de Castillas que contiene en el Libro Il un completo sistema de
enjuiciamiento y

po cedimientos definidos.

5. Perecho colonial. Durante la colonia en los países americanos, la aplicación de la Justicia reside
en el rey

(Edo como tal, dicta las leyes y decide en última instancia. Le siguen en jerarquía, los vitreyes y bel
consejo

supremo de indias. En las colonias españolas se aplicó la ley y el proceso en forma delegada a
diversos

organismos criados en Metrópoli, tales como la Real Audiencia, los Gobernadores, los
adelantados, los

capitanes generales, los cabildos, los alcaldes, los intendentes y los cotregidores.

Lo obtenido esencialmente de las fuentes históricas:

Del derecho romano, los principios fundamentales de la prueba y la sentencia.

Del derecho germano, la división del proceso en dos partes: una anterior a la contestación de la
demanda, o sea,

la fase sumaria o de instrucción y otra, posterior a la contestación de la demanda, o sea, la fase del
juicio o de

sentencia, dentro de la cual se comprende al debate en el juicio oral.

Del derecho canónico. La fase secreta del proceso inquisitivo o de la investigación propiamente
dicha y la
confesión como prueba tasada; y

Del derecho español, el procedimiento escrito de las actuaciones, la demanda, la prueba, la vista,
la sentencia, la

apelación y la casación, h

b) Fuentes constitucionales. El estado como organización jurídica, se encuentra sometido a


preceptos que fijan

su posición, deberes y atribuciones en forma permanente.

Cc) Fuentes legislativas. El Jurista debe remitirse a los diversos órganos del estado, especialmente
al Organismo

egislativo, por ser el ente estatal especifico que crea, reforma, adiciona, abroga o deroga las leyes;
recurriendo

++l0s proyectos de leyes elaborados por el Congreso o las instituciones con iniciativa de ley.

d. Costumbre. La costumbre consiste en el uso constante de una actuación o conducta que, en


ausencia de una

Ey, siempre que no la contradi ga, la suple o llena en las lagunas que contenga. La costumbre,
denominada

derecho consuetudinario, se encuentra en el ordenamiento jurídico como una fuente supletoria


del derecho y se

y os
halla dentro, fuera o en contra de la ley con ocasión del uso reiterado que de ella se haga. La
costumbre se

dvierte de la siguiente manera:

y Dentro de la ley. Al no contradecirla y no afectarla; es decir, se aplica tanto una como la otra;

1. Fuera de la ley. Al no existir una disposición que atienda el caso; y

ÍN. Contra la ley, Al contradecirla o utilizarse por analogía.

/ eyPrincipios generales del derecho. Son las disposiciones que, sin encontrarse o estar definidas
en la ley,

nstituyen derechos inherentes a la persona, sus bienes y derechos o el procedimiento. Constituyen


principios

formulados en las sentencias de los jueces provenientes de antiguas épocas y se condensan en


aforismos o

entencias considerados justos y buenos.

f. Jurisprudencia. Esta fuente se constituye por la serie de fallos y decisiones jurisdiccionales que,
basados en la

mterpretación, la integración y la analogía, producen efectos invariables, siendo su efectividad


reconocida por la

ley sustancia y complemento del ordenamiento Jurídico. En Guatemala, la jurisprudencia se


origina de los fallos

dictados por la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad y se encuentra


establecida como

—Laente supletoria de la ley (artículo 2 Ley del Organismo Judicial,

(pos Está integrada por las obras de los Jurisconsultos o personas dedicadas al estudio del Derecho
yen

caso que nos ocupa, del Derecho Procesal.

2.5. Clases de Derecho Procesal, Algunas de las clases de derecho procesal que nos ocupa en el
tema son las

siguientes:

a. Derecho procesal civil. Conjunto de normas que regulan el proceso civil.

b. Derecho procesal penal. Conjunto de normas que regulan el proceso penal.

e. Dorecho procesal del Trabajo. Conjunto de normas que regulan el proceso del trabajo,

d, Derecho Procesal Administrativo. Conjunto de normas sustantivas y principios de derecho


público de
aplicación concreta a las instituciones y funcionamiento de los servicios públicos y al consiguiente
contralor de

la administración pública.

e. Derecho procesal constitucional. Conjunto de no

Constitucionalidad para el mantenimiento del

>

an la actividad jurisdiccional de la Corte de

en y justicia contkitucional e

. LEY PROCESAL. OAAXERO ,

Las leyes procesales son creadas por el estado para tutelar los derechok de los habitantes y
resolver 1

controversias de relevancia jurídica, instalan una situación de orden público que, a su vez, es
resuelta por el
órgano público creado, también, por el Estado y, por ello, las leygs procesales preparan las reglas
las reglas de

conducta y la actuación del juez, las partes y los tercerd3igadós al proceso.

Clasificación de la ley procesal. La ley procesal se clasifica atendiendo a tres esquemas:

1, Por su aplicación. forma en que son empleadas- GALA.

a. Imperativas: no pueden apartarse ni renunciarse por las partes que intervienen en el proceso.
Cww% huye

b. Dispositivas: pueden ser evitadas por voluntad de las partes, eludiendo su aplicación. Y SÁ

2. Por la materia que regulan, 7

a. Formales. Regulan la forma en que se realizan los actos procesales y el procedimiento. .- Gmail -
halared

b, Materiales, Regulan determinadas figuras o instituciones procesales, — My. MFD: lo a x

Cc. Orgánicas. Regulan la integración y organización de los órganos jurisdiccionales. __- bU_ 2 Ava
obes - 4)

3. Por su fijación. Por la forma en que se aplican en el proceso. s ¡

a. Estáticas. Fijan la organización de los órganos jurisdiccionales

b. Dinámicas. Fijan la forma en que se impulsa el proceso.


¿

Interpretación de la ley procesal.

Interpretar es reconstruir el pensamiento del legislador, del creador de la ley. La interpretación y


su carácter

principal de saber qué es lo que quiso el legislador al crear la ley.

Para aplicar la ley procesal se consideran tres posibilidades:

1. Cuando la ley es clara e inequívoca, no hay controversia o dificultad en su sentido. La ley debe
aplicarse por

dura que sea (dura lex, sea lex).

2. Cuando la ley es dudosa; y

3, Cuando no exista ley que aplicar.

<=
Gr. 40 Loy.

Objeto de la interpretación de la ley. e

El objeto es ajustar su contenido al modo en que el legislador(la cre) deslindando su sentido y


alcances. Se

presenta, dependiendo del órgano o autoridad que la creó, de varias maneras:

Interpretación auténtica. Esta tipo de interpretación la realiza el mismo órgano o autoridad


creador de la ley. Coya,

Su finalidad estriba en despejar la obscuridad, ambigiiedad o deficiencia que contiene la ley. Se le


denomina

autentica porque hay coincidencia entre el autor de la declaración y el autor de la interpretación,

Interpretación judicial. La realizan los tribunales de justicia cuando ejercen la función jurisdiccional
o FJuucEs

Cúando existe reiteración de cómo se entiende y aplica una ley para los usos y práctica del foro, lo
que confiere,

además la denominación de interpretación usual. A

2) Interpretación doctrinaria. Esta interpretación la realizan los estudiosos del derecho y aparece
plasmada en Jevis Cani

as obras que escriben en las cuales examinan lo que es la norma y la describen en contenido y
espíritu.

Clasificación de la interpretación de la ley. Atendiendo a los efectos engendrados por la


interpretación de la

ley, puede clasificarse como:

Extensiva, Se produce cuando las palabras de la ley no se han empleado adecuadamente, el


significado de las ¿

palabras alcanza más de lo deseado por el legislador. A

Restrictiva. Se produce cuando, en un caso no previsto por la ley, se omite tomar en cuenta la ley
general y
se aplica únicamente la especial. —Gaiag Wwebtañim _- Yoma Cu

Analógica. Se produce cuando, en un caso no previsto por la ley, son aprovechadas o aplicadas
otras leyes

que tratan asuntos análogos o similares. — | TU Huan. vo EA R es

Derogatoría. Se causa cuando, no obstante existir una ley vigente aplicable al caso, se interpreta
como si y ES

estuviera derogada o abrogada, por incompatibilidad con otras, ocasionando desacuerdo con la
ley principal. pr run:

Declarativa. Con esta clase de interpretación se persigue fijar con mayor claridad y exactitud la ley,

apreciando su texto, el significado estricto de las palabras ambiguas, obscuras o deficientes o que,
siendo

técnicas, no están definidas con precisión en la ciencia o admiten varias consideraciones o


significados.

Métodos de interpretación de la ley. ..-«aAYN.AD +

GRAMATICAL, Interpretación ajustada al significado literal de las palabras de acuerdo con las
acepciones y

definiciones del Diccionario de la RAE. El texto de la ley se interpreta según el contenido y no


palabra por

palabra.

- LÓGICO. Método que se lleva a cabo de dos maneras:

o Sistemáticamente, Las leyes no son independientes unas de otras, sino forman y son parte
integral de un todo,

de un sistema jurídico, un código o un derecho nacional. .

o Históricamente. Se elabora mediante el estudio de su historia. Para lograr el objetivo, el


intérprete se basa en Je ha 1

las incidencias y antecedentes de creación de la ley; toma en cuenta los trabajos y discusiones
parlamentarias y id
las circunstancias que las originaron; examina la génesis legislativa.

EVOLUTIVO. La ley no solamente debe adaptarse a las exigencias del momento de su sanción, sino

también a las nuevas necesidades jurídicas que se derivan de o por los cambios históricos, sociales,
políticos y

económicos.

COMPARADO. Los pasajes obscuros de la ley pueden ser aclarados y comprendidos con las
disposiciones

de otras leyos análogas, propias de un país o de otros que tienen similares instituciones jurídicas.

Reglas de aplicación de la interpretación de la ley. Las maneras más usuales de interpretar las
leyes

procesales, se verifican por medio de;

TRADICIÓN JURÍDICA. Las leyes procesales son conservadoras: se modifican lentamente conforme
los

cambios se producen en la sociedad.

EL RÉGIMEN POLÍTICO IMPERANTE, Según sea el régimen político imperante en el país, así toma
parte

el órgano jurisdiccional en la interpretación de las leyes. No puede, entonces, hablarse de un


sistema capitalistao a

no liberal, interpretando la ley conforme una ideología social o fascista, por ejemplo. e

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL. A

EL SISTEMA IMPERANTE, Informa el principio cuál es el sistema procesal mas adecuado, si el oral o
el

escrito o el mixto, en el trámite del proceso.

Cad. y fs
Integración de la ley procesal.

El sistema jurídico guatemalteco acoge en el artículo 1 de la Ley del Organismo Judicial, la


integración de las + +*

leyes y éste, según las disposiciones citadas, permite que el juez integre la ley con otras,
empleando, .

esencialmente, los siguientes métodos: HA AAA (> _——

atada

ANALÓGICO. Procedimiento o sistema inductivo-deductivo que facilita llegar de un hecho a otro, Ñ


Snte

aplicando un principio común. El procedimiento supone que si el legislador no contempló o


resolvió en el tókto

de la ley un determinado sentido, el Juez puede utilizar una situación análoga para resolver el
asunto bajo su

potestad decidora. :

EQUIDAD, Consiste en el atemperamiento del rigor de la ley al aplicarla. Se toma en cuenta las 7

circunstancias excepcionales del caso concreto que el legislador pudo no haber previsto o
contemplado al gra

crearla, El vocablo equidad tiene, por ello, dos sentidos: Lo y i-

o Como moderación del rigor de la ley; y , Pro A

o Cotno rectitud del juez a quien, al faltarle una ley o derecho consuetudinario que aplicar, toma
decisiones con Lo

el dáximo buen sentido y razón.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. La legislación guatemalteca comprende los principios

generales del derecho en la ley fundamental, de la cual derivan las demás leyes, ya como normas
ordinarias o ya
como reglamentarias.

Aplicación de la ley procesal en el espacio,

Consecuencia de la soberanía del pueblo, la aplicación de la ley surte efectos dentro del territorio
ocupado por el

Estado. Los procedimientos empleados para aplicar la ley, por el territorio, estriban en:

La personalidad de la ley. Establece que la ley acompaña al sujeto a donde quiera que vaya o se
encuentre.

La territorialidad de la ley. Somete a los extranjeros a la ley de su residencia.

El lugar. Refiere que el acto, en cuanto a su forma y solemnidades, debe ser juzgado de acuerdo
con la ley

del lugar en donde se celebró el mismo o el contrato.

Aplicación de la ley procesal en el tiempo.

Para que la ley procesal se aplique en el tiempo, el juez cuenta con los siguientes principios:

EL DE LA VIGENCIA. Se entiende por vigencia de la ley el tiempo de duración que tiene; el tiempo

establecido en la ley para que comience s regir y termine de regir, ambas referidos a un cierto y
determinado

aspecto jurídico. * . [ do tl

EL DE LA ABROGACIÓN Y DEROGACIÓN. Abrogar significa que la nueva ley se aplica con exclusión *

de la anterior, derogar, es la exclusión parcial de la ley, por supresión de un titulo, capitulo o


artículo total o

parcialmente. a

EL DE LA RETROACTIVIDAD. El principio informa que la ley anterior continua vigente y rigiendo las
situaciones señaladas en ella, excluyendo la aplicación de la ley posterior. En Guatemala este
principio se aplica

únicamente cuando favorece al reo; y en los siguientes casos:

o En los procesos por iniciar. La ley aplicable es la que está vigente al momento de constituirse el
acto o contrato

y puede probarse en lo civil; en lo penal, la ley vigente al momento de cometerse el hecho ilícito, sí
es más

favorable, es la que se aplica.

o En los procesos en trámite, se originan dos sucesos:

En la organización de los tribunales de justicia, y la competencia absoluta, se aplica la ley procesal


nueva por

su carácter de orden público.

En la competencia relativa de los tribunales de Justicia, si se desconoce el domicilio establecido

contractualmente por las partes, tio se aplica la ley nueva a los procesos pendientes de iniciar, ya
que significaría

ignorar la situación jurídica adquirida.

En los procesos fenecidos no se aplica la ley posterior porque resultaría un ataque contra la cosa
juzgada.

LA COSA JUZGADA: significa que ninguna persona puede ser llevada a juicio o procesada
nuevamente si en

el nuevo proceso se dan los elementos del mismo objeto, misma causa, mismas partes, misma
materia y misgro

tipo o naturaleza de proceso que ya ha sido totalmente juzgado. La excepción a dicha regla, se
encuentra en el
proceso penal cuando objetiva la revisión de la sentencia ejecutoriada, sin importar tribunal que la
haya dictado,

aun en casación, por favorecer al condenado y conforme motivos como:

La presentación de documentos decisivos ignorados, extraviados o no incorporados al proceso.

aja .
La demostración de que un elemento probatorio decisivo, apreciado en sentencia, carece de valor
por

falsedad, adulteración o falsificación.

La sentencia condenatoria ha sido dictada a consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia 1


otra

mequinación fraudulenta, cuya existencia fue declarada en fallo posterior firme.

El fundamento de la sentencia se basa en una sentencia que posteriormente ha sido anulada o ha


sido objeto

de revisión,

¿La comprobación de los hechos o elementos de prueba que solo o unidos a los examinados en el
proceso

hacen evidente que el hecho o una circunstancia agravante, no existió o que el condenado no lo
cometió.

La aplicación retroactiva de una ley penal más benigna que la aplicada en sentencia. mo AO

. 4. LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES Y

DEFINICION,

Son las instituciones encargadas, por delegación, de administrar Justicia y ejecutar lo juzgado
conforme a la

Constitución Política de la República de Guatemala y las Leyes de la República.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES.

Los órganos jurisdiccionales tienen los caracteres de ser:

l. Precstablecidos. Las leyes jerárquicas superiores, contemplan la creación y existencia de los


Órganos
Junsdiccionales y, a la vez, regulan la forma de su integración y facultades.

2. Permanentes, Se trata de la invariabilidad del órgano en sí, aunque las personas que los
componen sean

cambiadas.

3. Integrados. Los órganos jurisdiccionales se integran conforme dispones la Constitución Política


de la

República de Guatemala y la Ley del Organismo Judicial, en lo general y en lo específico.

