Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

DEPARTAMENTO DE MINAS

TRABAJO N°1: FORTIFICACIÓN

INTEGRANTES: Sebastián Castro O.


Emmanuel Martinez S.
Victor Ponce P.
DOCENTE: Gonzalo Bouldres
RAMO: Fortificación Minera

1 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
ÍNDICE

 Objetivos………………………………………………………………………..3
 Preguntas………………………………………………………………………..4
 Respuestas
 Pregunta 1……………………………………………………..6-8
 Pregunta 2…………………………………………………….8-11
 Pregunta 3……………………………………………………12-14
 Pregunta 4……………………………………………………....15
 Pregunta 5…………………………………………………...15-17
 Anexos………………………………………………………………………18-29
 Bibliografía…………………………………………………………………......30

2 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
OBJETIVOS

 Identificar y analizar los distintos métodos y sub-métodos de diseños de


sostenimiento.
 Evaluar los diseños de sostenimiento para distintos tipos de mecanismo de falla.
 Analizar e identificar los antecedentes de una minera, para darle solución a su
problema.
 Entender a fondo las características de un macizo rocoso y cavernas subterráneas.

3 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
PREGUNTAS

1. Mencione y Realice una investigación de cada uno de los modelos o sub modelos
que ayudan en la construcción del modelo geomecánico.

2. Durante el diseño de un sostenimiento, es fundamental la identificación del posible


mecanismo de falla que afecta al sector. Respecto a esto último, cuales son estos,
qué condiciones se deben dar para que ocurran. Investigue algunos tipos de
sostenimiento utilizados para tratar estos mecanismos de falla.

3. A usted lo contratan para llevar a cabo el diseño de un sistema de sostenimiento,


para una mina que posee una tasa de producción mensual de aproximadamente unas
5500 ton de mineral. Para ello se dirige a la mina y realiza una pequeña auditoria
recopilando la siguiente información.

Trabajan con equipos jumbo y no cuentan con equipos boltex, La profundidad


máxima de la mina es de unos 300 metros de profundidad. La envergadura de las
labores es de 5*5, aunque en estas últimas el contorno de cada galería no es
uniforme. No sé cuenta con un mapeo estructural superficial detallado, la geología
está muy poco estudiada, el sector posee varios diques los cuales van de manera
perpendicular a cada una de las labores. El proyecto cuenta con una rampa en forma
de caracol, que se encuentra distanciada de la veta desde 15 metros a 7 metros (esto
último se alcanza a la profundidad máxima de 300 metros). El 50 % del personal
que trabaja, posee menos de 3 años de experiencia. A menos de 200 metros de
profundidad existe un fuerte control estructural, las cuñas presentan un gran tamaño.
La observación de cada uno de los sectores con fortificación, lleva a la existencia de
pernos que no cumplen con las patterns recomendados, tanto fuera de plano como
en el plano. En la mina utilizan pernos helicoidales solos o con resina. Durante la
auscultación de estos sostenimientos, se observa que los pernos con resina quedan
sueltos.
Finalmente al examinar la mina, se llega a un sector donde ocurrió un accidente
fatal hace menos de 1 mes debido a la caída de un planchón: ahora bien, las
características de este sector:

Sin presencia de agua, pero si está muy alterado debido a la presencia de una falla
cuya potencia es de 6 metros que atraviesa la galería. El sostenimiento es con
pernos con resina los cuales igual quedan sueltos, además cuentan con mallas cuyos
traslapes son de 40 cm, el tipo de malla es inchalam. El sostenimiento se encuentra

4 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
situado a unos 7 metros de la frente. Constantemente ocurre desprendimiento de
material rocoso, este se acentúa más con las perforaciones.

Como nota final: Se puede agregar que en las cercanías de la veta en donde se
encuentran los caserones, existe presencia de agua cuyo aspecto es clara y limpia.

Ahora bien con toda esta información deberá analizar como ingeniero cada aspecto
relevante a considerar, para un diseño de sostenimiento seguro que deje satisfecho
al dueño de la mina, a los trabajadores y al sernageomin. Para cada sector.

4. Respecto al método de interacción terreno y sostenimiento: Describa en qué


consiste el método, para que sirve, cuál es su utilidad, como se determina la curva
característica y la curva del confinamiento.
5. Realice un resumen claro preciso y conciso, de los aspectos más relevantes que cita
Hoek en los videos de grandes cavernas excavadas subterráneas y del video de
macizos rocosos. Estos, los encuentra en la página publicada en el grupo
fortificación minera, subido el 18 de octubre del 2019.

