Está en la página 1de 40

V01 1 LEEvaluación

Propietario LuciaCastell
Profe XanaEgido
N.T. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y
Hª DE ESPAÑA, 2º bach
SU CRISIS (1701-1833) LA CRISIS DEL A. R. (1788-1833)
xana egido Pág

ESQUEMA
INTRODUCCIÓN
CARLOS IV
crisis de la monarquía
(1788-1808)

G. DE INDEPENDENCIA/ JOSÉ BONAPARTE


(1808-1814)
è revolución liberal
CRONOLOGÍA CRISIS A.R.
Y ETAPAS (1788-1833) SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) Reacción absolutistas vs
reacción liberal
FERNANDO VII
(1814-1833)
TRIENIO LIBERAL (1820-1823) +
independencia de las colonias
DÉCADA OMINOSA (1823-1833) americanas.

§ Demografía è elevada natalidad y mortalidad

ANTIGUO § Sociedad è diversidad jurídica è estamentos


RÉGIMEN § Economía è régimen señorial
CONCEPTO DE
ANTIGUO § Política è monarquía absolutista
RÉGIMEN Y
LIBERALISMO • En lo políticoè separación de poderes, + derechos individuales + igualdad jurídica + soberanía
nacional + Constitución
LIBERALISMO
• En lo económico è libertad de contratación, de fabricación, de comercialización + intervención
del Eº en la economía è Revolución Industrial + capitalismo.



EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808): la crisis de la monarquía

EL CONTEXTO
• Revolución Francesa (1789-99) è España cordón sanitario + Guerra de la 1ª
Coalición
INTERNACIONAL
• Imperio Napoleónico è España reino satélite de Francia.

CRISIS DE LA • Acercamiento a Francia (Tratado de S. Ildefonso)è derrota de Trafalgar + tratado


INTRODUCCIÓN MONARQUÍA de Fontainebleau + motín de Aranjuezè crisis monarquía española

• Floridablanca è censura
ESPAÑA ANTE
LA REVOLUCIÓN • Aranda è En Francia (destronamiento de Luis XVI + proclamación de la
FRANCESA: EL República) è Guerra de la Primera Coalición (contra Francia)
CORDÓN SANITARIO
• Godoy è Guerra de la Primera Coalición è Paz de Basilea (Derrota de España)

EUROPA DE
NAPOLEÓN

• Pacto de San Ildefonso (1796), è alianza con Francia è


POLÍTICA EXTERIOR ALIANZA Guerra de las Naranjas contra Portugal
HISPANO- • Invasión de Inglaterra è Fracaso de Trafalgar (1805)
FRANCESA
• Bloqueo continental è Tratado de Fontainebleau (1807) è
EL VALIMIENTO Tropas francesas en España.

DE GODOY CRISIS • Situación económica desastrosa è amplia oposición contra


ECONÓMICA
, POLÍTICA Y Godoy è motín de Aranjuez
POLÍTICA INTERIOR: SOCIAL
CRISIS ECONÓMICA,
POLÍTICA Y SOCIAL. • Motín popular + conjura palaciega è caída de Godoy y
MOTÍN DE abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.
ARANJUEZ • Napoleón árbitro de la monarquía española (Carlos IV vs Fernando
VII) è Napoleón aprovecha para ocupar el trono de España


N.T. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y
Hª DE ESPAÑA, 2º bach
SU CRISIS (1701-1833) LA CRISIS DEL A. R. (1788-1833)
xana egido Pág

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1814)


Guerra Civil • frente patriótico vs afrancesados
Guerra • Guerras napoleónicas
SIGNIFICADO Internacional • Francia vs coaliciones encabezadas por G.Bretaña
1ª Revolución
Liberal.
• España Patriótica è Cortes de Cádiz,

• crisis de la monarquía è abdicación de Carlos IV è abdicaciones de


motín de Aranjuez
CAUSAS: la crisis Bayona
de la monarquía Abdicaciones de
• Carlos IV y Fernando VII è José I rey è Sublevación del 2 de mayo Madrid
Bayona

levantamiento
popular del 2 de • pueblo de Madrid vs ejército francés è inicio de la guerra
DESENCADENANTE mayo
2 de mayo
• Por todo el país è Juntas de armamento y defensa ante el vacío de poder
EL CONFLICTO creación de juntas
BÉLICO • Juntas locales è provincialesè Junta Central Suprema.
Frente Patriótico • Absolutistas + Ilustrados + Liberales + Apoyo de Gran Bretaña
BANDOS
Afrancesados • minoría procedente del Despotismo Ilustrado + ejército francés
éxitos españoles
• batalla de Bailén è tropas francesas al norte del Ebro.
(1808)
apogeo francés • Grande Armée ocupa la mayor parte del país.
ETAPAS DE LA (1808- 1812). • Frente patriótico è guerra de guerrillas
GUERRA
ofensiva anglo- • Napoleón retira de España parte de sus tropas para la invasión de Rusia.
española • tropas anglo-portuguesas y españolas è victoria de Los Arapiles
(1812-1814). • tratado de Valençay è Fernando VII repuesto en el trono.
• medio millón de muertos + Destrucción material + Ruina económica
CONSECUENCIAS • América española è vacío de poderè sus propias Juntas è inicio del proceso de
emancipación.

JOSÉ I: Una
Monarquía • Programa reformista è Estatuto de Bayona (1808), è carta otorgada
Reformista

INTRO: guerra
al mismo tiempo è guerra de liberación/independencia + revolución política, liberal.
y revolución
ORGANIZACIÓ • abdicaciones de Bayona + insurrección contra José è vacío de poder è Juntas è asumir la
N DE LA
soberanía de la Nación
RESISTENCIA:
LAS JUNTAS • Junta Suprema Central è convocatoria a Cortes è inicio del proceso revolucionario

Convocatoria • por sufragio universal masculino,


A Cortes • depositarias de la soberanía nacional è Constitución

composición El clero + altos funcionarios y militares + abogados y catedráticos è


social clases medias con sólida formación.
Composición
De Las Cortes tendencias absolutistas continuidad de la monarquía absoluta

LA ESPAÑA ideológicas liberales fin del Antiguo Régimen + Constitución


“PATRIÓTICA” : LAS CORTES DE
• LIBERTAD DE IMPRENTA–
una CÁDIZ
Revolución abolición del • ABOLICIÓN DEL RÉGIMEN SEÑORIAL
Liberal A.R.: • ABOLICIÓN DE LA INQUISICIÓN (
1810-1814
• ELIMINACIÓN DE LOS GREMIOS
PRINCIPALES • DEROGACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA MESTA.
REFORMAS • SUPRESIÓN DEL MAYORAZGO
la
REVOLUCIÓN • TÍMIDA DESAMORTIZACIÓN
LIBERAL. • SOBERANÍA NACIONAL:.
• DIVISIÓN DE PODERES:
abolición del • MONARQUÍA CONSTITUCIONAL.
A.R.:
• CORTES unicamerales
• IGUALDAD DE TODOS LOS CIUDADANOS ANTE LA LEY,
CONSTITUCIÓN
DE 1812 • DERECHOS Y LIBERTADES INDIVIDUALES:
• RELIGIÓN CATÓLICA COMO LA ÚNICA de la nación española.
• MILICIA NACIONAL




N.T. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y
Hª DE ESPAÑA, 2º bach
SU CRISIS (1701-1833) LA CRISIS DEL A. R. (1788-1833)
xana egido Pág

EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833): REACCIÓN (absolutista) Y REVOLUCIÓN (liberal)


SEXENIO ABSOLUTISTA è reacción absolutista.
INTRODUCCIÓN:
FERNANDO VII EL TRIENIO LIBERAL è revolución liberal.
ANTIGUO RÉGIMEN
vs LIBERALISMO (1814-1833)
DÉCADA OMINOSA è reacción absolutista.

contexto internacional: la • Congreso de Viena


Europa de la Restauración • Santa Alianza

Tratado de Valençay • Fin Guerra è Fernando VII rey


• Diputados absolutista piden a F.VII la
la restauración del Manifiesto de los Persas
vuelta al absolutismo.
EL SEXENIO Absolutismo en España • suprime la Constitución de 1812 +
ABSOLUTISTA : decreto del 4 de mayo de 1814
resto de leyes de las Cortes de Cádiz
Anulación de las Reformas gaditanas vuelta al Antiguo Régimen

LA RESTAURACIÓN • Bancarrota de la Hacienda è país arrasado por la guerra de Independencia +


crisis económica y
DEL ABSOLUTISMO financiera ausencia de reformas económicas ( mantenimiento de los privilegios
estamentales) + guerra colonial
(1814-1820)
represión de los liberales • “enemigos” del absolutismo è liberales y afrancesados
• sociedades secretas de ideología liberal è ejército.
pronunciamientos militares
• Espoz y Mina, Porlier, Lacy è fracaso

pronunciamiento de Riego • éxito è Fernando VII jura la Constitución de 1812 è TRIENIO LIBERAL

• oleada revolucionaria Europa 20’ è fracaso è intervención Santa Alianza


contexto internacional
• Independencia de la mayor parte de las colonias de España y Portugal.

• Supresión de los (mayorazgos)


• Abolición de los señoríos jurisdiccionales y territoriales,
• Ley de desamortización de tierras de propios,
legislación reformista
• medidas anticlericales: Supresión de Monacales, de la Inquisición y del Diezmo +
expulsión de los jesuitas.
EL TRIENIO LIBERAL • Restablecimiento de la Milicia Nacional,
(1820-1823
doceañistas / moderados
escisión de los liberales
veinteañistas/ progresistas
• Países absolutistas + parte del campesinado + resistencia
oposición
del F.VII
contrarrevolución realista • partidas de campesinos en el País Vasco, Navarra, Aragón
Regencia de Urgel y Cataluña.
• Regencia en Urgel è gobierno absolutista, è fracaso

intervención de la Santa • Congreso de Verona è intervención en Españaè Cien Mil Hijos de San Luis
Alianza. è vuelta al absolutismo è DÉCADA OMINOSA

Anulación de las Reformas • leyes aprobadas en el Trienio + Constitución del 12 è vuelta al A. Régimen

• PERSECUCIÓN DE LOS LIBERALES + COMISIONES MILITARES + JUNTAS DE


Represión del liberalismo:
PURIFICACIÓN + JUNTAS DE FE.+ VOLUNTARIOS REALISTAS
UNA NUEVA
• Reformas para la supervivencia del absolutismo è reforma de la Hacienda +
RESTAURACIÓN DEL
“absolutismo reformista” Código de Comercio + Banco de San Fernando + Bolsa de comercio en Madrid
ABSOLUTISMO:
• Oposión de è ultrarrealistas + liberales :

Absolutistas acérrimos è Carlos Mª Isidro


ULTRARREALISTAS
oposición Guerra de los agraviados” o “malcontents” è Cataluña:
LA DÉCADA LIBERALES pronunciamientos militares è Torrijos
OMINOSA
• 1830è nacimiento de Isabel è pero vigente la Ley
LA CUESTIÓN Sálica (impide reinar a las mujeres)
SUCESORIA • PRAGMÁTICA SANCIÓN è derogaba la LEY SÁLICA
(1823-1833) • Carlos Mª Isidro è niega los dchos de Isabel
el final del reinado
• 1833 è muerte de Fernando VII è guerra civil è
LA 1ª GUERRA isabelinos vs carlistas
CARLISTA • último enfrentamiento entre el absolutismo (Carlistas) y el
liberalismo (isabelinos) è Creación del Eº Liberal


N.T. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y
Hª DE ESPAÑA, 2º bach
SU CRISIS (1701-1833) LA CRISIS DEL A. R. (1788-1833)
xana egido Pág

LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810-1824)


Significado • Proceso de independencia respecto a la metrópoli + revolución liberal

los territorios
INTRO • Virreinatos de Nueva España + Perú + Nueva Granada + Río de la Plata.
americanos

los protagonistas • Minoría criolla è burguesía americana

“Marginación” de los • preeminencia económica, social y cultural pero NO poder político.


criollos • Política colonialista è desfavorable para sus intereses económicos

Influencia del
• ideas de la Ilustración + revolución francesa + independencia de los EE.UU.
pensamiento ilustrado

CAUSAS Interés de Gran Bretaña • Trafalgar è las colonias americanas aisladas de España
para conseguir un
nuevo mercado para • Guerra de Independencia è Gran Bretaña è se extiende comercialmente por
sus productos el Nuevo Mundo.

Inestabilidad política de • invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia è oportunidad para la


la metrópoli. independencia

• las colonias se niegan a reconocer a José I è creación de


Juntas Populares = peninsulares
formación de Juntas • Junta Central española se opone è los americanos niegan
(independencia de la autoridad de la Junta Suprema Central y crean la Junta
hecho). Central Suprema Gubernativa para todo el territorio
Etapa de la americano è 1º paso para la independencia.
emancipación • juntas americanas se declararon autónomas de la metrópoli.

1810 -1814. • Venezuela + Nueva Granda + Argentina.


Declaraciones de
• México è Hidalgo y Morelos, è movimiento campesino y
independencia
de fuerte contenido social

• la vuelta de Fernando VII è envío de un ejército que


la restauración de
DESARROLLO Fernando VII: restablece la situación,
el Sexenio Absolutista • Sólo territorios del Río de la Plata siguen siendo
independientes

• Rebrote independentista a partir de 1816 + apoyo del Reino Unido + Pronunciamiento


de 1820 del Riego è clave para la independencia
Etapa de la
Independencia • batalla de Chacabuco
San Martín è SUR
è Chile AMBOSè batalla de
(1814-1824)
• batallas de Boyacá y Ayacucho è Perú y
Simón Bolívar è NORTE Carabobo è Ecuador, Bolivia.
Venezuela y Colombia.