SISTEMAS DE INTEGRACIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDI CCIONALES

Para integrar los órgenos jurisdiccionales se emplean distintos sistemas; entre ellos resaltan:

a. La elección popular (por medio del voto)

b. El nombramiento por el Organismo Ejecutivo (funcionarios nombrados por el Presidente de la


República)

c. El coneurso (por oposición)

d. El nombramiento por el Organismo Judicial (jueces menores)

e. La elección por el Organismo Legislativo (comisiones de postulación, ver. Artículos 214 y 215 de
la

Constitución Política de la República.

ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES

Los órganos jurisdiccionales se organización de dos maneras:


1. Órganos unipersonales. El titular de este tipo de órgano jurisdiccional es una persona.
Comprende a los

juzgados menores, de paz y de primera instancia, cuya persona es denominada Juez.

2. Órganos colegiados. Se integran por más de una persona a quienes se denomina Magistrados.
Estos órganos

son conocidos como Salas de la Corte de Apelaciones, Tribunales Colegiados o Tribunales de


Segunda

Instancia, Se integran segularmente, por tres miembros, de los cuales uno funge como Presidente
y los otros de

Vocales, Cuenta con los magistrados suplentes para el caso de ausencia temporal de uno de los
titulares. Se

comprenden como tribunales colegiados a la Corte Suprema de Justicia y a la Corte de


Constitucionalidad.

SISTEMA DE INSTANCIAS - la única y la doble instancias —

El sistema procesal en diversos países, incluyendo a Guatemala, distinguen el conocimiento de los


procesos en

una o en dos instancias, con la finalidad de afinar las decisiones tomadas por los tribunales de
justicia. Esto

sistemas sou: e

l. La única ln. en que el proceso se define y decide de una sola vez; no hay posibilidades de

revisar la decisión por otro tribunal superior,

2. La doble instancia. La base de este sistema se encuentra en la posibilidad de la impugnación a la


decisión

Jurisdiccional, ya que lo que ha sido resuelto por el juez inferior, puede ser revisado por un juez
superior el que,

por lo regular, es un tribunal colegiado. Esto se logra por medio del recurso de apelación.

“Be
PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL.

1. Independencia. Desarrollo de sus actividades sin influencia, intervención o injerencia algunas.


Clases de

independencia: funcional, económica, administrativa, legislativa y selectiva.

2. Autoridad. El imperio de la ley se extiende a todas las personas, físicas o jurídicas, públicas o
privadas,

nacionales o extranjeras, residentes o transeúntes, dentro del territorio nacional. La autoridad se


caracteriza por

los siguientes poderes:

a. Poder de decisión;

b. Poder de coercibilidad;

<. Poder de documentación; y

d. Poder de ejecución.

3. Responsabilidad, Se extiende el principio de responsabilidad no sólo a la actividad jurisdiccional


ejercida por

los jueces en los asuntos bajo su tratamiento, sino a la conducta que puede tener e incluso, la de
su personal de

apoyo. La responsabilidad puede ser:

a. Disciplinaria;

b. Civil; (daños y perjuicios indemnizables)

C. Penal; por delitos cometidos por funcionarios y empleados judiciales.


4. Jerarquía. Los tribunales de justicia tienen distribuida jurisdicción, atendiendo a la jerarquía
fundada en el

territorio y la competencia. La distribución jerárquica se fija según el grado y éste es vertical en el


ordenamiento

Jurídico guatemalteco. En relación a la jerarquía existen tres aspectos importantes, siendo estos:
La jurisdicción

ordinaria (artículo 58 de la Ley del Organismo Judicial), la relación directa entre órganos (de
superior a inferior)

y la distribución territorial (circunscripciones departamentales y municipales).

5. FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Es la función ejercida por el órgano creado por el estado para que administre justicia, sostenido en
la delegación

soberana del pueblo; además, de la competencia y la manera de desempeñarla por medio del
proceso. La función

jurisdiccional es un acto de juicio designado por el Derecho de las partes en el proceso; declara y
constituye, al

mismo tiempo, derechos preexistentes o crea nuevos estados Jurídicos de certidumbre y coerción
no existentes

antes de que el juez dicte la decisión en el asunto litigioso.

Diferencias entre actos jurisdiccionales, legislativos y administrativos.

Actos jurisdiccionales: estos son la actividad jurídica de aplicación del Derecho; tiene el carácter de
cosa

juzgada, irreversible, inimpugnable e inmutable. El Juez no legisla, sino administra justicia, por lo
que los actos

Jurisdiccionales no son voluntarios,

Actos legislativos: se trata con los actos legislativos la creación del derecho; el establecimiento de
las normas
jurídicas destinadas a regir la conducta de las personas de manera general, obligatoria y coercible,

Ácios administrativos: constituyen la actividad técnica de la prestación de servicios públicos


utilizando el

Derecho como medio, no como fin.

Funciones administrativas, legislativas y judiciales de los órganos del Estado.

Funciones del Organismo Ejecutivo:

Legislativamente, participa de Ja sanción de la ley; dicta, además, acuerdos y reglamentos de


observancia general

que desarrollan los preceptos constitucionales o legales ordinarios.

Administrativamente, se encarga del gobierno de la República mediante la aplicación de las leyes


vigentes y

hace que se cumplan las mismas.

Jurisdiccionalmente, tiene las facultades de sancionar a los burócratas por las faltas cometidas en
y al servicio.

Funciones del Organismo Legislativo:

Legislativamente, su función es la de crear y derogar las leyes.

Administrativamente, se rige por las disposiciones de Ley de régimen interior del congreso de la
República de

Guatemala,

Jurisdiccionalmente, ejecuta las atribuciones y funciones establecidas en la Constitución Política de


la República
de Guatemala y la ley de régimen interior, resolviendo el procedimiento de antojuicios a ciertos y
determinados

funcionarios públicos.
Funciones del organismo judicial:

La función principal del organismo judicial es juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.

Administrativamente, lleva a cabo con sus propios recursos o los aportados por el Estado, las
facultades

señaladas en la Constitución Política de la República de Guatemala y Ley del Organismo Judicial


relacionadas

con $u patrimonio, finanzas, personal y otras,

Legislativamente, tiene la facultad de emitir disposiciones reglamentarias y acuerdos que rigen


tanto a la

administración en sí como a la justicia, sin olvidar el aspecto que goza del privilegio de iniciativa de
ley.

Caracteristicas de la jurisdicción judicial,

a. Servicio público. Puesto que la actividad de los jueces está regulada por normas de carácter
imperativo y camo

consecuencia, los administrados tienen derecho a ejercitar sus acciones en igualdad de


condiciones.

5. Derecho público y subjetivo del Estado. A este derecho se someten y sujetan las personas
independientemente

a toda clase de relación material privada.

e. Deber del Estado. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por el órgano
jurisdiccional.

d. Ejercicio dentro de los límites del Estado. Esta característica se refiere a los límites territoriales,
o

e. Ejercicio sobre personas y cosas que existen dentro del territorio del Estado. El imperio de la ley
se extiende
y ejerce, a todos los habitantes del Estado, nacionales o extranjeros, residentes o transeúntes, y
sobre los bienes

situados en el mismo.

£. Indelegable. La jurisdicción debe ejercerse por la persona a quien le ha sido confiada y delegada;
esta persona

cs el juez.

2. fgualii..ria 1 la de los otros organismos del Estado, Tanto el poder Legislativo como el Ejecutivo,
realizan

actos jurisdiccionales con las modificaciones y restricciones del poder propiamente jurisdiccional
que establecen

las normas constitucionales y ordinarias del Poder Judicial.

Elementos de la jurisdicción. Ub Dun Y) -

t. Notio. Conocimiento de causa. Este es el derecho que tiene el juez de conocer de una cuestión
determinada.

2. Vocatio. Citación a juicio. Facultad del Juez, para citar, obligar o conminar a las partes para que
comparezcan

ajuicio,

3. Coerctidó Castigo o coerción, Empleo de la fuerza para el cumplimiento de lo resuelto por el


Juez.

4. Iudicium, Declarar el derecho. Facultad del Juez para dictar sentencia, poniendo fin al litigio con
carácter de

cosa juzgada.

5. Executium. Ejecución. Facultad para ejecutar y hacer cumplir las decisiones dictadas por el Juez
en el

proceso.
División de la jurisdicción.

a. Eclesiástica. Emana de la potestad divina.

b. Temporal o secular. Emana del poder del estado y comprende:

¡. Judicial. Atríbuido al organismo judicial y a los órganos jurisdiccionales.

i. Administrativo, Ejercitado por el poder administrativo del Estado.

si. Militar. Encargado de los asuntos del fuero militar.

Clases de jurisdicción:

l. Acumulativa. Es aquella que faculta al juez conocer a prevención de hechos que, no siendo de su
competencia

y por circunstancias de urgencia y necesidad, debe hacer pera debe dar noticia y traslado a quien
sin fiene la

? ES AGR ( ! Á MA ,

compelencia para conocerlos. SÁ Sua A Lindo Au CO Viga da aaYÑ DA Y

2. Contenciosa. Cuando existe controversia o conflicto de intereses entre las partes. _ L,isy rs

.Asá;.4e,Yo

3. Poluntaria. No existe controversia ni contlicto de intereses. Divx My kh PAD JUAS AL CA

4, Delegada. Es aquella en la que un Juez, por encargo de otro, de igual o distinta jerarquía y
catégoria, realiza

determinada diligencia o actuación procesales en vista que el juez originario está imposibilitado de
llevarlas a

cabo por simismo. Wero... mts As de ie

$. Propia. Es aquella que se da al Juez por la ley, y le “especifica cuáles con los asuntos que debe
conocer; este

tipo tiene relevancia con la competencia.


=1O-
Ordinaria, Es aquella que tiene definida la actividad que debe desarrollar el Juez, en los diversos
ramos del

Derecho, tales como el civil, laboral, etc.

6. LA COMPETENCIA PROCESAL

La competencia se refiere a una especie de jurisdicción, un género de la función jurisdiccional, que


permite que

el juez conozca de un determinado tipo de acciones en razón de las personas, las cosas o ambas a
la vez,

Naturaleza y formas de la competencia.

1. Por razón del territorio. Esta se determina de acuerdo a la división política del territorio
nacional, analizando

y aprovechando las extensiones territoriales que tienen cada departamento y municipio.

2. Por razón de la materia. La diversidad de acciones y de litigios que de ellas se generan, hace
necesario la

división de la competencia tomando como base la rama del Derecho en la cual se producen.

3. Por razón de la cuantía. Se refiere a la importancia que tienen las acciones, económicamente
hablando, esto

es, el valor del reclamo que implica una determinada jerarquía en los jueces para conocer del
litigio y

resolverlo

Por razón de grado, Jerarquía de los órganos jurisdiccionales.

5. Par razón de turno. Se refiere a los jueces que teniendo una misma competencia, la ocupan en
vista de
encortrarse gozando de vacaciones o porque en ciertos y determinados días y hora inhábiles,
pueden recibir

y tramitar actuaciones de las partes cuando el tribunal al que sirven se encuentre cerrado.

7. SUJETOS PROCESALES

Los sujetos procesales son las personas naturales o jurídicas que se constituyen en el proceso para
pretender en él

la solución de un conflicto de intereses, asumiendo derechos, deberes, cargas y responsabilidades


inherentes al

juicio,

Generalmente, la controversia jurídica tiene dos elementos; el sujeto o sujetos activos a quienes
se denomina

actores o demandantes en los procesos de naturaleza civil, mercantil, fanilia, laboral, etc.;
acusador o querellante

adhesivo en los procesos penales; y el sujeto o sujetos pasivos llamados demandados en los
procesos civiles,

mercantiles, familia, ete. o denunciado o querellado, acusado, procesado en los procesos de


naturaleza penal.

CLASES DE SUJETOS PROCESALES

1. Simples: integrado por una sola personas o sujeto de derecho

2. Múltiple o plural: integrado por varias personas o varios sujetos de derecho, ya sean activos o
pasivos.

3. Principales: se desempeñan en el proceso preferentemente; su participación es personal e


independiente de la
litis.

4. Accesorios: se desempeñan en el proceso en un papel de ayuda, coadyuvando con los sujetos,


principales;

participan sin pretensión procesal en lo reclamado por alguno de los sujetos procesales principales

5. Originales: comparecen al proceso en calidad de demandante y demandado, acusador o


acusado, o de varios

de uno o de otros, figurando en el proceso desde un principio.

6. Intervinientes: comparecen en el proceso con posterioridad a su iniciación, sin haber sido


mencionados en la

demanda u otra actuación, hasta que el órgano jurisdiccional les llama a participar; dentro de
estos se

encuentran:

a. Los que intervienen forzada u obligatoriamente.

b. Los que intervienen voluntariamente en defensa de sus propios derechos.

7. Con intereses propios: manifiestan tener interés en el proceso.

8. Sin intereses propios: participan en nombre de otro y no en nombre propio. Ej. Ministerio
Público.

Capacidad y legitimación de los sujetos procesales.

La capacidad para ser sujeto procesal requiere como mínimo, ser capaz juridicamente. Solo las
personas que se

encuentran en el pleno goce de sus derechos pueden ser sujetos procesales.

La legitimación es la institución jurídica que determina que puede figurar en el proceso como una
genuina parto,

Las clases de legitimación son las siguientes:

sl
/. La legitimación procesal activa, que corresponde al sujeto activo, al actor, al demandante al
acusador; y

2. La legitimación procesal pasiva, que atiende al sujeto pasivo, al demandado, al acusado.

ll

Representación procesal. /

Mediante la representación una persona actúa en el proceso en nombre de otra. Por ejemplo, las
personas

individuales pueden hacerse representar por un mandatario judicial, las personas jurídicas se
hacen representar

por el representante legal,

Litisconsorcio.

Es el hecho procesal en el cual se presentan al proceso varios sujetos de derecho a reclamar sus
pretensiones,

acciones, activa o pasivamente, esto es, pluralmente.

Clases de litisconsorcio:

- ACTIVO: varias personas demandantes y una demandada

- PAS.VO. una persona demandante y dos o más personas demandadas.

- MIXTO: varias personas demandante y varias personas demandadas.

FACULTATTVO PROPIO: cuando la causa es común, ya sea para la parte demandada o para la parte

demandante.
3. FACULTATIVO IMPROPIO: cuando no existe causa o titulo que una a las personas que forman el

litisconsorcio.

HD uu ha

8. LA ACCIÓN PROCESAL

La acción es el poder juridico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir al órgano jurisdiccional
para reclamar

la satisfacción de una pretensión. —) ninas .

Naturaleza jurídica de la acción.

La relación que existe entre el derecho y la acción hace que la naturaleza de esta se determine por
la del derecho;

ya que es a través de las normas jurídicas que el Estado determina cuales son los derechos que
pueden

reclamarse por medio de la acción, A aa cer ies

.y:

Clasificación de la acción.

La acción se clasifica atendiendo a varios criterios:

a) El derecho invocado: !

> Rcal. El actor pretende la tutela de un derecho de naturaleza real.

> Personal. El actor pretende la tutela de un derecho de naturaleza personal,

+ Mixto. El actor pretende la tutela de un derecho de naturaleza real y personal.

b) El derecho pretendido a reconocer:

> Petitorio, Se pretende el reclamo de la propiedad de una cosa.

> Posesorio. Se pretende adquirir, retener o recobrar la propiedad de una cosa.

c) El tipo de proceso:
> Ordinario. Hay amplitud en el proceso, su trámite y plazos son largos y con mayores
oportunidades de

ataque y defensa; existe una mayor garantía procesal. '

> Sumario, El tramite es rápido, con plazos breves y menores oportunidades de ataque y defensa,

> Ejecutivo. El objeto consiste en hacer efectivo un derecho reconocido en uma sentencia o en un
título

reconocido como ejecutivo,

> Cautelar. Se pretende prevenir, asegurar y conservar bienes.

d) La materia que se invoca:

Civil

Penal

Laboral

Contenciosa administrativa

Constitucional, etc.

VVVVYV

=12>
e) La iniciativa de la demanda:

> Pública. Es ejercida por lo órganos del poder público o el Estado por medio del Ministerio
Público.

Privada. Es ejercida por particulares.

Nominada. Se reconoce o tiene un nombre, tal como la acción reinvindicatoria, posesoria,


nugatoria,

ordinaria, sumaria, ejecutiva, cautelar, real, personal, etc.

> Innominada, No se caracteriza por particulares específicamente,

1) El pronunciamiento del tribunal.

> Condenatoria. Cuando se persigue una sentencia condenatoria a determinada prestación de


hacer o no

hacer.

>» Declaratoria. Cuando se busca la declaración favorable a una situación jurídica para eliminar la

incertidumbre o la duda.

