Está en la página 1de 9

GLOSARIO

CAPITULO 1

ARN NUCLEAR: El ARN nucleolar es una larga molécula de ácido ribonucleico, sintetizado y
localizado en el nucléolo de las células eucariotas, a partir de la transcripción del ADN, formado
por una secuencia de unos 13.000 nucleótidos, y que es precursor e indispensable para la síntesis
de la mayor parte del ARN ribosómico.

VÍA NOTCH: La vía de señalización Notch está involucrada en el control de diversos eventos
durante el desarrollo de las células eucarióticas como son la proliferación, el crecimiento, la
migración, la diferenciación y la muerte celular programada (apoptosis).

SONIC HEDGEHOG: El homólogo Sonic hedgehog es una de las tres proteínas de la familia
hedgehog. SHH es el ligando mejor estudiado de la vía de señalización hedgehog. Juega un papel
esencial en la regulación de la organogénesis de los vertebrados, como el crecimiento de las
falanges de las extremidades y la organización del cerebro.

CROMATINA: La cromatina es la forma en la que se presenta el ADN en el núcleo celular. Es la


sustancia de base de los cromosomas eucarióticos, que corresponde a la asociación de ADN, ARN y
proteínas que se encuentran en el núcleo interfásico de las células eucariotas y que constituye el
genoma de dichas células.

GENOMA: El genoma es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas, lo que puede


interpretarse como la totalidad del material genético que posee un organismo o una especie en
particular. 

CAPÍTULO 2

SINDROME DE DOWN: El síndrome de Down es una afección en la que la persona tiene un


cromosoma extra. Los cromosomas son pequeños “paquetes” de genes en el organismo. Los
bebés con síndrome de Down tienen una copia extra de uno de estos cromosomas: el cromosoma
21.

Trisomía 18: Es un trastorno genético en el cual una persona tiene una tercera copia del material
del cromosoma 18, en lugar de las 2 copias normales. La mayoría de los casos no se transmite de
padres a hijos. En cambio, los problemas que producen esta afección ocurren en el
espermatozoide o el óvulo que forma el feto.

Trisomia 13: La trisomía 13 es una anomalía cromosómica causada por la presencia de un


cromosoma 13 adicional y se caracteriza por malformaciones del cerebro (holoprosencefalia),
dismorfismo facial, anomalías oculares, polidactilia postaxial, malformaciones viscerales
(cardiopatía) y retraso psicomotor grave.
SINDROME DE KLINEFELTER: Los hombres normalmente tienen 1 cromosoma X y 1 cromosoma Y.
El síndrome de Klinefelter se presenta cuando un niño varón nace con al menos 1 cromosoma X
extra. Esto se escribe como XXY. El síndrome de Klinefelter se presenta en aproximadamente 1 de
cada 500 a 1,000 bebés varones.

SINDROME DE TURNER: El síndrome de Turner es un trastorno genético que afecta el desarrollo de


las niñas. La causa es un cromosoma X ausente o incompleto. Las niñas que lo presentan son de
baja estatura y sus ovarios no funcionan en forma adecuada.

CAPÍTULO 3

OVULACION: La ovulación es el proceso del ciclo menstrual en el cual la pared de un folículo


ovárico se rompe y libera un óvulo maduro para su fecundación.

CUERPO AMARILLO: El cuerpo lúteo o también llamado cuerpo amarillo, es una estructura
formada a partir del folículo de Graaf (este se transforma en cuerpo lúteo cuando el ovocito sale
del folículo, inducido por un pico de la hormona luteinizante) y se considera la fase final del
proceso de foliculogénesis.

FECUNDACIÓ: En el caso de las plantas con semilla, se debe diferenciar el fenómeno de la


fecundación propiamente dicho (unión íntima de dos células sexuales hasta confundirse sus
núcleos respectivos y, en mayor o menor grado, sus citoplasmas), del proceso biológico que lo
antecede: la polinización, en el que los granos de polen.

HIPOBLASTO: El hipoblasto es un tipo de tejido que se forma con la masa celular interna o
embrioblasto. Se encuentra debajo del epiblasto y consiste en pequeñas células cúbicas.Del
hipoblasto deriva el endodermo extraembrionario.