MÉXICO • Agustín de Itúrbide

• potencia de segundo orden y económicamente maltrecha


para España
• El Imperio Ultramarino è Cuba + Puerto Rico + Filipinas è hasta el desastre de 1898.

• Confederación entre las Repúblicas hispanoamericanas


Fracaso de la unidad.
(parecido al régimen federal de EE.UU.)

El caudillismo. • poder è caudillos militares è dictaduras

• monopolio del poder y las riquezas è Criollos


CONSECUENCIAS
inestabilidad social • revueltas campesinas è población india, negra, mestiza o
para las colonias
Americanas pobre
UK dominar el comercio sudamericano

la Independencia • Compra de Florida a España


política no supuso la • Doctrina Monroe
independencia USA • La Guerra con México.
económica • La guerra de Cuba
• La cuestión de Panamá

NT. CONSTRUCCIÓN DEL Eº LIBERAL


Hª DE ESPAÑA, 2º bach
(1833-1874):
LA ÉPOCA ISABELINA (1833-1868)
xana egido pág

ESQUEMA
1. INTRODUCCIÓN
• Desmantelamiento definitivo del Antiguo Régimen è Eª liberal (C.1837, 1845, non nata de 1856) + leyes
SIGNIFICADO para el capitalismo (reforma agraria liberal + libertad de comercio + libertad de industria)
• problemas è escaso desarrollo económico + enfrentamiento entre los liberales + protagonismo ejército

MINORÍA REGENCIA DE Mª CRISTINA = Iª GUERRA CARLISTA (1833-1840)


DE EDAD REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)

CRONOLOGÍA ISABEL II DÉCADA MODERADA (1844-1854)


Y ETAPAS (1833-68) BIENIO PROGRESISTA (1854- 1856)
MAYORÍA
DE EDAD La Unión Liberal (1856-1863)
SEGUNDO PERIODO CONSERVADOR
El Retorno de los Moderados (1864-
(1856-1868)
1868)

2. LA I ª GUERRA CARLISTA (1833-1840) = LA REGENCIA DE Mª CRISTINA


SIGNIFICADO DEL • DIMENSIÓN DINÁSTICA èisabelinos (hija de Fernando VII) VS carlistas (hermano de Fernando VII),
CONFLICTO • DIMENSIÓN POLÍTICAè liberales (isabelinos) VS absolutistas (carlistas)

CAUSAS: La Cuestión • Carlistas è Ley Sálica


sucesoria • Isabelinos è Pragmática Sanción

• Bases sociales è altas jerarquías del ejército y la Iglesia + gran parte de la


nobleza y burguesía, + clases populares urbanas.
Isabelinos
• Programa è LIBERALISMO POLÍTICO Y ECONÓMICO
• Apoyo internacional è Inglaterra y Francia
• Orígenes è regencia de Urgel + guerra de los agraviados” (malcontens)
BANDOS • Programa è “Dios, Patria, Rey y Ley Vieja” ( religión católica + absolutismo +
Fueros)
• Bases sociales è los que se oponen a la revolución liberalè pequeños nobles
Carlistas
rurales, + bajo clero + campesinos de determinadas zonas.
• ámbito geográfico è territorios forales è Navarra + País Vasco + zonas de
Cataluña y Valencia + Maestrazgo (Castellón y Teruel).
• Apoyo internacional è Austria y Prusia
§ Fracasa la insurrección general è pero éxito en País Vasco + Navarra + Levante
1ªfase:
Avance carlista
è guerra civil (carlistas vs isabelinos)
(1833-1835) § Zona norte (Zumalacárregui)è victoria de Amézcoas + fracaso asedio de Bilbao
§ Zona de Levante (Cabrera)è partidas guerrilleras desorganizadas

ETAPAS DE LA GUERRA 2ªfase: Repliegue § Guerra a favor del bando liberal è victoria de Espartero en Luchana
carlista (1835- § Los carlistas è repliegue al norte del Ebro.
1837)

3ªfase: § Abrazo de Vergaraè integración de los militares carlista en el ejército isabelino


Triunfo isabelino + mantenimiento de los fueros vasco-navarros.
(1837-1839). § La Guerra continúa en el Maestrazgo hasta el 40

Económicas § necesidades de pagar la guerra èdesamortización de Mendizábal

Revolución Liberal • 3ª fase de la Revolución liberal en España


Definitiva • desmantelamiento jurídico definitivo del A.R.

Cuestión Foral § Fueros en el País Vasco y Navarra hasta el final de la 3ª guerra carlista

• década moderada
IIª Guerra • pretendiente carlista è hijo de Carlos Mª Isidro
Carlista
• causus belli è matrimonio de Isabel II
LAS CONSECUENCIAS (1846- 49)
DE LA GUERRA. • ámbito geográfico è Cataluña (Cabrera)
Evolución del • Sexenio Democrático-Restauracíon
Carlismo.
IIIª Guerra • pretendiente carlista è nieto de Carlos Mª Isidro
Carlista
• causus belli è proclamación de Amadeo de Saboya
(1872-
1876). • ámbito geográfico è Cataluña, Navarra y País Vasco,
• resultados è supresión de los fueros + final de las guerras carlistas
Intervención de los § Espartero
militares en la vida § Narváez
política § O’Donnell

NT. CONSTRUCCIÓN DEL Eº LIBERAL


Hª DE ESPAÑA, 2º bach
(1833-1874):
LA ÉPOCA ISABELINA (1833-1868)
xana egido pág

3. LA REGENCIA DE Mª CRISTINA (1833-1840)= 1ª GUERRA CARLISTA


• 3ª y última revolución liberal
• Al mismo tiempo que la Guerra Carlista
SIGNIFICADO
• G. DE TRANSICIÓN (1833-35) è Régimen Político de Carta Otorgada
Y ETAPAS
ETAPAS • G. PROGRESISTAS (1836-37) è Revolución Liberal de efectos definitivos è Eª Liberal
• G. MODERADO (1837-1840)
CEA BERMÚDEZ • DIVISIÓN PROVINCIAL de JAVIER DE BURGOS
MARTÍNEZ DE
• ESTATUTO REAL de 1834 è carta otorgada
LA ROSA
• Programa èSoberanía compartida, restricción de las libertades, Sufragio censitario
muy restringido, Eº Confesional, centralismo de la Admón
• Gobiernan durante la mayor parte del reinado de Isabel II
moderados
• Bases sociales è terratenientes, altos mandos militares, alta burguesía, antigua
nobleza
GOBIERNOS DE • Líderes èNarváez, Bravo Murillo.
TRANSICIÓN:
• Programa èsufragio censitario, Soberanía Nacional, Amplia declaración de
(1833-1835) DIVISIÓN DE derechos, limitar la influencia social de la Iglesia, librecambistas en el terreno
LOS LIBERALES económico
progresistas • Bases sociales èclases medias urbanas y populares
• Llegan al poder mediante pronunciamientos militares y Gobiernan durante breves
periodos.
• LíderesèEspartero, Mendizábal, Madoz o Prim

Motín de los
• proclamar la Constitución de 1812.
sargentos
de la Granja • Nuevo gobierno progresista è CONSTITUCIÓN en 1837.

• Consenso entre moderados y progresistas.


• Soberanía Nacional
• Cortes bicamerales è Senado (nombrado por la Corona) y Congreso (sufragio
constitución censitario masculino)
EL LIBERALISMO de 1837 • Se refuerza el poder de la Corona,
POLÍTICO: • Amplia declaración de derechos individuales
• Subvención al clero expropiado con la desamortización
• La intromisión de la Corona è favorecer a los moderados
El nuevo
sistema
• La injerencia del Ejército è principales figuras políticas eran militares +
político pronunciamientos militares
• El falseamiento electoral è parlamentarismo “al revés”.
LIBERTAD DE
• Eliminación aduanas interiores
COMERCIO

DESVINCULACIÓN • ley para eliminar los patrimonios unidos una familia o institución
MAYORAZGOS (mayorazgo) è propietarios libres para vender sus tierras
GOBIERNOS
PROGRESISTAS: FIN DEL RÉGIMEN • ley que suprime las atribuciones jurisdiccionales de los señores

(1836-1837)
SEÑORIAL è pero propietarios de plenos derechos de sus tierras
LIBERALIZA • LEY para liberalizar la propiedad de la tierra
CIÓN DE LA è nacionalización de las propiedades de las órdenes
PROPIEDAD religiosas (1836, Mendizábal ) y de los ayuntamientos (1855,
DE LA Madoz) por parte del Eº è venta en pública subasta,
TIERRA • OBJETIVOSè pagar la guerra carlista + Ampliar la base social
EL LIBERALISMO
del liberalismo
ECONÓMICO: = DESAMORTIZACIÓN
• COMPRADORESè Nobleza terrateniente + Notables con
DE MENDIZABAL
recursos económicos y acceso a la información pero NO los
REFORMA Campesinos
AGRARIA • RESULTADOS è sirvió para pagar la guerra carlista y que el
LIBERAL liberalismo ganara adeptos + campesinos perjudicados
(sobre+ en Andalucía è conflictividad social) + Iglesia pierde
la base económica de su poder
• Supresión de la Mesta + Leyes de cercamiento, + Libertad de
OTRAS MEDIDAS
arrendamientos agrarios
LIBERTAD
• Eliminación gremios
DE
• Libertad de precios y contratación
INDUSTRIA

GOBIERNO
• Ley de Ayuntamientos de 1840 è (motines urbanos)
MODERADO
(1837-1840) • Mª Cristina renuncia è nombramiento de un nuevo Regente è General Espartero

NT. CONSTRUCCIÓN DEL Eº LIBERAL


Hª DE ESPAÑA, 2º bach
(1833-1874):
LA ÉPOCA ISABELINA (1833-1868)
xana egido pág



4. LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)
• Pasa de las Cortes
AYACUCHOS
• Se apoya en su camarilla de militares (ayacuchos)
AUTORITARISMO PRONUNCIAMIENTOS • Diego de León, O’Donnell è fracaso
DE ESPARTERO MILITARES MODERADOS • Narváez è éxito è Espartero al exilio
• política económica librecambistaè descontento de la industria textil catalana
MOTÍN DE BARCELONA
è motín en Barcelona è bombardeo de la ciudad.
CAÍDA DE • Pronunciamiento de Narváez è Espartero al exilio
ESPARTERO • Las Cortes è mayoría de edad de Isabel (13 años)



NT. CONSTRUCCIÓN DEL Eº LIBERAL


Hª DE ESPAÑA, 2º bach
(1833-1874):
LA ÉPOCA ISABELINA (1833-1868)
xana egido pág


5. LA MAYORÍA DE EDAD DE LA REINA (1843-1868) = CONSTRUCCIÓN DEL Eº LIBERAL


CONSTRUCCIÓN Eº LIBERAL è principios políticos del liberalismo moderado/doctrinario (sufragio censitario)
• INFLUENCIA DEL EJÉRCITO EN LA VIDA • MARGINACIÓN DE LOS PROGRESISTAS è
POLÍTICAè pronunciamientos + pples acceden al poder mediante
dirigentes políticos pronunciamientos militares
SIGNIFICADO PROBLEMAS • FAVORITISMO DE LA REINA HACIA LOS
MODERADOS
y ETAPAS
• •
• •
• DÉCADA MODERADA (1844-1854)
• BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)
ETAPAS
• LA UNIÓN LIBERAL (1856-1863)
• RETORNO DE LOS MODERADOS (1863-1868)
• ppal figura política è Narváez
INTRO • régimen político è El control de la Corona de la acción política + estabilidad + Sufragio muy
restringido+ centralismo y uniformización de las instituciones .
• Soberanía compartida del Rey y las Cortes
• Cortes bicamerales è Senado (nombrado por la Corona) y Congreso(sufragio
CONSTITUCIÓN
1845 censitario muy restringido)
• Confesionalidad del Estado + presupuesto de culto y clero
• Recorte de los derechos individuales,
CONCORDATO • Restablecimiento de las relaciones con la Santa Sede, rotas tras las
CON LA SANTA desamortización de Mendizábal.
SEDE • confesionalidad+ intervención en la enseñanza+ presupuesto de culto y clero
• LEY DE AYUNTAMIENTOS (1845) è provincias (gobernador civil
LA ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL DEL Eº nombrado por el Gobierno) +municipios (alcaldes nombrados
por la Corona)
PPALES MEDIDAS
DÉCADA REFORMA DE UNIFICACIÓN • Código Penal de 1848è País Vasco y Navarra conservaron
MODERADA LA ADMÓN JURÍDICA: parte de sus antiguos derechos forales.
1844-1854 PÚBLICA:
LEY DE • Para separar la Admón de la política.
(Estado FUNCIONARIOS • Méritos para el acceso a la Administración
Uniforme y
REFORMA FISCAL
Centralizado)
DE MON Y
• sistema fiscalè impuestosè Directos (renta y patrimonio) +
SANTILLÁN “Consumos” (productos 1ª necesidad )
LEY PIDAL DE
• planes de estudio iguales para todo el territorio.
EDUCACIÓN

GUARDIA CIVIL • estructura militar pero funciones civiles


(1844) • medida complementaria a la eliminación de las Milicias Nacionales
IIª G. CARLISTA • causus belli è rechazo a las medidas centralizadoras+ matrimonio de la Reina
(1846-1849) • partidas guerrilleras en Cataluña lideradas por Cabrera.
CRISIS DE • División interna del partido moderado è fundación de la Unión Liberal (O’Donnell)
GOBIERNO • Casos de corrupción (ferrocarril, puerto de Barcelona)
(Bravo Murillo)
pronunciamiento • progresistas + un sector de los moderados + demócratas
de Vicávaro (54) • Manifiesto del Manzanares

