Está en la página 1de 21

FORTIFICACI

ÓN
EN Integrantes:

MINAS
- Rocio Alvarez S.
- Juan Carlos C.
- Evelyn Gallardo C
- Sebastián González A.
- Marcela López S.
- Cecilia Martínez P.
- Camilo Piñones P.
EL ROL FUNDAMENTAL DE
LA FORTIFICACIÓN ES:
• Mantener las labores seguras y con una sección y dimensiones
suficientes para la circulación del personal, equipos, aire, etc.
• Impedir el desmoronamiento de material fracturado.
• Disminuir el movimiento de las cajas, techo y piso.
• Mantener la cohesión de los terrenos
CLASIFICACIÓN DE
LA FORTIFICACIÓN
Fortificación pasiva:
Es aquella en que, por razones operacionales y de
seguridad, no aplica ninguna carga externa al
momento de la instalación y sólo trabaja cuando el
macizo rocoso experimenta alguna deformación. Los
métodos más empleados son la enmaderación, los
marcos metálicos (rígidos, deslizantes o articulados),
el hormigón armado (vigas - marco de concreto,
mampostería), shotcrete, malla.
CLASIFICACIÓN DE
LA FORTIFICACIÓN
Fortificación activa, o reforzamiento:
Se orienta a restablecer el equilibrio original de los
diferentes esfuerzos y, al mismo tiempo, a modificar
estructuralmente la roca para hacerla
“autosoportable”. Los métodos más empleados son el
anclaje de rocas (puntuales o repartidas), y las
proyecciones neumáticas de hormigón (shotcrete) o
mortero (gunita).
CLASIFICACIÓN DE
LA FORTIFICACIÓN
Fortificación combinada:
Es aquella en que, por razones operacionales y de
seguridad, combina soportes y refuerzos. Los
métodos más empleados son la enmaderación
(reforzada con perfiles metálicos), los marcos de
acero - pernos de anclaje y shotcrete, el hormigón
proyectado (reforzado con cerchas o perfiles
metálicos), y el shotcrete con pernos de anclaje y
mallas de acero. Los soportes se deben ubicar de
manera uniforme, sistemática y en los intervalos
apropiados
PERNOS DE ANCLAJE DE
ROCAS
La utilización de pernos de anclaje permite al macizo rocoso autosoportarse, ya que
al pasar a formar parte del entorno, refuerzan la resistencia de la roca. Para la
colocación de pernos de anclaje se debe revisar y clasificar el tipo de fracturas en las
labores y su plano de deslizamiento.
TIPOS DE PERNOS Y
SU ELECCIÓN
Se debe tener en consideración los siguientes
objetivos para la elección de
los pernos a utilizar:
• Tiempo de uso de la labor.
• Grado de humedad y drenaje ácido de roca presente
en el macizo rocoso.
• Sección de la labor y longitud del perno.
ALGUNOS DE LOS PERNOS MÁS
UTILIZADOS EN MINERÍA SON:

Pernos de fricción Pernos de Anclaje Pernos anclados con Pernos cables


(Split Set) mecánica resina o cemento
PERNOS DE
FRICCIÓN
(SPLIT SET)
Pernos de fricción (Split Set)
Este tipo de sostenimiento
metálico se considera temporal,
y trabajan por fricción
(resistencia al deslizamiento) a
lo largo de toda la longitud del
tiro. Se confeccionan utilizando
barras de acero de construcción
y su desventaja es su poca
durabilidad en sectores
húmedos.
PERNOS ANCLADOS
CON RESINA O
CEMENTO
El tipo más común en esta
categoría es el perno de barra de
fierro o acero tratado, que utiliza
la resina o el cemento como un
adherente, es por eso, que se debe
asegurar la adherencia necesaria
para solidarizar la barra al terreno.
La resina resulta conveniente para
ser usada en pernos sometidos a
altas tensiones desde momentos
tempranos y se prestan para
pretensado, lo cual no descarta su
uso en pernos sin tensión previa
PERNOS DE
ANCLAJE
MECÁNICA
Un perno para roca con anclaje
de expansión controla el
movimiento o el desplazamiento
de la masa rocosa induciendo la
presión de la tensión de la barra
entre el anclaje y la platina de
apoyo. Este tipo de soporte
produce una tensión de
aproximadamente 3.5 toneladas
y tiene una resistencia en
tracción máxima de 12,5
toneladas
PERNOS DE
CABLES
La fortificación con cable se
realiza principalmente donde
existen bloques de gran
magnitud, los cuales tanto por
peso propio, tamaño y longitud
del soporte a instalar, no pueden
ser contenidos por los pernos
helicoidales, fibras o Split set.
Dependiendo de la solicitación a
que será sometido el cable,
eventualmente pueden
considerarse diseños de cables
dobles o triples.
SHOTCRETE
Consiste en la proyección de hormigón a alta velocidad sobre una superficie,
acortando los ciclos de trabajo al instalarse más rápido que las mallas de acero, puede
ser proyectado por equipo robotizado o via manual.
Las principales aplicaciones la estabilización de taludes, el soporte y el revestimiento
en la construcción de túneles, el soporte de suelo y roca en minería subterránea.

