Está en la página 1de 6

NOMBRES: Paola Márquez Neira & Juan José Pulgarín Arbeláez

NÚMERO DE OFICIO: 220-063549 del 14 de marzo de 2022


TEMA ESPECÍFICO CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO
DESARROLLADO: DE LOS APORTES – S.A.S.
PREGUNTAS PLANTEADAS: A. ¿Qué derechos deja de ejercer el accionista al
encontrarse en mora del pago de sus aportes?
(¿También deja de ejercer el derecho de inspección?)

B. Ya pasaron más de dos años y sigue en mora. ¿La


asamblea debe tomar una decisión de fondo? ¿O
podemos seguir esperando el pago?

C. ¿El accionista en mora puede vender sus acciones,


habiendo pagado solo una tercera parte del aporte
total? Apareció hace unas semanas después de más de
dos años y pretende vender las acciones.

D. ¿El accionista en mora debe pagar intereses a la


sociedad de los aportes que debe? ¿Qué clase de
interés?

E. ¿Podemos deducir el 20% de las cuotas del accionista


en mora a título de indemnización y colocar las acciones
para su venta que correspondan a las cuotas en mora;
primero ofreciéndolas entre los accionistas de la
sociedad?

F. ¿Luego podemos aplicar el Artículo 125; cumpliendo


con el procedimiento de reembolso previsto en los
artículos 14 y 16 de la Ley 222 de 1995?

G. ¿Le debemos pagar intereses sobre su aporte o solo


se le reembolsa el capital?
SÍNTESIS DE LA La SuperSociedades se permite dar respuesta de las
RESPUESTA POR PARTE preguntas planteadas y manifiesta en primer lugar se
DE LA SUPER: debe remitir al artículo 379 del código de comercio el
cual expresa los derechos de los accionistas, de ahí se
desprenden todas las obligaciones de estos.
Pero en el caso en concreto, hablamos sobre qué pasa
cuando un accionista está en mora de pagar las cuotas
de las acciones que haya suscrito, pues frente a esto,
depende de lo estipulado en los estatutos, empero, si
no se expresa nada se remitirá al art. 397 del Código de
Comercio que contempla los arbitrios a los cuales la
junta directiva (en caso de haber una), la asamblea
general de accionistas, el representante legal o
administrador de la sociedad pueden aplicar. Ahora
bien, cuando el accionista no realiza el pago oportuno
de sus acciones, este dejará de ejercer los derechos
inherentes a su calidad de socio, siempre y cuando se
haya dispuesto en los estatutos o, en caso de vacíos
normativos, se remitirá al artículo 397 del C. Co., y el
art. 45 de la Ley 1258 de 2008.
Respecto del plazo para pagar los aportes se estipulará
en los estatutos de las S. A. S. En caso de que este
aspecto no esté regulado, serán dos años para requerir
el pago oportuno, y si no fuere posible, acudir a alguno
de los arbitrios. Adicionalmente, si el accionista no ha
satisfecho su obligación, este no podrá negociar ni
vender sus acciones, puesto que no han entrado de
manera oportuna al capital social, por lo que la
sociedad puede optar por vender por cuenta y riesgo
del accionista moroso por conducto de un comisionista,
las acciones que el socio no haya cancelado, entrando
estos dineros a la cuenta del capital y así se dará
efectiva la exclusión del accionista moroso a partir de la
inscripción en el Libro de Registro de Accionistas con el
nombre del socio adquirente. Ahora bien, respecto de
los intereses, si se pactó en el contrato o estatutos
intereses moratorios, este accionista en mora deberá
pagarlos según lo establecido en el art. 397 del C. Co.
En consecuencia, frente al accionista moroso, se puede
deducir el 20% de cuota en mora a título de
indemnización.
Finalmente, se da cuenta de que no será necesario
pagar intereses al accionista moroso. Por lo que se
reitera que si no se dice nada en los estatutos respecto
de la mora en el pago de los aportes por parte del
accionista, se remitirá al art. 397 del C. Co.
NORMAS JURÍDICAS CÓDIGO DE COMERCIO
RELACIONADAS: (DESCRIBIR
DE QUÉ TRATA CADA UNA DE ELLAS)
I. ART. 125
Este artículo no es aplicado en el oficio, sin embargo, es
pertinente traerlo a colación pues se presentó una
disputa entre el presente artículo y el 397 de la
legislación mercantil.
En síntesis, el apartado normativo establece las
consecuencias jurídicas del incumplimiento en la
entrega de los aportes, a saber: a) excluir al asociado de
la sociedad; b) reducir su aporte a la parte del mismo
que haya entregado o esté dispuesto a entregar (sin
que implique una reducción del capital social y, en caso
reducirse, bajo los parámetros del artículo 145, C. Co.);
c) efectiva entrega o pago del aporte.