C. NON NATA • GOBIERNO DE PROGRESISTAS (Espartero) + UNIONISTAS (O'Donnell )


DEL 56 • CONSTITUCIÓN NON NATA DEL 56 è sob. nacional + libertad de cultos + elegibilidad del Senado.
• Bienes è propiedades de los ayuntamientos
Desamortiza
• Objetivo è para pagar la red de ferrocarriles
ción de
Madoz (55) • Compradoresè nobleza y burguesía terrateniente
• Resultados è aumento de la conflictividad social en el campo

Bases para la • Importanciaè sistema de transporte eficaz y barato para crear mercado interior.
expansión del • Antecedentes è Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez
BIENIO
capitalismo ley de Característicasè Red radial con centro en Madrid +ancho de vía diferente al
PROGRESISTA •
económico Ferrocarriles europeo + franquicia arancelaria para su creación .
1854-1856 (55)
• Consecuencias è oportunidad perdida para la industria + no comunicación de
las áreas más desarrolladas + problemas para los intercambios con Europa +
abaratamiento de los intercambios comerciales interiores
Sistema • ley de Bancos de Emisión y Sociedades de Créditoè punto de partida del sistema
financiero bancario español.
conflictividad • 1ª huelga general (Barcelona) è por la introducción de máquinas hiladoras
social • levantamientos campesinos (Andalucía) è por la desamortización de los bienes comunales

pronunciamiento • caída del “bienio” è creciente conflictividad social + discrepancias entre progresistas y unionistas
de O´Donnell è pronunciamiento militar de O´Donnell,

NT. CONSTRUCCIÓN DEL Eº LIBERAL


Hª DE ESPAÑA, 2º bach
(1833-1874):
LA ÉPOCA ISABELINA (1833-1868)
xana egido pág



5. LA MAYORÍA DE EDAD DE LA REINA (1843-1868) = CONSTRUCCIÓN DEL Eº LIBERAL
Pronunciamiento § caída del “bienio” è nuevo periodo conservador è alternancia de la Unión Liberal
de O´Donnell (O’Donnell) y los moderados (Narváez)
§ O’Donnell.
LA UNIÓN § Crecimiento económico
LIBERAL § Constitución de 1845
(1856-1863) § Política exterior de prestigio: Marruecos, América, Acercamiento a la Francia
§ Revueltas sociales (Lonja , Utrera ,el Arahal)è Caída de O’Donnell..
§ CRISIS BURSÁTIL
EL SEGUNDO C. ECONÓMICA § CRISIS INDUSTRIAL
PERIODO § CRISIS AGRARIA
CONSERVADOR § GRANDES NEGOCIANTES
1856-1868 DESCONTENTO § INDUSTRIALES CATALANES
RETORNO DE LOS LA CRISIS SOCIAL § OBREROS Y CAMPESINOS
MODERADOS DEL 66 § INTELECTUALES
Narváez § NOCHE DE SAN
(1864-1868) DANIEL
C. POLÍTICA § MOTÍN DEL
è Pacto de Ostende è Gloriosa
CUARTEL DE SAN Revolución
GIL
rev § caída de Isabel II è Sexenio Democrático
“gloriosa “

NT. CONSTRUCCIÓN DEL Eº HISTORIA DE
LIBERAL (1833-1874): SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) ESPAÑA, 2º bach
Pág 1 xana egido

0. INTRODUCCIÓN
1er PERIODO • ampliación del Eº liberal è liberalismo radical/ democrático è s.u.m
DEMOCRÁTICO • inestabilidad è temprano fracaso è + de 1874 è liberalismo moderado/ doctrinario
SIGNIFICADO
GRAN • obrerismo anarquista + fuerte crisis económica
INESTABILIDAD • ppales conflictos è Guerra de los Diez Años + III guerra carlista + insurrecciones federalistas

REVOLUCIÓN DEL 68 Y GOBIERNO PROVISIONAL è septiembre del 68 - enero del 69

SEXENIO REGENCIA DE SERRANO Y GOBIERNO CONSTITUYENTE è enero 69- enero 71


CRONOLOGÍA DEMOCRÁTICO
Y ETAPAS
(1868-1874) MONARQUÍA DE AMADEO DE SABOYA è enero 71 –febrero 73

I REPÚBLICA è febrero 73 –diciembre 74

1. LA REVOLUCIÓN DEL 68 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL (septiembre de 1868-enero 69)


• Causas è crisis + del 66 (económica, política y social) è Pacto de Ostende (progresistas + unionistas +
LA “GLORIOSA” demócratas) para derrocar a Isabel II + sufragio universal masculino.
REVOLUCIÓN
• Pronunciamiento de Topete, Serrano y Prim) + Creación de Juntas revolucionarias
sep 68 • Batalla de Alcolea è triunfoè poder è Juntas (Demócratas) + Gobierno Provisional (Progresistas y Unionistas).
• EXTENSIÓN DE LAS LIBERTADES INDIVIDUALES è 1ªs asociaciones obreras relacionadas con la AIT
PRIMERAS • ESTABLECIMIENTO DEL S.U.M.
MEDIDAS • TERRENO ECONÓMICO è supresión de los consumos + “peseta” + Ley de Minas + librecambio
EL GOBIERNO
PROVISIONAL • NO SUPRESIÓN DE LAS QUINTAS
• C. GOBIERNO è Unionistas + Progresistas + “Cimbrios” è monarquía democrática
septiembre 68- partidos
enero 69 ELECCIONES • DEMÓCRATASè PARTIDO REPUBLICANO DEMOCRÁTICO FEDERAL è República
DE ENERO 69
resultado • periódicos è movilización de la opinión pública.
• Victoria de la coalición antiborbónica.

2. EL GOBIERNO CONSTITUYENTE Y LA REGENCIA DE SERRANO (enero 69- enero de 1871)


• Monarquía democrática
EL GOBIERNO
• P legislativo è Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal masculino.
CONSTITUYENTE C. de 1869
• Amplios derechos individualesè imprenta, enseñanza, asociación, reunión.
enero-junio 69
• Por 1ª vez è libertad religiosa.

• Jefe Eº è Serrano (Regente) + Jefe de gobierno è Prim


MEDIDAS
POLÍTICAS • desarrollo de la Constitución + reformas económicas è Matrimonio civil + democratización de los
municipios+ Ley Orgánica del Poder Judicial+ Ley Arancelaria librecambista
LA REGENCIA
DE SERRANO
la guerra • causas è las trabas al libre comercio + esclavitud + nulo autogobierno
cubana de los
10 años
• grito de Yara (Céspedes) è interminable guerrilla è paz de Zanjón è no
PRINCIPALES (1868-1878) solución è nuevas guerras è total emancipación
PROBLEMAS:
junio 69- enero La Insurrección • Causas è descontento clases populares con el Gobierno provisional
71 Federal • Intento de implantar "la República desde abajo" en Andalucía, Cataluña y Levante
1869 • Proliferación del anarquismo entre jornaleros andaluces y proletariado catalán
BÚSQUEDA DE
• Amadeo de Saboya
REY

3. LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA DE AMADEO DE SABOYA (enero de 1871-febrero de 1873).


REPUBLICANOS partido republicano ( República dsd arriba) + sectores populares (República dsd abajol)
CARLISTAS Neocatólicos de Cándido Nocedal) + IIIª Guerra Carlista (1972-1873)
DESINTEGRACIÓN
o PROGRESISTAS è constitucionalistas (Sagasta) vs radicales (Ruiz Zorrilla)
LA OPOSICIÓN DE LA COALICIÓN
GUBERNAMENTAL o UNIONISTAS è solución alfonsina.

PARTIDO • Cánovas del Castillo è defensa derechos del hijo de Isabel II (Alfonso)
ALFONSINO • poco a poco è apoyo de è unionistas + algunos progresistas + Iglesia + burguesía.
III GUERRA
• causa è rechazo de la candidatura del pretendiente carlista
CARLISTA
(1872–1876) • sublevación que va extendiendo a partir de la proclamación de la República

GUERRA DE LOS o problema heredado (la guerra estalla en el 68)


PRINCIPALES DIEZ AÑOS o intento de solución è abolición de la esclavitud + promesas de reformas políticas
PROBLEMAS (1868-1878) o No solución hasta la etapa de la Restauración
o problema heredado (insurrecciones del 69)
INSURRECCIONES
FEDERALES: o clases obreras y campesinas , influidas por el anarquismoè r. federal desde abajo
1872 o No solución è punto álgido è cantanalismo durante la Iª República
ABDICACIÓN
DE AMADEO




NT. CONSTRUCCIÓN DEL Eº HISTORIA DE
LIBERAL (1833-1874): SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) ESPAÑA, 2º bach
Pág 2 xana egido

4. LA Iª REPÚBLICA (febrero de 1873-diciembre de1874)


• P. Demócrata Republicano Federal ( Pi y Margall)
EL PROYECTO
• Eº descentralizado
REPUBLICANO
• separación de la Iglesia y el Eª
FEDERAL
• derechos políticos (s.u.m) + Estado regule relaciones laborales

SOLUCIÓN DE o Cortes mayoritariamente monárquicas,


COMPROMISO o Para ganar tiempo y organizar el retorno de los Borbones.

AISLAMIENTO o Se percibe desde fuera como un régimen revolucionario


INTERNACIONAL o Europa conmocionada por la Comuna de París del año 71

BENÉVOLOS è federalismo “desde arriba” è desde el gobierno y las instituciones.


LA DIVISIÓN DEL
ESCASOS APOYOS
REPUBLICANISMO INTRANSIGENTES è próximos al anarquismo è federalismo “desde abajo” è
insurrecciones populares
CLASES ALTAS è alta burguesía + terratenientes + altos mandos del ejército + la jerarquía
eclesiástica è contrarios al nuevo régimen
ESCASO APOYO
CLASES MEDIAS URBANAS è Los únicos que apoyaban el proyecto federal desde arriba
SOCIAL
CLASES POPULARES è recibieron con entusiasmo la República pero terminaron apoyando
posiciones más radicales y apolíticas è cantonalismo.

EVO POLÍTICA • cuatro presidentes en un año è Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.

• SUPRESIÓN DE LOS CONSUMOS è agravó el déficit de Hacienda.


• ELIMINACIÓN DE LAS QUINTAS è debilitamiento del estado republicano frente al
REFORMAS carlismo
SOCIALES • SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO è supresión del presupuesto de culto y clero
PRINCIPALES
MEDIDAS • LEGISLACIÓN LABORAL è trabajo infantil
• ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
• = C. del 69 è sufragio universal masculino + amplios derechos y libertades +
separación Iglesia-Estado
CONSTITUCIÓN DE
1873 • Estado no centralista è 17 estados federales con autonomía económica,
administrativa y política y constitución + poder repartido entre instituciones
autónomas ( municipio, Eº regional, Eº nacional)

III GUERRA CARLISTA


• problema heredado (la guerra estalla en el 72) è ahora se extiende por la zona
catalana + gobierno en Estella,
(1872-76)
• No solución hasta la etapa de la Restauración
• Problema heredado (insurrecciones del 69 y del 72)
SUBLEVACIONES
• Proclamar cantones independientes è Valencia, Murcia y Andalucía sublevándose
CANTONALES:
PRINCIPALES contra el gobierno republicano de Madrid. Era la puesta en
1873
PROBLEMAS
• Puesta en práctica al extremo del republicanismo federal desde abajo
GUERRA DE LOS DIEZ • problema heredado (la guerra estalla en el 68) è ahora la guerra continúa
AÑOS EN CUBA
(1868-1878) • No solución hasta la etapa de la Restauración

CONSPIRACIONES • Ejército partidario de derrocar la República Federal è Golpe de Eº de Pavía.


MILITARES: Cortes disueltas + gobierno de Serrano + suspensión de la Constitución

MANIFIESTO DE • Elaborado por Cánovas del Castillo, firmado por Alfonso de Borbón
EPÍLOGO: SANDHURST • Programa político de la Restauración è monarquía constitucional y católica +
LA REPÚBLICA
(diciembre 74) garantía del orden social + vuelta al liberalismo moderado
AUTORITARIA DE
SERRANO
PRONUNCIAMIENTO • En Sagunto
enero-diciembre
de 1874
DE MARTÍNEZ • A favor de la Alfonso de Borbón è Gabinete de regencia presidido por Cánovas
CAMPOS è inicio de la Restauración (de la Monarquía, de los Borbones, del Liberalismo
(diciembre 74) moderado)


NT3: EL ANTIGUO RÉGIMEN Y SU
CRISIS (1701-1833)
0.INTRODUCCIÓN .