ENDOMETRIO: es la mucosa que recubre el interior del útero y consiste en un epitelio simple
cilíndrico con o sin cilios, glándulas y un estroma. Es rico en tejido conjuntivo y está altamente
vascularizado. Su función es la de alojar al cigoto o blastocisto después de la fecundación,
permitiendo su implantación. Es el lugar donde se desarrolla la placenta y presenta alteraciones
cíclicas en sus glándulas y vasos sanguíneos durante el ciclo menstrual en preparación para la
implantación del embrión humano.

CAPÍTULO 4

CITOTROBLASTO: apa de Langhans es un término que se emplea para la capa más interna del
trofoblasto, unidas al sincitiotrofoblasto del embrión y que funciona como un anclaje para el
corión embrionario al endometrio materno.

CAVIDAD EXOCELÓMICA: En el polo abembrionario, las células del hipoblasto forman la membrana
exocelómica de Heuser, que reviste la superficie interna del citotrofoblasto. La membrana de
Heuser junto con el hipoblasto forman la CAVIDAD EXOCELOMICA O SACO VITELINO PRIMITIVO.
CIRCULACIÓN UTEROPLACENTARIA: La circulación útero-placentaria es un sistema
hemocorioendotelial, que quiere decir que, la sangre materna (hemo) baña directamente el
sincitiotrofoblasto, sin embargo, la sangre fetal está separada de la materna por el endotelio de
los capilares que recorren los espacios intervellosos.

CAVIDAD AMNIÓTICA: es la región delimitada por el amnios y llena de líquido amniótico donde se
desarrollará el embrión y luego el feto protegido de la desecación y de los golpes.

CAVIDAD CORIÓNICA: El celoma extraembrionario está muy dilatado, se denomina cavidad


coriónica, y reviste el interior del citotrofoblasto formando la placa o lámina coriónica. El único
sitio donde el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica es en el pedículo de
fijación que une el embrión con el trofoblasto.

CAPÍTULO 5

GASTRULACIÓN: La gastrulación es el evento principal de la tercera semana de gestación,


comienza a finales de la segunda y termina a finales de la cuarta semana. A partir de la
gastrulación se puede definir la encefalización, una asimetría de diferenciación entre el extremo
encefálico y el extremo caudal del embrión, ya que el proceso sucede más rápido en el extremo
encefálico y cuando éste ha terminado, aún no lo ha hecho en el extremo caudal.

CAPAS GERMINALES: Es el origen de la piel y el tejido nervioso, el tubo digestivo superior


(estomodeo), la epidermis y sus anexos (pelo y uñas) y las glándulas mamarias. Mesodermo: Es la
capa germinal media. Se origina a partir de la masa celular interna y se sitúa entre el endodermo y
el ectodermo.

PLACA PRECORDAL: es una estructura anatómica presente en el embrión que aparece en la tercera
semana tras la fecundación. Se sitúa entre la membrana bucofaríngea y la notocorda. Juega un
papel importante en el desarrollo del prosencéfalo o cerebro anterior.

CORDON UMBLICAL: Conducto flexible formado por dos arterias y una vena envueltas por una
sustancia gelatinosa, que une la placenta con el ombligo del embrión y del feto; mide unos 50 cm y
a través de él se produce el intercambio de oxígeno, anhídrido carbónico y sustancias nutritivas
entre la madre y el hijo.

MESODERMO PARAAXIAL: El mesodermo paraxial es una de las tres partes de la capa germinativa
media en el embrión. Se encuentra ensanchado, grueso, respecto al demás mesodermo, y junto a
él está el mesodermo intermedio, que es seguido por el lateral.
CAPÍTULO 6

PERIODO EMBRIONARIO: El periodo embrionario es la etapa en la que ocurre la formación de


todos los aparatos y sistemas del embrión, proceso conocido como organogénesis; esta fase
comprende de la cuarta a la octava semanas.

NEUROLACIÓN: La neurulación es un proceso embriológico de los animales vertebrados el cual se


caracteriza por la formación del tubo neural, que terminará formando el sistema nervioso central
(médula espinal y el encéfalo), y la formación de la cresta neural, que es un grupo de células que
migrarán por el resto del cuerpo y formarán tejidos especializados por donde vayan. Debido a esta
importancia, la neurulación se considera un paso fundamental en la historia evolutiva.