5 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
RESPUESTAS

PREGUNTA 1
Las actividades de minería subterránea son altamente potenciales de riegos que realiza el
hombre, es por esto que antes de la realización de las labores es necesario contar con
modelos que faciliten e interpreten de forma objetiva el entorno de trabajo.
[ CITATION Osi17 \l 13322 ]. La construcción de un modelo geomecánico, es la base
fundamental dentro del proceso de diseño de labores subterráneas (alternativas de métodos
de minado, requerimientos de sostenimiento, dimensionamiento de excavaciones, etc.),
dado que reúne en un solo concepto todos los aspectos geomecánicos que intervienen en
describir el entorno donde se pretende realizar el diseño de una labor o estructura
subterránea.
Debido que, resulta fundamental una adecuada caracterización geológica-geotécnica del
sector de interés y su entorno. Debe facilitar la gestión de información de cada componente
y contener una base de datos eficiente que permita la incorporación de nueva información,
además, debe ser actualizado de acuerdo a la etapa en la que se desarrolla el proyecto
(conceptual, pre factibilidad, factibilidad, operación, etc.). Típicamente el modelo
geomecánico se conforma de dominios geomecánicos y propiedades asociadas que incluye:
distribución de los materiales, anisotropía estructural, parámetros de resistencia y factores
hidrogeológicos. [ CITATION Rea09 \l 13322 ].

Se obtiene a partir de cinco componentes:


• Modelo geológico: Es la representación bidimensional o tridimensional de un volumen de
rocas, que puede representar la litología, mineralización, alteración u otro tipo de
característica geológica del macizo rocoso. [ CITATION Bas \l 13322 ].

Debe representar la distribución de los materiales involucrados en el desarrollo de las


labores mineras. Los tipos de material se rigen bajo a la litología, al grado y tipo de
alteración y/o a algún otro parámetro geológico que pueda modificar significativamente las
propiedades del macizo rocoso, esta modificación no solo podría ser en forma positiva (ej.
silicificación), sino también de manera negativa (ej. argilización). También, es importante
identificar las características geológicas, morfológicas y la génesis de la mineralización,
con lo que debe estar enfocado en la geología global del yacimiento incluyendo la roca
encajonante (caja techo y caja piso) y la estructura mineralizada (vetas o cuerpos
mineralizados). [ CITATION Osi17 \l 13322 ].

6 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
• Modelo estructural: Se define que, la geología estructural es el estudio e interpretación de
las estructuras generadas en la corteza terrestre producto de movimientos propios de la
dinámica terrestre, mayormente entendidos y tratados por la Tectónica de Placas. [ CITATION
Geo16 \l 13322 ].

El modelo estructural generalmente se desarrolla en dos niveles; en estructuras mayores e


intermedias (pliegues, fallas a escala de mina, etc.) y en estructuras menores (juntas,
diaclasas, fallas a escala local)
La diferenciación de estructuras está relacionada principalmente con la continuidad de las
mismas, sus características y el impacto resultante en la estabilidad de las labores mineras.
Las fallas mayores probablemente serán más continuas, aunque pueden ser relativamente
espaciadas y con frecuencia están constituidas de material alterado y deleznable, por lo que
puede conllevar a influir significativamente en la estabilidad de las labores; a diferencia de
las estructuras menores, que poseen continuidad limitada pero muy poco espaciadas e
impactan en la estabilidad de las labores mineras según su orientación espacial en la que se
encuentran respecto al avance de las labores mineras (formación de cuñas y bloques, caída
por gravedad y deslizamiento). [ CITATION Osi17 \l 13322 ].

• Modelo de macizo rocoso: Según [ CITATION Suá14 \l 13322 ] , la mecánica de macizos


rocosos es la técnica y disciplina teórica y aplicada que tiene el objetivo de estudiar el
macizo rocoso (ej. determinar sus propiedades físicas), con el fin de comprender el
comportamiento y reacción mecánica del mismo, ante la aplicación o modificación de
diversas fuerzas y esfuerzos generados por las actividades del hombre.
El modelo de macizo rocoso se conforma por los siguientes análisis: propiedades de la roca
intacta, índice RQD, clasificación Geomecánica (RMR, Q, etc.), resistencia de las
estructuras menores y mayores y las propiedades de resistencia del macizo rocoso, en
consecuencia, determinar las propiedades geomecánicas del macizo rocoso a ser usadas en
el análisis de estabilidad y diseño de las labores subterráneas, para cada etapa del desarrollo
del proyecto, incluyendo las propiedades de resistencia de la roca intacta, estructuras y
macizo rocoso. [ CITATION Osi17 \l 13322 ].

