Está en la página 1de 9

ANÁLISIS DE CASO POLÍTICAS ALIMENTARIAS Y NUTRICIONALES DE MÉXICO

YERALDIN PAOLA ARRIETA RÚA


DANIELA BURITICÁ GONZÁLEZ
ANGHY MANUELA BURGOS SALAZAR
STEPHANIA MARTINEZ RENDON
EVELYN STELLA MENA CUESTA

ND, Mg. CRISTINA CARREÑO AGUIRRE


Ptlga, Mg. ALISON MORALES SALAZAR

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
CURSO POLÍTICAS PÚBLICAS ALIMENTARIAS Y NUTRICIONALES
2023
ANÁLISIS DE CASO POLÍTICAS ALIMENTARIAS Y NUTRICIONALES DE MÉXICO

INTRODUCCIÓN

En este documento se desarrolla un Policy Brief (PB), en el cual se busca sintetizar la


evidencia sobre un tema particular de política, es decir, es una herramienta que presenta los
hallazgos de una investigación o proyecto, resumiendo las opciones de política, las
principales conclusiones y recomendaciones que sirvan de apoyo en la toma de decisiones
(1). En este caso, analizaremos algunas de las políticas alimentarias y nutricionales (PAN)
de México, abordando inicialmente el contexto político del país, luego conociendo sus
estrategias, reconociendo los principales instrumentos utilizados en sus políticas, y
finalizando con el análisis de la implementación de uno de sus programas.

Ahora bien, México es una república representativa y democrática, conformada por 31


estados libres y soberanos, unidos por un pacto federal, cuya capital es La Ciudad de
México, que es sede de los poderes. De igual manera, el gobierno federal y los gobiernos
estatales están integrados por los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, independientes
entre sí, puesto que cuentan con autonomía política y sus tareas se complementan (2).

Actualmente, el Poder Ejecutivo está liderado por el Presidente Andrés Manuel López
Obrador, quien ejerce el cargo por seis años (a partir del 2018 hasta el 2024), sin posibilidad
de reelección. Desde su discurso presidencial en el año que fue electo, resalta su capacidad
conciliadora, y firme decisión de mantener ante todo una política de diálogo para, en vez de
reprimir, escuchar los reclamos y demandas, con el fin de siempre buscar alternativas para
procurar resolver los problemas de la gente. Así mismo, su visión política define como
prioridad la atención a la población más pobre y vulnerable (3).

Para la ejecución de sus labores, el Presidente tiene la facultad legal para nombrar a sus
colaboradores más cercanos, que son los secretarios de Estado y el Procurador General de
la República. La Administración Pública federal está a cargo de las Secretarías de Estado y
Departamentos Administrativos. Hay 299 entidades de la Administración Pública Federal y
empresas productivas del estado (4); las dependencias que competen en las PAN son las
secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de
Educación Pública, de Función Pública, de Hacienda y de Salud.

Así mismo, el gobierno se materializa a través de la Administración Pública, la cual opera por
medio de dependencias y entidades adscritas al Poder Ejecutivo anteriormente mencionado.
Sus principales actividades están relacionadas con la planeación, la organización, la
administración de recursos humanos, la dirección y el control (5). Por esto, México se
considera un país descentralizado, cuyo proceso ha sido largo y dilatado por medio de
reformas institucionales y políticas (6).

El Poder Legislativo, reside en el Congreso de la Unión, integrado por el Senado


(conformado por 3 senadores por cada estado) y la Cámara de Diputados (300 diputados
representantes de distritos electorales y 200 electos por representación proporcional, cuyas
elecciones se celebran cada tres años); los senadores y diputados federales no pueden ser
reelegidos para un segundo período consecutivo en la misma Cámara. Y el Poder Judicial lo
ostenta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (formada por 11 ministros elegidos por el
Congreso y que permanecen en su cargo por 15 años), además de un conjunto de tribunales
inferiores y especializados (2).

Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 1o refiere


que: “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”, así pues, el
Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley (7). La universalidad hace referencia a que
los derechos humanos corresponden a todas las personas por igual, sin discriminación
alguna; el de interdependencia e indivisibilidad generan la obligación de otorgar igual
importancia a todos los derechos humanos, cualquiera del que se trate, sean civiles,
políticos, económicos, sociales o culturales; y el principio de progresividad, implica el gradual
progreso para lograr su pleno cumplimiento (8).