VASCULOGESIS: La vasculogénesis es el proceso de formación de vasos sanguíneos en el embrión,


que ocurre por una producción de células endoteliales de novo. A veces se combina con la
angiogénesis, como la primera etapa de la formación de la red vascular, seguida de cerca por la
angiogénesis.

ESTOMODEO: El estomodeo, en el embrión, es una invaginación del ectodermo situada en el


intestino anterior que dará origen a la boca, constituyendo la cavidad bucal primitiva del embrión
somítico. Comprende la cavidad bucal como tal y la cavidad nasal, pues en ese período entre
ambas no existe ninguna separación.

CONDUCTO VITELINO: es una estructura embrionaria consistente en un tubo largo y estrecho que
comunica el saco vitelino con la luz del intestino medio1 Aparece al final de la cuarta semana,
cuando el saco vitelino presenta una apariencia pequeña vesícula con forma de pera (la vesícula
umbilical).

CAPÍTULO 7

GASTROQUISIS: La gastrosquisis es un defecto de nacimiento en la pared abdominal (área del


estómago), en el cual los intestinos del bebé salen del cuerpo a través de un orificio al lado del
ombligo. Este orificio puede ser pequeño o grande y a veces también pueden salir otros órganos,
como el estómago o el hígado.

CAVIDAD TORACICA: Espacio limitado por la pared costal, el esternón y el diafragma. En ella se
hallan los pulmones, el corazón, los grandes vasos y el esófago.

MESENTERIOS: Repliegue del peritoneo que mantiene en su posición los intestinos uniéndolos a la
pared posterior de la cavidad abdominal.

CAVIDAD PLEURALES: La cavidad pleural es un espacio virtual entre la pleura parietal y la pleura
visceral. Posee una capa de líquido casi capilar.

PERITONEO: Membrana que cubre la superficie interior del abdomen y forma varios pliegues que
envuelven las vísceras.
CAPÍTULO 8

PERIODO FETAL: El período que se extiende entre el comienzo de la novena semana hasta el final
de la vida intrauterina se denomina período fetal. Se caracteriza por la maduración de los tejidos y
órganos y el rápido crecimiento del cuerpo.

LONGITUD DEFALOCAUDAL: La Longitud céfalo-caudal (CRL o crown-rump length en inglés) es el


nombre de la medida que se utiliza para cuantificar la longitud del embrión y el feto durante las
primeras semanas de gestación. Básicamente mide la distancia que hay entre la coronilla y la
rabadilla.

LANUGO: forma de pelo o vello corporal muy fino, que crece como aislante de la piel por razón de
ausencia de grasa. Por lo general crece densamente en lugares del cuerpo en la que normalmente
no crece cantidades suficientes de pelo.

VÉRNIX CASEOSA: es un material grasoso de textura parecida a la del queso que reviste la piel del
recién nacido humano. Consiste en una mezcla de secreciones grasas procedentes de las glándulas
sebáceas fetales y de células epidérmicas muertas.

PREMATURO: es cuando un bebé nace antes de completar 37 semanas de embarazo. Un


embarazo a término es de 40 semanas. Un crecimiento y desarrollo importante del bebé ocurre
durante el embarazo, sobre todo en los últimos meses y semanas.

CAPÍTULO 9

MALFORMACIONES: Deformidad física o anomalía, en especial congénita, que resulta de un error


en la producción y evolución de los caracteres morfológicos.

TERATOLOGÍA: Estudio de las anomalías y malformaciones en organismos animales y vegetales, en


especial las de origen embrionario.

DISMORFOLOGIA: Se trata del estudio de malformaciones humanas o defectos congénitos que


pueden tener un origen genético. Actualmente, se cuenta con los conocimientos y la tecnología
necesaria para buscar la causa genética de estas alteraciones y establecer el diagnóstico
correspondiente.

DEFORMACIÓN: es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a esfuerzos externos


producidos por una o más fuerzas aplicadas sobre el mismo o a la ocurrencia de dilatación térmica.

TILADOMIDA: es un fármaco desarrollado por la compañía farmacéutica alemana Grünenthal


GmbH y comercializado de 1957 a 1963 como sedante y como calmante de las náuseas durante los
tres primeros meses de embarazo (hiperemésis gravídica), causando miles de casos de
malformaciones congénitas.
CAPÍTULO 10

NEUROCRANEO: es la cubierta cartílaginosa u ósea que cubre el encéfalo y las meninges craneales
(duramadre, aracnoides, piamadre) en los vertebrados. El neurocráneo humano está conformado
por 2 segmentos: la calota o bóveda craneal; y la base del cráneo.