• Modelo hidrogeológico: El marco conceptual común a todo análisis hidrológico es la


división sistémica de los procesos hidrológicos en un número de almacenamientos
interconectados por flujos hídricos. El flujo de las aguas subterráneas se estudia a partir de
las leyes de la hidrodinámica, donde la porosidad, permeabilidad, transmisividad y
coeficiente de almacenamiento son los parámetros principales a considerar, sometida a la
ley de Darcy.
El MODFLOW es un modelo en diferencias finitas que permite simular flujo de aguas
subterráneas en tres dimensiones, pero con nuevas versiones como MODFLOW96 y
MODFLOW2000, con las que actualmente se trabaja en todo el mundo. El conocimiento de
las características fisiográficas, hidrográficas, climatológicas y geológicas de una región
7 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
representa una condición indispensable para la construcción de un modelo hidrogeológico
que involucre como elementos básicos la definición de la geometría de las unidades
hidrogeológicas y de sus propiedades hidráulicas, la determinación de las redes de flujo, la
estimación de la recarga y la evaluación de las condiciones de calidad de las aguas
subterráneas. [ CITATION Ben09 \l 13322 ].

“La caracterización hidrogeológica resulta fundamental para definir las posibles


infiltraciones de agua en la mina y los potenciales requerimientos de drenaje y/o bombeo”. [
CITATION Osi17 \l 13322 ].

• Modelo de esfuerzos: Los esfuerzos in situ son aquellos que son intrínsecos del macizo
rocoso y se dividen en esfuerzo tectónico y gravitacional. Estos son una de las condiciones
iniciales más importantes para estimar las solicitaciones que pueden desarrollarse en una
obra de ingeniería de rocas. El buen conocimiento permite diseñar adecuadamente las
labores mineras, obteniendo así excavaciones estables y más seguras. Las mayores
deformaciones en Chile se producen en la dirección EW por la conformación de los Andes,
mientras que, en la dirección NS es posible suponer que la deformación es pequeña o casi
nula. [ CITATION Gal14 \l 13322 ].

PREGUNTA 2
Durante el diseño de un sostenimiento, es fundamental la identificación del posible
mecanismo de falla que afecta al sector. Respecto a esto último, cuales son estos, qué
condiciones se deben dar para que ocurran. Investigue algunos tipos de sostenimiento
utilizados para tratar estos mecanismos de falla.

Cuando se aplica algún modelo de sostenimiento en cualquier excavación subterránea,


tiene como propósito asegurar, controlar y mantener la estabilidad de las labores, no
desprendimiento del material de las paredes como del techo y evitar cualquier deformación
del macizo rocoso, dependiendo el método de explotación sea utilizado. Para su diseño se
deberá tener en cuenta lo siguiente:

- Las características del macizo rocoso.


- La influencia de esfuerzos naturales e inducidos.
- La dirección de la excavación con relación a los rasgos estructurales.
- La forma y las dimensiones de la excavación.
- La deformabilidad del macizo rocoso y de los elementos de sostenimiento a fin de
que el diseño asegure la vida de servicio esperada de la excavación.

A priori, no existe algún modelo de diseño de sostenimiento ideal para una excavación
subterránea, debido a esto es que en la práctica se suele realizar comparaciones entre
modelos de sostenimiento y hasta algunas veces combinar dichos modelos entre dos o más.

8 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
Por lo que, si depende del actuar de la roca, el sostenimiento podrá ser activo o pasivo.
SOSTENIMIENTOS PASIVOS: actúa en la superficie o en su interior, se utilizan por lo
general cimbras metálicas, cuadros de madera, shotcrete y pernos cementados. Estos
elementos pasivos requieren que la roca se desplace o deforme para recién empezar a actuar
como soporte propiamente tal.

SOSTENIMIENTOS ACTIVOS: actúan en el interior del macizo rocoso, se utilizan por


lo general pernos de anclaje tensados y cables de anclaje tensados. Son capaces de
proporcionar refuerzos a la roca desde el instante que se instalan, logrando así que la roca
forme una zona de compresión y participe en la estabilidad de la excavación.
TIPOS DE SOSTENIMIENTOS DE MINA SUBTERRÁNEA.
Existen diversos tipos de sostenimientos para excavaciones, que pueden utilizarse
individualmente o en combinación con otros para estabilizar las excavaciones mineras.
Estos son:

- Pernos de anclaje.
- Cables de acero.
- Revestimiento de concreto.
- Concreto lanzado (simple o reforzado con fibra).
- Puntales de madera.
- Paquetes de madera (Wood pack).
- Cuadros de madera con encribado de madera.
- Cimbras metálicas.
- Cimbras cedentes.
- Gatas hidráulicas.
- Malla metálica eslabonada y electrosoldada.
- Relleno (simple o cementado).
- Pernos autoperforantes con relleno cementado (para rocas blandas).
- Elementos de pre-soporte (micropilotes y spilling bars).

PERNOS DE ANCLAJE.
Los pernos proporcionan esfuerzos a la roca desde el instante mismo de su
coloración, logrando que sea participe del sostenimiento. Existen muchos tipos de pernos
que se diferencian por las características del anclaje (pernos de expansión, de adherencia o
de fricción), o por capacidad de deformarse. (Fig.1)
Bajo condiciones de estallidos de rocas o en condiciones de esfuerzos incluidos, se
requiere un perno dinámico, pero de alta resistencia de adherencia. Siendo recomendable

9 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
que el elemento de sostenimiento se ancle a la longitud necesaria para que la resistencia a la
adherencia alcance la máxima resistencia de acero. (Fig 2 y3)

PERNOS CEMENTADOS DINÁMICOS.