CRISIS DEL A.R (1788-1808)


➔ Carlos IV, intentó impedir la penetración de las ideas de la Revolución francesa en España,
así como el posterior acercamiento a Francia por parte de Godoy ( válido del rey).
Consecuencia de esta alianza hispano francesa en la derrota de Trafalgar frente a los ingleses
y a la caída del propio Godoy y de Carlos, Cuarto tras el motín de Aranjuez.
➔ Las fuerzas militares francesas entran en España con el pretexto de invadir Portugal. Tanto
el respectivo rey de España como su hijo se someten al árbitro de Napoleón, lucha en la que
se enfrentan por la corona, circunstancia aprovechada por el emperador francés, para
arrebatarles el trono a ambos y entregárselo a su hermano José. Ante esta situación, el
pueblo inicia una lucha contra la invasión que dura 5 años.
➔ Es esta crisis de la monarquía la que prepara el terreno para una crisis mayor, la crisis de
todo el sistema social, político y económico vigente desde el inicio de la edad moderna a la
crisis del antiguo régimen.
GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1833)
➔ Durante la guerra de independencia España pasó por un proceso de gran trascendencia
histórica: la Revolución liberal burguesa de las cortes de Cádiz, que pretendía acabar con el
Antiguo Régimen y asentar las bases de una nueva sociedad y organización política del siglo
liberal.
FERNANDO VIII (1814-1833)
➔ Sexenio absolutista-reacción absolutista
➔ Trienio liberal - revolución liberal
➔ Década ominosa - reacción absolutista

ANTIGUO RÉGIMEN
El antiguo régimen es un sistema social, político, económico e ideológico que se mantuvo vigente
en Europa hasta las revoluciones liberales-burguesas.
Características
➔ Elevada natalidad y mortalidad
➔ Social: diversidad jurídica y división de estamentos ( sociedad estamental)
➔ Económico : supervivencia de régimen señorial, y la reglamentación y tasación económica
➔ Político: pretensiones absolutistas de los monarcas ( personas elegidas por Dios)

1
LIBERALISMO
Es la doctrina contraria al A.R y cuyas raíces se hunden en las ideas de los lósofos de la ilustración.
Características
➔ Separación de poderes

➔ Defensa de los derechos humanos / individuales


➔ Igualdad jurídica
➔ Soberanía nacional
➔ La organización de una sistema político llamado constitución
La economía de este sistema, hace hincapié en la libertad económica en la que el estado no tiene
ningún poder de interferir en ella. A consecuencia de esta norma creada por la constitución surgió
la revolución industrial, la cual llevó a otra consecuencia que marcaría la historia: el capitalismo.

1.EL REINADO DE CARLOS IV ( 1788-1808 ) .

INTRODUCCIÓN
➔ En 1788, Carlos IV,fue proclamado rey de España; y durante su reinado intentó impedir
que las ideas ilustradas de ciertas personas llegarán a España y derrocaran el reinado
Absolutista.
➔ Uno de los primeros sucesos que podemos nombrar, es la caída del monarca francés Luís
XVI ante la guillotina; en este punto, la revolución francesa estaba triunfando de manera
descontrolada, en la que las personas que no estaban a favor o hacían algo contra las “leyes”
establecidas por un consejo creado por el pueblo, iban directas a la guillotina; y el pueblo al
ver la humillante huida de su monarca, no dudaron ni un segundo en llevarlo a la guillotina
. Por otro lado Carlos IV al recibir la noticia de que la revolución francesa estaba
triunfando, y que su primo, el monarca francés había muerto de mano de su pueblo, se
quedó impactado por la noticia y desde ese momento pensó en defender a España de
aquellos ideales (carlos y el resto de monarcas absolutistas que existían en aquella época),
por eso mandó a un escuadrón a invadir el terreno de los pirineos de oriente para que los
franceses no pudieran entrar. En España, el primer ministro ( Floridablanca) ROMPE con
la alianza con Francia para llevará a cabo una serie de medidas de censura muy estrictas para
evitar la difusión de las ideas revolucionarias. En este tiempo,Godoy pasó a ser el nuevo
“todopoderoso” valido del rey. A principios de 1793, España se sumó a la guerra general
contra Francia, es la llamada Guerra de la Convención o Guerra de la Primera Coalición, en
la que España es derrotada viéndose obligada a rmar la Paz de Basilea en 1795.

2
EL VALIMIENTO DE GODOY
➔ Mientras España estaba en guerra con la República de Francia en los Pirineos, Napoleón
tomó el control de Francia, nombrándose a sí mismo como emperador de Francia creando
su imperio. El primer movimiento que haría Napoleón, quería involucrar a España en
todos sus planes, comenzando por la invasión a Portugal. Esta guerra, llamada la guerra de
los naranjos, nalizó en 1801, con el triunfo español, el cual daría fama a Godoy y lo llevaría
a restaurar la alianza con Francia, especialmente con Napoleón.
➔ Con esta favorable victoría, Napoleón pondría en marcha su sueño, el cual consistía en la
organización de un imperio continental en torno a Francia, en el que Francia fuera el centro
de Europa y el resto de países que lo rodearan pertenecieran y obedecieran a las órdenes de
Francia (esto lo conseguiría poniendo en el poder de cada país a un amigo o familiar);
Napoleón tenía casi convencidos a todos los países de Europa menos a Gran Bretaña, la
cual se oponía francamente a semejante sublevación. Napoleón viendo que Gran Bretaña
no cedería, decidió idear un plan de ataque, el cual consistía en salir desde el sur de España
en barco, hacia Gran Bretaña y poder invadirla (Batalla de trafalgar), pero para su sorpresa,
las tropas británicas ya les estaban esperando en el puerto, debido a esto, las tropas españolas
con las que Napoleón decidió luchar, salieron bastantes desfavorecidas.( ganaron las tropas
británicas)
➔ Después de esta guerra, Napoleón ideó otro plan de ataque indirecto a Gran Bretaña
(bloqueo continental) dejando a la isla aislada de forma económica, en principio este plan
estaba funcionando, pero hubo un pequeño incidente, PORTUGAL, este no cedió a las
órdenes de napoleón, y a escondidas y por la costa, continuaron la comercialización con
Gran Bretaña . Napoleón, sabiendo esto rmó un tratado con España (tratado de
fontainebleau) para poder atravesar España para atacar a Portugal, con la excusa de que así
protegería a España de una posible invasión inglesa . Entre tanto, la situación económica,
provocada por las guerras exteriores y años de malas cosechas, era desastrosa. El problema
se intentó solucionar con una subida de impuestos y una desamortización de bienes de la
iglesia, aprobada en 1798.Estas medidas, además de ine caces, provocaron una amplia
oposición contra Godoy, por parte de gran parte de la sociedad: iglesia nobleza y
campesinado.El descontento contra Godoy alcanzó su cenit a raíz del Tratado de
Fontainebleau y llegada de tropas francesas España. En efecto, la oposición, a cuya cabeza
estaba el mismísimo Príncipe de Asturias, Fernando, preparó un golpe palaciego. El motín
de Aranjuez.En marzo de 1808.Provocó la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en
su hijo Fernando. Debido a este hecho, Napoleón aprovechó la debilidad de la monarquía
española para invadir de nitivamente España y ocupar el trono de España y dárselo a su
hermano Joseph Bonaparte.

3
2.LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA( 1808-1814): EL
CONFLICTO BÉLICO
El emperador francés no contaba con la reacción del pueblo español. Este decidía erigirse en
director de sus propios destinos alzándose contra el invasor francés. El dos de mayo de 1808, el
levantamiento del pueblo de Madrid, secundado por el resto del país, quiso evitar la salida de los
últimos miembros de la familia real con destino a Bayona y surgió el choque contra el ejército
francés, la lucha tuvo carácter popular y inició la Guerra de Independencia, también conocida
como Guerra del francés (1808-1814). El ejército francés, al mado del general Murat, reprimió
duramente el levantamiento de, durante la noche del 2 al 3 de mayo un centenar de prisioneros son
fusilados.
El pueblo de Madrid promovió un llamamiento a las armas contra los franceses a todas las ciudades
del país, surgiendo Juntas de armamento y defensa, que canalizaron la agitación popular ante el
vacío de poder creado por las abdicaciones de Bayona. Las Juntas, formadas por personalidades
partidarias de Fernando VII, fueron primero locales, más tarde provinciales y en septiembre de
1808, las Juntas Provinciales se coordinaron y se constituyó la Junta Central Suprema, para dirigir
la guerra y el país.
La mayor parte de la población española se rebeló contra la ocupación francesa, formando parte del
"Frente patriótico" y defendían la legitimidad de Fernando VII. Estaba compuesto por absolutistas
(nobleza y clero, partidarios del absolutismo monárquico y rechazaban cualquier cambio social),
ilustrados (partidarios de un programa de reformas y modernización dentro del marco del Antiguo
Régimen) y liberales (defensores de un cambio político, basado en la constitución como ley
suprema, la soberanía nacional, división de poderes y abolición de los privilegios estamentales y
metales, estos son los que acaban triunfando y consiguen la primera Constitución en 1812).
Además, Gran Bretaña les ofreció apoyo para luchar contra los franceses. En cambio, una minoría
de la población, conocida como los "afrancesados", apoyaban a José I, estaba compuesta por
intelectuales, altos funcionarios y parte de la nobleza proveniente del Despotismo Ilustrado.
Pero esta Guerra no es tan sólo civil, sino que adquiere dimensión internacional, formando parte de
las guerras napoleónicas. El resultado de las conquistas de Napoleón, fue un extenso imperio que se
vio frustrado a partir de 1812, debido a las di cultades que encontró en España y el fracaso de la
campaña en Rusia.
Por otra parte, durante la Guerra, en las zonas controladas por la "España Patriótica" se produce la
revolución liberal burguesa de las Cortes de Cádiz, que son el primer intento de acabar con el
Antiguo Régimen y sentar las bases del liberalismo.
Aunque José I nunca llegó a ejercer el gobierno efectivo, su monarquía supuso el intento de
emprender un programa reformista, destaca el Estatuto de Bayona (1808), carta otorgada que
incluía ciertos derechos individuales (libertad de imprenta, industria y comercio y igualdad scal)
aunque el rey seguía ejerciendo los tres poderes, también se abolieron la Inquisición y el régimen
señorial, aunque no se pudieron desarrollar a causa de la guerra.
Durante esta guerra podemos diferenciar tres etapas:
a)iniciales éxitos españoles: junio-noviembre de 1808, los soldados franceses se emplearon para
sofocar los alzamientos urbanos de todo el país. Destaca de batalla de Bailén, por ser la primera vez
en que un ejército napoleónico es derrotado a campo abierto. Como consecuencia, José I abandona
Madrid junto con los pocos afrancesados, y se retiraron al norte del Ebro. Napoleón, para vengarse,
decidió entrar en España al frente de un poderoso ejército: la Grande Armée

4
b)apogeo francés: noviembre 1808-primavera 1812, Napoleon ocupa la mayor parte de españa,
excepto zonas periféricas y montañosas, donde se inicia la “guerra de guerrillas” contra el ejército
francés, fue una guerra de desgaste que impedía el control efectivo del territorio. Eran hombres del
pueblo que conocían el terreno y tenían la complicidad de las poblaciones, actuaban en grupos de
algunos centenares y desorganizan su retaguardia etc... Entre ellos destacan: Espoz y Mina, y el cura
Merino, “el Empecinado”.
c)la ofensiva nal anglo-española: primavera de 1812-1814, Napoleón se vio obligado a retirar de
España una parte importante de su ejército para llevarsela a su campaña en Rusia. El debilitamiento
de las tropas francesas fue aprovechado por las fuerzas anglo-españolas del duque de Wellington,
que triunfaron en batallas como la de Los Arapiles (Salamanca, julio de 1812). El fracaso en Rusia
aceleró la derrota en España y en diciembre de 1813, Napoleón rmó el Tratado de Valençay por el
que Fernando VII fue repuesto en el trono.
Se calcula que durante esta guerra hubo medio millón de muertos, de los 11m que había en 1808.
Además de las destrucciones materiales, que afectaron a numerosos edi cios y monumentos, así
como robos de obras artísticas que fueron llevadas a Francia. En cuanto a las consecuencias
económicas, el comercio colonial cayó en picado, los campos arrasados y la Hacienda Real estaba
cada vez más arruinada. Por último, la guerra aceleró el proceso de independencia de la América
española.

3.LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1814) LA ESPAÑA


PATRIÓTICA
Al mismo tiempo que se está gestando una guerra de independencia, se está gestando una
revolución política liberal. Los acontecimientos sucedidos crearon un “vacío de poder” que
desencadenaron la quiebra de la monarquía en del Antiguo Régimen en España. Para hacer frente
al invasor se crearon las Juntas, fruto de esta nueva situación la Junta Suprema Central convocó
reunión de Cortes extraordinarias en Cádiz, iniciando un proceso revolucionario. En enero de 1810
la Junta cedió el poder a la Regencia, que procedió a la convocatoria extraordinaria a Cortes (julio).
Estas se convocaron por sufragio universal masculino, estableciendo la soberanía nacional y no
según el procedimiento del AR (representantes de los 3 estamentos). Las cortes estaban compuestas
principalmente por la clase media e intelectuales, con una presencia escasa de nobles y del alto clero.
Diferenciamos dos tendencias ideológicas: absolutistas o serviles (partidarios de la monarquía
absoluta) y liberales (igualdad ante la ley y n de la monarquía absoluta). Estos últimos iniciaron la
primera revolución liberal en España, para acabar con las estructuras socioeconómicas del AR y
aprobar una Constitución que cambiara el Régimen político del país. En la sesión inaugural de las
Cortes, se aprobó la 1ª Constitución (6 de diciembre de 1812) de nuestra historia, conocida como
“la Pepa” de contenido basado en los principios del liberalismo político, que in uyó en Portugal,
Italia y otros países hispanoamericanos. En esta Constitución se aprueba:

● Soberanía nacional: poder político perteneciente a la nación, delegado en unos


representantes elegidos por los ciudadanos.
● División de poderes: ejecutivo (rey), legislativo (Cortes) y judicial (Tribunales).
● Monarquía constitucional: monarca limitado por la Constitución.
● Cortes unicamerales y elegidas por sufragio universal indirecto de los varones mayores de 25
años. Para ser candidato a diputado era necesario tributar a Hacienda una cierta cantidad.

5
● Igualdad ante la ley: n de las diferencias estamentales y privilegios.
● Reconocimiento de libertades y derechos: libertad de imprenta, comercio e industria,
derecho a la propiedad... no hay libertad religiosa.
● Religión católica como única de la nación.
● Creación de la milicia nacional, cuerpo armado en defensa del liberalismo y de la
Constitución.