> Constitutiva. Cuando se propone la creación, modificación o extinción de una situación jurídica.

> Ejecutiva, Cuando se tiene por objeto el cumplimiento de una obligación impuesta en sentencia
de

condena o por otro título con fuerza ejecutiva.

> Cautelar. Cuando tiende al aseguramiento precautorio de situaciones o bienes.

oO

9. LA PRETENSIÓN PROCESAL A

YV

Definición:

Es la declaración de voluntad, consistente en una reclamación, por medio 46 la cual se solicita la


actuación del

Órgano jurisdiccional frente a una persona determinada y distinta del autor de la declaración.
Con la pretensión se reclama la actuación del órgano jurisdiccional y por lo mismo es denominada
pretensión

procesal. Cuando el tribunal actúa y dicta su resolución al caso, la pretensión es satisfecha aun
cuando no se

alcance la totalidad de 1o pretendido por el actor ya que obtuvo la satisfacción de lo pretendido


del sujeto pasivo

de la relación jurídico-procesal,

Clases:

Las clases o tipos de pretensión procesal son:

1. Cognoscitiva: por medio de esta se solicita al órgano jurisdiccional la emisión de una declaración
de

voluntad, la que se puede actuar, rechazar o satisfacer por medio de la sentencia. Ejemplo, de ella
es el

proceso voluntario de identificación de nombre.

2. Declarativa: por esta se solicita al órgano jurisdiccional la declaración de una situación jurídica
que existía

con anterioridad a la decisión del mismo y se busca su certeza. Ejemplo de esta es el


reconocimiento de una

servidumbre de paso y su lógica constitución posterior. a rro Ae Desze leo o A >

3. Constitutiva: por medio de esta sc solicita al órgano jurisdiccional la creación, modificación o


extinción de

una situación jurídica que no existía anteriormente pero, se desea” se produzia como estado
jurídico.

Ejemplo de ella es la declaración de unión de hecho, la separación, de cuerpos o el divorcio.

4. Condenatoria: esta se produce cuando se solicita al órgano jurisdiccional la imposición de una


situación
jurídica al sujeto pasivo de la pretensión. Ejemplo de ella es la imposición del pago de una suma de
dinero

liquida y exigible, el que si no se cumple, se puede hacer que se cumpla con la ejecución de la
sentencia.

3. Ejecutiva: esta se solicita al órgano jurisdiccional para obtener la manifestación de voluntad o la


realización

de una conducta material o física que se concreta en una obra o que se deshaga lo hecho
indebidamente.

ulNdas o - Ml

Elementos dé la pretensión procesal: 7

1. Los sujetrs: debe existir en la pretensión procesal los sujetos procesales y el órgano
jurisdiccional

competente que debe administrar justiciarabstenerse-o recusarse; em razón de su jerarquía o


territorialidad.

2. El objeto: este es el motivo o la causa de la pretensión que se solicita al órgano jurisdiccional.

3. El lugar: debe promoverse ante un órgano jurisdiccional competente,

4. El tiempo: debe darse conforme al proceso a la que pertenezca concretamente la pretensión,


dentro de un

trámite de horas hábiles o inhábiles, según el caso o materia de que se trate. a

5. Forma: debe realizarse y concretarse conforme lo exige la naturaleza del proceso, ejemplo es el
juicio oral

para el caso de alimentos, etc.

=13>-
10. LA EXCEPCIÓN PROCESAL

Toda demanda, como es sabido, es una forma de ataque y, como defensa contra ella, la excepción
procesé

una de las actitades que asume el demandado.

El derecho de defenderse en juicio por parte del demandado es paralelo a la acción porque
significa el reclamo

que hace ante la pretensión del demandante, pidiendo al órgano jurisdiccional el rechazo de la
demanda y, como

consectacii, la pretensión intentada en su contra.

El efecto de la excepción procesal tiene por finalidad dejar sin-razón de ser, sin eficacia, toda o
parte de la acción

del demandante y contradecirla en todo o en parte lo que pide al órgano jurisdiccional.

EXCEPCIONES PROCESALES.

Una de las actitudes del demandado frente a la demanda es la interposición de excepciones, las
cuales pueden

dirigirse en dos sentidos, siendo los siguientes:

2. Oponer o interponer excepciones de fondo. Esta se da cuando el demandado comparece al


proceso

combatiendo la acción del demandante, trata de desvirtuaria y fija hechos que impiden el
nacimiento de la

iaisma, la modifican o la extinguen; y

b. Oponer o interponer excepciones de forma. Se da cuando el demandado comparece al proceso

denunciando la falta de requisitos formales en la constitución de la relación jurídico-procesal,


ataca el
procedirmento señalando vicios en el mismo.

Clasificación de las excepciones procesales conforme la ley:

1. Previas o dilatorias: se trata de aquellas excepciones que tienen la finalidad de fepurada


proceso o señalar

los vicios de procedimiento.

Se les denomina previas o dilatorias porque deben ser resueltas con antelación en el proceso y
porque

retardan ta contestación de la demanda. Sus características son:

a. Su objeto principal es depurar el proceso y no retardarlo.

b. Interrumpen el curso normal del proceso ya que el asunto principal se suspende hasta que sean
resueltas

en definitiva,

c. Se interponen y resuelven antes de la contestación de la demanda pues su finalidad es depurar


la relación

jurídico-procesal; y

d. Son nominadas, porque en la ley que las erea les ha dado un nombre.

2. Perentorias: son aquellas que atacan cl fondoldel asunto litigioso, el asunto principal; atacan
directamente

la pretensión del demandante. Se caracterizan por:


a. Su objeto principal el destruir la pretensión del demandante.

b. Se interponen en la contestación de la demanda.

€. No suspenden el desarrollo principal del proceso.

d. Se resuelven al decidir el asunto principal, o sea en sentencia.

e. Son innominadas, pues la ley no las determina en su nombre o número, sino que pueden
nominarse por

el demandado en la forma que más le convenga a sus intereses siempre que tiendan a constituirse
en su

defensa y atacar la pretensión del demandante.

3. Mixtas: se trata de aquellas excepciones gue se presentan combinando características de las


excepciones

previas o dilatorias y perentorias, pues son interpuestas en calidad de las primeras pero
produciendo los

efectos de las segundas. — ron aa Load:

EXCEPCIONES PROCESALES EN EL DERECEO PROCESAL GUATEMALTECO

Cabe resaltar que la denominación dilatoria con lo que se conoce en la doctrina y la excepción
previa, están

reguladas en el Artículo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil, trae consigo la idea qué el fin de
la

ES
excepción es el de dilatar o retardar el proceso, lo que ho se encuentra alejado de la realidad
práctica,

fundamentalmente pot el malicioso uso que se hace de este tipo de defensa.

ARTICULO 116. El demandado puede plantear las siguientes excepciones previas:

1. Incompetencia.

Litispendencia.

Demanda defectuosa.

Falta de capacidad legal.

Falta de personalidad.

Falta de personería.

Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho
que se

hagan valer.

8. Caducidad.

9. Prescripción.

10. Cosa juzgada

11. Transacción.

AS

Na

EXCEPCIÓN PREVIA DE INCOMPETENCIA

Se da cuando el Juez ante quien se plantea la acción, carece de competencia ya sea por razón de
materia,

territorio o cuantía para conocer de ella. La incompetencia es un impedimento procesal que es


alegado por el

demandado para atacar el procedimiento, por la falta de aptitud procesal del Juez para conocer
del caso

determinado.
EXCEPCIÓN PREVIA DE LITISPENDENCTA

La litispendencia equivale a juicio pendiente, es decir, que se encuentra en trámite y se alega


cuando se liguen

dos o más procedimientos iguales en cuanto a sujetos, objeto y causa. Esta excepción tiene su
fundamento en

impedir fallos distintos en dos procesos con identidad de causa, partes y objeto.

EXCEPCIÓN PREVIA DE DEMANDA DEFECTUOSA.

Surge en consecuencia cuando la demanda no cumple con los requisitos formales que establece la
ley y que el

Juzgador no se ha percatado de ello.

EXCEPCIÓN PREVIA DE FALTA DE CAPACIDAD LEGAL.

La parte actora ha de ser una persona jurídica con capacidad procesal, si carece de ella, 10 deberá
admitirse la

demanda por tratarse de un presupuesto procesal pero, si resistió el tamiz del juzgador dicha
demanda, el

demandado tiene la oportunidad de impugnarla al contestar la demanda y oponer la excepción de


falta de

capacidad.

EXCEPCIÓN PREVIA DE FALTA DE PERSONALIDAD.

Procede sta :xcepción cuando no se reúnen las cualidades necesarias para comparecer a juicio de
los sujetos

procesales, es decir que para existir o responder de la obligación que se demanda.

EXCEPCIÓN PREVIA DE FALTA DE PERSONERIA.


Esta excepción se funda en el hecho de que se alega una representación sin tenerla o bien cuando
teniéndola, esta

carece de los requisitos formales que le den validez.

EXCEPCIÓN PREVIA DE FALTA DE CAMPLIMIENTO DEL PLAZO DE LA CONDICION A

QUE ESTUVIERE SUJETA LA OBLIGACION O EL DERECHO QUE SE HAGAN VALER.

Puede interponerse únicarnente, antes de contestar la demanda. El supuesto para la procedencia


de estas

excepciones es el PLAZO legal o contractual NO VENCIDO o LA CONDICIÓN establecida


contractualmente

NO CUMPLIDA.

=i5-
EXCEPCIÓN PREVIA DE CADUCIDAD.

A través de esta se extinguen derechos o acciones, una vez transcurrido el plazo que la ley o la
voluntad de los

particulares establecen para el ejercicio de los mismos, se basa en la necesidad de que los
derechos o acciones no

permanecen indefinidamente inciertos, presumiéndose su abandono dándole firmeza, al tráfico


jurídico.

EXCEPCIÓN PREVIA DE PRESCRIPCION

Nuestro derecho sustantivo regula dos clases de prescripción, por una parte aquella por la cual se
adquieren

derechos or e? transcurso del tiempo y que se denomina adquisitiva o positiva y por la otra aquella
por la cual se

extinguen derechos u obligaciones y que se denomina extintiva negativa o liberatoria y es esta


clase de

prescripción a la que se refiere esta excepción.

EXCEPCIÓN PREVIA DE COSA JUZGADA

Esta excepción procede si en un juicio posterior se demanda una prestación que esté en pugna con
lo resuelto en

una sentencia ya firme o ejecutoriada.

EXCEPCIÓN PREVIA DE TRANSACCION

Esta excepción procede ante la existencia de un acuerdo de voluntades que antes o durante la
realización de un

Juicio, ha decidido evitar el mismo o ponerle fin. Algunos tratadistas estiman que en realidad es un
modo

anormal de dar fin al proceso.


11. PROCESO JURISDICCIONAL

A. Concepto:

Se considera como¿la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el


objeto de

resolver, mediante un juicio de la a , El conflicto sometido a su decisión mediante un fallo que

adquiere autoridad de cosa juzgada .

La palabra proceso como se puntualiza, se dirige hacia los actos jurisdiccionales; derivan de el
dinamismo y

actividad tendentes a resolver, por medio de la declaración de derechorol conilicio de intereses y


que la

declaración pueda ejecutarse. Por ello, son importantes los presupuestos procesales
determinantes de las

relaciones jurídico-procesales que hacen posible la declaración y la ejecución; dentro de los


presupuestos

procesales, deben entenderse: ho:

Ao

a. La existencia de un órgano jurisdiccional “qde se encargue de conocer del proceso, lo cual se

establecen las leyes constitucionales y ordinarias;

b. La existencia de partes para que el juez, analizando sus proposiciones de hecho y de derecho,

intervenga y de solución al conflicto de intereses; CARLA >

c. La existencia de una efectiva relación jurídica procesal entre las partes con la intervención del
juez a

través de actos de notificación y emplazamiento que radican el inicio del litigio,


2. Naturaleza jurídica del proceso

El estudio de la naturaleza jurídica del proceso jurisdiccional tiene la finalidad de determinar su


este

fenómeno parte de alguna de las figuras conocidas del derecho o, por lo contrario, constituye una
categoría

especial por sí misma. Para este objetivo, la doctrina responde de varias maneras al considerar al
proceso:

a. El proceso como contrato, La tesis parte de los conceptos romanos de la litis contestatio,
suponiendo la

existencia de un acuerdo de voluntades entre las partes en conflicto; las partes exponen su
derecho,

deliberan acerca de él, libremente, enfrentándose una a la otra ante el Pretor o el Magistrado,
quien

resuelve el asunto. Mas que un juicio constituye un arbitraje, una ficción jurídica.

bh. El proceso como cuasicontrato. La debilidad de la concepción contractual del proceso, impuso
una

forma subsidiaria de la misma: el concepto del cuasicontrato judicial, fundado en que la listis
contestatio

no es un acto bilateral, en su forma, sino que se podía presentar con caracteres del contrato
puesto que el

conocimiento de las partes no es enteramente libre y lo que el litigante ha hecho es usar ese
derecho.

c. El proceso como relación jurídica, Quedo indicado que el proceso es una relación juridica por
cuanto

que varios sujetos investidos de poderes determinados por la ley, actúan para obtener un fín. Los
sujetos

AE

= l6-
m7

S (> “e

de la relación jurídica son el actor y el demandado, así comd el juez. Sus poderes esque la

ley les ha conferido para que realicen el proceso; esto es, una esfera de actuaciones de la
jurisdicción

cuyo fin es la solución del conflicto de intereses.

d. El proceso como situación jurídica. El proceso no es una relación jurídica, sino una situación
jurídica,

un estado de la persona desde el punto de vista de la sentencia judicial.

Ef derecho se reduce a posibilidades, cargas y expectativas consecuencias de la demanda, lo que


puede

producir, por negligencia o abandono, se reconozcan derechos que no existen a favor de una de
las parte.

Objeto y fines del proceso jurisdiccional. e

El objeto del proceso jurisdiccional lo constituye la materia actuable, o sea, el conflicto de


intereses que le

dan origen. AAA Y

Para el proceso jurisdiccional, la finalidad primordial es establecer lo que es justo, no en sentido


abstracto,

sino concreto; se trata de fijar las reglas axiológicas inmutables y válidas en todo tiempo y lugar, y
para

todas las personas.

Clases de proceso jurisdiccional.

El proceso de presenta de diversas maneras atendiendo a las formas definidas en la doctrina y en


la ley,
como sigue:

a. Por el orden al que pertenecen:

1) Civil

2) Penal

3) Laboral

4) Administrativo

5) Constitucional

6) Tributario

7) Económico-coactivo

8) Canónico

9) Militar, etc.

b. Porla calidad de la contienda:

1) Contencioso, pues existe controversia o conflicto de intereses varios; ho

2) Voluntario, cuando no existe controversia o conflicto de intereses varios; y yusYr oc Uta

€. Por *u afección patrimonial: al

1) Universal, cuando afecta la totalidad del patrimonio de una persona, —*

2) Singular, cuando afecta una parte del patrimonio de la persona. gado c ,


d. Por su subordinación: yr -

1) Principal o de fondo, cuando se constituye en el asunto que debe resolverse; y eS

2) Incidental o accesorio, cuando se forma dentro del proceso principal y se sustancia

paralelamente a éste. En algunas oportunidades interrumpe o suspende el proceso principal,

hasta que es resuelto;

e. Por su función:

1) De conocimiento, cuando por su medio se declara, modifica o extingue una situación jurídica;

2) De ejecución, en el caso cuando por su medio se lleva a cabo uma conducta material o física.
Esta

clase de proceso parte de supuestos de un derecho declarado y su finalidad es realizarlo.

3) De cautela, cuando por medio de él se emiten medidas de garantía, precautorias o de

aseguramiento de cosas o personas. Su función realiza las medidas de seguridad necesaria para

que en el futuro puedan hacerse efectivos derechos que, por el momento, no es posible hacer

porque la obligación no es exigible. A este tipo pertenecen las medidas precautorias y los

interdictos de obra nueva y peligrosa, cl embargo, el depósito, etc.

f. Por su declaración:

1) Declarativo. Es el que declara una situación jurídica que existía con anterioridad y se le desea

conferir certeza,

2) Constitutivo. Es el que declara, crea, modifica o extingue una situación jurídica que no existía

con anterioridad.

3) Condenatorio, Es el que impone una situación jurídica al sujeto pasivo de la pretensión


haciendo

que pese sobre él una obligación frente a una ejecución obligada.

