Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE

CIENCIAS ECONOMICAS DEPARTAMENTO DE INFORMATICA

ADMINISTRATIVA.

REDACCION GENERAL.

ERMILDA LIZETH SIERRA FONSECA.

KEVIN JOEL HERNANDEZ DIAZ

20211020325

6 DE JULIO DEL 2022


Índice

Presentación.......................................................................................................................3
Introducción.......................................................................................................................4
Capítulo I...........................................................................................................................5
Capitulo II..........................................................................................................................8
Conclusiones....................................................................................................................11
Bibliografía......................................................................................................................12
Anexos.............................................................................................................................13
Presentación.

Mi nombre es Kevin Hernández como alumno de la asignación de redacción general

sección 1400 se me encargo realizar la siguiente investigación sobre:

Cómo ha abordado el Estado de Honduras la salud pública en los últimos 50 años, los

principales problemas en la salud pública de Honduras, sus últimos avances en la misma

salud pública, historia sobre centros de salud y hospitales, reacción del sistema de salud

en Honduras al presentarse el COVID, crisis sufridas en diferentes épocas ya sea a

causa de presupuesto o por exceso de personas en los centros hospitalarios, conflictos

médicos, entre otros casos.


Introducción

El país se caracteriza por tener, alta incidencia y prevalencia de enfermedades tropicales

especialmente: Dengue, Zika, Chikungunya, Diarreas. Tuberculosis, Malaria,

Leishmaniasis, cardiopulmonares, Cáncer, VIH-SIDA, como también enfermedades no

transmisibles, accidentes de tránsito, violencia intrafamiliar, violencia y muertes

violentas en los estadios de futbol, altos índices de violencia social, muertes violentas,

inseguridad en general, delitos sexuales, muertes infantiles y maternas entre otros.

En Honduras las enfermedades que producen mayor daños a la línea de la vida, se

caracterizan por estar englobadas en una serie de enfermedades como: Diabetes

Mellitus, las Osteoartritis, el Alcoholismo y la drogadicción, secuelas por Evento

Cerebro Vascular, e Hipertensión Arterial, la Violencia en general, los homicidios, los

accidentes de tránsito, la obesidad, las enfermedades pulmonares, las muertes maternas,

el VIH-SIDA, enfermedades psiquiátricas, Microcefalia entre otras.

El Sistema de Salud de Honduras sostiene como plataforma con varios sub sistemas

dentro de los cuales están: el sistema privado, el Militar, y el sector público, la

Seguridad Social, según el Código de Salud el sistema lo integran las siguientes

instituciones: la Secretaría de Salud (SESAL), Secretaría de Gobernación Justicia y

Descentralización, la Secretaría de Trabajo, Secretaría de Educación Pública, Secretaría

de Recursos Naturales, Planificación, Coordinación y Presupuesto, Servicio Autónomo

Nacional de Acueductos y Alcantarillados, las Alcaldías Municipales y el Instituto

Hondureño de Seguridad Social (IHSS), el subsistema de la Protección Social se

caracteriza por tener un componente tripartito compuesto específicamente por


aportaciones del Estado, aportaciones de la empresa privada, y por último las

aportaciones de los empleados públicos.

Capítulo I

¿Cuáles han sido los principales problemas que ha enfrentado la salud pública en

Honduras?

En Honduras se comienza muy lento el proceso de gestiones de salud, entre los años

1880 y 1882 para poder dar atención en un centro hospitalario a las personas desde este

momento el Estado hondureño asumió la responsabilidad de la atención de la salud con

alcance nacional.

Así iniciaron las intenciones y el discurso por la atención de la población enferma y

pobre, con una visión nacional. Pero fue limitada, por lo menos en una primera etapa de

los gobiernos liberales entre 1880 y 1889. Fue más un servicio centralizado, por varias

razones.

A partir de esto es donde comienzan a surgir los primeros problemas, donde tuvo que

ver la falta de profesionales de la medicina fue por esta situación fue que desde la

administración de Soto, se emitieron decretos para conformar las Juntas de Beneficencia

y de Caridad para que ayudaran a administrar y sostener los hospitales. Estas

organizaciones permanecieron hasta mediados del siglo XX. E incluso formaron partes

de las juntas de los hospitales privados creados por las compañías bananeras en el

Caribe, y los hospitales privados en la ciudad de Tegucigalpa.

A este problema se le sumó la poca capacidad presupuestaria de los gobiernos de la

primera etapa de la Reforma Liberal para este tiempo lo que hubo en honduras fue

“Estado deficitario, ante la escasez de productos de exportación” Lo que afectó la

atención de los problemas de la salud con los pocos fondos recaudados por la Lotería
Nacional, Fue hasta después de 1901 que se logró aprobar un mínimo porcentaje de la

renta aduanera destinado para el sostenimiento de los hospitales.