Aparte de esta Constitución también aprobaron una serie de leyes:

● Libertad de imprenta y supresión de la censura de prensa (1810)


● Abolición del régimen señorial y supresión de los señoríos jurisdiccionales (1811). Aunque
la nobleza mantuvo casi todas sus propiedades debido a la propiedad privada.
● Abolición de la Inquisición (1813)
● Eliminación de los gremios (1813), introducción a la libertad económica, comercial...
● Derogación de los privilegios de la Mesta (1813), reconociendo a los dueños de las tierras el
derecho a cultivar, arrendar o cercar sus tierras.
● Supresión del Mayorazgo (1813)
● Tímida desamortización de algunos bienes, “de propios” de los municipios y algunos
conventos destruidos por la Guerra (1813).

4. EL REINADO DE FERNANDO VII ( 1814-1833) REACCIÓN Y


REVOLUCIÓN

CONFLICTO ENTRE EL A.R Y EL LIBERALISMO


(resumen de contenido)
➔ Tras la derrota francesa, el pueblo español recibió “al deseado” ( Fernando VII ) con
entusiasmo. El monarca anuló las disposiciones de las cortes de Cádiz y restauró el
absolutismo.
➔ Su reinado se debatió entre su intención de restaurar las estructuras del A.R. Revolución y
reacción por parte de los bandos liberalistas de España, van a ser las coordenadas más
señaladas de la política fernandina y dan pie a dividir en tres, el tiempo de su reinado.
➔ Además durante este reinado España perdió el Imperio americano continental,
convirtiéndose en una potencia internacional de 2ª orden.
EL SEXTENIO ABSOLUTISTA: RESTAURACIÓN DEL ABSOLUTISMO
(1814-1820)
Tras volver a España el 22 de marzo, el monarca buscó apoyo en los viejos absolutistas y el 12 de
abril este grupo de diputados a Cortes presentan al rey el conocido como Mani esto de los Persas
en el que le reclamaban la vuelta al absolutismo. . Finalmente, el 4 de mayo emite en Valencia un
decreto por el que disolvía las Cortes y su labor legislativa, abolía la Constitución de 1812 y
restablecía el absolutismo.
El retorno al absolutismo en España se inscribe en un contexto favorable a la vuelta del AR en
Europa, ya que tras la caída de Napoleón, las potencias vencedoras se reunieron en el Congreso de

6
Viena y crearon la Santa Alianza para acabar con cualquier brote liberal. España quedó en un
segundo plano a nivel internacional a causa de la reciente guerra y el proceso de independencia de
sus colonias.
La situación económica era ruinosa y la guerra en América se llevaba los pocos ingresos de la
Hacienda, pero Fernando VII se negó a eliminar los privilegios estamentales y a emprender
cualquier reforma scal que incrementara los ingresos. En lugar de eso, la función del gobierno se
centró en la represión de los liberales y afrancesados, que fueron juzgados y acusados de
conspiración contra el rey y traición. Pero esta represión no detuvo la acción de los liberales, que
crearon sociedades secretas de ideología liberal, como la masonería, muy difundidas en el ejército.
Los liberales carecían de la fuerza necesaria para volver al constitucionalismo y hacerse con el poder,
así que la iniciativa tenía que partir de un sector del ejército a favor del liberalismo, son los
levantamientos militares, que caracterizaron nuestro siglo XIX. Durante el período de 1814 a 1819
hubo varios: Espoz y Mina en Pamplona, Porlier en La Coruña, Lacy en Barcelona, Joaquín Vidal
en Valencia… pero todos fracasaron. En cambio, en 1820, el teniente Rafael de Riego se subleva en
Las Cabezas de San Juan (Sevilla) con las tropas que se concentraban para ir a sofocar la rebelión en
América y exigen al rey que jure la Constitución, quien el 7 de marzo terminó aceptándola, la juró
el día 9 y el día 10 publicó un mani esto en el que a rmaba: “Marcharemos francamente, y yo el
primero, por la senda constitucional”.

EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)


Por primera vez se aplica la Constitución en una situación de paz , aunque el monarca trató de
obstruir la labor del gobierno liberal.
A lo largo de los tres años, las Cortes aprobaban una legislación reformista que completaba y
desarrollaba la labor legislativa de las Cortes de Cádiz con la intención de acabar con el AR:

● Supresión de los Mayorazgos


● Abolición de los Señoríos jurisdiccionales y territoriales, con lo que los nobles pasaban de
ser “señores” a “propietarios”. Esto explica la postura antiliberal que se adoptó por parte del
campesinado, que veían consolidar la propiedad.
● Ley de desamortización de tierras de propios.
● Medidas anticlericales: supresión de monacales, por la que se disolvían conventos y
desamortizaron sus bienes, supresión de la Inquisición, expulsión de los Jesuítas, abolición
del diezmo.
● Restablecimiento de la milicia nacional

En el interior de la cámara empezó a darse una división entre los mismos liberales. Por una parte
estaban los doceañistas, que buscaban una aceptación del sistema por la corona, lo que pasaba por
reformar la Constitución, dotar de más poder al monarca y la creación de una segunda cámara
reservada a las clases más altas. Tras 1833, los doceañistas serán los moderados. Por el otro lado,
encontramos a los veinteañistas o exaltados, que pedían la aplicación estricta de la Constitución de
1812, pasaron a llamarse progresistas.
El régimen constitucional tenían la oposición de las potencias absolutistas de Europa, el
campesinado, los problemas económicos de la Hacienda, la propia división de los liberales y la
resistencia del propio rey, que vetaba leyes y manifestaba opiniones contrarias al gobierno.

7
La contrarrevolución realista se concretará en la aparición de partidas de campesinos en el País
Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. La oposición absolutista se aventuró a crear una Regencia en
Urgel, cerca de la frontera francesa, que trataban de crear un gobierno absolutista alternativo al
liberal de Madrid, pero fracasó y Fernando VII recurrió a las potencias europeas.
El trienio liberal se inscribe en una oleada revolucionaria que recorrió Europa en la década de 1820,
especialmente en el Mediterráneo. Pero estos intentos de implantar monarquías liberales
constitucionales nalmente fracasarían con la excepción griega, por la actuación de la Santa
Alianza. En 1822, se reunieron las potencias europeas en el Congreso de Viena y decidieron actuar
en España, enviando al ejército francés de los “Cien Mil Hijos de San Luis) que entró en España en
1823 al mando del duque de Angulema, y conquisto fácilmente el país, reponiendo como monarca
absolutista a Fernando VII.

LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833)


Con la llegada de la nueva década , una nueva oleada revolucionaria se extendió por Europa, en
España existieron algunos levantamientos liberales que fueron duramente reprimidos por Fernando
VII.
El 1 de octubre de 1823 anula la Constitución y todo lo legislado durante el Trienio. El monarca
trataba de volver al absolutismo y al AR. Durante este período se llevaron a cabo ciertas reformas
absolutistas, como la reforma de la Hacienda, emprendida por el ministro López Ballesteros, el
Código de Comercio (1829), la creación del Banco de San Fernando (1829) o la fundación Bolsa de
Comercio en Madrid (1831). Encuentra oposición tanto en los ultrarrealistas, que son absolutistas
acérrimos, opuestos a cualquier cambio, se sentían decepcionados con el rey por su apoyo a
ministros reformistas y por lo haber restaurado la Inquisición, como en los liberales, que mediante
pronunciamientos intentaron volver a la Constitución ( José Mª Torrijos que nalizó en
afusilamiento, 1831). Los liberales fueron duramente reprimidos: se inició una persecución de los
liberales, muchos de los cuales fueron ejecutados y otros tuvieron que exiliarse, se crearon
comisiones militares para procesar y eliminar a todos los militares que desempeñaron puestos en el
Trienio, juntas de puri cación para depurar la Administración y a los profesores de tendencia
liberal, juntas de fe encargadas de perseguir a los clérigos liberales y un cuerpo armado de
voluntarios realistas que sembraron el temor por todo el país.
La cuestión sucesoria domina la parte nal del reinado. En octubre 1830, nació Isabel de Borbón.
Finalmente el rey había conseguido tener descendencia con su cuarta esposa, Mª Cristina de
Borbón. Ante la eventualidad de una descendencia femenina el rey promulgó la Pragmática
Sanción (marzo de1830), que derogaba la ley Sálica de 1713 (ley que excluía del trono a las
mujeres), con lo que Carlos Mª Isidro, hermano del rey y hasta ese momento su sucesor, vio cerrado
su camino al trono. Ni él, ni sus partidarios (ultrarrealistas) aceptaron los derechos de Isabel.
En septiembre de 1832 tuvieron lugar los llamados sucesos de la granja. La familia real se
encontraba aquí veraneando, el rey medio moribundo, aconsejado por uno de sus ministros anuló
la Pragmática Sanción, con lo que reconocía como heredero a su hermano Carlos. Pero cuando el
rey mejoró, y se dio cuenta de la conjura que se había organizado, restauró la Pragmática. Carlos
tuvo que abandonar la corte, marchando a Portugal, donde declaró que no reconocía a su sobrina
como heredera del trono.

8
NT4: ETAPA ISABELINA (1833-1868)
1.LA GUERRA CARLISTA (1833-1839) - LA REGENCIA DE
Mª CRISTINA-(núcleo temático)
EL SIGNIFICADO DEL CONFLICTO + CAUSAS
➔ Pocos días después del fallecimiento de Fernando VII, su hija Isabel fue nombrada reina
con apenas tres años de edad. Su madre, la reina Mª Cristina de Borbón,comenzó a
gobernar en nombre de Isabel debido a su corta edad.Unos días después, su tío, Carlos Mª
Isidro, mediante el mani esto de Abrantes, se autoproclamó rey en el País con el nombre
de Carlos V. En ese instante estallaba una guerra civil en España, la Ia Guerra Carlista.
➔ Si bien, en un principio, el con icto bélico parecía únicamente un enfrentamiento
dinástico entre los isabelinos y los carlistas, pero pronto se vio que la confrontación era más
POLÍTICA,RELIGIOSA y profunda, a orando la dimensión ideológica del
enfrentamiento entre liberales (isabelinos/cristinos-catolicismo tolerante) y absolutistas
(carlistas-católicos intransigentes)
BANDOS

ETAPAS DE LA GUERRA
● 1ª Etapa (1833-1835)= Los carlistas intentaron provocar una insurrección general por todo
el país, que fracasó dando inicio a la guerra civil. El ejército isabelino reprimió los
principales núcleos carlistas, salvo en el País Vasco y Navarra, donde Tomás Zumalacárregui
(general principal del bando carlista) creó un ejército partiendo de cuadrillas guerrilleras,
con las que obtuvo algunas victorias (valle de los Amézcoas) pero también fracasos como el
asedio de Bilbao, suceso en el cual se pierde la vida del general Tomás. En la Zona de
Levante, los carlistas operaron de forma más desorganizada, con escasa conexión entre las
diferentes “partidas guerrilleras”, destacando la gura del general Cabrera.
● 2ª Etapa= En la segunda fase, la guerra se decantó hacia el bando liberal a partir de la
victoria de Espartero en Luchana (1836), que puso n al sitio de Bilbao.Los carlistas,
conscientes de la necesidad de ampliar el escenario bélico a otros territorios si querían tener

9
una oportunidad de ganar la guerra, inician una nueva estrategia consistente en organizan
expediciones a otras regiones. Estas campañas (expedición real de 1837) concluyen sin
respaldo, y se ven obligados a replegarse más allá del Ebro.
● 3ª Etapa: TRIUNFO ISABELINO (1837- 1840)=Espartero liberó gran parte de los
territorios ocupados, aprovechando la división surgida dentro de los propios carlistas
(partidarios de llegar a un acuerdo con los liberales encabezados por Maroto, y los
intransigentes dirigidos por Cabrera que querían continuar con la guerra)La guerra
concluyó con el denominado Convenio o Abrazo de Vergara (1839): Acuerdo rmado por
Espartero y Maroto. En él admitió la integración de los militares carlista en el ejército
isabelino, y el mantenimiento de los fueros vasco-navarros. El convenio puso n a la guerra
en el País Vasco y Navarra. El con icto continuó en el Maestrazgo hasta 1840 cuando
Cabrera fue derrotado.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
● ECONÓMICAS
A las Importantes pérdidas humanas, se sumaron la gran cantidad de recursos materiales gastados
en la Guerra. Es en mitad del con icto, en el año 1837, cuando las necesidades económicas
impulsan al gobierno isabelino a llevar a cabo la 1a gran desamortización liberal en nuestro país: la
desamortización de Mendizábal
● LA REVOLUCIÓN LIBERAL DE EFECTOS DEFINITIVOS
La guerra carlista aceleró de forma irreversible el proceso de revolución liberal en España (esta es la
tercera “fase revolucionaria” tras el periodo de las Cortes de Cádiz durante la Guerra de
Independencia y del Trienio Liberal durante el reinado de Fernando VII). Así frente al absolutismo
de los insurrectos carlistas, el gobierno isabelino dirigido por la “Reina Gobernadora” (la guerra
carlista coincide con la Regencia de Ma Cristina), lleva a cabo el desmantelamiento jurídico
de nitivo del A.R. y sienta las bases del Eo liberal en España.
● LA CUESTIÓN FORAL
Aunque los liberales eran contrarios a los fueros porque su pervivencia impedía la existencia de un
Estado centralista en el que todos se rigieron por las mismas leyes, tras la guerra, los isabelinos se
comprometieron a mantener sus aspectos esenciales privilegios scales y mantenimiento de
instituciones forales como las Juntas Generales Provinciales con el n de atraerse a los carlistas más
moderados. Pero no es hasta 1876, tras el n de la 3a guerra carlista, cuando las Cortes abolieron
los fueros de las provincias vascas aunque, en contrapartida, en 1878 se aprobaron conciertos
económicos para el País Vasco y Navarra
● LA EVOLUCIÓN DEL CARLISMO: LA IIa Y IIIa GUERRA CARLISTA
A pesar de su derrota militar, el carlismo siguió latente en los territorios forales, dando lugar a dos
guerras más durante el siglo XIX, y sólo tras su derrota en la 3a Guerra carlista.