En cuanto al desarrollo de PAN en México, se encuentra que a lo largo de los años estas se
fundamentan en la producción de alimentos centrada en los bienes de consumo, el volumen
de producción, distribución y producción local; y en el consumo de alimentos y el efecto en el
estado de nutrición de la población (9).

Estas políticas tuvieron por objetivo garantizar que la población pudiera tener acceso a
alimentos que les permitan satisfacer sus necesidades y cumplir con los requerimientos
nutritivos para una vida saludable, y por ende, mejorar la nutrición. En este orden de ideas
surgen programas cuyo pilar es la seguridad alimentaria, dentro de los cuales se destacan:
el Programa de Desarrollo Humano “Oportunidades”, el Programa de Abasto Social de
Leche, Programa de Desayunos Escolares del Sistema para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF), y el Programa de Apoyo Alimentario (PAL). Donde por medio de subsidios
económicos, acciones educativas, distribución de alimentos fortificados, entre otras, se
pretende impactar en el estado nutricional y el estilo de vida de población en situación de
pobreza (poblaciones indígenas de niñas y niños menores de 5 años, niñas y niños en edad
escolar, mujeres embarazadas y en lactancia, y adultos mayores) (9).
El programa que se analizará a continuación es el Programa Institucional 2020-2024 de
Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), el cual, señala los objetivos prioritarios, las
estrategias y las acciones puntuales que realizarán, para, en sincronía con los criterios y la
política pública orientada a la autosuficiencia alimentaria y el rescate del campo establecida
en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y el Programa Sectorial de Agricultura y
Desarrollo Rural, elevar el ingreso y la calidad de vida de los productores rurales de pequeña
y mediana escala, quienes con su trabajo contribuyen a la autosuficiencia alimentaria (10).

SEGALMEX, es un organismo público descentralizado con patrimonio propio, tiene como


funciones coordinar la adquisición de productos agroalimentarios a precios de garantía;
vender y distribuir fertilizantes, semillas mejoradas o cualquier otro producto que contribuya
a elevar la productividad del campo; promover tanto la industrialización de alimentos
básicos, leche y sus derivados como la comercialización de los excedentes de la producción
agroalimentaria dentro y fuera del país; promover la creación de micro, pequeñas y
medianas empresas privadas asociadas a la comercialización de productos alimenticios;
apoyar las tareas de investigación científica y desarrollo tecnológico que se encuentren
vinculadas con su objeto y distribuir la canasta básica en regiones de alta marginación
económica (11).

SEGALMEX nace para coordinar los esfuerzos institucionales de LICONSA y DICONSA,


actores principales de este programa (12). LICONSA dirige el Programa de Abasto Social de
Leche a través de su industrialización, distribución a precio subsidiado en apoyo a la
nutrición de millones de mexicanos en condiciones de pobreza (13). La población objetivo
pertenece a los siguientes grupos: a) niñas y niños de 6 a 12 años, b) adolescentes de 13 a
15 años, c) mujeres gestantes y lactantes, d) mujeres de 45 a 59 años, e) personas con
enfermedades crónicas y con discapacidad, f) adultos con 60 o más. LICONSA se abastece
de pequeños y medianos productores, registrando a 2019, 1.2 millones de pequeños
productores beneficiados y cuyo alimento llegó a 3.1 millones de familias, es decir, alrededor
de 5.9 millones de personas (12).

Por otro lado, DICONSA tiene como propósito garantizar el abasto de alimentos básicos y
complementarios perecederos y no perecederos a los precios más bajos respecto de las
tiendas privadas de la zona y satisfacer la demanda de la población que se encuentra en
situación de marginación y pobreza (14). Opera el Programa de Abasto Rural con 24.511
tiendas fijas y 400 móviles en todo el país (12). La población potencial del programa es de
24.3 millones de personas. Además, el Gobierno Federal aporta recursos como subsidio al
programa, que se distribuyen así:

● Para cubrir el diferencial entre los precios de garantía de maíz y frijol pagados al
productor y los precios a los que los productos sean comercializados por SEGALMEX,
ya sea a través de DICONSA o en el mercado abierto.
● Para los costos de la implementación y operación del programa.
● Para cubrir a los productores de trigo y arroz la diferencia entre el precio real obtenido
por la entrega de su cosecha a la industria y el precio de garantía establecido (15).

