Está en la página 1de 13

Instituto Superior Carlos Alberto Leguizamón

Profesorado de Educación Inicial


Lengua y su Didáctica 2IV1 – 2IT2
Prof. María Mercedes Bosco

El lenguaje como semiótica social


M. A. K. Halliday

Halliday, M. A. K. (2007). El lenguaje y el hombre social [17-51]. En: El lenguaje


como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado.
México: Fondo de Cultura Económica.
Michael A. K. Halliday (1925-2018)
Lingüista inglés conocido por haber desarrollado una teoría
lingüística denominada Lingüística sistémica funcional.
Fue profesor de Lingüística en la Universidad de Londres y
en 1976 se mudó a la Universidad de Sídney, Australia.
Su propuesta teórica implicó el cuestionamiento de grandes
lingüistas, entre los que se encuentra F. de Saussure,
debido a que sus perspectivas imposibilitaban un estudio
acabado del binarismo lengua/habla (Saussure se coloca en
el terreno de la lengua, otros estudian solo el habla).
En su libro El lenguaje como semiótica social (1979), Halliday plantea una
discusión respecto de los estudios anteriores y presenta un nuevo modelo
para el estudio del lenguaje, en el que da cuenta de las relaciones entre
lenguaje y sociedad, lenguaje y cultura, lenguaje y situación.
I. El lenguaje y el hombre social
 1. El lenguaje y el medio

El medio es tanto social como físico

“En el desarrollo del niño como ser social, la lengua desempeña la función más importante. La
lengua es el canal principal por el que se le transmiten los modelos de vida, por el que aprende a
actuar como miembro de una “sociedad”- dentro y a través de los diversos grupos sociales, la
familia, el vecindario, y así sucesivamente- y adopta su cultura, sus modos de pensar y de actuar,
sus creencias y sus valores” (p. 18)

- No sucede por instrucción


- Sucede indirectamente
- A través de los usos cotidianos del lenguaje ordinario y familiar

Lenguaje: MEDIO por el cual interactúa la gente, no puede no considerarse en un contexto social.
Década del ´60: estudios centrados en la lengua
como conocimiento, “lo que sabe el hablante”.
Década del ´80: preocupación por aspectos
sociales del lenguaje, lengua como conducta
social.

Estudios lingüísticos y su relación con otros


campos de estudio (Figura 1):

❖ Triángulo: área central del estudio de la lengua:


lengua como sistema.

❖ Fuera del triángulo:


- lengua como conocimiento psicología y otros
- lengua como comportamiento estudios sociológ.
- lengua como arte estudios literarios
 2. Perspectivas interorgánicas e intraorgánicas

Dos perspectivas diferentes para el estudio de la lengua:

Perspectiva interorganismo Perspectiva intraorganismo

lo social: interacción entre individuos lo psicofisiológico: al interior del individuo

comportamiento del individuo, acciones e naturaleza biológica y estructura interna


interacciones con el medio social del cerebro
se atiende al individuo como un todo integral se atiende a una parte del individuo

se lo mira desde el exterior se lo mira desde el interior

“lengua como comportamiento” “lengua como conocimiento”

Sociolingüística Psicolingüística

Perspectivas complementarias. Sabemos cómo comportarnos lingüísticamente, es


decir, consideramos el comportamiento lingüístico como un tipo de conocimiento.

Por medio de la lengua el individuo llega a integrarse a un grupo y a configurarse como persona.
Mediante la lengua la persona llega a desempeñar uno o varios papeles sociales.
 3. Enfoque funcional de la lengua y del desarrollo del lenguaje

✓ Halliday adopta un criterio funcional de la lengua: le interesa lo que la lengua puede


hacer o lo que los/as hablantes, niños/as o adultos/as, pueden hacer con ella.
✓ Considera un enfoque funcional del modo en que el/la niño/a aprende la lengua.
✓ Opta por hablar de desarrollo y no de adquisición de la lengua.

teoría nativista
❖ Explicaciones psicológicas del desarrollo de la lengua teoría ambientista

❖ Explicación funcional y sociológica del desarrollo de la lengua:


o Lo que el/a niño/a oye está vinculado funcionalmente a una situación, esto es más importante que la
forma gramatical.
o Antes de dominar las formas lingüísticas, el/a niño/a puede expresar significados con una funcionalidad,
mediante sonidos vocales.
o Aprender a hablar: dominar un potencial de comportamiento por parte del individuo.
o ¿A qué funciones de la vida de un/a niño/a contribuye la lengua?
▪ Es más fácil reconocer las funciones del habla del/a niño/a que analizar la estructura de su
habla.
▪ El/la niño/a aprende el lenguaje porque este es un medio para alcanzar fines sociales: está
motivado/a funcionalmente.
▪ Cualquier sonido vocal que tenga el propósito de llamar la atención, es decir, que tenga una
función, es lenguaje. La producción del sonido con el propósito de practicarlo no es lenguaje.