17
g. Parl> forma del procedimiento:

1) Ordinario o común. Es el que tiene radio trámite y plazos largos; por su medio se resuelven las

controversias que no tiene una forma especial y definida en la ley.

2) Especial o sumario. Es el que tiene breve tramite y plazos reducidos, reclamaciones de poco

monto o necesidades de que se declare la urgencia de una medida,

Acumolación de procesos jurisdiccionales. LALA, Voto! Graruar to

La acumulación de procesos jurisdiccionales supóne la existencia de varios posos en los que se


ejercen

acciones que tienen relación o vinculo de conexividad y que, por tales razones, deben reunirse
para que sean

resueltas en una sola sentencia y bajo un mismo criterio. La conexión siempre debe darse cuando
medien

elementos comunes como son el sujeto, el objeto y la causa.

5.1. Criterios de procedencia de la acumulación de procesos.

a. La existencia de diversas demandas entabladas en el mismo o distinto órgano jurisdiccional,

procedentes de una misma causa y relacionadas con un mismo objeto, aunque sean distintas las

personas litigantes.

b. La existencia de diversas demandas entabladas en el mismo o distinto órgano jurisdiccional,

cuando las personas y las cosas litigiosas son idénticas, aunque las pretensiones sean distintas.

c. La posibilidad de que la sentencia que ha de pronunciarse en un proceso, produzca en el otro,

efectos de cosa juzgada.

d. La conexividad que debe darse con respecto de uno o dos de los elementos citados, ya que si

producen los tres, no resulta la acumulación de procesos, sino la excepción procesal de


litispendencia.

5.2.Efeotos de la acumulación de procesos.

a. La modificación de la competencia del órgano jurisdiccional que conoce del proceso. La

acumulación establece una prórroga de la competencia del juez que conoce en los procesos

acumulados.

b. El seguimiento de los procesos acumulados en uno sólo y que se deciden en una sola sentencia.

Por medio de la acumulación de procesos se produce la llamada atracción o fuero de atracción,


consistente en

que se tramitan en legajos separados y de acuerdo a las disposiciones que les corresponde sin
suspender el curso

de cada uno, tal como sucede en el caso de la quiebra, el concurso de voluntario de acreedores,
los juicios

sucesorios, eto.

18
- Civil - Contencioso
Orden »|- Penal - Constitucional

p - Laboral - Tributario, etc.

»| Calidad - Contencioso

- Voluntario

»| Afección o] 7 Universal

- Singular

Clases de ; EE - — Principal o de fondo

Z »| Subordinación + q .

proceso - Incidental o accesorio

1.
- —Deconocimiento
| Función +»|- Deejecución

- De cautela

- — Declarativo

»| Declaración H—————— | - — Constitutivo

- Condenatorio

a - — Ordinario común

»| Forma >

- Especiales o sumarios
12. LOS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Ministerio Público

Definiciones legales:

a. La contenida en la Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 251:


Institución

e xillar de la administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines

principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país; y

b. La contenida en la Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto No. 40-94 del Congreso de la

República de Guatemala, en el Artículo 1: Institución con funciones autónomas, promueve la

persecución y dirige la investigación de los delitos de acción pública; además velar por el estricto

cumplimiento de Tás Teyes del país. En el ejercicio de esa función, el Ministerio Público perseguirá
la

realización de las justicia y actuará objetiva, imparcial y con apego a los principios de legalidad, en
los

términos que la ley establece, — * AT '

El Jefe del Ministerio Público es el Fiscal General y es el responsable de su funcionamiento y


organización,

con autoridad en todo el territorio nacional. Ejerce la acción penal pública y su persecución,

Procuraduría General de la Nación bus edAz du Ek So

La Procuraduría General de la Nación es la instituvlón pública creada por mandato constitucional,


dedicada a
la asesoría y consultoría de los órganos y entidades estatales, que ejerce por medio del Procurador
General

de la Nación, la representación legal del Estado de Guatemala y de las personas menores de edad
e incapaces

que dispongan las Leyes, con estricto apego a la legalidad y el debido proceso.

FUNCIONES

a. Representar y sostener los derechos de la Nación en todos los juicios en que fuere parte.

b. Intervenir, si así lo dispusiere el Ejecutivo y conforme a las instrucciones de éste, en los negocios
en

que estuviere interesada la Nación, formalizar los actos y suscribir los contratos que sean
necesarios

para tal fin.

c. Representar a niños, niñas, adolescentes, personas de la tercera edad y personas con


capacidades

diferentes, ante cualquier tribunal de justicia, cuando no tienen representación.

19
ut

Abogados

Llamase abogado a quien, luego de haber obtenido el grado académico universitario de Licenciado
en

Ciencias Jurídicas y Sociales, prestado el juramento y justificado las demás condiciones prescritas
en la ley y

los reglamentos, se encarga de asesorar, auxiliar y defender ante los tribunales de justicia, el
honor, la vida,

la libertad, la fortuna de los ciudadanos (personas individuales) y personas colectivas.

Ejerce una profesión libre y, para elfo, requiere de un titulo otorgado por cualesquiera de las
Universidades,

tanto públicas como privadas, que funcionan en el país. Debe ser colegiado activo y estar inscrito
en el

Registro de Abogados de la Corte Suprema de Justicia, encontrarse en el libre ejercicio de los


derechos

ciudadanos y no tener ningún tipo de suspensión.

Funciones del abogado: consiste la función principal del abogado, en abogar o intervenir por la
parte que

requirió sus servicios o por el cliente o por propia iniciativa cuando son afectados intereses de sus
clientes,

reclamando ante los tribunales de justicia correspondientes se resuelva el asunto.

El abogado no está obligado a defender posturas fuera de la ética y la moral; en este caso, puede
separarse de

la dirección del caso a su cargo o renunciar justificando la causa por la cual lo hace. Lo anterior no
sucede en

las defensas de oficio, ya que éstas son obligatorias y llevadas conforme a los principios
universales de los

Derechos Humanos.
Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala

Los órganos principales del Colegio de Abogados y Notarios son: La Asamblea General, La Junta
Directiva

y el Tribunal de Honor, siendo sus fines:

a. Mantener el decoro en el ejercicio de las profesiones universitarias en todos los aspectos,


conservando la

disciplina y solidaridad entre los colegiados;

b. Proponer el mejoramiento cultural de los graduados universitarios;

C. Mantener la honestidad y eficiencia del servicio de las profesiones universitarias en beneficio de


la

colectividad;

d. Defender y proteger el ejercicio profesional universitario y combatir el empirismo;

e. Auxiliar a la administración pública en el cumplimiento de las disposiciones legales que se


relacionen

con la profesión, resolviendo consultas, rindiendo informes que soliciten las entidades o
funcionarios

oficiales en materia de su competencia,

Notarios

El notario es el profesional del derecho que ejerce una función pública, para robustecer con una
pretensión
de verdad los actos en que interviene, para colaborar en la formación correcta del negocio
juridico, y para

solemnizar y dar forma legal a los negocios jurídicos privados y de cuya competencia solo por
razones

históricas están substraídos los actos de la llamada jurisdicción voluntaria.

El notario tiene fe pública para hacer constar y para autorizar actos y contratos en que intervenga
por

disposición de la ley o a requerimiento de parto; la fe pública, es la garantía que da el Estado que

determinados hechos que interesan al derecho son ciertos.

El notario está obligado a remitir al Archivo General de Protocolos un testimonio especial de los

instrumentos que autorice y que forman parte de su protocolo, estando facultado el Director del
Archivo a

revisar anualmente los protocolos de los notarios.

Traductor jurado .——— dry OruaAz, e

El traductor jurado es un experto en idiomas cuya función es traducir los documentos que se
presenten ante

el tribunal si estos se encuentran escritos en idioma que no es el español. Puede, también, dentro
del proceso,

ejercer la función de auxiliar del tribunal cuando una persona no habla el idioma español y deba
declarar y

traducir correctamente las preguntas y las respuestas.

Expertos

Para la comprobación o calificación de un hecho u objeto se requiere de conocimientos científicos


o

técnicos, el juez se ve obligado a recurrir a un perito o experto.


El sisteraa para rendir prueba de expertos varía de un derecho procesal a otro; sin embargo, como
norma

general se establece que cada parte tiene el derecho de designar un experto o perito y proponerlo
al juez para

20) >
que lo nombre y, a su vez, nombrar a un tercero para que haya número impar en caso de
contradicciones

entre los dictámenes. En el proceso penal, todo experto tiene la obligación de servir como tal bajo
la

responsabilidad de incurrir en delito o multa.

a YET

Depositarios la VAR

Depositario es aquella. persona que recibe por orden y mediante un procedimiento judicial, un
bien inmueble,

cosa u objeto para su guarda y cuidado, así como conservación. Desempeña una función pública,
porque las

obligaciones y responsabilidades que contrae afectan tanto a los intereses privados como
públicos.

Interventores

Cuando el depósito recae sobre fincas rusticas o urbanas, establecimientos industriales,


comerciales o

propiedades agrícolas o aquellos bienes o unidades económicas de prevención que no es posible


entregarlas

a una persona como se entrega un bien inmueble.

El interventor, tiene la obligación de no interrumpir las operaciones y actividades normales del


comercio o

empresa agrícola o industrial, debe, sin embargo, autorizar todos los gastos que se produzcan en
la empresa

y depositar el valor de los productos que ingresen en una institución bancaria, nombrar y remover
a los

trabajadores de la empresa, siempre que cuente con la autorización del juez de la causa; además,
está
obligado a levar la cuenta de su administración y, en casos especiales, la ley faculta para solicitar el
retiro

parcial o total del administrador de la empresa pudiendo asumir el control y la dirección de la


misma por

completo.

Secretarios y oficiales de los tribunales

Los secretarios de los tribunales de justicia comparten la función jurisdiccional creadora y


realizadora de los

actos del órgano, desde el momento en que se emite toda resolución ya que esta debe ir
autorizada por su

persona refrendando con su firma la del juez; en caso que no pueda firmar o se encuentre ausente
por

cualouier razón justificada pueden ejercer su función dos testigos de asistencia, sean o no
miembros del

tribunal, puesto que cualquiera resolución o actuación jurisdiccional que no lleve la firma del
secretario o de

los testigos de asistencia, es inexistente.

El secretario asiste al juez en la presencia de todas las diligencias de prueba que se lleven a cabo
por el

tribunal; debe controlar, como jefe administrativo del mismo, la asistencia de los subalternos,
oficiales,

notificadores, comisario y conserje, velando porque la entrada y salida de dicho personal sea a las
horas

señaladas.

Con respecto a los oficiales, estos son los encargados de llevar el trámite de los procesos que les
han sido

asignados.
El notificador, como su nombre lo indica, es quien notifica y hace saber a las partes del proceso lo
que se ha

decidido en el proceso y ejecutar las resoluciones dictadas en el mismo.

13. LOS PRINCIPIOS PROCESALES

NES

Concepto noo

Los principios procesales son las normas que rigen al proceso como al procedimiento; son
aplicables tanto por el

>

Juez como por las partes dentro del proceso.

Principio dispositivo ..—- Vakidon — Pa gai

Par medio del principio dispositivo se asigna a las partes la iniciativa del proceso; estas lo inician
libremente

y lo impulsan en todos sus actos.

El principio predomina, sobre todo, en el proceso civil; en el proceso penal, se le conoce como el
de la

instancia de parte denunciante o querellante, Tanto en uno como en otro proceso, son las partes
quienen

hacen realidad los actos procesales y el procedimiento. En algunos casos, sin embargo, pueden las
mismas

partes, abandonarlo, desistirlo o renunciarlo.

Este principio es aplicado en el proceso, sea cual sea su naturaleza, especialmente en cuanto a la

interposición de recursos, por cuanto que a las partes corresponde interponerlos.


tn
xD NOS

qA

Principio inquisitivo o del conocimientos de oficio

Significa este principio que | órgano jurisdiccional es quien ejerce los podere iniciar el proceso o
actuar

por sí investigando los sucesos.

El tribunal es quien inicia el proceso, averigua y decide, sin estar limitado a lo que las partes
decidan.

Principio de oralidad Inde Qerres a Lupo Oxalác Su nds Halo >

Consiste en que el proceso se lleva a cabo por medio del sistema de audiencias, durante las cuales
las partes

participan activamente y se on las pruebas ofrecidas o aportadas, discutiéndose el conflicto de


intereses.

Principio de inmediación A)

Requiere que el juez tengan! yor contacto con las partes. Supone la participación del juzgador de
manera

directa y personal en el procedimiento; el juez tiene la obligación legal de observar y escuchar a


los

litigantes, sus defensores, lestigos y peritos y presidir toda recepción de medios probatorios; es
decir, debe

presidir, personalmente, todos los actos y diligencias que se realicen en el proceso.

Principio de concentración procesal

El principio de concentración procesal tiende a reunir toda la actividad en la menor cantidad que
sea posible

de actos procesales y, de esa manera, evitar la dispersión de los mismos. Con ello lo que se
pretende es
acelerar el proceso.

Este principio se cumple, fimdamentalmente, por medio de las audiencias, en las que se llevan a
cabo las

diligencias y actos procesales, esto es, la recepción de los medios probatorios, el debate y la
sentencia.

Principio de publicidad

Permite la apertura del proceso para que la potestad jurídica pueda ser conocida y controlada por
quienes

tienen interés dentro del mismo. De esta manera se lleva a cabo el principio democrático e las
funciones del

Estado como públicas y que todos los actos pueden estar y ser accesibles para cualquier
ciudadano.

Principio de bilateralidad

El principio de bilateralidad domina el proceso y representa la garantia procesal para las partes.
Consiste en

el tratamiento igualitario de las partes contenido en el Artículo 4”. De la Constitución Política y de


la

República de Guatemala y, por lo mismo, supone la contradicción que existe en el litigio.

Principio de lealtad, buena te y probidad

Los principios de lealtad, buena fe y probidad en el proceso son las reglas éticas y morales que
vierten en el

mismo; por medio de ellas se reclama una conducta de las partes acorde con la moral.

Como parte de la conducta se pueden citar el deber de decir la verdad, lealtad hacia el cliente por
el abogado
que lo defiende o asesora. Honestidad y probidad en las actuaciones, el hecho de que nadie puede
ostar

obligado a presentar pruebas en su contra o declarar contra sí mismo, la posibilidad de que | juez
deniegue,

suspenda o rechace la admisión de incidentes y nulidades dilatorias y la sanción de pagar costas,


daños y

“perjuicios.

Estos principios se encuentran reunidos en las normas jurídicas y representan una serie de
sanciones por su

incumplimiento en el campo procesal.

Principio de economía o de celeridad procesal

Tiene a evitar la pérdida innecesaria de tiempo o recursos en el proceso. De ahí que se hace
razonable la

fijación de plazos para resolver los procesos. El juzgador debe rehuir la lentitud, pues puede que
esta permita

argucia, malas interpretaciones e indebidas actuaciones de las partes.

El principio busca la economía de los gastos que han de irrogar las partes en pago de honorarios,

documentación, etc., y , por lo mismo, al señalarse plazos en que deben realizarse los actos
procesales, eN

imprimen una mar: ela adecuada a las circunstancias.

Principio de preclusión procesal


Se define como un estado del proceso que, al darse la clausula de un plazo o acto procesal, no
puede

retornarse al anterior. Esto es, el proceso se cumple por etapas que van reproduciéndose una tras
otra y, al

abrirse la siguiente, hace que la anterior quede cerrada y todas las demás que han sido recurridas.

La preclusión se ocasiona por motivos como: Ñ

o No observar el orden de aprovechamiento de la oportunidad que señala la ley en los plazos


fijados;

y,

» Ejercer válidamente la facultad y el ejercicio de esta por una parte y no por la otra.

> Principio de adquisición procesal

El principio de adquisición procesal norma que una de las partes dentro del proceso puede
beneficiarse con

los actos procesales que realice la otra; así, por ejemplo, la prueba aportada por una de las partes
al procedo

puede, en un momento dado, ser tomada y apreciada en beneficio de la otra.

14, LOS ACTOS PROCESALES

Por acto procesal se entiende al acto jurídico emanado de las partes, los agentes de la jurisdicción
y, aun, de los

terceros ligados a proceso, susceptibles de crear, modificar o extinguir efectos procesales.

