Está en la página 1de 8

“Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo

I DATOS DE LA EMPRESA

COGELSAC

II DATOS DEL LUGAR

AV ARGENTINA

III DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD

SOMA

SUPERVISOR

ENFERMERO CENTRO DE SALUD

IV INTRODUCCION

El Ministerio de Salud aprobó, mediante Resolución Ministerial N°239-2020, el documento técnico


“Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a  covid-
19”.
El mencionado documento, que cuenta con la aprobación del Instituto Nacional de Salud, tiene
como finalidad la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a la enfermedad, y contribuir a la prevención del contagio por Sars-Cov2 (covid-19) en
el ámbito laboral, mediante la emisión de lineamientos generales para preservar la integridad y la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición.

La medida toma también en consideración el literal j) del artículo 64 del Reglamento de


Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008- 2017-
SA, que establece que la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, órgano
de línea dependiente del Viceministerio de Salud Pública, tiene por función proponer e
implementar políticas, normas y otros documentos en materia de salud ocupacional, en
coordinación con el órgano competente del Instituto Nacional de Salud.

Se sustenta, además, en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, que promueve una cultura de
prevención de riesgos laborales en el país; para lo cual cuenta con el deber de prevención de los
empleadores, el papel de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y
sus organizaciones sindicales, quienes mediante el diálogo social, velan por el cumplimiento de
esta normativa.

También en el principio de prevención previsto en el artículo I del Título Preliminar de la precitada


ley que establece: «El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los
medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos
que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro
de labores».
Debe considerar factores sociales, laborales y biológicos, diferenciados en función del sexo,
incorporando la dimensión de género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud
laboral.

V OBJETIVOS

VII. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN DEL COVID-19

1 – Limpieza y desinfección de los centros de trabajo:

Se deberá limpiar y desinfectar todos los ambientes de un centro de trabajo: ambientes,


mobiliarios, herramientas, equipos, útiles de escritorio y vehículos, utilizando la metodología y
procedimientos adecuados. El cumplimiento de este lineamiento se deberá verificar previo al
inicio de las labores diarias. Asimismo, se establecerá la frecuencia de proceso de limpieza y
desinfección durante la emergencia sanitaria. Se deberá asegurar las medidas de protección y
capacitación al personal encargado de cumplir con este lineamiento, así como la disponibilidad
de herramientas o materiales necesarios.

2 – Evaluación de la condición de salud del trabajador previo al regreso o reincorporación al centro


de trabajo: El profesional de salud de cada centro de trabajo deberá ejecutar los siguientes
pasos:

i. Identificación del riesgo de exposición a COVID-19 de cada puesto de trabajo.

ii. Entrega de la Ficha de sintomatología COVID-19 (Anexo 2), previo al reingreso o


reincorporación del trabajador. Esta ficha deberá ser respondida en su totalidad.
iii. Control de temperatura corporal al momento de ingreso al centro laboral.

iv. Aplicación de pruebas serológicas o moleculares para COVID-19 a todos los


trabajadores que regresen o se reincorporen a puestos de trabajo de muy alto, alto y
mediano riesgo. Para los puestos de bajo riesgo, la aplicación de pruebas serológicas
o moleculares es potestativa a la indicación del profesional de salud.

A partir de estas acciones, el profesional de salud determinará si el trabajador puede regresar o


reincorporarse a su puesto de trabajo.

De identificarse un caso sospechoso en trabajadores expuestos a bajo riesgo, se procederá con


las siguientes medidas:

i. Aplicación de la ficha epidemiológica COVID-19 establecida por el MINSA.


ii. Aplicación de la prueba serológica o molecular al caso sospechoso.
iii. Identificación de contactos en domicilio.
iv. Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción para el seguimiento de casos.

Se debe realizar seguimiento clínico a distancia diario al trabajador identificado como caso
sospechoso. Los trabajadores con sospecha y posterior confirmación de COVID-19 que hayan
cumplido 14 días calendario de aislamiento deberán ser evaluados clínicamente antes de su
reincorporación al trabajo. Los costos generados por las evaluaciones de salud en cumplimiento
de estos lineamientos son asumidos por el empleador.