Debido a la difícil situación heredada por la deuda pública y los gastos destinados para

la guerra y originados desde el primer gobierno del presidente Bonilla (un 30 al 35% del

presupuesto nacional), las modificaciones a favor del impuesto de sanidad avanzaron

muy limitadas

Honduras es uno de los países que en Centroamérica invierte muy poco dinero en los

servicios de salud. Es apenas superado por Guatemala. Sin embargo, esa escasa

inversión deja como resultado que año tras años se presenten las mismas emergencias:

falta de medicamentos en los centros de salud y hospitales; vencimiento de los

medicamentos en los almacenes de la Secretaría de Salud, falta de equipo y personal de

salud en todas las áreas, equipo obsoleto y lo peor, una población completamente

desatendida y lejana de la obtención del derecho humano a la salud.

La SESAL presta servicios al 60% de la población, el IHSS asegura al 12% y el sector

privado atiende al 10%. En Honduras, 9 de cada 10 personas no están cubiertas por

ningún tipo de seguro de salud y se estima que el 18% de la población (más de 1.5

millones de hondureño) no tiene acceso a los servicios de salud.

La mayoría de los hospitales en Honduras datan de antes de 1980. Los únicos hospitales

con instalaciones recién remodeladas son los de las ciudades de Tela, Danlí. Más

recientemente se habilitó en Tegucigalpa el Hospital María, de Especialidades

Pediátricas (HMEP), en el año 2004.

El país cuenta con un total de 6, 590 camas disponibles en el sistema hospitalario: 5,

059 pertenecen a la SESAL, 916 al IHSS, 40 al Hospital Militar y 575 al sector privado.

Estos datos representan un número de 9.5 camas hospitalarias por cada 10,000
habitantes nivel hospitalario existe una cobertura de 0.4 Hospitales por 100,000

habitantes, lo que ubica a Honduras en el penúltimo lugar en Centro América, solo

superado por Guatemala. A nivel de unidades de tomografía computarizada, la

cobertura es de 2.1 por millón de habitantes.

El personal médico de Honduras tiene jornadas de 6 horas diarias; los médicos

generales deben atender a un máximo de 36 pacientes y los especialistas entre 12 y 15

pacientes. La mayoría de este personal atiende pacientes entre las 7:00 a.m. y la 1:00

p.m. Con este horario, los centros de salud y algunos centros hospitalarios no brindan

atención médica en horas de la tarde, tampoco los fines de semana, a excepción de los

hospitales que atienden únicamente en las emergencias.

En el 2015, la SESAL contaba con 10, 995 médicos colegiados. En términos de

personal de salud, se estima que hay 10. 1 médicos por cada 10,000 habitantes. En

relación con los datos por departamentos, Francisco Morazán contaba con 23. 8

médicos por cada 10.000 habitantes, mientras los departamentos de Lempira y Santa

Bárbara contaban con uno o dos médicos por cada 10.000 habitantes.

De hecho, en el sistema de salud existe una carencia crítica de personal técnico,

específicamente en las áreas de rayos X, anestesiología y laboratorio, pues la Secretaría

de Salud no tiene la capacidad suficiente a nivel nacional de formación de recursos

humanos en estas áreas.

Y ni hablar del número de médicos odontólogos, que son los que velan por la salud

bucal del pueblo hondureño. En el 2010, el número de dentistas colegiados ascendía a 2,

522. De esa cantidad, 190, que equivalen al 7,5% trabajaban para la Secretaría de Salud.

Los odontólogos tienen una tasa de cobertura de 0.2 por cada 10.000 habitantes. La

OMS no hace mención a un estándar de odontólogos, sin embargo, la diferencia es


exorbitante respecto a la región Latinoamericana, en donde la cobertura es de 6.9

odontólogos por cada 10.000 habitantes.

Capitulo II

¿Cuáles han sido los principales avances a nivel de estructura o a nivel de cualquier tipo

de acciones; que se pueda considerar avance en la misma salud pública?

A lo largo de Latinoamérica, la United Fruir Company generó una intensa campaña de

saneamiento ambiental, dragado de pantanos, combate a vectores, higienización de

aguas, alcantarillado, letrinización, limpieza de calles, creación de parques, plantas

eléctricas y acueductos. Los departamentos sanitarios conformados por médicos

extranjeros y nativos, entrenados en enfermedades tropicales y saneamiento ambiental,

enfatizaban sus actividades en prevención, cuidado del enfermo, del trauma tizado,

mordeduras de serpientes y desde luego en la patología nostra. En Honduras se

construyeron hospitales en Puerto Castilla (Trujillo Railroad Hospital) en Tela Atlántida

(Tela Railroad Hospital) y en la Lima, Cortés.