Estas tres organizaciones participarán de forma sistémica en los procesos de planeación,


evaluación, normativos, operativos, administrativos y financieros para armonizar la operación
y fortalecer los programas sociales relacionados con la alimentación en México.
Específicamente para dar cumplimiento a los tres objetivos del Programa Institucional 2020-
2024 se implementarán las siguientes herramientas:

Apoyo para el desarrollo empresarial, apoyo financiero y apoyo al empleo: este


programa contribuye al objetivo de mejorar el ingreso y calidad de vida de los pequeños y
medianos productores, aumentando la producción de maíz, frijol, arroz, trigo panificable y
cristalino y leche, mediante el otorgamiento de precios de garantía e incentivos, realizando el
pago directo a los productores de acuerdo con las respectivas Reglas de Operación, y
contribuye además a fortalecer el sistema de abasto social de alimentos, a través de
diferentes punto de acopio en los que se verifica la calidad de los alimentos, se determina el
volumen a recibir, se almacenan, se aprovecha el maíz y el frijol y se industrializa en el caso
de la leche para su posterior distribución a la red de tiendas DICONSA y lecherías
LICONSA, según corresponda.

Apoyo social: con este instrumento se busca contribuir al objetivo de impulsar la economía
familiar y la alimentación sana y nutritiva de personas que habitan en localidades de media,
alta y muy alta marginación que no cuenten con un servicio de abasto local suficiente y
adecuado y a precios accesibles; esto a través de puntos de venta de 26,000 tiendas
comunitarias donde se da un servicio de abasto de productos básicos, a precios menores a
los que ofrecen las alternativas de abasto de la localidad, esto a cargo de DICONSA (9).

Por su parte LICONSA, implementa esta herramienta con el objeto de destinar leche a precio
subsidiado en favor de estratos y grupos de población en condiciones de pobreza y
vulnerabilidad. Hoy cuenta con una red de 10,275 lecherías y 1,385 unidades operativas a
través de más de 400 convenios con organizaciones de la sociedad civil (actores sociales),
lo que significa la distribución de más de 900 millones de litros de leche anuales a un padrón
de beneficiarios mayor a 6 millones de personas, además de atender acciones especiales de
abasto y situaciones de contingencia (16).

Ahora bien, como se ha mencionado a lo largo del texto, hasta hace poco las PAN en
México se han ido enfocando en la seguridad alimentaria de las poblaciones, centrando la
intervención en el acceso a los alimentos. Pese a esto, la nueva administración ha planteado
encaminar estas intervenciones hacia el marco de la soberanía alimentaria. Para esto surge
el programa “Sembrando vida” cuyo objetivo es contribuir al bienestar social de los
agricultores a través del impulso de la autosuficiencia alimentaria, con acciones que
favorezcan la reconstrucción del tejido social y la recuperación del medio ambiente, a través
de la implementación de parcelas con sistemas productivos agroforestales. Esta iniciativa
cubre 19 de los 32 estados. Con esta estrategia, se incentiva a los agricultores a establecer
sistemas productivos agroforestales, con el propósito de mejorar sus ingresos y recuperar la
cobertura forestal de un millón de hectáreas en el país. Para esto, se otorgará apoyo
económico mensual de 5 mil pesos (1.284.215 COP), así como apoyos en especie y
acompañamiento técnico (17).

Por otra parte, se encontró un estudio cuyo objetivo es analizar los resultados de la
implementación del Programa de Apoyo Alimentario (PAL) en México entre 2010 y 2012,
estrategia de corto plazo que apoyaba a una política pública para enfrentar la crisis
alimentaria mexicana en el contexto de la Cruzada Nacional contra el Hambre implementada
por el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto. Este programa buscaba, a través de
transferencias monetarias, mejorar la alimentación y nutrición de sus beneficiarios (18). Para
su evaluación, utilizaron técnicas no paramétricas y de curvas de intensidad de pobreza
sobre la cobertura e impacto del PAL, analizando: su incidencia en la pobreza alimentaria en
términos de dinero, asignación de los recursos y qué tan distantes están los grupos focales
respecto del umbral alimentario para dejar de ser considerados pobres (18).