3 – Lavado y desinfección de manos obligatorio: El empleador debe asegurar la cantidad y


ubicación de puntos de lavado de manos o alcohol en gel, para el uso libre de lavado y
desinfección de los trabajadores. Uno de los puntos de lavado o dispensador de alcohol en gel
deberá ubicarse al ingreso del centro de trabajo, estableciéndose el lavado o desinfección de
manos previo al inicio de las actividades laborales. Si es posible, se deben implementar
mecanismos que eviten el contacto de las manos con los grifos o manijas. En cada punto de
lavado o desinfección deberá colocarse carteles mostrando la ejecución adecuada del lavado de
manos o uso de alcohol en gel.

4 – Sensibilización de la prevención del contagio en el centro de trabajo: Como medida para


asegurar un ambiente saludable, el profesional de salud asegurará las siguientes actividades
para la sensibilización de los trabajadores:

– Capacitar al personal sobre el COVID-19 y los medios de protección laboral, incluyendo


carteles en lugares visibles.
– Exponer la importancia del lavado de manos, toser o estornudar cubriéndose con la parte
interior del codo y no tocarse el rostro.
– El uso de mascarillas es obligatorio durante la jornada laboral. El tipo de mascarilla (quirúrgica
o comunitaria) es acorde al nivel de riesgo.
– Sensibilizar la importancia de reportar oportunamente la presencia de sintomatología
relacionadas al COVID-19
– Facilitar medios para responder inquietudes de los trabajadores respecto al COVID-19.
– Educar permanentemente con medidas preventivas para evitar el contagio dentro del centro
laboral, en la comunidad y el hogar.
– Educar sobre la importancia de prevenir diferentes formas de estigmatización.

5 – Medidas preventivas de aplicación colectiva: Acciones dirigidas al medio de transmisión de


COVID-19 en el ambiente de trabajo, considerando los siguientes aspectos:

– Ambientes adecuadamente ventilados.


– Renovación cíclica de volumen de aire.
– Distanciamiento social de 1 metro entre trabajadores, además del uso obligatorio de
mascarilla.
– El uso de protector respiratorio (FFP2 o N95) es exclusivo para trabajadores de salud en el
sector asistencial de alto riesgo.
– Si los centros de trabajo cuentan con comedores, ascensores, medios de transporte, entre
otros, los trabajadores deberán mantener el distanciamiento 1 metro, respetado turnos
prestablecidos.
– Las reuniones de trabajo y/o capacitación, deben ser preferentemente virtuales, mientras dure
el Estado de Emergencia Nacional o lo que establezca el MINSA.
– Protección a trabajadores en puestos de atención de clientes, mediante el empleo de barreras
físicas como pantallas o mamparas para mostradores.
– En caso de campamentos o albergues de trabajadores, se deberá mantener una distancia no
menor a un 1.5 metros entre las camas.
– Limpieza y desinfección de calzado antes de ingresar a áreas comunes del centro laboral.
– Evitar aglomeraciones durante el ingreso y la salida del centro de trabajo.
– Establecer puntos estratégicos para el acopio de EPP usados o material descartable
posiblemente contaminado, para el manejo adecuado como material contaminado.

6 – Medidas de protección personal: El empleador debe asegurar la disponibilidad de los EPP e


implementar las medidas para su uso correcto y obligatorio, en coordinación y según lo
determine el profesional de salud, tomando en cuenta el riesgo de los puestos de trabajo para
exposición ocupacional a COVID-19 (Anexo 3).

El uso de equipo de protección respiratoria (FFP2 y N95) es de uso exclusivo para profesionales
de salud con alto riesgo.

7 – Vigilancia de la salud del trabajador en el contexto del COVID-19: Durante la emergencia


sanitaria, el empleador realizará la vigilancia de salud de los trabajadores de manera
permanente:

– Se controlará la temperatura corporal de cada trabajador al momento de iniciar y finalizar la