ESCLEROTOMA: Vértebras y discos intervertebrales (excepto núcleos pulposos que se originan a


partir de la notocorda), costillas y cartílagos costales. Miotoma: Músculos de la caja torácica,
extremidades, pared abdominal, espalda y lengua.

MESÉNQUIMA: es el tejido del organismo embrionario, de conjuntivo laxo: con una abundante
matriz extracelular, compuesta por fibras delgadas y relativamente pocas células (aunque la
celularidad es muy variable).

OSTEOBLASTO: son células del hueso encargadas de sintetizar la matriz ósea, por lo que están
involucradas en el desarrollo y el crecimiento de los huesos.

VISCEROCRANEO: hace referencia a la parte del cráneo que contiene la parte anterior de los
sistemas digestivo y respiratorio.

CAPÍTULO: SISTEMA CARDIOVASCULAR

VALVULAS VENOSAS: Las venas tienen válvulas de forma cóncava a intervalos mayores en el lumen
que dividen los vasos largos en segmentos. Estas válvulas se abren en cuanto se presiona la sangre
hacia arriba hacia el centro del cuerpo contra la gravedad y se cierran en el instante en el que la
sangre entra en "parada" y empezaría a fluir hacia atrás.

SEPTO ESPURIO: es un tabique del primitivo corazón fetal que aparece al final de la cuarta semana
del desarrollo embrionario con la finalidad de subdividir la cavidad de la aurícula primitiva en una
mitad derecha e izquierda.

SENO CORONARIO: s un conjunto de venas que se unen para formar un gran vaso que recoge la
sangre del miocardio. Está presente en todos los mamíferos, incluido los humanos. Lleva sangre
con poco oxígeno a la aurícula derecha junto con la vena cava inferior y superior.

COJINETES ENDOCARDICOS: Las cámaras inferiores (ventrículos) se separan por una pared
muscular llamada tabique interventricular. La válvula tricúspide separa la aurícula derecha del
ventrículo derecho, y la válvula mitral separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.

CONDUCTO ARTERIOSO: es un vaso sanguíneo normal que conecta dos arterias principales, la
aorta y la pulmonar, y transporta sangre hacia el exterior del corazón. El feto no utiliza los
pulmones cuando está en el vientre materno porque obtiene el oxígeno directamente a partir de
la placenta materna.
CAPÍTULO: SISTEMA DIGESTIVO

ESÓFAGO: es una parte del aparato digestivo de los seres vivos tanto vertebrados como
invertebrados formado por un tubo muscular que en humanos mide unos 25 centímetros.
Comunica la faringe con el estómago. Se extiende desde la sexta o séptima vértebra cervical hasta
la undécima vértebra torácica

ESTÓMAGO: está comunicado con el esófago y el duodeno, primera porción del intestino delgado.
Gástricas cortas

DUODENO: Parte del intestino delgado que está comprendida entre el final del estómago y el
yeyuno.

VESICULA BILIAR: Órgano en forma de bolsa o saco en el que se acumula la bilis producida por el
hígado.

INTESTINOS: es la porción del tubo digestivo que se encuentra entre el estómago y el ano. Su
función principal es absorber los nutrientes y el agua que se ingieren durante el proceso de
alimentación.

CAPÍTULO: APARATO UROGENITAL.

PRONEFROS: es un órgano presente en vertebrados que cumple la función de excreción de forma


similar al riñón adulto humano. En los animales amniotas, entre los que se incluyen los mamíferos
y los humanos, puede estar o no presente durante el desarrollo embrionario y, cuando está, no es
funcional.

MESONEFROS: es el segundo de los tres sistemas renales que aparecen de forma sucesiva en el
embrión de los animales vertebrados, precedido por el pronefros. El mesonefros es un órgano
doble que se conecta con la cloaca primitiva a través del conducto de Wolff, deriva del
mesodermo intermedio de los segmentos torácicos y lumbares. En el embrión humano aparece a
partir de la cuarta semana de gestación y degenera a partir de la décima semana, siendo sustituido
por el metanefros que forma el riñón definitivo.