Hechos y actus procesales

>, Hechos procesales son aquellos sucesos de la vida que proyectan sus efectos en el proceso;
ejemplos son la

2 perdida de la capacidad de unz de las partes, la amnesia de un testigo, la destrucción


involuntaria de una o más

piezas del proceso escrito, etcétera,


y Los actos procesales aparecen dominados por la voluntad jurídica idónea para crear, modificar o
extinguir

derechos procesales; ejemplos son la presentación de la demanda, la notificación de la misma, la


declaración de

testigos, la suscripción de una sentencia.

Clasificación de los actos procesales

Los actos procesales se clasifican atendiendo a quien los ejecuta: unos por el tribunal, otros por las
partes y otros

por los terceros ligados al proceso.

1, Actos del tribunal

Se entiende por actos del tribunal a aquellos que encaminan los agentes de la jurisdicción,
ejercidos

no sólo por los jueces, sino por sus colaboradores.

— ¿Estos se constituyen como manifestaciones de la función pública de juzgar y se hallan


dominados

por los principios que regulan la producción de los actos jurídicos de derecho público. Pueden ser:

a. Actos de decisión, cuando son dirigidos por los tribunales a resolver el proceso y sus

incidencias; aseguran, de esa manera, el impulso procesal;

b. Actos de comunicación, cuando son dirigidos a hacer saber a las partes, terceros o autoridades

de lo resuelto, lo decidido, las ordenes o actuado emanadas del tribunal en el proceso por.medio

de la notificación; y, EN

c. Actos de documentación, consistentes en la representación que se hace de las actuacio Mesa

diligencias realizadas en el proceso por medio de documentos y por escrito, la forma en que se
“muestran los actos procesales del tribunal, las partes y los terceros.

2. Actos de las partes

Son actos de las partes aquellos realizados por ellas en el curso del proceso, sea que emanen del

actos, del demandado y, eventualmente, del tercero ligado a proceso.

Los actos de las partes pueden ser:

a. Actos de obtención, cuando tienden a lograr la satisfacción de la pretensión hecha valer dentro

del proceso. Dentro de éstos se encuentran:

L.—— Actos de petición, son aquellos que tienen por objeto determinar el contenido de una

pretensión; pueden referirse al asunto principal (pretensión de demanda o defensa) o a

28m
un detalle o incidente dentro del procedimiento (admisión de un escrito, rechazo de una

prueba, etc.);

IL. Actos de afirmación, son aquellos que contienen afirmaciones formuladas a lo largo del

proceso, dirigidos a recordar al tribunal el conocimiento requerido por el peticionario.

Estas afirmaciones se relacionan con los hechos y el Derecho; y,

TIL. Actos de prueba, son aquellos que incorporan al proceso objetos o documentos u otros

medios de convicción y que, siendo idóneos, tienden a crear en el juez la persuasión de

la exactitud de las afirmaciones hechas por la parte proponente; y,

b. Actos dispositivos, que tienen relación directa con el derecho material cuestionado en el
proceso

o a los derechos procesales en particular, Entre estos se hallan:

LL El allanamiento, como acto procesal dispositivo del demandado por medio del cual se

somete a la pretensión del actor. Comprende el reconocimiento de la verdad de los

hechos y del derecho invocados por el adversario,

El allanamiento coincide con la confesión en cuanto que se trata del reconocimiento de

un hecho, mas difiere en cuanto al Derecho pues este no puede confesarse y tampoco

obliga necesariamente al juez por el principio de jura novit curia indicador de que el

juez conoce del Derecho.

IL. El desistimiento, como renuncia que hace el actor o sujeto activo de la relación jurídico-

procesal del proceso promovido; o la renuncia que hace el demandado en el caso de

reconvención. En el caso de los sujetos activo o pasivo, también se da cuando renuncian

a alguno de sus derechos de naturaleza procesal; y,


TIL. La transacción, que implica, desde el punto de vista procesal, una doble renuncia o un

doble desistimiento. El actor renuncia o desiste de su pretensión y el demandado

renuncia o desiste a su derecho de obtener una sentencia favorable.

El acto dispositivo procesal corresponde, en este caso, a un contrato análogo de derecho

material en el cual ambas partes se hacen recíprocas concesiones y dirimen el conflicto

mediante la autocomposición.

3, Actos de los terceros

Los actos de los terceros vinculados en el proceso, son aquellos que realizan dentro del proceso y

que, sin emanar de los agentes de la jurisdicción o de las partes litigantes, proyectan efectos
jurídicos

en el mismo. Ejemplos son la declaración del testigo, el informe del perito o experto, la actividad
del

martillero jurado o del agente de la fuerza pública. Pueden ser:

a. Actos de prueba, dentro de los que están:

a. La declaración de parte;

b. El dictamen de experto o perito; y,

c. La autorización de documentos por notario o funcionario autorizados;


b. Actos de decisión, que en ciertas circunstancias, la ley procesal demanda a terceros que decidan

acerca de un punto controversial dentro del proceso, tal como sucede en el caso de los

juicios por jurado o del perito en arbitraje; y,

ec. Actos de cooperación, sucedidos por la colaboración que ha de prestar un tercero para que se

ejecute una decisión u orden del juez; se citan como ejemplo el caso del empleador o

patrono a quien se solicita su cooperación para ascgurare el cumplimiento de una orden del

tribunal o de una sentencia de condena al pago de pensiones alimenticias al empleado, o

cuando se pide la colaboración del martillero jurado para el remante de bienes embargados o

de la fuerza pública en circunstancias que el juez lo ordene.

15. LOS IMPERATIVOS JURIDICOS PROCESALES

Concepto

Por imperativos jurídico-procesales se entienden a todos los deberes, obligaciones y cargas


impuestas que hay

que cumplir dentro del proceso.

Dll
Deberes procesales

Se comprenden como deberes procesales a los imperativos jurídico-procesales establecidos a


favor de una

adecuada realización del proceso. Ejemplos de ellos son el deber de decir la verdad, la lealtad, la
probidad que

corresponde a cada parte; pero, también están los que deben cumplir los terceros, tales como el
deber de prestar

declaración testimonial, actuar como expertos o peritos luego de discernidos los cargos, servir
como árbitros y

Otros.

Obligaciones procesales

Las obligaciones procesales consisten en las cargas impuestas a las partes con ocasión del proceso.
La más

acentuada de las obligaciones es la condena en costas.

Existe, además, una responsabilidad procesal que se deriva del derecho de accionar o del derecho
de defensa por

abuso de éstos; el daño que se produce o causa con la obligación de repararlo y que se hace
efectiva mediante el

pago de costas, el que es imperativo hace y no puede desconocerse.

Cargas procesales

Las cargas procesales son una situación jurídica instituida por la ley, consistente en el
requerimiento de na

conducta en la realización facultativa y que se halla normalmente establecida para el interés del
sujeto y cuya

omisión trae consecuencias gravosas para él. La carga, entonces, es la compulsión para que se
ejerza un derecho
y, en su Laso, probarlo.

La carga de la prueba

El funcionamiento de la carga de la prueba se fundamenta en la diferencia existente entre la


obligación que es

impuesta por un interés ajeno y el interés propio del litigante.

Se trata de un imperativo de propio interés del litigante, a quien compete realizar un acto y lo
conduce hacerlo.

La carga cs, también, la noción opuesta a la obligación, por cuanto ésta es un vinculo impuesto a la
voluntad de

la parte y se acentúa por la circunstancia que existe libertas jurídica de cumplir o no con la
obligación.

La carga de la prueba se manifiesta:

a. Por las partes, los litigantes, quienes, tienen la facultad de reclamar, contestar, probar, alegar,
etc. En este

sentido, es una expresión de conducta realizable facultativamente; y,

b. Al mismo tiempo asumen las partes cl riesgo de no contestar, no probar, no alegar, etc. Este
riesgo les

atecta pues, si no ejecutan el acto oportunamente, el juicio se resuelve sin escuchar su defensa, no
es

recibida ni aportada la prueba que les conviene y, por lo mismo, se decide sin conocer sus
alegaciones O

conclusiones.

l6. LA PRUEBA

Y
1. Concepto.

La prueba es la acción y el efecto de probar; probar es demostrar en alguna forma, la certeza de


un hecho o

la verdad de una afirmación.

La prueba en sentido jurídico-procesal es el método de buscar la verdad o falsedad de las


proposiciones.

2. La prueba como verificación. ]

De conformidad con lo indicado, la prueba es un medio de verificar las proposiciones que los
litigantes

formulan en el juicio.

3. La prueba como convicción.

Desde el punto de vista de la convicción, la prueba es un medio para convencer el juez. Las partes
deben

agotar todos los recursos admitidos por la ley para formar en el espíritu del juez un estado de

convencimiento acerca de la existencia o inexistencia de las circunstancias relevantes para sus


intereses en el'

juicio.

- Ordenación lógica de los medios de prueba.

75 e
Para comprender con mayor facilidad lo que es la prueba, se ordena coro sigue:

a. Prueba por percepción

b. Prueba por representación, la cual se produce por:

» Personas

o Las partes

o Los terceros

o Cosas

c. Prueba por deducción o inducción.

A A prueba por percepción.

La prueba por percepción consiste en el contacto directo e inmediato que tiene el juez con los
objetos o

hechos que habrán de demostrarse en el juicio, ejemplo en el reconocimiento judicial.

4.2.La prueba por representación.

La represeatación puede producirse de dos maneras:

L. Mediante documentos. Un documento representa un hecho pasado o un estado de voluntad. En


estos

sentidos, la prueba escrita se preconstituye en previsión de posibles discrepancias fituras 0

desvanecimientos de hechos o actos.

Mediante relato, de dos maneras:

e El relato efectuado por las partes. Se da cuando se presta declaración ante el juez bajo

juramento o amonestación o se presta confesión.

o El relato prestado por terceros. Este se produce cuando la representación del suceso es

proporcionada por terceros, a quienes no les mueve ningún interés personal. La

representación, en este caso, es la prueba de testigos o el dictamen de expertos o peritos.


00]

4.3.La prueba por deducción e inducción.

La prueba por deducción o inducción se produce en el caso del relato imposible; existe, sin
embargo, la

posibilidad de reconstruir los hechos mediante deducciones lógicas infiriendo de los hechos
conocidos —

hechos desconocidos. La conclusión la obtiene el juez por el sistema de presunciones.

La presunción se apoya en el suceder lógico de ciertos hechos con relación a otros. Cuando la
deducción se

efectua mediante el aporte de terceros, a través de la ciencia, los hechos escondidos de los hechos

escasamente conocidos, aparece por medio de la prueba de expertos o peritaje.

Eficacia de los medios de prueba.

La prueba se hace más incierta a medida que se introducen y penetran elementos intermedios
entre el juez y

los motivos de la prueba.

La regla general que conviene retener es que existen variantes en la eficacia de los diversos
medios de

prueba, dependiendo de la mayor o menor proximidad del juez. A mayor proximidad mayor
eficacia; a

mayor lejanía menor valor de convicción.

Juicios y uechos objeto de la prueba.


Los juicios de hecho son objeto de la prueba; los juicios de derecho, no. El derecho es objeto de
prueba,

únicamente se prueban los hechos alegados por las partes.

La excepción a la regla, es el derecho extranjero que sí debe probarsc, pues únicamente se


considera

conocido el derecho nacional. Ninguna disposición obliga al juez a conocer cl derecho extranjero,
ya que

este no tiene ninguna responsabilidad sobre de él, ni tampoco accesibilidad al mismo.

Solamente los hechos controvertidos, también, son objeto de la prueba. Las prucbas deben
ceñirse al asunto

por el cual se discute; aquello que es objeto de proposiciones contradictorias en los memoriales de
las parte.

Los hechos que pueden ser objeto de prueba y materia de la misma, son:

ro
a. El hecho constitutivo, tal como sucede con un préstamo en material civil.

- El hecho extintivo, tal como sucede con el pago de un préstamo.

o. El hecho invalidatorio, tal como sucede con la falta de facultad de un mandatario que otorgo
escritura de

compraventa de un bien inmueble a nombre de su mandante.

d. El hecho convalidatorio, tal como sucede con la falta de ratificación solicitada de un memorial
de

demanda, para que le sirva de prueba en el juicio en aplicación del principio de adquisición
procesal.

Contrario a lo indicado, existen hechos que no son objeto de prueba o materia de la misma, entre
los que se

citan a:

L Los hechos admitidos expresamente. Los hechos no impugnados por las partes, se tienen por

admitidos.

IL. Los hechos admitidos tácitamente. Los hechos que el actor debe producir totalmente son de
prueba

basados en el principio de que sobre de él recae la carga de probar sus afirmaciones de hecho.

TIL. Los hechos presumidos por la ley o presunciones legales. De acuerdo con esta situación, no €s

necesario probar los hechos sobre los cuales recas una presunción legal (iure e de jure). La

presunción legal es una proposición normativa que se encuentra expresamente contenida en la ley

acerca de la verdad de un hecho. — Si esta presunción admite prueba en contrario se le llama


relativa

(iuris tamtum) y si no la admite, absoluta. Ejemplos son que no €s necesario probar que el

demandado conoce sus obligaciones jurídicas, porque existe el principio que nadie puede alegar

ignorancia de la ley o que no se necesita probar que el hijo nacido del matrimonio de los padres es

hijo de ellos.
IV. Los hechos evidentes. Se encuentran fuera del objeto de la prueba la demostración de los
hechos

evidente.

Y. Los hechos normales. Tanto la doctrina como la jurisprudencia aceptan que a falta de prueba,
los

hechos deben suponerse conforme a la normal y regular ocurrencia de las cosas.

Vi. Los hechos notorios. Tampoco son objeto de probanza, aunque no sea una regla general, los
hechos

notorios porque un hecho puede ser notorio sin ser conocido por todos.

Pertinencia y admisibilidad de la prueba.

Se entiende por prueba pertinente a aquella que versa sobre las proposiciones y hechos que son

verdaderamente objeto de prueba. La prueba que no verse sobre las proposiciones y hechos que
son objeto

de demostración, se denominan impertinentes.

La admisibilidad está ligada con la idoneidad de la prueba; es decir, se refiere al medio apto para
producirla,

Una prueba puede ser inadmisible cuando se presenta un testigo en lugar de proponer un experto,
para que

emita dictamen acerca de un hecho que necesita de conocimientos especiales o, el caso de la


prueba

documental que debe presentarse adjunta a la demanda.

La carga de la prueba.

La carga de probar las afirmaciones de hecho supone saber a quién de las partes, al actor o
demandado, les

corresponde hacerlo.
En el ámbito procesal, la carga de la prueba significa la conducta impuesta al litigante para
acreditar la

verdad de los hechos enunciados en la demanda o su contestación e, incluso, cuando se produce


la

contrademanda, y toca indistintamente al actor o al demandado.

Las partes tienen la carga de probar sus respectivas proposiciones de hecho; si pretenden algo,
deben probar

los hechos constitutivos de su pretensión y si contradicen la pretensión del adversario, han de


probar los

hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa pretensión. Los jueces, en estos casos,
apreciaran

las pruebas de acuerdo con lo establecido den las reglas de la sana crítica razonada (artículo 126
del Código

Procesal Civil y Mercantil). ]

Procedimiento probatorio.

El procedimiento probatorio se divide en dos campos:

Ti
a) Donde se encuentra el conjunto de formas y reglas comunes a todas las pruebas y

b) Donde se señala el mecanismo de cada una de las pruebas.

9.1. Ofrecimiento de prueba.

Este es el carácter formal de la prueba. No se admiten pruebas de los hechos no articulados y

cuya prueba no se haya ofrecido en la demanda o su contestación, o en la réplica o la duplica en

aquellos casos en que se substancien en dos escritos, ya que los litigantes afirman los hechos y

anuncian su propósito de demostrar la veracidad de estos. El requisito queda satisfecho con la

frase ofrezco prueba consignada en los memoriales de demande o de su contestación, con la

finalidad de que sea recibida en la oportunidad respectiva.

9,2. Petición de la prueba.

El segundo momento de la prueba es la petición o solicitud de admisión de uno o varios medios

probatorios. Responde al concepto de que la prueba se obtiene siempre por mediación del juez.

3.3.Diligenciamiento o práctica de la prueba.

El diligenciamiento de la prueba consiste, en el conjunto de actos procesales que son necesarios

cumplir para incorporar al expediente procesal, los distintos elementos de convicción propuestos

por las partes.