II. ART. 379


El mencionado artículo establece los derechos de los
accionistas una vez suscritas sus acciones, entre los
cuales están:
➢ Participar en las deliberaciones de las
asambleas y votar en ellas.
➢ Recibir utilidades.
➢ Negociar o enajenar libremente sus acciones, a
menos que se estipule un derecho de
preferencia.
➢ Inspeccionar los libros y papeles en el término
estipulado.
➢ Recibir cuota social de liquidación.

III. ART. 397


Este apartado normativo expone las consecuencias por
mora en el pago de las acciones suscritas por parte del
accionista.

En principio, el artículo habla de la pérdida de los


derechos inherentes a las acciones suscritas por los
accionistas, siendo estos expuestos en el artículo 379
ibídem. Para efectos de lo anterior, la sociedad deberá
anotar pagos efectuados y saldos pendientes.

Posteriormente, el artículo habla sobre los arbitrios a


los que la sociedad puede acudir en caso de
obligaciones vencidas a cargo de los accionistas, siendo
estos: a) acudir directamente al cobro judicial; b)
vender de cuenta y riesgo del accionista moroso y por
conducto de un comisionista, las acciones hubiere
suscrito inicialmente; c) imputar sumas recibidas a la
liberación del número de acciones que corresponden a
las cuotas pagadas, previa deducción de un veinte por
ciento (20%) a título de indemnización de perjuicios
que se presumirán causados.

Por último, se estipula que aquellas acciones retiradas


al accionista moroso, serán colocadas de manera
inmediata.

LEY 1258 DE 2008 – LEY S. A. S.

I. Art. 9
En este caso, el legislador hace referencia a la
suscripción y pago del capital en las S. A. S., donde
podrán existir condiciones, proporciones y plazos
distintos a lo que consagran normas del Código de
Comercio. Aun así, en ningún caso, el plazo para el pago
de las acciones no podrá superar dos (2) años.
Adicionando a lo anterior, en los estatutos hay libre
estipulación en cuanto a porcentajes y montos mínimos
o máximos de la sociedad que deberán ser controlados
por uno o más accionistas de forma directa o indirecta.
Estipulado lo anterior, se deberán establecer en los
estatutos los controles en caso de incumplimiento del
pago en el capital variable.

II. Art. 45
Se aborda la remisión normativa. En los casos en que la
Ley 1258 de 2008 no estipule ciertos escenarios, se
remitirá, entonces, a lo que estipule la Ley 222 de 1995
(S. A.) y, en su defecto, si no resulta contradictorio, a las
disposiciones generales que regula el Código de
Comercio. Además, este tipo societario será
inspeccionado, vigilado o controlado por las
SuperSociedades.

LEY 222 DE 1995 – S. A.

I. ART. 14
Iniciando este apartado normativo, se aborda el
derecho de retiro por parte de los socios ausentes o
disidentes, los cuales podrán ejercer este derecho
dentro de los ocho (8) días siguientes a la decisión de
transformar, fusionar o escindir la sociedad. La decisión
de ejercer el derecho de retiro se comunicará por
escrito al representante legal de la sociedad.

Por otro lado, el retiro genera efectos en la sociedad


desde que se recibe la comunicación del socio y frente
a terceros desde la inscripción en el registro mercantil.
Si hay pacto arbitral y discrepancia en el retiro, se
acudirá a la entidad correspondiente para ejercer la
inspección, vigilancia y control.

II. ART. 16
Cuando los socios de la sociedad no adquieran la
totalidad de las acciones, cuotas o partes de interés, su
retiro dará derecho al reembolso de las mismas y su
valor se calculará de acuerdo común entre las partes. A
falta de este, se hará por peritos.
Este reembolso deberá hacerse a los dos meses de
hecho el acuerdo, pero si se demuestra que este
reembolso afectará la estabilidad económica de la
sociedad, se puede solicitar plazos adicionales no
superiores a un (1) año. Dentro de los dos meses
siguientes a la adopción de la decisión, la entidad que
ejerza la vigilancia podrá determinar la improcedencia
del derecho de retiro cuando este reembolso afecte la
prenda común de los acreedores.
CONCLUSIONES 1. La calidad de asociado genera relaciones
ESPECÍFICAS: jurídicas que conceden tanto derechos como
obligaciones de índole político y patrimonial,
por eso el no pago íntegro del capital da lugar a
la imposición de sanciones.
2. Aunque en los estatutos de la sociedad por
acciones simplificadas no se haya pactado la
exclusión del accionista por falta de pago de las
acciones que suscribió, se aplica en este caso el
postulado según el cual puede resultar excluido
el socio que no pague su aporte.
3. Una vez cumplido el término para pagar las
acciones suscritas (2 años) y el socio no ha
entregado el aporte correspondiente, se debe
implementar lo indicado en el art. 397 del C. Co.
a menos que en los estatutos se estipule lo
contrario, por parte de la junta directiva,
asamblea general de accionistas (en caso de
haber una), representante legal o
administrador.
4. La sociedad podrá vender las acciones, pero sin
olvidar el derecho de preferencia.

También podría gustarte