Bajo condiciones de altos esfuerzos inducidos, voladuras, sismicidad inducida,


estallido de rocas, se requiere un perno de alta resistencia pero que acepte gran
deformación, como el perno dinámico, para que sea capaz de absorber energía cinética
(sostenimiento dinámico). En la tabla siguiente se muestra la capacidad de absorción de
energía de algunos elementos de soporte. (Fig. 4)

MALLA METÁLICA.

La instalación de malla en el techo y en los hastiales de las excavaciones es un


método muy eficaz para retener la caída de bloques pequeños de roca. En este caso la malla
se emplea juntamente con el perno de anclaje. Se pondrá especial atención a la fijación de
la malla mediante la placa de retén del perno. La malla metálica es un sostenimiento de
seguridad que deberá ser capaz de soportar los fragmentos de roca (pequeños) que se
pueden desprender entre un perno a otro, es muy efectiva y económica comparada con otros
sistemas de retención de rocas sueltas. Consideraciones para su empleo:

- Este tipo de sostenimiento no está diseñado para soportar cargas estáticas y/o
dinámicas, pero en combinación con otros sistemas de soporte es capaz de contener
las cargas mencionadas.
- Juntamente con los pernos dinámicos se utiliza un sistema de retención de los
fragmentos de roca eyectados por la actividad micro sísmica, la capacidad de
absorción de energía de una malla electrosoldada.

Existen tres tipos de malla: malla no metálica, malla de alambre tejido y la malla
electrosoldada. La malla de alambre tejido es muy flexible y se la emplea para contener la
caída de rocas de techo y hastiales de las excavaciones, aunque no se recomienda este tipo
de malla en el concreto lanzado porque dificulta que éste llegue a la roca y queda “soplado”
detrás de la malla. La malla electrosoldada es más rígida pero más adecuada para emplearla
juntamente con el concreto lanzado. (Fig. 5 y 6)

CONCRETO LANZADO.

El concreto lanzado es un mortero que es transportado a través de mangueras y


lanzado automáticamente sobre la superficie a recubrir, fraguando, endureciendo y
adquiriendo considerable resistencia. Se utilizan dos procesos de mezclado: mezcla seca y
10 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
mezcla húmeda, cada una con características propias. La tendencia actual es emplear el
concreto reforzado con fibras de acero y/o sintéticas.

El concreto lanzado tiene dos efectos bien marcados cuando actúa en la superficie de la
roca, que son:

- Sella la superficie de la roca cerrando las fracturas.


- Evita la descompresión y la alteración de la roca.

Mezcla referencial de concreto lanzado reforzado con fibra metálica y micro sílice (alta
resistencia). (Fig.7)

CABLE (CABLE BOLTING).

En minería subterránea, los cables de anclaje son efectivos para detener el movimiento
de la roca encajonante de los tajeos de explotación y otras excavaciones mayores. (Fig. 8)

- Los cables de anclaje, en labores mineras, por lo general son de tipo cementados sin
tensión y se instalan antes de la explotación de tajeo y podrán continuar
colocándose conforme avance ésta.

CIMBRAS METÁLICAS.

Son estructuras en arco compuestas por perfiles metálicos de acero que se ajustan a la
sección típica del túnel. Su misión es soportar la roca suelta del techo y de las paredes
laterales del túnel. Este tipo de soporte se emplea en casos extremos de roca de muy mala
calidad, como roca muy fracturada o deleznable, o como una medida de contención de
bloques de roca que son eyectados de la superficie del túnel por estallidos de rocas. Hay
que considerar que por lo general en rocas de muy mala calidad se requiere el auxilio de
otros elementos de soporte (concreto lanzado, micropilotes, marchavantes de madera),
como pre refuerzo para asegurar el lugar antes de colocar las cerchas.
Hay dos tipos de cimbra: rígidas y deslizantes. Las rígidas que usan perfiles como W, H
e I, suelen tener platinas y pernos con tuerca para poder formar una estructura sólida que
abarque todo el perfil de la excavación. La instalación de este tipo de cimbra necesita
adecuar el piso de la labor con el objetivo de mantener la platina estable en el piso y
finalmente es necesario empernar las otras partes de cimbra que actuarán en el resto del
perímetro de la labor minera. Las cimbras deslizantes usan perfiles como las V y Ω, y están
conformadas usualmente por tres segmentos que se deslizan entre ellos, sujetados y
ajustados con uniones de tornillo. Tienen la peculiaridad de no ser netamente rígidas
debido a que pueden deformarse en caso la presión sea muy alta o hasta que falle el macizo.