9.4. La prueba producida en otro juicio.

Las pruebas producidas con todas sus garantías, son eficaces para acreditar los hechos motivo

del debate en el juicio en que se produjeron y mantienen su eficacia si vuelven a utilizarse en el

nuevo proceso. No son eficaces, en cambio, si no han podido ser debidamente fiscalizadas en

todas sus etapas de diligenciamiento o cuando se refieren a hechos que no fueron objeto de

prueba en el juicio,

10. Valoración de la prueba.


Por medio de la valoración de la prueba se trata de señalar, con la mayor exactitud posible, la
relevancia

que ejercen los diversos medios de prueba sobre la decisión del juez.

du

10.1. Disponibilidad de los medios de prueba.

La disponibilidad e indisponibilidad de los medios de prueba es atributo exclusivo del legislador y y


que

nadie más puede introducir dentro del sistema jurídico otro medio para demostrar la verdad. Sin

embargo, hoy en día puede comprobarse que la jurisprudencia ha permitido la admisión de


pruebas no

previstas en la ley.

La enumeración de los medios de prueba no es taxativa y nada puede prohibir al juez o a las partes

acudir a medios de prueba no previstos, siempre y cuando estén sometidas a las garantias
procesales

características del sistema probatorio.

10.2. Sistemas de valoración de la prueba.

La doctrina distingue tres sisternas de valoración de la prueba:

a. La prueba legal o tasado. El sistema señala por anticipado al juez el grado de eficacia que sele...

debe atribuir a un medio de prueba. Fa

b. La sana crítica, La sana crítica es, ante todo, la regla del correcto entender humano. En ella (+)

participan las reglas de la lógica y la experiencia del juez. Unas y otra constribuyen de igual manerd
AT)

a que el juez pueda analizar la prueba con arreglo a la razón y al conocimiento experimental de las,
Y/

cosas, Es la unión de la lógica y la experiencia, sin excesivas abstracciones de orden intelectual


pero,

sin olvidar los procedimientos legales y una higiene mental que tiendan a asegurar el mas certero
y

eficaz razonamiento. El sistema permite que el juez sea libre de razonar a voluntad discrecional o

arbitrariamente.

e. La libre convicción. Este es el modo de razonar que no se apoya necesariamente en la prueba


que
dentro del proceso se le presenta al juez. Tampoco se apoya en los medios de información que

pueden ser fiscalizados por las partes.

El sistema permite al juez adquirir el convencimiento de la verdad con la prueba que se encuentra
en

el proceso, fuera de la prueba incorporada al proceso y aun más, en contra de la prueba que esta

28
aportada al proceso. La falta de prueba existente en la causa y aun en contra de lo que se haya

podido recoger, faculta al juez declara como probados algunos hechos, porque así es si convicción

moral y así se lo dicta su conciencia.

ORDEN LÓGICO DE LA PRUEBA

Prueba

y|y

Percepción Representación Deducción


Inducción

a. Documentos

b. Relatos
PROCEDIMIENTO PROBATORIO

Ofrecimiento
- oportunidad

Procedimiento o a - pertinencia

: p| Petición de admisión » ;

probatorio sl | - regularidad

Diligenciamiento > - ordinario

- extraordinario
17. LA SENTENCIA A

1. Concepto

El vocablo sentencia se refiere, al mismo tiempo, a un acto jurídico procesal y al documento en


que se

consigna el acto. Desde esos puntos de vista, la sentencia puede observarse como:

a. Unacto. La sentencia emana de los a _de la jurisdicción, mediante la cual se decide la causa o el

punto sometido a su conócimiento, produciendo la satisfacción pretendida por 1 las partes; 7.

b. Un documento. La sentencia es la pieza escrita que emana del tribunal de justicia; contiene el
texto de la

decisión emitida respecto al litigio;

c. Un hecho jurídico. La sentencia es la actividad del juez que consiste en una serie de actuaciones
que le

son impuestas por su deber de juzgador y de administrador de justicia, cumpliendo con ellos el

desempeño de la misión oficial para hacerlo; y

Un acto jurídico. La sentencia, en si misma, es un juicio que el juez elige entre la tesis del actor y la
tesis

del demandado, otorgando la solución que le parezca más ajustada al derecho y a la justicia.
2. Fases de la sentencia.

2.1. Examen del caso.

El examen del caso es la prima facie por el juez y estriba en la primera operación mental que
realiza,

derivada de los términos contenidos en la demanda o su contestación.

2.2. Examen crítico de los hechos.

Concluido el examen de primera vista por el juez, prosigue el examen determinante acerca de si es

favorable a la posibilidad admitir el caso para lo cual el juez analiza los hechos vertidos en la
demanda o

29
en la contestación de la misma. Trac, en consecuencia, ante sí, el conjunto de los hechos narrados
por las

partes en sus memoriales de demanda y contestación de demanda y, luego, analiza las pruebas

producidas por las partes.

2.3, — Aplicación del derecho a los hechos.

Una vez enmarcados los hechos controvertidos dentro del marco jurídico, el juez procede a
determinar

cuál es el derecho aplicable con subsunción; esto es, el enlace lógico de una situación particular

especifica y concreta, con la previsión abstracta, genérica e hipotética, contenida en la legislación.

2.4. Decisión,

Una vez hecha la elección de la norma aplicable, la sentencia entra en su última etapa: la decisión.
Esta

puede estimar o desestimar la demanda o la contestación a la misma, pues el juez resuelve si


deben o no

ser acogidas, concluyendo con dictar una resolución favorable o adversa al actor o al demandado,

pronunciándose en definitiva acerca del conflicto de intereses.

3. Clasificación de la sentencia por su contenido. o

De acuerdo al contenido, las sentencias se clasifican de la siguiente manera:

LAA

3.1, Resoluciones o providencias meramente intactas o decretos.

Las resoluciones o providencias meramgste interlocutorias llamadas legalmente decretos, son


resoluciones de puro trámite o de in en el proceso.

AE

Su objeto es el impulso procesal. Mediante ellas el juez accede o no a las peticiones de las partes,

resolviendo el contenido según el estado del proceso y su buena marcha dentro del procedimiento

preestablecido.

Las resoluciones o providencias meramente interlocutorias o decretos, hacen hacer nuevas Cargas,

extinguiendo expectativas o afectando el derecho procesal de las partes.

Qe

3.2. Resoluciones, providencias interlocutorias o autos. =7 A

Las resoluciones o providencias interlocutorias, denominadas autos _ Jégalmente, son aquellas


que

resuelven los asuntos incidentales surgidos con ocasión del proceso. A

Todas las cuestiones que se refieren a excepciones previas o dilatorias y perentorias en general, las

recusaciones, la admisión de pruebas o su rechazo, etc., son resoluciones o providencias de este


tipo,

pues dan fin a las mismas.

3.3, Resoluciones definitivas o sentencias.

Las resoluciones definitivas o sentencias son las que se emiten por el juez y deciden el fondo del
asunto

o del [itigio sometido a su conocimiento. En ellas, luego de depurar y eliminar las cuestiones
procesales,

sr falla sobre el couflicto de intereses. Se trata de casos de cosa juzgada en los cuales el

pronunciamiento emitido tiene relación con el proceso y limita los efectos a las condiciones que se
tuvieron presentes para decidirlo.

Este tipo de resoluciones concluye normalmente el proceso estimando o desestimando o


declarando con

lugar o sin hugar la demanda o la contestación a la misma.

4. Clasificación de las resoluciones definitivas o sentencias por su resultado.

Las sentencias por su resultado se elasifican en:

4.1. Resoluciones o sentencias declarativas.

La resolución o sentencia declarativa tiene por objeto la pura declaración de un derecho.

4.2. Resoluciones o sentencias condenatorias,

Esta clase de resolución o sentencia, impone el cumplimiento de una prestación, ya sca en el


sentido de

dar, de l hacer o dejar de hacer algo.

4.3, Resoluciones o sentencias constitutivas.

La resolución o sentencia constitutiva crea un estado jurídico nuevo, ya sea haciendo cesar el
existente o

modificandolo o sustituyéndolo por otro, En todo caso, es necesario que cree un estado juridico
nuevo

porque el derecho permanece inalterable.

«30
5.

La doctrina moderna coloca a la resolución o sentencia constitutiva en la categoría de la


autonomía de

las decisiones judiciales; ello obedece a que se les denomine también indistintamente como
medidas

precautorias, de garantías, de acciones preventivas, providencias cautelares, etc.

ResoMmciones cautelares.

Las resoluciones cautelares se clasifican en:

5.1. Medidas de puro conocimiento. Son aquellas que por si solas no suponen ninguna medida
coercitiva,

5.2. Medidas de conocimiento sumario con comienzo de ejecución provisional. Son aquellas que
se dictan

en los casos en los cuales existe un riesgo previsible. Ej. Embargo de inmuebles.

5.3. Medidas de tutela de propiedad o del crédito. Son aquellas que se dictan como medidas de
simple

requerimiento del titular, aun cuando no exista riesgo y como atributos de los derechos reales o
de

crédito, cuando se encuentra probada la propiedad, la prensa, la hipoteca o la calidad de


heredero.

5.4. Medidas de ejecución anticipada. Estas son las que se dictan para procurar o impedir, ante
todo, la

modificación del estado de las cosas existentes por el daño que pueda surgir al producirse la

modificación.
5.5. Medidas cautelares negativas. Estas se dictan como una medida de seguridad en defensa del
deudor y

no del acreedor, Ejemplos de ellas con las fianzas procesales requeridas para el embargo
precantorio o el

caso de que se hubiese decretado la intervención,

Efectos de la sentencia 53

El efecto fun ol: seje-es-to-cosa juzgada. Otros efectos que produce la sentencia pueden ser

particulares o especiales, los cuales se refieren al tiempo, problema que se conoce como
retroactividad de la

sentencia, y consiste en determinar fundamentalmente si ha de generar efectos al futuro o si, por


lo contrario,

existe la posibilidad de que se retrotraiga hacia el pasado.

Las sentencias declarativas retrotraen sus efectos al pasado; las sentencias de condena producen
efectos de

retroactividad hasta el día en que se interpuso la demanda y las sentencias constitutivas no tiene
efecto

retroactivo pues comienzan desde que la sentencia causa estado.

18. MEDIO DE IMPUGNACIÓN k

Impugnar: Combatir, contradecir, refutar.

l.

Concepto.

Los medios de impugnación también conocidos como recursos, son los medios para impugnar los
actos
procesales. Realizado un acto, la parte agraviada puede, dentro de los limites y plazos señalados
por la lye,

promover la revisión del acto y su eventual modificación.

Dictada y notificada una resolución en primera instancia, se abre una nueva etapa del proceso; en
ella queda

a merced de la impugnación de las partes. Esta posibilidad de impugnar la resolución consiste en la


facultad

de pedir en contra de la misma; esto es, interponer los recursos que el derecho positivo regula.

Error de derecho y error de procedimiento.

Para interponer los recursos es necesario establecer en que estriba la impugnación o tacha a la
cual se va a

recurrir. El juez puede incurrir en errores de dos tipos al ejercitar la administración de justicia:

2.1. El error de derecho. El error de derecho consiste en aplicar una ley inaplicable al caso; o sea,
aplicar

mal la ley o, simplemente, en no aplicar la ley que debe serlo.

Asimismo significa la utilización impropia de los principios lógicos en la resolución (auto o


sentencia).

La consecuencia de este error no afecta la validez formal de lo resuelto, como que la propia
justicia.

El resultado del error de derecho es una sentencia injusta, lo que constituye agravio y da origen al

recurso de apelación.

El error de procedimiento. Este tipo de error es el que produce desviación del juez en la dirección
del

proceso; o sea, cuando se aparta de los medios que señala el Derecho procesal y que debe utilizar.
El apartamiento puede darse por error del juez o de las partes; tiende a disminuir las garantías
procesales

y la defensa de pleno derecho. Además, compromete la forma de los actos procesales, su


estructura

externa y el modo natural de realizarse.

=3l-
El error de procedimiento da origen a la nulidad por violación de ley o vicio de procedimiento.

Recurso de apelación.

El recurso de apelación es el medio de impugnación concedido a un litigante que ha sufrido un


agravio por la

sentencia del juez inferior, para reclamar de ella y obtener su revocación por el juez superior,

El objeto de la apelación es la revisión de la sentencia dictada por el juez inferior y realizada por el
juez

superior el que, comúnmente es una de las Salas de la Corte de Apelaciones, sobre la justicia o
injusticia de

la sentencia apelada.

Recurso de nulidad.

La nulidad es un medio de impugnación otorgado a la parte perjudicada por un error de


procedimiento para

obtener su reparación. En el lenguaje procesal significa error, acto nulo, acto equivocado y
produce los

efectos de una sentencia nula o privada de eficacia.

La nulidad, tal como se encuentra instituida en la legislación procesal civil guatemalteca, puede
darse

durante todo el curso del proceso a medida que se van cumpliendo los actos procesales.

32
XXX. LA COSA JUZGADA % O

1. Concepto. 2. Fundamento de la cosa juzgada. Diversas teorias sobre

la autoridad de la cosa juzgada. 3. Naturaleza jurídica. Teorías material y

procesal. 4. Cosa juzgada formal y material. 5. ¿Inexistencia de la cosa

juzgada formal? 6. Funciones o efectos de la cosa juzgada material.

Límites objetivos y subjetivos de la cosa juzgada. 8. La cosa juzgada en

nuestra legislación procesal.

1. CONCEPTO

Para Carnelutti cosa juzgada es la versión de la fórmula latina

res iudicata donde res significa la materia del juicio y por tanto la litis; por

lo que en virtud del juicio pronunciado por el juez, la res ín ¡udicium deducta

se convierte en ludicata 1%. En el mismo sentido se pronuncia Fenech

al indicarnos que el sustantivo cosa indica el objeto del proceso, el adjetivo

juzgada indica la situación en que la cosa-objeto se encuentra cuando

definitivamente ha sido resuelta. El efecto de la cosa juzgada es el efecto

de la resolución del objeto del proceso cuando ha sido decidido

definitivamente 1%,

Para Couture el concepto jurídico de cosa juzgada es algo más

que la suma de sus dos términos, ya que es una forma de autoridad y una

medida de eficacia. Agrega que en idioma alemán el concepto se expresa

con los vocablos Recht y Kraft, derecho y fuerza, fuerza legal, fuerza

dada por la ley. En idioma castellano, como en todos los idiomas latinos,

cosa juzgada es res judicata. En inglés no existen los vocablos y se usa


la expresión latina.Sin embargo para el profesor uruguayo, en ninguno

de estos idiomas los vocablos expresan plenamente el concepto, el cual

debe ser extraído por el jurista, del conjunto de normas positivas, ya que

tal concepto varía en el tiempo y en el espacio. Así, la idea romana clásica

no coincide con la idea romana actual; la cosa juzgada del derecho inglés

no coincide con la del derecho francés. Por ello conceptúa a la cosa

juzgada como/f/a autoridad y eficacia de una sentencia ¡judicial cuando no existen

contra ella metilos de impugnación que que permitan modi Ea ¡carla 7 YSG.-

AJ

ps

2. FUNDAMENTO. Diversas teorías acerca de la autoridad de la cosa

juzgada 1%?

a) Teoría de la ficción de Verdad. El principal sostenedor de esta teoría es

Savigny, para quien el instituto de la cosa juzgada puede considerarse, en

general, como la fuerza legal de la sentencia, fundada en una ficción de la

verdad, en virtud de la cual la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada

está garantizada contra toda futura tentativa de impugnación o de invalidez.

Crítica.

La objeción fundamental que se puede oponer a esta teoría es la

siguiente: al proceso civil no se le debe asignar como tarea la investigación

de la verdad objetiva, que vendría a expresarse en la sentencia y no se

puede sostener que siempre que no se consiga esa verdad deba crearse

una verdad ficticia, una verdad quoad ¡uris effectum.


Blproceso civil no puede tener por finalidad la investigación de la verdad

341
objetiva, ya que ésta nunca puede conseguirse en el orden humano de la realidad

porque los medios de que dispone son imperfectos e insuficientes. El conocimiento

humano, precisamente por ser tal, sólo tiene valor subjetivo y debe conientarse

con la verdad subjetiva (certeza), que representa el equivalente de la verdad Pop

tanto, si ta verdad objetiva no existe ¿cómo se podría encomendar la Oblención

de ella al proceso civil 05 A E

b) Teoría de la presunción de verdad

Esta teoría fue acogida por Pothier y trasladada al Código de

Napoleón, al Código Civil francés (título IV, capítulo V, sección Ill, bajo el

epígrafe “Presunciones”, en el art. 1351), y al Código Civil italiano de

1856, la cual presume que la sentencia que se ha hecho inimpugnable

(es decir que ya no caben recursos en contra de ella), contiene la verdad

objetiva en- hecho y en derecho, y es ésta una presunción” ¡uris et de jure

(que no acepta prueba en contrario). Es decir que ubicaron a la cosa

juzgada entre las presunciones legales.