10
➔ 1ª guerra carlista (1846-184): Circunscrita a Cataluña, los rebeldes apoyaban la
candidatura al trono del segundo pretendiente carlista, el conde de Montemolín,
hijo de Carlos Ma Isidro y conocido entre sus seguidores como Carlos VI. Su
origen se debió al fracasar los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente
carlista. Después de algunos triunfos del general Cabrera, la detención del
pretendiente en la frontera y la derrota militar de las partidas carlistas acabaron con
la insurrección.
➔ 3ª guerra carlista ( 1872-1876): Se inició una vez destronada Isabel II, ya en el
Sexenio Revolucionario. La proclamación como rey de Amadeo de Saboya provocó
la insurrección de los carlistas en Cataluña, Navarra y País Vasco, en torno al
pretendiente Carlos VII. El con icto acabará con la de nitiva derrota del carlismo,
ya durante los primeros años del reinado de Alfonso XI

A partir de este momento, los carlistas se dividen y abandonan las armas de nitivamente. Unos
acaban reconociendo a Alfonso XII y se integran en el sistema. Otros que siguen a Nocedal,
mantuvieron su ideología tradicional y antiliberal, y acabaron creando un partido, el partido
carlista, que con cambios ideológicos importantes, ha llegado hasta nuestros días. Otros, se
integraron en partidos nacionalistas del País Vasco y Cataluña.

● LA INTERVENCIÓN DE LOS MILITARES EN LA VIDA POLÍTICA


El prestigio de los militares isabelinos, tras la victoria en la guerra carlista, les con rió un papel
político más allá del primer orden e hizo de su presencia en la vida política una de las características
del periodo isabelino (“Régimen de los Generales”).
➔ Baldomero Espartero (liberal progresista) protagonizó la segunda de las regencias de la
minoría de edad de la Reina (1840-1843) y fue presidente del consejo de ministros durante
el Bienio Progresista (1854-1856).
➔ Narváez, principal gura del partido moderado, fue 7 veces presidente durante el reinado
efectivo de Isabel II (1844-1868)
➔ O’Donnell, de posiciones moderadas, participó en el pronunciamiento militar para
derrocar la regencia de Espartero. Más tarde evolucionaría hacia posiciones más centralistas
lo que le llevó a intervenir en la “Vicalvarada” y a fundar el partido de la Unión Liberal.
Ostentó el cargo de presidente del gobierno en varias ocasiones durante la última etapa del
reinado isabelino (1856-1868)

11
2. LA REGENCIA DE Mª CRISTINA (1833-1840): 1 GUERRA
CARLISTA
Los liberales, que al nal del reinado de Fernando VII vieron mejorar su posición política, ofrecen
su apoyo a la reina gobernadora Mª Cristina, que acaba cediendo poder a los liberales, única fuerza
capaz de asegurar en el trono a Isabel, frente a las pretensiones de los carlistas.

GOBIERNO MODERADO (1837-1840)


● CEA BERMÚDEZ - El primer gobierno de la regencia estuvo presidido por Cea
Bermúdez, último ministro de F.VII. Su intención era continuar con la política anterior,
alejada de carlistas y liberales, y centrarse en las reformas administrativas, la más importante
de las cuales fue la DIVISIÓN PROVINCIAL (49 provincias) emprendida por JAVIER
● MARTINEZ DE ROSA - El nuevo gabinete presidido por Martínez de la Rosa promulgó
el ESTATUTO REAL (1834), Carta Otorgada, y que no es una constitución, pero que al
establecer limitaciones a su propio poder, la monarquía deja de ser absoluta y se abre el
camino hacia un régimen liberal censitario, que da acceso exclusivamente a las clases
acomodadas a la acción política y excluye a la inmensa mayoría de la población. En ella:
➢ Se reconocían algunos derechos y libertades políticas sin aceptar la soberanía
nacional, ni la separación de poderes
➢ Se establecen unas Cortes bicamerales formadas por la Cámara de Próceres,
constituida por los Grandes de España, y la Cámara de Procuradores, elegida
mediante un sufragio censitario muy restringido.
➢ El monarca mantenía importantes poderes: podía convocar y suspender Cortes
cuando quisiera y cualquier ley, además de la aprobación de las Cámaras necesitaba
el consentimiento del rey
➢ TORENO - La insu ciencia de las reformas de Martínez de la Rosa, en un
contexto de guerra civil contra los carlistas, llevó a que los liberales terminaran por
escindirse en dos grupos, división que comenzó en el Trienio Liberal:

12
GOBIERNOS PROGRESISTAS- LA REVOLUCIÓN LIBERAL
(1836-1837)
En este período los progresistas desmantelaron de nitivamente las instituciones del AR e
implantaron un sistema liberal económico y político. La Constitución del 37 establecía un Eº
liberal en nuestro país.
➔ Motín de los Sargentos de la Granja: Obliga a la regenta a rechazar el Estatuto Real y
poner en vigor la Constitución de 1812. El gobierno progresista de Calatrava convocó
Cortes extraordinarias, que nalmente aprobaron la Constitución de 1837.
➔ Constitución de 1837: Gracias a ella se promulgaron nuevas leyes como la suspensión de
los diezmos, suspensión de los gremios, y la desamortización de los bienes de la Iglesia,
promovida por Mendizábal. Resultó un consenso entre liberales moderados y progresistas.
Aspectos más importantes:
- Soberanía Nacional
- División de poderes: ejecutivo la Corona, legislativo las Cámaras (Congreso y
Senado) y el judicial en los tribunales independientes.
- Se refuerza el poder de la Corona, se aproxima a la soberanía compartida.
Asume un carácter moderador entre el Gobierno y las Cámaras, tiene iniciativa
legislativa y Veto limitado.
- Declaración de derechos individuales: libertad de opinión, de prensa, de
asociación…
- El Estado se comprometía a subvencionar al clero expropiado con la
desamortización.

13
- Respecto al sufragio, los miembros del Senado eran elegidos por la Corona y los
del Congreso por voto censitario masculino.
- Ley de Ayuntamientos, democratizaba la elección de alcaldes.3.
➔ El nuevo sistema político: Sentado sobre las bases de los partidos moderado y progresista,
que se alternarían en el poder durante todo el reinado de Isabel II. Se vio fuertemente
mediatizado por:
- La intromisión de la Corona: Tanto Isabel como su madre, favoreciendo a los
moderados.
- La injerencia del Ejército: La presencia de militares isabelinos en la vida política
fue una de las características fundamentales del siglo XX español. Las principales
guras políticas fueron Espartero (progresista) , Narváez y O’Donell (moderados).
Los progresistas recurrieron al pronunciamiento militar y la revuelta popular
apoyada por la Milicia Nacional y la formación de Juntas para llegar al poder. Hay
quien cali ca al régimen de Isabel II de “parlamentarismo Pretoriano”.
- El falseamiento electoral: El acceso al gobierno se conseguía por imposición de la
Corona, como consecuencia de una conspiración militar, en lugar de responder al
resultado de unas elecciones. Una vez en el poder, era el nuevo gobierno quien
convocaba las elecciones y amañaba desde arriba una cómoda mayoría
parlamentaria.

➔ El marco jurídico del liberalismo económico:


- Liberalización de la propiedad de la tierra con la Reforma Agraria Liberal.
Supresión de la Mesta, Leyes de cercamiento y libertad de arrendamientos agrarios.
- Libertad de comercio: supresión de las aduanas interiores.
- Libertad de industria: abolición de los privilegios gremiales, libertad de precios,
contratación..
➔ Reforma Agraria Liberal:Es un conjunto de leyes que perseguían liberar la tierra de las
trabas que ponía el AR al desarrollo de la propiedad privada y de la economía de mercado.
Se pretendía que fuera un estímulo para la modernización de la agricultura y incrementar la
producción agraria.
● Desvinculación de los mayorazgos: Leyes para poder vender libremente las
propiedades, que en algunos casos estaban vinculados por medio de un mayorazgo,
a una familia o institución.
● Fin del Régimen Señorial: Proceso que implica la pérdida de las atribuciones
jurisdiccionales de los señores (facultad de administrar justicia, nombrar
autoridades locales o cobrar ciertos impuestos). En consecuencia, la nobleza perdió
derechos pero a cambio se convirtieron en propietarios de plenos derechos de sus
tierras y muchos campesinos pasaron a la condición de jornaleros o arrendatarios.

14
● Desamortización de Mendizábal: Conjunto de medidas destinadas a liberalizar la
propiedad de la tierra, convirtiéndola en propiedad privada. De esta manera, el
Estado primero nacionaliza y seguidamente tasa y pone a la venta en pública
subasta, los bienes de las corporaciones religiosas, especialmente los del clero regular
(órdenes religiosas). (Mendizábal, 1836) y civiles (Madoz, 1855). Los compradores,
nobleza terrateniente del AR con notables recursos económicos y acceso a la
información, tenía dos modalidades de pago: pagar en efectivo o mediante títulos
de Deuda Pública. Se convirtieron en un nuevo grupo social, la burguesía rentista.
Los campesinos no pudieron pujar en las subastas y vieron como los nuevos
propietarios subían los alquileres. Estos bienes habían sido acumulados a lo largo
del tiempo, y al nal del AR, la cantidad de tierras eclesiásticas baldías y municipales
era 3 veces superior a la super cie de tierras en libre disposición. La nalidad de esta
desamortización era obtener dinero para las arcas del Estado para poder pagar la
guerra carlista, disminuir la deuda pública y ampliar la base social del liberalismo
con los compradores de los bienes. El RD de 1836 suprimía las órdenes religiosas
no dedicadas a la enseñanza ni a la asistencia hospitalaria, declarando sus
propiedades como “bienes nacionales”.

o Resultados: Aunque la desamortización sirvió para pagar la guerra carlista,


no se logró solucionar la Deuda Pública. El liberalismo ganó adeptos, de
hecho, los resultados de la desamortización explican porqué la nobleza
apoyó al liberalismo. La desamortización no sirvió para mitigar la
desigualdad social, los campesinos se vieron perjudicados lo que explica su
postura carlista y la con ictividad en el campo andaluz por el “hambre de
tierras”. La Iglesia vio desmanteladas las bases económicas de su poder y
además se creó una brecha que perduró largo tiempo entre el liberalismo y
la opinión pública católica.

GOBIERNO MODERADO (1837-1840)


Las medidas anteriormente mencionadas radicalizaron las posturas y se ofreció de nuevo el
gobierno a los moderados. Pero la posición de éstos era muy débil ya que se encontraban muy
condicionados por la guerra y la creciente deuda económica.
Para intentar reforzar el poder real quisieron dar marcha atrás en la Ley de Ayuntamientos de 1840,
lo que provocó diferentes motines urbanos. Todos estos hechos provocaron la renuncia de la
regenta Mª Cristina.

15
3.LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843) …
Las Cortes, gracias al apoyo de los progresistas, eligen al general Espartero, vencedor en las guerras
carlistas, como regente de la Corona. Pero sus prácticas políticas fueron sumamente autoritarias y se
fue quedando progresivamente sin apoyos.
● Los moderados le negaron su apoyo desde el principio y se dedicaron a conspirar para
sustituirlo por la antigua regente. Además, en estos años, se aceleró la venta de bienes del clero,
aumentando la oposición de los sectores más conservadores. Los moderados
protagonizaron sucesivos pronunciamientos militares (Diego de León, O’Donell o Narváez).
● Fue incapaz de cooperar con las cortes y gobernó con su camarilla de militares a nes
(ayacuchos), lo que le hizo perder parte de la popularidad en el entorno más progresista
que lo había llevado ante el poder.
● Su política económica provocó el descontento de la industria textil algodonera catalana,
perjudicada por la política librecambista que suprimía los aranceles a la importación de paños
ingleses. Esto provocó un motín en Barcelona (1842), en el que estuvieron involucrados la
burguesía, perjudicada por la competencia inglesa, y las clases populares, que veían peligrar sus
puestos de trabajo. Espartero ordeno bombardear la ciudad, colocando a Cataluña y a buena
parte de sus partidarios en su contra.
El descontento es aprovechado por los moderados y en 1843, protagonizan un nuevo
pronunciamiento militar, encabezado por el general Narváez, que hizo caer a Espartero, quien huye
y se exilia en Londres. Para no nombrar otro regente, las Cortes deciden adelantar la mayoría de
edad de la reina a los 13 años e Isabel II sube al poder.

4. LA MAYORÍA DE EDAD DE LA REINA (1843-1868)- DÉCADA


MODERADA (1844-1854)
Isabel II fue proclamada reina en 1843, a los 13 años de edad, iniciando su reinado efectivo
(1843-1868). Ya desmantelado el AR, se procedió a la auténtica construcción del estado liberal. El
protagonismo correspondió a los moderados, que contaron con el apoyo de la Corona y, salvo
breves interrupciones, se mantendrían en el Gobierno hasta 1868.

LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)


Se inicia un período de gobiernos moderados que durará 10 años y que nalizó en 1854 con el
pronunciamiento militar progresista, conocido como la "Vicalvarada". El contexto internacional en
el que se desarrolló este período se enmarca dentro de las revoluciones europeas de 1848, de carácter
democrátrico y obrero sin apenas trascendencia en nuestro país.
Destaca en este período el general Narváez, líder del partido moderado, que con gura un régimen
político basado en:
● Control total de la Corona sobre la regulación de la política.
● Estabilidad, el orden prima sobre la libertad.