11 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
En la colocación de cimbras metálicas se debe tener en consideración:

- El estado de esfuerzos del macizo rocoso.


- Las cargas verticales y laterales sobre las cimbras.
- En macizo rocoso de muy mala calidad es aconsejable realizar el pre-
acondicionamiento del macizo rocoso.
- Los materiales para el bloqueo de las cimbras.
- La cimbra deberá quedar completamente bloqueada al macizo rocoso.

PREGUNTA 3
Dado que la producción de la minera es de 5.500 ton/mes, está sometida en el rango que la
considera como mediana minería. Como menciona (Sernageomin,2018), que se puede
deducir, asimismo, que la mediana minería abarca aquellas empresas cuyas faenas mineras
tengan una capacidad de extracción y/o beneficio igual o menor a 500.000 pero mayor a
5.000 toneladas de mineral mensual. Aquella que es igual o inferior a 5.000 se entiende que
es pequeña minería.
Se puede deducir que extraen minerales oxidados, ya que existe presencia de agua en cerca
de la veta.
Antecedentes:
No se cuenta con un mapeo estructural superficial detallado y la geología del sector está
muy poco estudiada.
El 50% del personal posee menos de 3 años de experiencia.
Se utilizan equipos Jumbo y no ocupan equipos Boltex.
En los sectores fortificados utilizan pernos helicoidales con y sin resina, pero los pernos
con resina se ha notado que quedan sueltos.
Los supervisores de las labores de fortificación han observado que los pernos no cumplen
con los patterns in plane and the patterns out plane.
-Sector 1: El acceso son por labores de 5x5 metros a pasan perpendicularmente por diques.
-Sector 2A: Rampa de acceso en forma de caracol con una profundidad de 300 metros, y se
encuentra entre 15-7 metros de la veta.
-Sector 2B: La veta donde están situados los caserones, existe presencia de agua clara y
limpia.

12 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
-Sector 3: A menos de 200 metros existe un fuerte control estructural y presenta cuñas de
gran tamaño.
-Sector 4(accidente): Sector donde ocurrió la caída de un planchón, sin presencia de agua,
pero el macizo rocoso está muy alterado por una falla con potencia de 6 metros que
atraviesa la galería, se usa pernos helicoidales (que igual quedan sueltos) con mallas tipo
inchalam con traslapes de 40 centímetros. Se encuentra situado a 7 metros de la frente.
Ocurre desprendimiento de material rocoso, pero este acontecimiento se acentúa más con
las perforaciones.
Posibles soluciones.
Toda industria minera debe regirse por el Decreto Supremo N°132 de Sernageomin, como:
Art. 157: Todo trabajo subterráneo deben ser provistos del sostenimiento más adecuado de
la naturaleza del terreno.
Art. 158: Sin excepción alguna, toda galería no fortificada, debe ser inspeccionada
diariamente.
Art. 161: Se prohíbe trabajar o acceder a lugares que no estén debidamente fortificadas, sin
previamente acuñadas.
Art. 162: La operación de acuñadura tendrá carácter permanente en toda la mina.
Con todos los antecedentes recopilados hay varios sectores donde el macizo rocoso se
encuentra altamente fracturada y con altos esfuerzos in situ.
Como no se cuenta con equipos para acuñar (Boltex), se debe entonces acuñar
manualmente cumpliendo con todos los parámetros de seguridad y aplicación para eliminar
la presencia de cuñas, en caso contrario, si es posible invertir en seguridad, se necesitará
adquirir acuñaduras mecánicas.
Otro factor a considerar es la baja experiencia en el personal, por lo que se debe
reestructurar el personal, tratando de no contar en lo posible con el personal de menor
experiencia y contratar a personas más capacitadas, tomando un comportamiento favorable
en el Corto plazo, otra opción, es capacitar al personal teniendo una solución a Medio o
largo plazo.
Con respectos a los pernos helicoidales que quedan suelto, pueden deberse a varios
factores, como mala instalación, pero se puedo tomar a que faltó una mayor fuerza de
arranque utilizando el mismo tipo de perno, pero con un mayor diámetro nominal (quizás
uno de 25 mm) para que pueda absorber mayo cantidad de energía, aumentando el
espaciamiento y el avance, y disminuyendo el tiempo de parada. Lo mismo pasaría para los
pernos con resina, utilizar unos pernos con mayor diámetro. (Fig.9)