Crítica.

Esta teoría que parte de la hipótesis de que la sentencia

probablemente no contiene error y transforma esta hipótesis, solamente

probable, en presunción absoluta. Esta tesis es extraña al derecho: El

Estado presta su actividad jurisdiccional declarando qué es el derecho


en el casa concreto; la presta del mejor modo posible, rodeándosé de

todas las garantías posibles, admitiendo.cierto número de veces la

posibilidad del error, porque a pesar de todo, los medios del conocimiento

humano son imperfectos; después-de estás garantías, más'allá de estos

nuevos exámenes sucesivos, la hipótesis del error no se admite ya, y

desde el punto de vista del derecho el error ya no existe.

Con esta hipótesis no se ha transformado una verdad subjetiva y

relativa en verdad objetiva y absoluta, y si se quiere hablar de presunción

de verdad hay que hablar de ella como algo fuera del derecho.

c) Teoría de la Certeza Judicial de Arturo Rocco.

La teoría sostenida por Arturo Rocco 1%! es referida al proceso

penal. Para este autor la finalidad del proceso es el descubrimiento de la

verdad, señalado por el fallo, esto es, por la sentencia definitiva del juez.

De esa cuenta La cosa juzgada es la declaración de la verdad, la certeza

(verdad subjetiva); y en el orden humano, la certeza (verdad subjetiva) es

el equivalente de la realidad (verdad objetiva).

Crítica.

No es posible admitir dicha equivalencia (verdad subjetiva igual a

realidad). Si se admite que la verdad objetiva no puede alcanzarse, no se

puede creer que ésta sea la finalidad del proceso.

d) Teoría de la voluntad autoritaria del Estado. Según esta teoría el

fundamento de la autoridad de la cosa juzgada no debe buscarse en el

elemento lógico de la sentencia, sino en el elemento volitivo de ella, en la


voluntad del juez, a la cual se le da valor incontestable, característico de

la fuerza autoritaria del Poder del Estado.

342

j
la FeaNadad

DNOCIBUENEO

CORÍERIdrse

verdad. Poy

2 Obención

código de

III, bajo el

taliano de

1pugnable

la verdad

et de iure

a la cosa

entencia

olamente

recho: El

derecho

ose de

veces la

¡cimiento

de estos

ite ya, y

bjetiva y

"sunción

e 250

11O de la
lel juez.

certeza

tiva) es

. igual a

3, no se

soría el

e en el

3, en la

tico de

Crítica

El elemento volitivo de la sentencia no es autónomo y Personal

ni puede vincularse al juez, sino que es el elemento volitivo emo

contenido en la norma jurídica, y se deriva en su totalidad de las es

legales, no habiendo necesidad de agregar al imperativo general

abstracto, por si mismo vinculante, un ulterior y especial Mandato emitido

por el juez, el cual sólo realiza un silogismo. Por consiguiente, no a

puede vincular la fuerza de la cosa juzgada a la voluntad del juez, si ésta

no existe, o por lo menos no es independiente y autónoma de la otra

voluntad expresada en la norma jurídica.

e) La cosa juzgada como causa de extinción o modificación del

derecho de acción. Teoría de Ugo Rocco 1%,


El maestro italiano explica su tesis de la siguiente manera: Hay

relaciones jurídicas en las cuales interviene el Estado como sujeto pasivo

de la obligación; tales son todas las relaciones obligatorias de derecho

público que forman los derechos que el individuo tiene frente al Estado

en su calidad de ciudadano, para gozar de bienes, cosas o servicios que

el Estado se ha comprometido a prestar, a favor de sus miembros. Lo

que hay de característico en esta categoría de derechos es que la

obligación jurídica del Estado, por medio de sus órganos competentes

jurisdiccionales o administrativos, está determinada en cada caso por

una declaración de voluntad del titular del derecho correspondiente

(ciudadano), hecha en una forma determinada (demanda, instancia).

Agrega el autor italiano que dentro de esos derechos subjetivos públicos

está el derecho de acción (y de contradicción en juicio), que es el derecho

a que se rinda la prestación jurisdiccional. Es un derecho abstracto y de

contenido indeterminado, pero determinable, como es abstracta la

obligación jurídica del Estado a él correspondiente, hasta que se determina

por un requerimiento particular (demanda judicial). En ese momento la

pretensión jurídica abstracta se individualiza en relación con el sujeto

activo. Después se individualiza respecto del objeto, cuando se llegue a

determinar la específica naturaleza de la prestación pedida (declaración

de certeza, condena, ejecución). Y que el cumplimiento de la prestación

jurisdiccional debe considerarse necesariamente como causa de liberación

de la obligación de la jurisdicción civil.

Rocco se pregunta: ¿Cuál es el terminal, con el que puede

considerarse cumplida la-obligación? Y nos indica que la sentencia, que

el acto de los órganos jurisdiccionales que representa el momento en

que la pretensión jurídica individual a la declaración de certeza queda

satisfecha. Agrega que no toda sentencia sino que es necesario que toda
sentencia final o definitiva de fondo se haya hecho inimpugnable, esto.

es, que se hayan ejercido las facultades de exigir nuevossexámenes por

parte de los órganos jurisdiccionales, a través de los distintós grados de

jurisdicción, o que las normas procesales no consientan ya la facultad de

obtener los nuevos exámenes a que se tenía derecho (por haber vencido

el plazo útil, etc.).

La función que la sentencia final de fondo (inimpugnable) ejerce

sobre las relaciones jurídicas procesales, puede inferirse del concepto

de la sentencia final de fondo inimpugnable, como momento procesal del

343
cumplimiento de la prestación-jurisdicción.

La función, por otra parte, es doble: la de extinguir el derecho de

acción o de contradicción en juicio y la de impedir que ese derecho

precisamente por estar extinguido, pueda revivir, y, por tanto, que pueda

ejercerse dé nuevo (ne bis in idem).

La sentencia final de fondo, que se ha tornado inimpugnable,

marca necesariamente el punto en que el Estado ha agotado su oficio

(functus officio), y que, por tanto se ha liberado de la obligación de la

jurisdicción civil. Y en esta función extintiva de la acción y del proceso

civil por obra de la sentencia final de fondo inimpugnable, encuentra su

fundmento jurídico y su justificación el instituto de la cosa juzgada, que

representa precisamente el momento extintivo de la acción civil, el fin

natural de ella, después de haber desplegado y consumado, a través del

proceso, el curso de su vida.

f) La teoría de Hugo Alsina

El profesor argentino indica que en realidad son dos los principios

en que se asienta la autoridad de la cosa juzgada: 1? la extinción de la

acción con su ejercicio (recordemos a Ugo Rocco), lo que imipide su

renovación en otro juicio, salvo cuando la Ley lo autorice expresamente,

ceo en el recurso de revisión. 2* la necesidad de seguridad juridica a

fin de dar estabilidad a las relaciones de Derecho, que alcanza tanto al


Derecho nacional como al Derecho procesal, bajo la forma de cosa juzgada

material cosa juzgada formal. Por eso se dicé que la cosa juzgada es el

principal efecto de la sentencia (Op. Cit. Tomo IV, Pág. 134)

Compartimos la opinión del profesor Rocco, en el sentido que el

agotamiento de la acción procesal con la sentencia firme impide su renovación

en otro juicio, pero con el agregado del profeso Alsina, de que las relaciones.

jurídicas necesitan la estabilidad que da la autoridad de la cosa juzgada,

pues de lo contrario, se plantearían varios procesos sobre el mismo asunto,

Ad infinitum lo cual daría como resultado inestabilidad jurídica.

3. NATURALEZA JURÍDICA

Se trata de determinar cuál es la esencia de nuestra institución,

en qué consiste y dar respuesta a la interrogante de por qué la

inalterabilidad de la sentencia. Al respecto se han formulado varias teorias,

a saber:

a) Teoría Material

Montero Aroca-Chacón Corado en su Manual indican que esta

concepción se debe a los civilistas del siglo XIX, quienes consideraron

que que la cosa juzgada justifica su fuerza vinculante porque la sentencia

establece en cada cáso cuál es el derecho entre las partes; por lo cual el

juez del proceso posterior queda vinculado a la cosa juzgada porque las

relaciones jurídicas son como las sentenciás las declaran. Indican los

profesores citados que en el fondo esta teoría no nos explica por qué la

relación constituida por la sentencia debe permanecer invariable 1%,


b) Teoría procesal A A Y LN

Montero Aroca-Chacón Corado*"” indican que esta teoría parte

de la distinción entre lo material y lo procesal y de razones de conveniencia

344

pe

ot

ju

irr
política. La cosa juzgada es un vínculo de naturaleza jurídica pública que

erecho de i obliga a los jueces a no juzgar de nuevo lo ya decidido. La seguridad

derecho, ! jurídica exige que los litigios tengan un final y que la decisión sea

¡ue pueda irrevocable. Estiman que la cosa juzgada tiene naturaleza procesal.

Nos parece interesante la posición de Palacio en el sentido de

JUgnable, que la cosa juzgada, no constituye un atributo esencial y necesario de la

su oficio sentencia, sino una simple creación del ordenamiento jurídico, que puede

IÓN de la o no acordar tal autoridad a los pronunciamientos judiciales definitivos

| proceso ' sin que con ello quede afectado principio lógico u ontológico alguno. De

Jentra su | allí la inutilidad de cualquier teoría que pretenda justificar la institución de

ada, que | la cosa juzgada fuera de un criterio estrictamente axiológico. Y en ese

vil, el fin orden de ideas, parece obvio que son valoraciones de seguridad y de

aves del orden —más que de justicia estricta- las que sustentan su mantenimiento

en el orden jurídico 18,

.o|

fInCipios | 4. COSA JUZGADA FORMAL Y COSA JUZGADA MATERIAL

de. 3 la | Tradicionalmente se ha hecho la distinción de la cosa juzgada en

Ipide su | formal y material, la cual se encuentra en la relación directa de la

amente, impugnabilidad de la sentencia respecto del procedimiento en la cual se

irídica a | ha dictado. Así, estamos en presencia de la cosa juzgada formal cuando

tanto al la sentencia no puede ser impugnada dentro del procedimiento que le dió

juzgada lugar, pero si lo puede ser dentro de otro proceso distinto. Ej. Lo resuelto

la es el en los juicios sumarios interdictos y en los juicios ejecutivos puede ser

“revisado” en un juicio ordinario posterior 10%,

' que el Siguiendo esta línea de pensamiento estaremos en presencia de

ovación la cosa juzgada material cuando la sentencia no puede ser impugnada


aciones dentro del procedimiento que la motivó ni en otro procedimiento. De esa

Izgada, cuenta “La inimpugnabilidad de las sentencias constituye lo que los

rechtskraft), esto es, la eficacia obligatoria de la sentencia respecto al

procedimiento, de que forma parte (o mejor estaría decir, el supuesto

asunto, | alemanes llaman la fuerza legal formal de la sentencia (formelle

| formal de la cosa juzgada) en contraposición a la fuerza legal material

sión, (materielle rechtskraft), esto es, la eficacia obligatoria de la sentencia

ty. A respecto a otro procedimiento, para la cual es necesaria, además, la

a . . e. . .

>0rtas, identidad entre la relación acreditada y la que se va a acreditar en todos

los elementos (sujeto, objeto, causa jurídica) 100,

l Cosa Juzgada Formal

> esta Para Castillo Larrañaga- De Pina *%! la cosa juzgada formal

1 . . . . qa . .. . J ” 7

raron significa la imposibilidad de impugnación de la sentencia recaída en un

encia roceso, bien porque no existe recurso contra ella, bien porque se haya

| | a Z E ee A y y

ual e | dejado transcurrir el término señalado para interponerlo. En el mismo

le las sentido se pronuncia Palacio al indicar que existe cosa juzgada formal,

p da q ] J

Ml 1OS cuando no obstante ser inimpugnable la sentencia dentro del proceso en

ul la el cual se dictó, existe la posibilidad de obtener, en un proceso posterior,

y | un resultado distinto al alcanzado en aquél *%2,


|

| Cosa Juzgada Material l

arte Para Hugo Alsina la cosa juzgada material se produce cuando a la

:ncia | irrecurribilidad de la sentencia se agrega la inmutabilidad de la decisión 103,

345
En dicho concepto coincide Palacio en el sentido de que existe cosa juzgada

en sentido material cuando, a la irrecurribilidad de la sentencia, se agrega la

imposibilidad de que en cualquier circunstancia y en cualquier otro proceso

se juzgue de un modo contrario a lo decidido por aquélla 1%*.

Es oportuno puntualizar que como nos dice Alsina, puede haber cosa

juzgada formal sin cosa juzgada material, pero no puede haber cosa

juzgada material sin cosa juzgada formal.

5. ¿INEXISTENCIA DE LA COSA JUZGADA FORMAL?

La distinción tradicional de la cosa juzgada en formal y material,

actualmente es cuestionada por varios autores, que sí no son los más, su

prestigio nos compromete a formular su planteamiento. Así para Devis

Echandía, suele hablarse de cosa juzgada formal para indicar que la

sentencia está en firme, sin embargo en este caso no existe en realidad

cosa juzgada, ya que se trata de la simple ejecutoria. Esto es, cuando se

habla de simple cosa juzgada formal, se quiere decir que no existe cosa

juzgada, lo que encierra una contradicción. Y que se habla de la cosa

juzgada material en el sentido de que hace inmutable e irrevisable la

decisión en proceso de la cosa juzgada, denominación que le parece

más acertada; y que también se habla de cosa juzgada material, para

referirse a los efectos de ella sobre el derecho material; pero que es mejor

hablar simplemente de tales efectos; por lo que concluye que no es técnico

hablar de cosa juzgada formal y material 105,


Esta concepción no es nueva, fue elaborada con anterioridad por

Fenech al considerar que la distinción que nos ocupa se llevó a cabo

considerando que la cosa juzgada ha de entenderse como efecto de la

sentencia y que el efecto que ésta produce en el mismo proceso se llama

cosa juzgada formal y que el efecto que produce fuera del proceso ha

sido llamado cosa juzgada material; sin embargo considera que esta

distinción peca de artificiosa y que fue elaborada sin distinguir claramente

entre la cosa juzgada como efecto del proceso terminado, y la

irrevocabilidad e invariabilidad de las resoluciones judiciales, sean o no

sentencias definitivas. Que la cosa juzgada formal no tiene de tal más

que el nombre, y no es otra cosa que el efecto preclusivo que la

invariabilidad y firmeza de la resolución produce respecto del tema

resuelto, sin posible trascendencia fuera del proceso en que se dicta, y

que obliga a calificar de material a la cosa juzgada para expresar el

concepto que ahora nos ocupa 1%,

6. FUNCIONES O EFECTOS DE LA COSA JUZGADA MATERIAL

Queda claro que la cosa juzgada material es en relación no al

proceso en el que se ha dictado la sentencia sino a otros procesos. Estos

efectos externos pueden visualizarse desde dos puntos de vista: positivo

y negativo 1%”.

Función positiva: La función o efecto positivo es la obligatoriedad

que lo resuelto en la sentencia tiene para todos los órganos

jurisdiccionales. Sin embargo para Devis Echandía esta función es la

seguridad o definitividad que se le otorga-a las relaciones jurídicas

sustanciales sobre que versa la decisión o a la situación del imputado


346

y As is a

e mm A e ON TNA TA
sa juzgada

agrega la

O proceso

¡Der Cosa

ber cosa

material,

3 más, su

3 Devis

ir que la

realidad

lando se

ste cosa

(sa

sable la

: parece

'al, para

3s mejor

técnico

dad por

a cabo

to de la

€ llama

'eso ha

e esta

amente

>, y la
mono

al más

la

l tema

licta, y

sar el

no al

Estos

sitivo

edad

anos

es la

dicas

ltado

penalmente '%*. De esa cuenta para Fenech este efecto puede resumirse

como no dos resoluciones distintas de un mismo objeto procesal '%? .