16
● Sufragio muy restringido.
● Marginación de los progresistas.
● El apoyo del ejército, las élites sociales y la reina.
● El centralismo y la uni cación de las instituciones.

PRINCIPALES MEDIDAS
Las principales medidas conservadoras que se adoptaron y complementaron durante la
construcción del nuevo Estado liberal fueron:
➔ La constitución de 1845: Se deroga la Constitución de 1837 y se redacta una nueva,
1845, que es la base política sobre la que descansa el sistema liberal hasta la Revolución de
1868. Re eja con exactitud el ideario político del moderantismo, sus rasgos más destacados
fueron:
➢ Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, poder legislativo compartido
y preeminencia de la Corona en el proceso político. El rey aumenta sus poderes:
podrá nombrar y destituir a los ministros y disolver las Cortes, y convocar
elecciones para una nueva cámara. Cortes bicamerales: senado elegido por el Rey y
el Congreso de los diputados, elegidos por sufragio censitario, en el que participaba
un 1%de la población (Ley electoral de 1846).
➢ Confesionalidad del Estado, exclusividad de la religión católica y mantenimiento
de la Iglesia por parte del Estado.
➢ Recorte de los derechos individuales.
➢ Supresión de la Milicia Nacional.
➔ Concordato con la Santa Sede (1851): Con la rma del Concordato con la Iglesia en
1851, se restauran las relaciones con la Santa Sede, rotas tras las desamortizaciones de M. La
Iglesia acepta la desamortización a cambio de la confesionalidad del Estado, el
reconocimiento de su intervención en la enseñanza del sostenimiento de la Iglesia a cargo de
los presupuestos generales (presupuestos de culto y clero). Este acuerdo regulará las
relaciones Iglesia-Estado hasta la 2ªRepública.
➔ Reforma de la administración pública, creación de un Estado Centralizado y Uniforme:
➢ Organización territorial del Estado,Ley de ayuntamientos 1845. Los Moderados
diseñaron un Eº Uniforme de estructura centralista y jerarquizada dependiente del
Ministerio de Gobernación. De este ministerio dependían: las provincias a cuyo
frente se sitúa un gobernador civil nombrado por el Gobierno y los municipios
(Ley de Administración local de 1845, los alcaldes de los municipios de más de
2000 habitantes y de las capitales de provincias serían elegidos por la Corona). Así
se eliminó la democracia provincial y municipal, lo que permitió al gobierno
controlar el proceso electoral.

17
➢ Código penal de 1848, Uni cación jurídica: Se homogeneizó el sistema de pesos y
medidas (adopción del sistema métrico decimal), se aprobó el Código Penal de
1848, que uni caba la legislación de todo el país en esa materia y que estuvo vigente
hasta 1996. Solo el País Vasco y Navarra conservaron parte de sus antiguos derechos
forales, por temor a un nuevo rebrote del carlismo.
➢ Ley de funcionarios: se creó una burocracia moderna y e ciente, se separó la
Administración de la política. Esta ley jó el concurso de méritos para el acceso a la
Administración y estableció que los ascensos debían darse en función de la
antigüedad y de los méritos.
➢ Reforma scal de Mon y Santillan (1845): Estableció un nuevo sistema scal más
racional, e caz y moderno, basado en la recaudación de dos tipos de impuestos:
❖ Directos: contribución territorial, que gravaba las propiedades y un
subsidio industrial y de comercio, que gravaba el ejercicio de una profesión.
❖ Indirectos: los llamados "Consumos" que gravaban los productos de
primera necesidad y que fueron extremadamente impopulares provocando
motines populares a lo largo de todo el siglo.
Pese a las reformas, los niveles de fraude hicieron que el Eº siguiese
acumulando deudas, aumentando su dependencia con los prestamistas
internacionales.
➢ Reorganización de la instrucción pública: Se centralizó la situación mediante planes
de estudio iguales para todo el territorio. Se distinguía entre escuelas primarias,
accesibles para la mayoría del pueblo, y secundarias, para las clases medias (ley de
José Pidal). Esta legislación se completa con la Ley de Moyano (1857) , la primera
gran ley de educación en nuestro país.
➢ Guardia Civil (1844) : Se creó para mantener el orden público. Cuerpo con una
estructura militar pero funciones civiles y que actuaba preferentemente en el medio
rural, que sufría bandolerismo. Se suprimió la Milicia Nacional, que apoyaba a los
progresistas.

SEGUNDA GUERRA CARLISTA (1846-1849):


Las medidas centralizadoras de la década, que atentaban contra los privilegios forales y el fracaso en
las negociaciones por casar a "Carlos VI" , hijo de Carlos M Isidro con Isabel II, dieron lugar a la
segunda guerra carlista, materializada en la insurrección de partidas guerrilleras lideradas por el
general Cabrera, especialmente en Cataluña (guerra del Matiners), pero que nalmente fueron
sofocadas. La reina fue casada con su primo Francisco de Asís, matrimonio que fracasó. ( Reina de
los Tristes Destinos).

18
CRISIS DEL GOBIERNO MODERADO-GOBIERNO DE BRAVO
MURILLO
El régimen moderado sufría un debilitamiento progresivo desde 1847 con la división interna del
partido moderado en diferentes tendencias (conservadora y de centro) culminaría con la fundación
por parte de O'Donnell de un nuevo partido, la Unión Liberal en 1854 y con el giro hacia el
autoritarismo conservador a partir del gobierno de Bravo Murillo. En este gobierno se inició una
importante política de obras públicas que hiciera posible el desarrollo industrial y que tendría un
desarrollo real durante el bienio progresista. Finalmente los casos de corrupción darán pie a un
nuevo pronunciamiento militar apoyado por los progresistas y por un grupo de los moderados
liderados por O'Donnell y los demócratas (partido surgido de una escisión de los progresista en
1849) conocido como Vicalvarada que en 1854 dará paso al bienio progresista.

4. LA MAYORÍA DE EDAD DE LA REINA (1843-1868)- BIENIO


PROGRESISTA
El pronunciamiento de Vicálvaro inaugura una nueva etapa progresista, escasa en resultados
políticos por su corta duración, pero densa en medidas económicas.
La Vicalvarada pretendía en un principio corregir la corrupción y cambiar el Gobierno sin
abandonar el moderantismo, pero la intervención de los progresistas abrió una fase de
levantamiento popular que llevó a los sublevados a ampliar el programa. El Mani esto del
Manzanares, redactado por Cánovas y rmado por O'Donnell, exigía una auténtica regeneración
liberal.
EL GOBIERNO DE O’DONNEL Y ESPARTEO
Finalmente el golpe triunfó y propició un gobierno presidido por Espartero. La otra gura del
gobierno, O'Donnel, creó la Unión Liberal, que trató de cubrir un espacio de centro entre
moderados y progresistas. El nuevo gobierno intentó restaurar los principios del progresismo y
restauró la Milicia y la Ley Municipal (elección directa de alcaldes). Se preparó una nueva
Constitución (1856) aunque no llegó a ser promulgada, pero que defendía la Milicia Nacional, la
libertad de cultos o la elegibilidad del Senado.
LAS BASES PARA LA EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO ECONÓMICO
➔ Desamortización de Madoz (1855): afectó a los propietarios de los ayuntamientos. El
Estado nacionaliza y pone a la venta en pública subasta los bienes de los ayuntamientos
(tierras de propios y comunales). Se pretendía conseguir recursos para Hacienda y dinero
para invertir en la red de Ferrocarriles, que se consideraba clave para lograr la modernización
económica de España al fomentar los intercambios comerciales. Los compradores fueron
nobles y burguesía terrateniente. Esto provocó el aumento del malestar social ya que la
situación de municipios y agricultores empeoró bastante y tuvieron lugar importantes

19
levantamientos. Los ayuntamientos obtenían gran parte de sus ingresos en el alquiler de los
bienes del municipio y los pastos y bosques eran una fuente de recursos vital para los
jornaleros.
➔ Ley de ferrocarriles de 1855: Se dan los primeros pasos legislativos para suprimir los
obstáculos a la circulación de mercancías y así poder construir un mercado nacional que
superara los límites del mercado local y comarcal propios del AR se dieron con la
derogación de los gremios y la supresión de las aduanas interiores. El ferrocarril permitió
crear un mercado interior, con un sistema de transporte e caz y barato.. Se había intentado
mejorar anteriormente las comunicaciones interiores, pero no se consiguió hasta 1855. La
ley del 55 fue el punto de partida de la 1ª gran expansión del trazado ferroviario que se
mantendría hasta el 66 cuándo la crisis bursátil paralizó el proceso. Esta ley ofrecía
subvenciones estatales que aseguraban bene cios, establecía una red radial con centro en
Madrid y un ancho de carriles diferente al europeo y aprobaba una franquicia arancelaria, lo
que permitía importar sin aranceles los materiales. Esto favoreció la inversión de capitales
extranjeros en detrimento de los nacionales.
➢ Ventajas: Dotó a España de un medio de transporte masivo, barato y rápido que
favoreció la movilidad de la población y los intercambios comerciales.
➢ Desventajas: La franquicia arancelaria impidió el crecimiento industrial de España,
en el sector siderúrgico especialmente. El diseño radial dejó mal comunidades las
áreas periféricas que eran las más desarrolladas. El ancho de vía a la larga obstaculizó
los intercambios con el resto de Europa.
➔ Sistema nanciero: La promulgación de la ley de Bancos de Emisión y Sociedades de
Crédito (1856), permitía constituir entidades bancarias, es considerada el punto de
arranque de la modernización del sistema bancario español.
LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL
➔ En 1855 estalló en Barcelona la primera huelga general del proletariado español
como reacción a la introducción de las máquinas hiladoras que dejaron a muchos
obreros en el paro, aunque luego se extendió por el resto del país, con características
diferentes.
➔ La desamortización de Madoz produjo importantes levantamientos campesinos,
especialmente en Andalucía, que fueron duramente reprimidos por el ejército y la
Guardia Civil.
FIN DEL BIENIO-PRONUNCIAMIENTO DE O’DONNELL
La creciente con ictividad social y las discrepancias dentro de la coalición gubernamental
(progresistas y unionistas) acabaron desgastando la gura de Espartero y fortalecieron la gura de
O’Donnel, que en 1856 promovió un nuevo pronunciamiento militar que acabó con el gobierno
que él mismo había colocado en el poder dos años antes.

20
4. LA MAYORÍA DE EDAD DE LA REINA (1843-1868)- EL SEGUNDO
PERÍODO CONSERVADOR (1856-1868)
Esta última etapa isabelina supondrá un giro a la derecha en la actuación de la reina, que continuará
apoyándose fundamentalmente en los moderados (Narváez) pero que ahora alternará con
gobiernos de la Unión Liberal (O’Donnell), dejando al margen a los progresistas.

LA UNIÓN LIBERAL (1856-1863)


Esta etapa estuvo marcada por:
➔ Un cierto crecimiento económico favorecido por la coyuntura internacional.
➔ Retorno de los principales moderados de la Constitución del 45.
➔ Política exterior de prestigio, pretendía recuperar el papel de España como potencia
internacional, fomentar el nacionalismo de la opinión pública, contentar al ejército y
desviar la atención de los problemas internos. Líneas de actuación:
➢ Marruecos: la de mayor alcance político y la que causó mayor impacto en la opinión
pública. Desde entonces, el norte de África se convirtió en el objetivo de la política
colonialista española.
➢ América: Restablecer las relaciones fue difícil ya que hubo enfrentamientos con
algunas ex colonias.
➢ Francia de Napoleón III. Culminó en la expedición conjunta a la India.
➔ Revueltas sociales: duramente sofocadas por la Guardia Civil, terminarían por hacer caer al
gobierno. En Lonja (Granada), Utrera y el Arahal (Sevilla) tuvieron lugar algunas revueltas
de campesinos afectados por la desamortización.
EL RETORNO DE LOS MODERADO(1864-1868)
Entre 1863 y 1868 se sucedieron gobiernos moderados y unionistas, pero ni Narváez y O'Donnell
fueron capaces de solucionar los problemas que padecía el país.
Así, todos los problemas se concentraron en la triple crisis de 1866, a causa de la revolución del 68
que terminaría con el reinado isabelino.
➔ Crisis económica:
➢ Provocada por la crisis bursátil tras la quiebra de varias compañías ferroviarias.
➢ Coincidió con una crisis industrial en Cataluña (la guerra de Secesión Americana
61/65 provocó un alza generalizada del precio del algodón que obligó a muchas
empresas textiles catalanas a cerrar).
➢ Se agudizó con una crisis agraria que provocó un alza de los precios de los alimentos
y artículos básicos.
➔ La crisis social
➢ Los grandes negociantes presionaron al gobierno para que tomara medidas para
que salvara sus inversiones en bolsa y los industriales catalanes proteccionismo
arancelario.
➢ Obreros y campesinos aumentaron el tono de las algarabías y comenzaron a exigir el
sufragio universal.