13 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
Sector 1: Como las labores se encuentran perpendicularmente a los diques, los esfuerzos
verticales serán más altos, y en donde se centra el punto crítico es en la intersección de la
labor y el dique por lo que habrá que acuñar primero y luego se tendrá que fortificar con los
pernos helicoidales como fortificación activa, para luego utilizar malla galvanizada tipo
bizcocho modelo 10006 como fortificación pasiva, para poder evitar posible estallido de
roca, debido a la presencia del dique y que el sector está muy alterado.
Sector 2A: Concentración de altos esfuerzos ya que la rampa en un cierto sector se
encuentra cerca de la veta por lo que puede generar inestabilidad en el acceso. (Perno
helicoidal diámetro 25mm con grouting (lechado, para presencia de agua) + malla
galvanizada 10006 + shotcrete por Vía humeda (por presencia de agua)).
Sector 2B: perno helicoidal con diámetro 25 mm con grouting (lechado, para presencia de
agua) + malla galvanizada 10006 + shotcrete por Vía humeda (para presencia de agua))
Sector 3: perno helicoidal con diámetro 25 mm con grouting (lechado, para presencia de
agua) + malla galvanizada 10006
Sector 4: perno helicoidal con diámetro 25 mm + malla galvanizada tipo bizcocho 10006 +
shotcrete + fortificación con arcos de acero de tipo fortificación cedente o deslizante.
Observaciones:
Ofrecimos Shotcrete a los sectores 2ª y 2B, debido a que hay presencia de agua ya que al
proyectarse y colocarlo a presión, sella las grietas, eliminando la entrada de agua,
funcionando como protectora de roca. Además como las paredes de la labor son irregulares,
el shotcrete se adapta más fácil a la forma de este, permitiendo sellar más rápido la roca.
En el sector 4 también recomendamos shotcrete, pero debe ser en capas gruesas (que no
sean menores a 5 cm) para poder ser más resistentes, y además poder agregarle fibras o
alambres para producir una capa de recubrimiento parecido a una mezcla de hormigón.
En el sector 3 no lo recomendamos debido al tamaño de cuñas que existen en esa zona, ya
que este método de fortificación se ocupa para cuñas o bloques pequeños.
Lo que si hay que recalcar que un Shotcrete mal ejecutado es carga muerta, lo que genera
un gran peligro. Por esto se deben implementar los sistemas de seguridad necesarios y
cálculos correspondientes. Respecto a la malla galvanizada tipo bizcocho, se puede ocupar
en conjunto al shotcrete.
En la zona del accidente, se encuentra una falla de potencia de 6 metros, entonces producto
de esto se debe fortificar a un radio de influencia de cerca de 30 metros. Como el macizo se
encuentra ya fracturada en necesario estabilizar las paredes con shotcrete y malla para
colocar más resistencia, además unos arcos de acero que nos concederán más resistencia y
estabilidad en la zona, ya que esta es una zona accidentada y se debe fortificar lo antes

14 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
posible y de buena manera. Y debe ser cedante, ya que si la presión del cerro sobrepasa un
cierto valor, evita la destrucción del perfil.

PREGUNTA 4
Este es una técnica de diseño del sistema de sostenimiento para excavaciones realizadas en
macizos rocosos de calidad media o baja que generalmente se asocia al caso de campos
tensionales isótropos, que tiene como utilidad conservar la resistencia inherente del macizo
rocoso para que llegue a sostenerse a sí mismo. Esto se logra ya que el método se basa en
un análisis respecto a la tensión y deformación de una excavación, bajo las hipótesis de que
se trata de geometría circular, además que en el momento inicial de la excavación el estado
del terreno es homogéneo e isótropo, lo que nos muestra si es necesario sostenerlo o no.
Todo esto gracias a la ayuda de las curvas características de terreno y sostenimiento, que
nos ayuda a evaluar la estabilidad de las labores. La curva características se obtienen por la
relación entre la presión radial aplicada en el perímetro dela excavación y el
desplazamiento radial del mismo al estabilizarse el sistema, estas dependen de la ley de
comportamiento del terreno, de la forma de la sección y del estado tensional inicial. Donde
finalmente el equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de terreno y de
confinamiento. (Fig.10)

PREGUNTA 5
El Dr Hoek en el capítulo seis habla sobre las grandes cavernas subterráneas y en los
distintos casos que ha tenido que trabajar o analizar, lugares como Taiwan, Argentina,
South África, Singkarak. A grandes rasgos las grandes cavernas subterráneas dependiendo
del lugar, propiedades de macizo rocoso, costos, entre otros, pueden ser utilizadas para
distintas funciones ingenieriles. Tales como, túneles de conexión, autopistas, proyectos
hidroeléctricos, depósitos para transportar agua mediante turbinas, generadores eléctricos,
depósitos de instalaciones de distintos indoles a niveles subterráneos. Dr. Hoek como
primer caso menciona los altos costos que proporcionan hacer diseños de cavernas grandes
y además el riesgo que este mismo implica, se enfocó en realizar distintos análisis y
modelos en el proyecto de la hidroeléctrica, estudio tanto la superficie del terreno que se
encontraba con rocas sedimentarias como la arenisca y en excavación de los túneles de las
cavernas subterráneas se encontró con arenisca y limonita, por lo que tuvo que realizar
distintas tomas de medición para ver si la roca era competente y de qué forma realizar dicha
excavación. (Fig. 11 y 12).