ARIDOS + AGUA DE MEZCLADO + CEMENTO


= SHOTCRETE
MATERIALESS FINOS + ADITIVOS QUÍMICOS + FIBRAS DE REFUERZO
EQUIPO ROBOTIZADO VIA MANUAL
TIPOS DE SHOTCRETE
Existen dos tipos de proyección, el Método Húmedo y el
Método Seco, la selección de estos dependerá de distintos
factores:

 Los materiales componentes y su composición.


 Las condiciones de aplicación
 Los aspectos logísticos
 Requerimientos de seguridad y salud.
METODO VÍA HÚMEDA
En este método el hormigón ya mezclado con agua se
transporta por la tubería hasta la boquilla, mezclándose
con el aire comprimido y el acelerante, generalmente
es ocupado este método debido a que su baja perdida
de material, mayor resistencia a compresión y la baja
producción de polvo.

PROYECCIÓN CON EQUIPO ROBOTIZADO:


Es el método más eficiente en proyectos con altos
niveles de producción, ocupado mayormente en
aplicaciones subterráneas, acortando los ciclos de
trabajo y aumentando la seguridad del operador
PROYECCIÓN MANUAL: Utilizado en lugares
donde no hay espacio suficiente para un equipo
robotizado
DESVENTAJAS METODO VIA
HUMEDA
 Distancia de transporte limitada (Max. 300
metros)
 Mayor demanada con respecto a la calidad del
agregado del material
 La ptoyección no debe tener muchas
interrupciones
METODO VIO SECA
La mezcla seca es transportada mediante aire comprimido hasta la boquilla, donde es
mezclada con el acelerante y agua con el fin de poder ser proyectado.
PROYECCIÓN CON EQUIPO ROBOTIZADO: El suministro del material seco es
mas flexible ya que permite almacenar el material en un tiempo casi ilimitado y
puede ser transportado sobre largas distancias
PROYECCIÓN MANUAL: Se aplica en pequeñas cantidades, como en reparaciones
o en espacios restringidos
DESVENTAJAS METODO VIA
SECA
 Altos costos operativos debido al desgaste y
daños en las máquinas
 Formación de polvo por medio de la boquilla y la
maquina
 Se pierde entre un 20% a un 25% de material en
la proyección
FORTIFICACIÓN CON MALLAS
La armadura sirve para absorber las solicitaciones por
contracción, aumentar la resistencia a la tracción /
cizallamiento y para repartir las cargas concentradas. Esta
alternativa de fortificación es recomendable cuando se quiere
garantizar obras subterráneas sometidas a los esfuerzos
mencionados anteriormente. La abertura o luz de la malla no
debe ser inferior a 5 centímetros, siendo la más utilizada la
de 10.
La malla es fabricada en alambre galvanizado se emplean en
la fortificación de túneles mineros y en la contención de
terrenos y taludes.
Los rollos de fabrican en el largo y ancho especificado por el
FO RT I FIC A C I O N D E PE R N O S C O N
cliente, siendo el rollo más común es el de 25 x 2.50 para la MALLA
malla 100-06 y de 25 x 2.00 para el resto. Tenemos
capacidad para tejer mallas de hasta 5 metros de ancho.
TIPOS DE MALLAS
Malla Trenzada: Flexible y resistente. Se recomienda
instalarla en tramos de 1.0 –1.5 m. Con un patrón de
pernos de 1.5-2.0 m la malla soporta 2.5 t x m2. Su uso
con shotcrete es inapropiado, debido al considerable
rebote.
Malla Soldada: Es mucho más rígida que la malla
trenzada, lo cual hace que sea difícil acomodarla a las
irregularidades de la roca, pero crea un mayor
confinamiento de la zona entre pernos. La principal
ventaja es la posibilidad de colocar shotcrete en una etapa
posterior. Sistema de pernos y malla trabajando

También podría gustarte