METANEFROS: Tercer esbozo netral, del que procede el riñón definitivo.

RIÑÓN: Órgano glandular situado en la región lumbar que tiene la función de segregar la orina.

VEJIGA URINARIA: es un órgano hueco músculo-membranoso que forma parte del tracto urinario y
que recibe a la orina de los uréteres, la almacena y la expulsa a través de la uretra al exterior del
cuerpo durante la micción.
CAPÍTULO: OIDOS

OIDO INTERNO: es una de las tres porciones en que se divide el oído. Está formado por dos partes
diferenciadas: Laberinto anterior, también llamado cóclea o caracol, que se encarga de la audición.

SÁCULO: Parte en que se halla dividida la sección del laberinto membranoso del oído interno que
corresponde al vestíbulo; comunica con el caracol.

CÓCLEA: es una estructura en forma de tubo enrollado en espiral situada en el oído interno. Forma
parte del sistema auditivo de los mamíferos. En su interior se encuentra el órgano de Corti, que es
el órgano del sentido de la audición y está dotado de células ciliadas que poseen estereocilios
capaces de transformar las vibraciones del sonido en impulsos nerviosos que son enviados hasta el
cerebro.

ORGANO DE CORTI: u órgano espiral está en la rampa coclear o media del oído interno de los
mamíferos y compuesto por las células sensoriales auditivas llamadas células ciliadas. Su cometido
es transformar la energía mecánica de las ondas sonoras en energía nerviosa.

HUESECILLOS: También conocidos como osículos auditivos, los tres huesecillos que forman esta
cadena en la cavidad timpánica del oído medio tienen una misión: transmitir el movimiento del
tímpano al oído interno a través de la ventana oval.

CAPÍTULO: OJOS

RETINA: La retina de los vertebrados es un tejido sensible a la luz situado en la superficie interior
del ojo. Es similar a una tela donde se proyectan las imágenes.

IRIS: es la membrana coloreada y circular del ojo que separa la cámara anterior de la cámara
posterior. Posee una abertura central de tamaño variable que comunica las dos cámaras llamada
pupila. Su función principal es controlar la cantidad de luz que penetra en el ojo.

CRISTALINO: es una estructura del ojo humano con forma de lente biconvexa que está situado tras
el iris y delante del humor vítreo. Su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos
situados a diferentes distancias.

CÓRNEA: es una estructura del ojo que permite el paso de la luz desde el exterior al interior del
ojo y protege el iris y el cristalino. Posee propiedades ópticas de refracción y para garantizar su
función debe ser transparente y es necesario que mantenga una curvatura adecuada.

HUMOR VITREO: es un líquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio comprendido entre
la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino, es más denso que el humor
acuoso, el cual se encuentra en el espacio existente entre el cristalino y la córnea. Mantiene la
forma del globo ocular.
CAPÍTULO: SISTEMA NERVISO CENTRAL

MEDULA ESPINAL: es una larga estructura cilíndrica, ligeramente aplanada en sentido


anteroposterior localizada en el conducto vertebral y es la encargada de transmitir impulsos
nerviosos a los treinta y un pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo,
mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones del tronco, cuello
y las cuatro extremidades hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos
efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros.

CELULAS GUIALES: son células del tejido nervioso, donde actúan en funciones auxiliares,
complementando a las neuronas, que son las principales responsables de la función nerviosa. Las
células constituyen una matriz interneural en la que hay una gran variedad de células estrelladas y
fusiformes, que se diferencian de las neuronas principalmente por no formar contactos sinápticos.

NERVIOS ESPINALES: o también conocidos como nervios raquídeos son aquellos que se prolongan
desde la médula espinal y atraviesan los músculos vertebrales para distribuirse a las zonas del
cuerpo.

MIELINIZACIÓN: consiste en recubrir los axones (partes de las neuronas en forma de cilindro
alargado) con una sustancia llamada mielina o vaina de mielina, que se encarga de brindar
protección específicamente a estas partes de la neurona.

CEREBRO: es el órgano principal del sistema nervioso central. Se encuentra dentro del cráneo y
tiene la misma estructura general que el cerebro de otros mamíferos. Su componente principal es
la corteza cerebral, una capa de tejido neuronal plegado, que cubre la superficie de los
hemisferios.

También podría gustarte