15 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
Para la realización de la central eléctrica en Taiwan, el Dr. Hoek los análisis que se
realizaron fueron justos y necesarios para ver cómo se comportaban las cavernas paralelas y
como afectaban los esfuerzos inducidos y los in- situ a las labores, pero nuevamente
demostró que el método de sostenimiento empleado fue bien empleado tanto económica y
seguridad a largo plazo. (Fig. 13)

La central eléctrica y el complejo de transformadores han sido excavados en la margen


izquierda del río Shuili a una profundidad de aproximadamente 300 m debajo de la
superficie. La capacidad de generación total del esquema es de 1600 MW. El proyecto es
propiedad y está operado por Taiwan Power Company y el diseño de ingeniería fue
realizado por Sinotech Engineering Consultants Inc. Muchos de los detalles que se dan a
continuación son de documentos de Cheng y Liu (1993) y Hoek y Moy (1993). (Fig.14)
Se menciona también el proyecto de la realización de una gran caverna en Rio Grande,
Argentina. Donde la roca de granito era de muy buena calidad. Por temas de tipo de roca y
costos no se usaron arcos de concreto como en el caso anterior mencionado, está separado
por varias juntas. En este caso en una caverna de 25 m x 40 m de dimensiones, donde al no
tener un arco de concreto que soporte el macizo rocoso, fue peligroso, pero efectivo ya que
era autosostenible. (Fig.15)
A diferencia de otra construcción de caverna subterránea realizada en Grecia, donde se
reforzó el techo con un arco de concreto, pero no se hizo algún sostenimiento de la roca de
caja. Aun así, la caverna realizada para el proyecto de la hidroeléctrica dio condiciones más
seguras para trabajar y además se ubicaron columnas verticales de concreto para poder
soportar todo el peso e ir avanzando para fraguar el arco de concreto en el techo. (Fig.16)
Por otra parte, en lugares como Sur Africa, Singkarak, Portugal, utilizan el mismo método
de fraguado de concreto a las paredes del macizo rocoso y recubren la caverna para así
sostenerse de forma más segura. Este último, en Oporto, Portugal. Para distribuir los
esfuerzos se hacía un avance parcial, de menores dimensiones para así tener una mejor
estabilidad del desarrollo de la caverna subterránea. (Fig.17)
Dr. Hoek en el presente capitulo número 4 habla sobre las propiedades del macizo rocoso, y
no solo eso, sino que habla sobre la muy buena relación que existe hoy en día entre la
geología y la ingeniería. Donde se alinean en un solo conjunto para formar e identificar la
mayor cantidad de propiedades del macizo rocoso y de las placas continentales que
tenemos en nuestro mundo. Por ejemplo, Un requisito fundamental para cualquier diseño
en ingeniería de rocas es un modelo geológico integral que requiera la participación de un
geólogo de ingeniería, de preferencia con experiencia local de la conducta del terreno, para
poder comprender mejor su comportamiento desde su origen.
Otro fundamento importante de las propiedades y características del macizo
rocoso son las discontinuidades que presentan a lo largo de toda la placa tectónica, los
esfuerzos del mundo, es una data de información con respecto a una estimación de los
16 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
esfuerzos y deformaciones. Es una colaboración tanto de académicos como de empresas
privadas con patentes en e intereses en ver los esfuerzos que sufre el mundo y para asi
comprender como funciona realmente los movimientos de las placas continentales y la
dirección de los esfuerzos que se ejercen constantemente. (Fig.18)

A su vez gracias a diferentes estudios, análisis e investigación para distinguir los


esfuerzos y la litología de las distintas partes del mundo. También, se han generado
estimaciones de los distintos estratos litológicos y ver el comportamiento de la subducción
en zonas como Grecia. (Fig. 19)
Por otro lado, al construir un proyecto de modelo geológico, se debe tener en
consideración tanto el antes y después, en otras palabras, la roca intacta y las propiedades
estructurales de las discontinuidades, ya que son importantes en una pequeña escala, tanto
las propiedades de las juntas. Por lo que, son consideradas a posteriori como un problema a
gran escala. Un ejemplo que se da es en Chile, la mina Chuquicamata donde un buen
control de las propiedades de la roca puede generar un buen diseño, hasta taludes de 18 m
de altos. Ya que, en Chuquicamata son controladas y analizadas constantemente las juntas y
estructuras de los taludes, por lo que la roca puede ser tratada como homogénea en esta
zona. (Fig. 20)
Otro punto por destacar es que los talud, túneles, entre otros. Puede sufrir grandes
espaciamientos y generar juntas, las cuales sobrellevan inestabilidad, todo esto debido al
peso del macizo rocoso que se ejerce al túnel. Es por esto, que se clasifican según su dureza
y la resistencia a los esfuerzos. Esta estimación da un mejor enfoque a como se debe
trabajar con distintos de macizos rocosos y como se puede comportar a medida que se
avanza en el desarrollo de algún túnel, talud o caverna. (Fig. 21)
Por último, se mencionan los distintos equipos que se utilizaron para poder medir y
hacer una estimación de los esfuerzos, cantidad de compresión que soportan los bloques, en
el cual la mayoría de los equipos fueron instalados in-situ en la mina, haciendo un pilar
para poner el equipo entre este pilar y así testear la compresión de la roca y los esfuerzos a
la deformación que soportaban. Estos análisis eran demasiado costosos, por lo que se
ejercían cuando solo era necesario y de forma puntual. (Fig. 22)