El niño/a gradualmente “aprende a significar” adquiere un potencial de significado:


el dominio de un pequeño número de funciones elementales de la lengua y una
amplitud de opciones de significado dentro de cada una de ellas.

Halliday estudia el lenguaje de Nigel en etapas de 6 semanas:


• 9 meses: 2 funciones, 1 o 2 significados para cada una de ellas.
• 10 meses y medio: 4 funciones, 12 significados distintos.
• 16 meses y medio: 6 funciones, 50 significados.
Halliday consideró una serie de 7 funciones iniciales:

➢ 1. Instrumental (“quiero”): para satisfacer necesidades materiales.


➢ 2. Reguladora (“haz lo que te digo”): para regular el comportamiento de los
demás.
➢ 3. Interactiva (“yo y tú”): para involucrar a otras personas.
➢ 4. Personal (“aquí estoy”): para identificar y manifestar el yo.
➢ 5. Heurística (“dime por qué”): para explorar el mundo exterior e interior.
➢ 6. Imaginativa (“finjamos”): para crear un mundo propio.
➢ 7. Informativa (“tengo algo para decirte”): para comunicar nuevos informes.

Estas funciones del lenguaje están citadas en la Presentación del apartado


“Lenguaje y Literatura” del Diseño Curricular de la Educación Inicial de la provincia.
 4. Lenguaje y estructura social
Desde una perspectiva sociolingüística del lenguaje…

… este se considera como la codificación de un “potencial de conducta” en un “potencial de


significado”.

Existen algunas funciones que la lengua debe cumplir en todas las culturas humanas:
1. El lenguaje tiene que interpretar toda nuestra experiencia. (F. Experimental)
2. El lenguaje tienen que expresar relaciones lógicas elementales. (F. Lógica)
3. El lenguaje tiene que expresar nuestra participación como hablantes, los papeles que asumimos.
(F. Interpersonal)
4. El lenguaje tiene que hacer todo eso simultáneamente, de acuerdo a un contexto. (F. textual)

Las condiciones en que aprendemos la lengua están determinadas culturalmente, en dos


sentidos:

Niña/o 1. Aprende el lenguaje que oye a su alrededor: idioma.

2. Aprende la variedad dialectal de ese idioma, correspondiente a su subcultura socio-regional.


Fracaso educativo y fracaso lingüístico

El fracaso educativo es un problema social, no lingüístico, pero tiene un aspecto lingüístico.

Halliday cuestiona las siguientes teorías:

Teoría del Déficit: todo Teoría de la Diferencia: el


dialecto es deficiente en problema es que el habla del
sonidos, en palabras, en niño es distinta a la lengua
estructuras; carece de estándar*.
elementos esenciales.

-El/la niño/a falla por las


-No existe el dialecto diferencias entre el lenguaje
social deficiente. propio y el de la escuela.
-Es un prejuicio. -La variedad dialectal del/a
-No sirve para explicar el niño/a es estigmatizada, se
fracaso educativo. considera inferior.

*La lengua estándar es la variedad lingüística (dialecto) que, por razones histórico-políticas, se ha
impuesto como la de mayor prestigio social por sobre los otros dialectos con los que convive.
 5. Lenguaje y situación

Noción de USO situaciones de uso o contexto de uso


Éxito lingüístico: capacidad para dominar las variedades del lenguaje según los diferentes usos.

Halliday toma el concepto de “contexto de situación” de Malinowsky (1923) y de Firth (1957).

“No experimentamos el lenguaje en el aislamiento (…) sino siempre en relación con algún escenario,
con algún antecedente de personas, actos y sucesos de los que derivan su significado las cosas que
se dicen. Es lo que se denomina “situación”, por lo cual decimos que el lenguaje funciona en
“contextos de situación”…” (p. 42)

Tipos de situación más importantes para la socialización del/a niño/a (Berstein, 1971):
➢ Contexto regulador: toma conciencia de normas morales.
➢ Contexto de instrucción: donde aprende sobre la naturaleza objetiva de las cosas y personas.
➢ Contexto imaginativo o de innovación: donde aprende a experimentar y a recrear su mundo.
➢ Contexto interpersonal: concientiza sus estados afectivos y los de los/as demás.
 6. Registro

La lengua que usamos varía de acuerdo con el tipo de situación. El registro


resulta de los contextos de situación en los que se usa el lenguaje.

Conceptos que determinan el contexto de situación:


❑ Campo: se refiere al marco institucional en el que se produce el lenguaje.
Incluye el tema y la actividad del/a hablante dentro de ese marco.
❑ Tenor: se refiere a la relación entre participantes.
❑ Modo: se refiere al canal de comunicación adoptado. Medio oral o escrito y
elecciones vinculadas al lenguaje en situación.

DIALECTO
> Es una variedad del lenguaje socio-regional.
> Permanece con nosotras/os toda la vida. No se puede elegir.
> Está vinculado a actitudes lingüísticas.
Dialecto y Registro

(Pág. 50)

También podría gustarte