jornada laboral. El profesional de salud es responsable de que se realice esta actividad.
– Se indicará la evaluación médica de síntomas de COVID-19 a todo trabajador que presente
temperatura mayor a 38° C.
– Para los puestos de nivel muy alto de riesgo de exposición, la medición de temperatura se
realizará al inicio, mitad y fin de la jornada laboral.
– Todo trabajador con fiebre o sintomatología COVID-19 que sea identificado por el profesional
de salud del servicio de SST se considera sospechoso, y se realizará lo siguiente:
i. Aplicación de la ficha médica epidemiológica COVID-19.
ii. Aplicación de la prueba serológica o molecular COVID-19.
iii. Identificación de contactos en centro de trabajo que cumplan criterios establecidos en
normativa MINSA.
iv. Toma de pruebas serológicas o moleculares a los contactos del centro de trabajo a cargo del
empleador.
v. Identificación de contactos en domicilio.
vi. Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción para el seguimiento de casos
correspondiente.
– Se debe prestar particular atención a trabajadores que tengan alguna discapacidad.
– En caso de presentarse un brote, la autoridad sanitaria correspondiente comunicará de forma
inmediata a la SUNAFIL, a efectos de disponer el cierre o paralización inmediata de labores.
PROCESO PARA EL RETORNO AL TRABAJO

CÓMO SABER SI DEBO ACUDIR A MI LUGAR DE TRABAJO


Una vez finalizado el periodo de confinamiento, el próximo regreso al trabajo implica tener en
cuenta una serie de medidas y precauciones para evitar la expansión del COVID-19

Fiebre, Tos seca y el cansancio.


¿Tienes algún síntoma que te
asocie con el COVID-19? Otros síntomas menos
frecuentes

 DIFICULTAD PARA
Llama a Sí NO RESPIRAR
 Congestión nasal,
Línea 113: exclusiva  Dolor de cabeza,
para personas con  Dolor de garganta,
síntomas de ¿Has estado en contacto estrecho  Diarrea,
coronavirus  Conjuntivitis,
con un afectado por covid-19?  Los dolores y molestias
911: línea integral de
seguridad y
emergencias
Sí NO
Aun sin síntomas no
acudas al trabajo al
menos por 14 días. ¿La naturaleza de tu trabajo permite la
posibilidad de realizarlo a distancia?

Sí NO
Realiza tu trabajo en tu
domicilio o lugar de
aislamiento domiciliario,
¿Eres población de Riesgo Alto o • Quienes padecen
enfermedades
utilizando cualquier Vulnerable por edad o condición inmunodepresoras,
medio o mecanismo que preexistente? crónicas, cardiacas,
posibilite realizar tus pulmonares,
labores fuera del centro renales, hepáticas,
de trabajo.
Sí NO sanguíneas o
metabólicas •
Quienes padecen
Claramente no irás a obesidad y
trabajar. La exposición Puedes acudir a sobrepeso •
Personas mayores a
al coronavirus, te hace trabajar mantener 60 años • Mujeres
poner en riesgo tu vida. la distancia
embarazadas
Deberás mantener la interpersonal de 2
cuarentena domiciliaria metros y sigue todas
según lo establecido y las recomendaciones
para determinar tu para el caso covid-19:
reincorporación es
necesario un informe del Lávate las manos
médico ocupacional después de cualquier
contacto, y usa los EPP
correspondientes
PROCESO PARA LA REINCORPORACIÓN AL TRABAJO

Cuando el trabajador declara que tuvo la enfermedad covid19 y está en alta epidemiológica

Aplicación de pruebas serológicas o moleculares para COVID-19 a todos los trabajadores que
regresen o se reincorporen a puestos de trabajo de muy alto, alto y mediano riesgo.

Para los puestos de bajo riesgo, la aplicación de pruebas serológicas o moleculares es


potestativa a la indicación del profesional de salud.

A partir de estas acciones, el profesional de salud determinará si el trabajador puede regresar o


reincorporarse a su puesto de trabajo.

De identificarse un caso sospechoso en trabajadores expuestos a bajo riesgo, se procederá con


las siguientes medidas:

i. Aplicación de la ficha epidemiológica COVID-19 establecida por el MINSA.


ii. Aplicación de la prueba serológica o molecular al caso sospechoso.
iii. Identificación de contactos en domicilio.
iv. Comunicar a la autoridad de salud de su jurisdicción para el seguimiento de casos.

Se debe realizar seguimiento clínico a distancia diario al trabajador identificado como caso
sospechoso. Los trabajadores con sospecha y posterior confirmación de COVID-19 que hayan
cumplido 14 días calendario de aislamiento deberán ser evaluados clínicamente antes de su
reincorporación al trabajo. Los costos generados por las evaluaciones de salud en cumplimiento
de estos lineamientos son asumidos por el empleador.
PROCESO PARA LA REINCORPORACIÓN AL TRABAJO DE LOS TRABAJADORES CON FACTOR DE
RIESGO

También podría gustarte