17 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
ANEXOS
Fig.1, Características de pernos de anclaje (Pakalnis, 2014).

18 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
Fig.2, Resistencia típicas a la adherencia (Pakalnis, 2014).

Fig.3, Capacidad de carga de los pernos en función de la deformación.

19 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
(grafico carga v/s deformación, pruebas realizadas por la Universidad de Lulea en Suiza,
se empleó concreto de alta resistencia. Rc = 60 MPa para simular bloques de roca).

Fig.4, Capacidad de absorción de energía de elementos de soporte (Kaiser, 1996).

Fig.5

20 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
Fig. 6, Capacidades de la malla metálica para retener rocas sueltas entre pernos (Pakalnis,
2004).

21 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
Fig. 7

Fig. 8, Métodos de inyección de cables de anclaje (Hoek, Kaiser, Bawden, 1995).

Fig.9

22 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
Fig.10, Curvas características interacción terreno-sostenimiento (Madariaga, 2015)

Fig. 11, Típica excavación de cavernas grandes para proyectos hidroeléctricos.

23 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
Fig. 12, Distintas alternativas a considerar para la forma de la central eléctrica de Mingtan,
Taiwan.

24 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
Fig.13, Análisis de las fallas y desplazamientos para las cavernas con techos con arcos de
concreto

Fig.14, Caverna bajo construcción para el bombeo de almacenamiento de Mingtan, Taiwan.

25 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
Fig.15, Caverna bajo construcción para el bombeo de almacenamiento de Rio Grande,
Taiwan.

26 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
Fig.16, Caverna bajo construcción para el bombeo de almacenamiento de Grecia.

Fig.17, Uso de un túnel piloto para reducir los riesgos asociados al avance de la labor
subterránea.

27 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
Fig. 18, presenta un mapa de los esfuerzos del mundo en el año 2016.

Fig. 19, representa las zonas de subducción y los estratos en el norte de Grecia, Hellenides.

28 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
Fig. 20, comportamiento de la roca intacta y después de ser manipulada.

Fig. 20, Caracterización del macizo rocoso en bloque sobre la base de enclavamientos y
articulaciones.

29 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
Fig. 21, Gráfico representa las compresiones uniaxiales que soportan distintos tipos de
rocas.

30 UNIVERSIDAD DE ATACAMA
BIBLIOGRAFÍA

 Bascuñán, S. (s.f.). Modelamiento geológico. MAPTEK SUDAMÉRICA.


 Bentancur, T. &. (2009). La modelación numérica como herramienta para la
exploración hidrogeológica y construcción de modelos conceptuales. DYNA, vol 76,
núm 160, 39-49.
 Galerce, T. (2014). MODELO DE ESFUERZOS IN SITU PARA CHILE Y SU
INCIDENCIA EN EL DISEÑO MINERO SUBTERRÁNEO. Santiago: Universidad
de Chile, Facultad de ciencias físicas y matemáticas, Departamento ingeniería de
minas.
 Geología-publicaciones. (15 de Marzo de 2016). Geología estructural. Geoxnet.
 Osinergmin. (2017). Guía de criterios geomecánicos para diseño, construcción,
supervisión y cierre de labores subterráneas. Lima: Osinergmin.
 Read, J. &. (2009). Guidelines for Open Pit Slope Design. CSIRO PUBLISHING.
 Suárez, L. (2014). Descripción del macizo rocoso. Medellín: El Autor.

✓ Hoek, E., Wood, D. and Shah, S. 1992. A modified Hoek-Brown criterion for
jointed rock masses. Proc. rock characterization, symp. Int. Soc. Rock Mech.: Eurock
‘92, (ed. J.A. Hudson), 209-214. London: Brit. Geol. Soc.

✓ Hoek, E. (2006) Practical Rock Engineering, capitulo 11, propiedades del macizo
rocoso. Norte de Vancouver, Columbia británica.

✓ Hoek, E. (2006) Practical Rock Engineering, capitulo 13, Diseño de grandes


cavernas subterraneas. Norte de Vancouver, Columbia británica.

31 UNIVERSIDAD DE ATACAMA

También podría gustarte