Con respecto a los resultados, se encontró que el diseño del PAL resultó satisfactorio con
una calificación de 8/10, además, se comprobó que su ejecución se realizó según los
lineamientos establecidos, teniendo en cuenta las características y ámbitos de acción del
programa, y cuya aplicación de los recursos públicos fue eficiente y transparente. No
obstante, su principal dificultad fue la falta de cobertura total de la población en potencial
situación de hambre, debido a la dispersión geográfica y por el contexto de insuficiencia
alimentaria que tenía el país, en suma, por los errores de focalización (18).

Aparentemente el programa fue exitoso porque atendió a más hogares de los que se había
propuesto en sus metas institucionales, sin embargo, dicha cobertura considerada está por
debajo de los hogares que requerían el apoyo. Por lo cual, el programa en 2010 solo cubrió
un 18.2%, es decir, 677.124 hogares, cuando debía haber cubierto a todos los hogares en
situación de pobreza alimentaria que no pudo atender el programa “Oportunidades”,
aproximadamente 3.721.473 hogares. Asimismo, en el 2012, la cobertura fue proporcional al
incremento de los hogares, pero se observó baja participación de mayor cantidad de
beneficiarios (familias potenciales) (18).

De esta manera, el PAL dejó por fuera a la gran mayoría de población en pobreza
alimentaria, tenía insuficientes recursos para apoyar a los hogares (sobre todo en los que
habitan niños), y la intensidad de la pobreza relativa y absoluta fue superior. En esta
investigación sugieren que, una vez sean corregidas las deficiencias administrativas, se
puede mantener el programa o promover otro complementario que considere atender a una
mayor cantidad de hogares e incremente los recursos para hacerlo. También recomiendan
agregar un instrumento para dar un seguimiento más puntual al programa, con una
periodicidad de al menos cada tres años y así conocer el impacto en la nutrición y el
rendimiento escolar de los niños beneficiarios (18).

Como ya se ha mencionado a lo largo del documento, México se encuentra en una etapa de


transición en el tema de PAN, en gobiernos anteriores basaban estas estrategias en acceso
y abastecimiento a los alimentos por medio de subsidios económicos, entrega de alimentos
fortificados en vitaminas y minerales como la leche y las tortillas, los cuales de alguna
manera no obedecían a las diferencias culturales de la población, teniendo en cuenta que en
este territorio hay una valiosa diversidad de comunidades indígenas que tienen sus propias
costumbres y prácticas. Con estos antecedentes se podría determinar que en cuestión de
PAN, el valor de la universalidad quizás no se aplica en su totalidad. Actualmente y con base
al resultado de los programas anteriores, el gobierno le está apostando a una soberanía
alimentaria con el programa Sembrando Vidas, el cual promueve la autonomía de la
agricultura, dándole la oportunidad a la población de elegir cómo y con qué alimentarse. De
esta manera se observa que, para llegar al Derecho Humano a la Alimentación aún falta un
largo camino, que apenas está iniciando.

REFERENCIAS:
1. Leonardo A, Hernández A. Lineamientos técnicos para la presentación de informes de
política breves (Policy Brief) [Internet]. Gov.co. 2016. [Citado el 22 de marzo de 2023].
Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/
PES/lineamientos-policity-brief.pdf

2. Secretaría de Relaciones Exteriores. Información general sobre México [Internet].


Gob.mx. [Citado el 22 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://embamex.sre.gob.mx/republicadominicana/index.php/avisos/2-uncategorised/
127-informacion-general-sobre-mexico

3. Gobierno de México. Andrés Manuel López Obrador [Internet]. [Citado el 22 de marzo


de 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/presidencia/estructuras/andres-manuel-
lopez-obrador