Para Montero Aroca-Chacón Corado,

“implica el deber de ajustarse a lo juzgado cuando haya de decidirse

sobre una relación de la que la sentencia anterior es condicionante o.

prejudicial”, pues “Aquí la cosa juzgada no Opera como excluyente de

una decisión sobre el fondo en un proceso posterior, sino que le sirve de

apoyo”, lo cual nos parece bastante explícito, ya que no se trata de


resolver sobre lo mismo, sino de que lo resuelto en el proceso anterior

sea respetado en un proceso posterior. Los profesores citados consignan

el ejemplo de que en un proceso se ha declarado la no existencia de una

servidumbre de paso y que en otro proceso el dueño del predio no sirviente

demande al dueño del predio no dominante por los daños y perjuicios

derivados del paso, por lo que debe partirse de la no existencia de la

servidumbre y que por ello podrá discutirse los daños, pero el hecho de la

inexistencia de la servidumbre es indudable y operará como prejudicial

respecto de la falta de derecho a seguir utilizando el camino, senda o

cañada.

Función negativa: Esta función o efecto negativo se traduce en

la negativa a que se discuta de nuevo una cuestión que ya ha sido resuelta

por un órgano jurisdiccional. Para Fenech no se trata ya que un Tribunal

posterior deba tener por verdad lo juzgado y deba fallar en idéntico sentido

sino que ni siquiera pueda emitir su fallo cuando el objeto ha sido resuelto

con anterioridad. Puede condensarse en la fórmula ne bis in idem, que

puede interpretarse como no dos procesos con el mismo objeto *%”. En el

mismo sentido Montero Aroca-Mauro Chacón, para quienes la cosa

juzgada material supone la exclusión de toda decisión jurisdiccional futura

entre las mismas partes y sobre el mismo objeto, es decir sobre la misma

pretensión. Es el tradicional principio del, non bis in idem *0?2,

Lo anterior porque la ley ha provisto al demandado en un nuevo

juicio de la excepción de cosa juzgada, que al ser acogida excluye una

nueva resolución sobre el mismo asunto. Sin embargo si dicha excepción

no es esgrimida por la parte demandada como excepción, nuestra ley no

permite que sea invocada de oficio por el juez del nuevo juicio, lo cual

provocaría la eventual existencia de dos sentencias firmes sobre el mismo


asunto, en sentido opuesto. Cabe preguntarse: ¿cuál prevalece? Nosotros

nos inclinamos por el criterio sustentado por Montero Aroca-Mauro

Chacón en el sentido de que “los efectos de la:cosa juzgada deberían

ser tenidos en cuenta de oficio por el juzgador, por cuanto debería ser

tratada en sentido estricto, como un verdadero presupuesto procesal 1973”.

7. LIMITES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA

Límites Objetivos

En doctrina se habla de límites objetivos de la cosa juzgada para

referirse a la parte de la sentencia que es susceptible de gozar de la

autoridad de la cosa juzgada. Así, se discute qué parte de la sentencia

es la que goza de la autoridad de la cosa juzgada: la parte resolutiva o la

sentencia en su conjunto, incluyendo los considerandos.

Couture es de la opinión que, en principio, las premisas o

347
considerandos del fallo no hacen cosa juzgada. Pero por excepción

adquieren esa autoridad cuando lo dispositivo se refiere a ellos en forma

expresa o cuando constituyen un antecedente lógico absolutamente

inseparable (cuestión prejudicial) de lo dispositivo 1%*,

Aún cuando en la doctrina es mayoritaria la opinión que considera

que únicamente la parte resolutiva de la sentencia tiene valor de-cosa

juzgada, nos adherimos a los profesores Montero Aroca-Mauro Chacón

en el sentido que la sentencia, sea absolutoria o condenatoria, se basa

en unas causas determinadas, y éstas tienen que quedar incluidas en la

cosa juzgada; ésta debe comprender lo juzgado, aquello sobre lo que

existe decisión jurisdiccional. Lo anterior los lleva a concluir que: Las

declaraciones contenidas en la sentencia relativas a la existencia o

inexistencia de relaciones jurídicas o de situaciones jurídicas, que son la

bese de la condena o de la absolución, no pueden quedar fuera de Tá

cosa juzgada. Esas declaraciones son un conjunto fáctico y jurídico que

no sólo sirven para motivar el fallo, sino que determinan sobre lo que se

ha juzgado. Si en una sentencia se desestima la pretensión de nulidad de

un matrimonio, no cabe referir la cosa juzgada únicamente al fallo porque

entonces se estarían incluyendo en la cosa juzgada todas las causas de

nulidad, cuando el demandante podría haber alegado sólo el motivo 1"

del art. 145 del Código Civil. La fundamentación de la sentencia serviría

aquí para establecer que la cosa juzgada comprende sólo esa causa, por

lo que sería posible un proceso posterior en el que el demandante alegara

cualquier otra causa o motivo del art. 145. No se trata pues, de que la
fundametnación de la sentencia sirva para interpretar o integrar el fallo,

sino que forma parte de la cosa juzgada. Agregan que /as excepciones

perentorias alegadas por el demandado, y aún las que pudo alegar y no

alegó, también quedan cubiertas por la cosa juzgada *””,

Límites Subjetivos

El problema de los límites subjetivos de la cosa juzgada consiste

en determinar los sujetos de derecho a quienes el fallo perjudica o

beneficia. Es decir si afecta únicamente a las partes o a intereses.

Tradicionalmente, con base en el derecho romano, se afirmaba

que la sentencia sólo afectaba a las partes. Sin embargo con la evolución

de la institución se ha aceptado que esta afectación se refiere a la'no

importancia de la posición que las partes hayan ocupado en el primer

juicio, pues tal calidad puede variar en el segundo. Es decir que la cos

juzgada se da atendiendo a la persona, no a la posición que hayan

ocupado en la relación jurídico procesal anterior. Es oportuno indicar que

por partes debe entenderse no sólo a los sujetos activo y pasivo de la

pretensión procesal sino también a todas aquellas personas que, en las

condiciones previstas en la ley, se han incorporado voluntariamente al

proceso o han sido citadas para intervenir en él, y a quienes la sentencia

afecta “como a los litigantes principales. La misma regla rige en materia

de sustitución procesal'1%7S, A este respecto Couture indica que la cosa

juzgada obliga al heredero por virtud del principio de sucesión que hace

que el patrmonio, con todos sus valores corporales e incorporales, lo

reciba el heredero, tal cual se hallaba en vida del causante 17. Acotemos

que el problema de la identidad de partes no se refiere a la identidad


348

fís

mi

be

ini

==. —— mn
«cepción

an forma

tamente

ansidera

de cosa

Chacón

se basa

as en la

> lo que

le: Las

encía O

e son la

“a de la

co que

que se

HE" de

porque

¡sas de

divo 12

serviría

sa, por

1legara

que la

31 fallo,

ciones

ar y no

msiste
dica o

E?

lución

la no

rimer

- cosa

ayan

r que

de la

an las

ríe al

encía

atería

cosa

hace

>S, lo

2mos

tidad

física, sino a la identidad jurídica. Así no hay identidad si se actúa como

mandatario en un juicio y por derecho propio en otro; como heredero

beneficiario en un juicio y como acreedor hipotecario en atro, etc. como lo


indica Couture 1%,

Respecto a los sujetos Alsina indica que En principio, la sentencia

atecía únicamente a quienes hubieran intervenido en el proceso en calidad

de partes, y no aprovecha ni perjudica a los terceros que hayan

permanecido ajenos al mismo, los cuales opondrán, en su caso, la defensa

de “cosa no juzgada””""* . A este respecto debe recordarse que el art.

152 de la LOJ regula la inafectabilidad de terceros inauditos en los

siguientes términos “La sentencia dada contra una parte, no perjudica a

tercero que no haya tenido oportunidad de ser oído y de defenderse en el

proceso”; ello porque el art. 12 constitucional que regula el derecho de

defensa prescribe que “nadie podrá ser condenado, ni privado de sus

derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante

juez o tribunal competente y preestablecido”.

Sin embargo hay excepciones en las que el tercero si se ve afectado, y

es cuando la cosa juzgada le favorece, pero no perjudica a otro, en

violación del principio de defensa constitucional 1%0,

8. LA COSA JUZGADA EN NUESTRA LEGISLACIÓN PROCESAL

Nuestra LOJ en su art. 155 prescribe que “Hay cosa juzgada

cuando la sentencia es ejecutoriada, siempre que haya identidad de

personas, cosas, pretensión y causa o razón de pedir”. Dicho artículo

hace referencia a dos temas que abordaremos a continuación: ¿Qué

debemos entender por “sentencia ejecutoriada”? y lo relativo a la”“identidad

de personas, cosas, pretensión y causa o razón de pedir”.

Respecto a la sentencia ejecutoriada, el art.153 de la LOJ,


prescribe que “Se tendrán como ejecutoriadas: a) Las sentencias

consentidas expresamente por las partes; b) Las sentencias contra las

cuales no se interponga recurso en el plazo señalado por la ley; c) las

sentencias de las que se ha interpuesto pero ha sido declarado

improcedente o cuando se produzca caducidad o abandono; e) las de

segunda instancia, cuando el recurso de casación fuere desestimado o

declarado improcedente; f) Las de casación no pendiente de aclaración o

ampliación; g) Las demás que se declaren irrevocables por mandato de

ley y las que no admiten más recurso que el de responsabilidad; h) Los

“laudos, o decisiones-de los árbitros, cuando enlarescritura de compromiso

se hayan renunciado los recursos y no se hubiere interpuesto el de

casación”. Dicho artículo tiene el siguiente agregado: “Las disposiciones

de este artículo rigen para los autos”.

Por su parte el art. 285 del CdelT, al referirsse a los Tribunales de

Trabajo y Previsión Social, indica que Dichos tribunales forman parte del

Organismo Judicial y solicitada su intervención deben aciuar de oficio, abreviando

en cuanto sea posible, la tramitación de los asuntos sometidos a su conocimiento.

Sus sentencias firmes tienen autoridad de cosa juzgada.

Queda claro, con la transcripción del artículo de la LOJ citado,

cuáles son las sentencias que gozan de la autoridad de la cosa juzgada.

Ahora bien, lo dispuesto en el último párrafo del citado artículo nos indica

que no sólo las sentencias tienen la calidad de ejecutoriadas, sino también

349
los autos; pero debemos tener cuidado, pues no todos los autos tienen

dicha calidad, sino sólo los que terminan un proceso..A este respecto nos

adherimos a lo expuesto por Chacón-Montero Aroca, en el sentido de

que si el demandado opone alguna de las excepciones previas, tales

como la de Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que

estuviera sujeta la obligación o el derecho que se hagan valer, la de

caducidad, prescripción y transacción y si es estimada en el auto que

deride sobre ellas, esa decisión se ha pronunciado sobre la existencia de

la relación jurídica material y la misma, aunque:se ha producido'por auto,

no puede dejar de producir cosa juzgada *%!.

Nosotros agregaríamos la excepción de falta de personalidad, en

la que si bien en el auto que la declara con lugar el juzgador no se ha

pronunciado sobre el fondo de la relación jurídica material, si produciría

estos efectos si la excepción se interpone en otro juicio, pues quiere ello

decir que no se está legitimado para actuar en dicho proceso. Claro está

que tendría que existir la identidad a que hate referencia la LOJ.

La Regla de la Triple Identidad

Respecto a la identidad de que habla el art. 155 de la LOJ

(identidad de personas, cosas,

pretensión y causa o razón de pedir), creemos que debió bastar que la


LOJ se refiriera a identidad de la pretensión, pues al haberse redactado

en la forma en que se hizo denota desconocimiento de los elementos de

la pretensión. Por el momento digamos que a lo Aa pa dicha ley se

le conoce como

“doctrina dela triple identidad” y se refiere a los elementos dela pistención:

sujetos, el objeto y la causa.

En relación a los sujetos debemos tener presente lo afirmado

con antelación por Couture, Palacio y Alsina y lo que al respecto prescribe

el.art. 152 de la LOJ, que.como hemos visto regula la inafectabilidad de

terceros inauditos.

: Vescovi nos indica que la primera identidad que debe veriflcarss

es la existente entre los sujetos activos y pasivos de las respectivas

pretensiones (eadem personae) 12,

“El profesor argentino Alsina indica que se entiende por objeto

del litigio, el bien que se pide concretamente en la demanda... pero no

en sentido Compara sino en el de la utilidad o ventaja que con ella se

pretende... puede por ello consistir en una cosa, en un hecho, en una

abstención . en un declaración 1%,

Es oportuno indicar que Montero Aroca-Chacón Corado, al

referirse a la cosa o petición que se dirige al tribunal, puntualizan

que hay que distinguir tun objeto inmediato (consistente en una petición

de actuación jurisdiccional que ha de referirse a un tipo de tutela

jurisdiccional, consistente en juzgar, en el decir el derecho en el caso

concreto) y un objeto mediato (es siempre un bien jurídico o cosa y al que

se refiere la tutela jurídica, dado que éste no se pide ni puede prestarse


sin referencia a un bien). La tutela judicial, sea cual fuere su clase, no

puede prestarse sola, en el vacio, sino que ha de atender a un bien 1%*,

De la causa nos dice Alsina que es el hecho jurídico que se

350

ny

co

co

qu

vit
1tos tienen

specto nos

sentido de

vias, tales

ón a que

aler, la de

| auto que

istencia de

o por auto,

ralidad, en

r no se ha

produciría

quiere ello

Claro está

OJ.

Je la LOJ

star que la

redactado

nentos de

cha ley se

retensión:

afirmado

prescribe

lidad de
'erificarse

spectivas

or 0njeto

. pero no

Mm ella se

>, en una

orado, al

ntualizan

1 petición

le tutela

1 el caso

1 y al que

estarse

clase, no

bien 1084.

9 que se

ser abierto de nuevo, excepto en caso de revisión con

invoca como fundamento de la acción y no se deb :

constitutivo del derecho o con la norma abstracta de Ja pr el hecho

con la que concuerdan Chacón Corado-Montero A es , Opinión


que la causa de pedir tiene que ser de hechos, acontecimie al indicar

vida que sucedieron en un momento en el tiempo y que eS de la

relevantes jurídicamente, es decir que sean el supuesto de emas sean

que les confiere consecuencias juridicas. una norma

La cosa juzgada en nuestro ordenamiento procesal penal

El art. 18 del CPP prescribe que Un proceso fenecido no podrá

- ne , forme a lo

previsto en este Código. Los artículos 453 y 454 del CPP indican que

la revisión que persigue la anulación de la sentencia penal ejecutoriada

cualquiera que sea el tribunal que la haya dictado, sólo procede a favor

del condenado, cuando nuevos hechos o elementos de prueba por sí

solos o en conexión con los medios de prueba ya examinados en el

procedimiento, sean idóneos para fundar la absolución del condenado o

una condena menos grave, por aplicación de otro precepto legal distinto

al de la condena, u otra decisión sobre una medida de seguridad y

corrección, esencialmente diversa a la anterior. Indicando que los motivos

especiales de la revisión son los siguientes: 1) La presentación, después

de la sentencia, de documentos decisivos ignorados, extraviados o que

no se hubiesen incorporado al procedimiento. 2) La demostración de que

un elemento de prueba decisivo, apreciado en la sentencia, carece de

valor probario asignado, por falsedad, invalidez, adulteración o

falsificación. 3) Cuando la sentencia condenatoria ha sido pronunciada a

consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación

fraudulenta, cuya existencia fue declarada en fallo posterior firme. 4)

Cuando la sentencia penal se basa en una sentencia que posteriormente

ha sido anulada o ha sido objeto de revisión. 5) Cuando después de la

condena sobrevengan hechos o elementos de prueba que solos o unidos


a los ya examinados en el proceso, hacen evidente que el hecho o una

circunstancia que agravó la pena, no existió, o que el condenado no lo

cometió. 6) La aplicación retroactiva de una ley penal más benigna que la

aplicada en la sentencia. :

Es decir que la sentencia firme ejecutoriada puede ser objeto de

revisión. Y si recordamos con los profesores argentinos Alsina y Palacio

en el sentido de que existe cosa juzgada en sentido material cuando, a la

irrecurribilidad de la sentencia, se agrega la imposibilidad de que en

cualquier circunstancia y en cualquier otro proceso se juzgue de un modo

contrario a lo decidido por aquélla 1%”, ¿podemos afirmar con seriedad

que hay cosa juzgada en lo penal? Por supuesto que no, salvo que

aceptaramos la clasificación de cosa juzgada formal y cosa juzgada

material; entonces, si podríamos decir que la sentencia penal produce

los efectos de la cosa juzgada formal, más no material.

351

También podría gustarte