La red hospitalaria, su consulta externa y emergencia, estaban integradas al espolón

ferroviario, para atender en forma expedirá la llegada de pacientes provenientes de los

campos bananeros. La atención era integral y eficiente, contándose con facilidades de

comunicación con centros hospitalarios en Boston, Nueva Orleáns y con la red

hospitalaria latinoamericana. Publicaciones y conferencias sobre enfermedades

tropicales se realizaban periódicamente.

EÍ día 9 de octubre de 1962 en asamblea general reunida en la Casa del Médico, ubicada

en la colonia Mayangle de Comayagüela se acordó celebrar en la ciudad de La Ceiba, el

día 27 de octubre, dos sesiones: la primera para formalizar la creación de El Colegio


Médico de Honduras, y elegir e instalar su Junta Directiva y la segunda para discutir su

Ley Orgánica.

Los logros del Colegio Médico han sido abundantes:

En el campo gremial: Seguro médico obligatorio, plan de auxilio mutuo y régimen de

pensiones de retiro; crédito para estudios de especialización; financiamiento de

viviendas; cooperativa médica.

El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), inició actividades de prestación de

servicios de salud en el año 1961, ubicándose exclusivamente en Tegucigalpa,

extendiéndose a San Pedro Sula en 1973 y posteriormente brindando actividades

subrogadas de servicios, en Choluteca, El Progreso y Juticalpa. La mayoría de sus

beneficiarios se ubican en Tegucigalpa y San Pedro Sula en donde han funcionado tres

hospitales que absorben una gran proporción del presupuesto del IHSS para la salud. Su

funcionamiento depende de acuerdo a ley, de las contribuciones del Estado en su doble

condición de patrono y estado; de la empresa privada como empleador y de los

trabajadores, que tienen derecho a la atención de sus hijos menores de cinco años, de su

mujer en el rubro de maternidad y para él: atención médica, incapacidad laboral y

beneficios de invalidez, vejez y muerte.

Honduras fue seleccionada como país piloto en Latinoamérica en atención primaria en

salud. Se establecen programas específicos como el de Penetración Rural, Salud

Materno Infantil, Planificación Familiar y Planificación Nutricional. Se enfatiza en la

profesionalización del Ministerio de Salud Pública, la formación de recursos humanos y

la movilización de su personal calificado a las áreas de influencia en la comunidad. Se

crean los Promotores, los Guardianes y los Representantes de la Salud que tenían

actividades puntuales en prevención, vigilancia epidemiológica así como en


participación en programas de saneamiento ambiental, aprovisionamiento de agua, y

acciones curativas de primer nivel. La comunidad debía seleccionar a sus trabajadores y

representantes y determinar prioridades en las actividades de salud.

Fortalecer el sistema público de salud ante covid-19 en los departamentos de Francisco

Morazán y Cortes Duración. 1 de marzo de 2021 - 28 de febrero de 2023. Población

beneficiaria directa: 3.572 personas. Población beneficiaria indirecta: 828.000

personas. Presupuesto 499.790 euros.

Fortalecimiento de las capacidades técnicas y materiales de la Facultad de Ciencias

Médicas de la de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en Tegucigalpa para

una adecuada sensibilización y formación en salud sexual y reproductiva.

Mejorar la protección a través del fortalecimiento y acceso de los servicios de salud de

las personas, colectivos y comunidades desplazadas en riesgo de desplazamiento y con

necesidades de protección internacional en Honduras desde los enfoques de derechos

humanos, de edad, género y psicosocial en las localidades de Francisco Morazán,

Cortés, Choluteca, El Paraíso, Ocotepeque y Atlántida.

Proporcionar servicios de respuesta multisectorial que salvan vidas a las sobrevivientes

de VBG, incluida la gestión clínica de la violación, el apoyo sanitario, psicosocial y la

gestión de casos.

Fortalecimiento de las capacidades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

para la construcción de políticas, planes y programas que contribuyan al fomento de una

vida libre de violencia para mujeres y población LGTBIQ+ con enfoque de género,

inclusión, derechos y salud pública


Conclusiones
Bibliografía
Castellanos, P. (2005). Evolución histórica de la Salud en Honduras. tegucigalpa: Edición
Especial Conmemorativa.

Fiallos, S. (24 de mayo de 2019). CESPAD. (C. Mendoza, Editor) Obtenido de


https://cespad.org.hn/2019/05/24/salud-en-honduras-sin-camas-medicos-
enfermeras-equipo-medicinas/

Martínez, Y. (2020). El papel del Estado en la construcción y el sostenimiento de los hospitales


en Honduras. Un problema histórico. santa lucia: Yesenia Martínez .

medicos del mundo. (2020). Obtenido de medicos del mundo:


https://www.medicosdelmundo.org/que-hacemos/america/honduras
Anexos.

También podría gustarte