4. Secretaría de Relaciones Exteriores. Gobierno y Estructura [Internet]. Gob.mx.


[Citado el 22 de marzo de 2023].
https://embamex.sre.gob.mx/nuevazelandia/index.php/sobremexico/gobiernoyestructu
ra
5. Gonzáles, N, Martha E y Rodríguez, M Eduardo. La administración pública y el
gobierno en México: desempeño y procesos gubernamentales. 1ª ed. México.
Universidad Autónoma del Estado de México 2017. [Citado el 22 de marzo de 2023].
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67879/La_Admon_Publica_Gob_
Mexico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Arcudia H, Carlos E. La descentralización municipal en México. Nuevas relaciones


intergubernamentales a partir de las reformas al Art. 115 de la Constitución. Nómadas
[Internet]. 15 de abril de 2013. [Citado el 22 de marzo de 2023];:235-51. Disponible
en: https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.41776

7. Justicia México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 1.


[Internet]. [Citado el 22 de marzo de 2023]. Disponible
en:https://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-
mexicanos/titulo-primero/capitulo-i/#:~:text=Art%C3%ADculo%201o.,-En%20los
%20Estados&text=Todas%20las%20autoridades%2C%20en%20el,%2C
%20interdependencia%2C%20indivisibilidad%20y%20progresividad.

8. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Los principios de universalidad,


interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos. [Internet].
Org.mx. [Citado el 22 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/34-Principios-
universalidad.pdf

9. Políticas y programas de alimentación y nutrición en México; septiembre 2014;


Chiapas. Ciudad de México: 2014. p 3. Disponible en:
http://www.cemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/alimentacion.pdf

10. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural .Programa Institucional 2020-2024 de


Seguridad Alimentaria Mexicana SEGALMEX [Internet] 2019 [Citado el 22 de marzo
de 2023]; Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/622670/Programa_Institucional_2020
-2024_de_Seguridad_Alimentaria_Mexicana_SEGALMEX_2.pdf

11. Gobierno de México. Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX) [Internet].


Gob.mx [Consultado 26 de marzo de 2023]; Disponible en:
https://www.gob.mx/agricultura/nayarit/articulos/seguridad-alimentaria-mexicana-
segalmex?idiom=es#:~:text=Seguridad%20Alimentaria%20Mexicana%20(SEGALMEX)
%20es,econ%C3%B3mico%20y%20social%20del%20pa%C3%ADs.

12. CEDRSSA. SEGALMEX EN SUS EFECTOS EN LA ESTRATEGIA DE


DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS BÁSICOS EN EL SECTOR RURAL [Internet] 2019
[Citado el 22 de marzo de 2023], p 294 Disponible en:
http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/9/99SEGALMEX.pdf

13. Gobierno de México. LICONSA S.A. de C.V. [Internet]. Gob.mx [Citado el 22 de


marzo de 2023]; Disponible en: https://www.gob.mx/liconsa/es/que-hacemos

14. Gobierno de México.Diconsa S.A. de C.V. [Internet]. Gob.mx [Citado el 22 de marzo


de 2023]; Disponible en:
https://www.gob.mx/diconsa/que-hacemos#:~:text=Somos%20la%20red%20de
%20abasto,poblaci%C3%B3n%20en%20condiciones%20de%20marginaci%C3%B3n.

15. Gobierno de México. Seguridad Alimentaria Mexicana. [Internet]. Gob.mx [Citado el


22 de marzo de 2023]; Disponible en:
https://www.gob.mx/segalmex/documentos/acuerdo-por-el-que-se-emiten-los-
lineamientos-de-operacion-del-programa-precios-de-garantia-a-productos-
alimentarios-basicos

16. Gobierno de México. Convenios con actores sociales y comunitarios [Internet].


Gob.mx [Citado el 22 de marzo de 2023]; Disponible en:
https://www.gob.mx/liconsa/acciones-y-programas/convenios-con-actores-sociales

17. Gobierno de México. Secretaría de Bienestar [Internet]. [Citado el 22 de marzo de


2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-
sembrando-vida

18. HUESCA REYNOSO, Luis; LOPEZ SALAZAR, Ricardo; PALACIOS ESQUER, María
del Refugio. El Programa de Apoyo Alimentario y la política social integral en la
Cruzada contra el Hambre en México. Rev. mex. cienc. polít. soc [Internet] 2016
[Citado el 22 de marzo de 2023]; vol. 61, no. 227 ; p. 379-407. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
19182016000200379

También podría gustarte