21
➢ El primer gran enfrentamiento entre los intelectuales y el gobierno tuvo lugar la
Noche de San Daniel (1856) considerada el primer movimiento estudiantil español.
Tuvo su origen en la expulsión de su cátedra universitaria de Emilio Castelar, por
unas críticas contra la reina. Terminó en un enfrentamiento armado entre los
estudiantes y la Guardia Civil y la depuración del profesorado de la Universidad.
➔ La crisis política
➢ Los progresistas buscan el apoyo de los demócratas y juntos protagonizan una
nueva insurrección (Motín del cuartel de San Gil) brutalmente sofocada por el
gobierno y que provoca que buena parte de los unionistas se una a los progresistas.
➢ La vida privada de la reina, la corrupción de la Corte, el autoritarismo de
O’Donnell y Narváez indignan a la Opinión Pública y hacen cada vez más evidente
el agotamiento del modelo político.
➢ Las distintas fuerzas de oposición desde el exilio, rmaron el Pacto de Ostende
(Bélgica, 1867): unionistas, progresistas y republicanos liderados por Prim se
aliaron para derribar no solo el régimen moderado, sino también poner n al
reinado de Isabel II. La muerte de Narváez y O’Donnell y el débil gobierno de
González Bravo, aisló de nitivamente a la reina. Todos estos factores
desencadenaron la revolución de septiembre de 1868, que provocó la caída de la
reina y abrió camino a un régimen democrático en España.
5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) …
REVOLUCIÓN DE LA GLORIOSA (SEPTIEMBRE DE 1868)
➔ Los progresistas, liderados por el general Prim, rmaron el Pacto de Ostende (1867) con
unionistas y demócratas, para derrotar a la reina Isabel II e implantar un sufragio universal
masculino. A partir de 1866, la crisis económica y el descontento político y social
desencadenaron la revolución.
➔ El septiembre de 1868, el almirante Topete (unionista) se pronunció en Cádiz junto a Prim
(progresista) y el general Serrano (al frente de la Unión Liberal desde 1867 a la muerte de
O’Donnell). La sublevación fue apoyada por las Juntas Revolucionarias, dirigidas por los
demócratas, partidarios del sufragio universal, amplias libertades y la supresión de los
consumos y de las quintas.
➔ La revolución triunfó con rapidez ya que solo se opusieron algunos moderados que
formaban la camarilla de la reina. Derrotados estos en la batalla de Alcolea, la reina Isabel II
perdió el trono y se exilió en Francia.
➔ El poder quedó dividido entre las Juntas (demócratas) y el Gobierno Provisional formado
en Madrid por los líderes de la revolución Prim y Serrano.

22
EL GOBIERNO PROVISIONAL
(SEPTIEMBRE DEL 68- ENERO DEL 69)
● Primeras medidas
Se disolvieron las juntas para evitar excesos revolucionarios, aunque asumió el ideario democrático
de estas y se aprobaron una serie de decretos en los que se reconocían algunos derechos reclamados
en los mani estos de las juntas:
➔ Libertades individuales. Destaca la de Asociación, que permitió las primeras
asociaciones obreras relacionadas con la 1 Internacional (AIT).
➔ Establecimiento del sufragio universal masculino.
➔ Economía: supresión de los consumos, unidad monetaria de la peseta, se promulgó
la Ley de Minas, que permitía su venta a empresas privadas, y puso en marcha una
política librecambista en el comercio exterior, a la que se opusieron los
proteccionistas catalanes.
➔ Supresión de las Quintas, no se pudo cumplir por la insurrección en Cuba (oct. 68)
y que dio inicio a la Guerra de los Diez Años.
● Elecciones de enero 69:
la forma del estado debía ser decidida por las Cortes constituyentes. A las elecciones democráticas
del 69 concurrieron:
➔ La coalición anti borbónica y gubernamental, partidaria de una monarquía
democrática y formada por Unionistas, Progresistas y algunos demócratas
(Cimbrios).
➔ Demócratas defensores de la República, por lo que se fundó el nombre bajo el
nombre de Partido Republicano Democrático Federal.
Los periódicos jugaron un papel importante en la campaña electoral, movilizando la opinión
pública.
Las elecciones dieron la mayoría a la coalición anti borbónica, a la izquierda se situaron los
republicanos federales y a la derecha los carlistas, los moderados fueron los grandes perdedores.

6.EL GOBIERNO CONSTITUYENTE (ENERO 69-JUNIO 69) …..


● Constitución del 69:
Es el primer texto democrático de la Hª de España, aunque no satis zo casi a nadie. Sus principales
características fueron:
➔ Forma de Estado: monarquía democrática, el rey no tenía más que poder simbólico y de
mediación.
➔ El poder legislativo residía en las Cortes bicamerales ( Senado y Congreso), cuyos miembros
eran elegidos por sum. El ejecutivo residía en el Consejo de Ministros. El judicial lo ejercían
los tribunales de justicia y se creó además la gura del jurado popular.
➔ Declaración de derechos individuales: culto, enseñanza, asociación, imprenta y reunión.

23
➔ Estado descentralizado, alcaldes elegidos por los vecinos.
➔ Aconfesionalidad del Estado.

LA REGENCIA DE SERRANO (JUNIO 69 - ENERO 71)


● Medidas políticas:
Una vez aprobada la Constitución, se inició la Regencia de Serrano y Prim fue nombrado jefe de
gobierno, se probaron nuevas medidas:
➔ Matrimonio civil, democratización de los municipios y la Ley Orgánica del Poder Judicial.
➔ Ley arancelaria (jul.69) por la que se abría el mercado español a los productos extranjeros.
Paso del proteccionismo al librecambismo.
● Principales problemas:
➔ La Guerra de los 10 años (Cuba, 68-78): La sublevación cubana aconteció poco
después de la revolución de la Gloriosa, tras el llamado grito de Yara (oct. 68). La
insurrección independentista encabezada por Céspedes justi caban la secesión en
unos agravios contra la metrópoli, entre ellos el rechazo del sistema scal y de las
trabas al libre comercio, los productores de azúcar y tabaco concedían cada vez más
importancia a USA como mercado natural, lo que agudizaba las tensiones entre
criollos y peninsulares, el mantenimiento de la esclavitud y la nula capacidad de
autogobierno, el Capitán General, autoridad suprema en Cuba, equivalía a un
monarca absoluto. Su foco se situó en el oeste de la isla. La guerra no fue más que
una interminable guerrilla que tardó más de diez años en ser erradicada. La paz de
Zanjón, establecía la capitulación pero no soluciona el problema, que rebotó en
1879 (guerra Chiquita) y en 1895 (guerra de Independencia Cubana) que
culminaría con la total emancipación de las últimas colonias españolas.
➔ La insurrección federal (sep. i oct. 69): El descontento de una parte del electorado
republicano (clases populares urbanas y campesinas) por la trayectoria del
Gobierno provisional impulsó a intentar llevar a la práctica los principios del
federalismo, en las regiones de Andalucía, Cataluña y del Levante. Para muchos la
República era sinónimo de reparto de tierras entre los jornaleros, así se entiende la
desilusión de unos sectores que esperaban que el Gobierno hiciera frente a la
cuestión agraria. Además la abolición de las quintas y de los consumos, eran
escamoteadas por el Gobierno. El fracaso de la revolución, duramente reprimida
por el gobierno, produjo el desengaño del campesinado hacia los partidos políticos,
lo que llevó a algunos sectores obreros en Cataluña a alejarse de la política de los
partidos, como se puso de mani esto en el primer congreso de sociedades obreras
celebrado a Barcelona en junio de 1870, donde se constituyó la Federación
Regional Española de la 1 Internacional.

24
● La búsqueda del rey:
Desechando la opción carlista (Carlos VII) y Borbónica (Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II),
Prim inició la búsqueda de un candidato entre las monarquías europeas. Finalmente las Cortes
eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II, rey de la recién uni cada
Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal-democrática.

LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA DE AMADEO DE SABOYA


(ENERO 71- FEBRERO 73)
El mismo día de la llegada de Amadeo a España, fue asesinado el general Prim, su ausencia debilitó
gravemente la posición del nuevo monarca.
LA OPOSICIÓN
➔ Republicanos: y gran parte de los sectores populares, reticentes al sistema monárquico y
que apostaban por una revolución social.
➔ Carlistas: Partidarios de un trono a manos de Carlos VII, terminó con el estallido de la 3
Guerra C.
➔ Desintegración de la coalición gubernamental: La muerte de Prim produjo la ruptura. Por
un lado Sagasta, con la parte constitucionalista, por el otro Ruíz Zorrilla, con el sector más
radical. Los unionistas se acercaron a los partidarios de la solución alfonsina.
➔ Partido Alfonsino: Aunque había quedado descartada la opción de la restauración
borbónica, Cánovas del Castillo, comenzó a formar un partido alfonsino para defender sus
derechos sucesorios. Recabó el apoyo de los unionistas y algunos sectores progresistas, la
Iglesia y la gran burguesía de los negocios que se estaban viendo perjudicadas por algunas
leyes.
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS
➔ La III Guerra Carlista (72-76):Defendían a Carlos VII. El sufragio universal masculino
permitió a los Carlistas triunfar en las elecciones del 69 en todo el País Vasco y Navarra,
mientras que la libertad de imprenta hizo posible la existencia de periódicos carlistas. Los
carlistas se dividieron en los que defendían la actuación en la legalidad (Nocedal) y otros
querían la sublevación militar. En 1872, se produjo una sublevación general del carlismo,
pero Carlos fue derrotado enseguida. A nal de año se produjo otra, que se fue extendiendo
sobre todo a partir de la proclamación de la República.
➔ La Guerra de los diez años (68-78): La élite criolla cubana reclamaba el sufragio universal, la
liberación gradual de los esclavos y la independencia de Cuba. El gobierno de España
intentó abolir la esclavitud y prometió emprender reformas políticas en la isla, haciendo
frente a los sectores con intereses económicos en la isla.

25
➔ Insurrecciones generales (1872): Las clases obreras y campesinas, in uidas por los ideales
internacionalistas (anarquismo) respaldaron insurrecciones en las que reclamaban un
sistema republicano federal establecido desde abajo.
ABDICACIÓN DE AMADEO
El 11 de febrero del 73, el monarca sin apoyos políticos para hacer frente a la difícil situación en la
que se encontraba el país, presentó su renuncia al trono.

7.LA 1ª REPÚBLICA FEDERAL (FEBRERO DE 1873- DICIEMBRE DE


1874)
Tras la abdicación de Amadeo de Saboya, fue proclamada en las Cortes la República Española.
EL PROYECTO REPUBLICANO FEDERAL
Su principal defensor en las Cortes era el partido Demócrata Republicano Federal, liderado por Pi y
Margall. Era un grupo que se había escindido en el 68 de los demócratas y que defendía:
➔ Un sistema de pactos libremente establecidos entre los distintos pueblos como forma de
articular el Estado.
➔ Separación de Iglesia y de Estado y el laicismo de este.
➔ Oposición a la intervención del ejército en la vida política.
➔ Transformación social, compagina derechos políticos democráticos con la regulación de las
condiciones laborales.
ESCASOS APOYOS
➔ Solución de compromiso: las Cortes proclamaron la República para ganar tiempo y
organizar el retorno de los Borbones.
➔ Aislamiento internacional: Ninguna potencia reconoció la República española, excepto.
USA y Suiza, a la que veían como un régimen revolucionario que ponía en peligro la
estabilidad de Europa.
➔ División del republicanismo: Benévolos, controlaban la dirección del partido, Pi y Margall,
eran partidarios del respeto a la legalidad y una implantación del federalismo desde arriba., y
los intransigentes, próximos a las posiciones anarquistas, apoyan las insurrecciones
populares para establecer un federalismo desde abajo.
➔ Escaso apoyo social: Contaban con la oposición de los grupos más poderosos del país, los
escasos apoyos pertenecían a las clases medias. Las clases populares, aunque creyeron que
con la República se iba a conseguir el cambio social, con la creación de Juntas
revolucionarias lideradas por federalistas intransigentes y anarquistas, defensores de lsa
reducción de la jornada laboral, el aumento salarial, el reparto de tierras, la supresión de
consumos y quintas.... terminaron apoyando a las posiciones más radicales y apolíticas
como el internacionalismo anarquista y el cantonalismo.

26
PRINCIPALES MEDIDAS
● Evo política: Cuatro presidentes de la República se sucedieron en un año: Figueras, Pi y
Margall, Salmerón y Castelar.Reformas sociales:
➔ Supresión de los consumos: la abolición de este impuesto indirecto sobre los
productos de primera necesidad, agravó el dé cit de Hacienda.
➔ Eliminación de las Quintas: sistema de reclutamiento militar , que llamaba a las las
a un joven de cada cinco, ofrecía la posibilidad de librarse a cambio del pago de una
importante suma de dinero, por lo que los más humildes eran quienes defendían la
patria. Esta medida de carácter popular debilitó al estado republicano frente a la
insurrección carlista.
➔ Separación de la Iglesia y el Estado, que dejó de subvencionar a la Iglesia.
➔ Legislación proteccionista en el ámbito laboral como la reglamentación del trabajo
infantil, que prohibia trabajar a menores de 10 años.
➔ Abolición de la esclavitud en Cuba y en Puerto Rico.
➔ Constitución del 73: Establecía un sum, el reconocimiento de muchos derechos y libertades
y la separación Iglesia- Estado. Establecía un estado no centralista, compuesta por 15
estados federales, más Cuba y Puerto Rico, que tendrían autonomía económica,
administrativa y política y que elaborarán sus propias constituciones. Un poder repartido
entre el municipio, el Eº.regional y el Eº.nacional. Origen de las futuras propuestas
nacionalistas.
PRINCIPALES PROBLEMAS
➔ III Guerra Carlista: se extendió también en la zona catalana y llegaron a establecer un
gobierno en Estella, Navarra.
➔ Sublevaciones Cantonales (73): Los republicanos federales más extremistas proclamaron
cantones, pequeños estados regionales casi independientes en Valencia, Murcia y
Andalucía, sublebándose contra el gobierno republicano de Madrid. Era el extremo y desde
abajo de la teoría republicana federal.
➔ La Guerra de los Diez Años: Las autoridades en la isla eran reacias a acatar las órdenes del
gobierno republicano.
➔ Conspiraciones militares: Entre los mandos del ejército se fue imponiendo la idea de la
restauración borbónica, con el hijo de Isabel, Alfonso. A principios del año 74 tuvo lugar el
Golpe de Estado de Pavía. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un
gobierno presidido por el general Serrano, que suspendió la constitución y las libertades.

27
LA REPÚBLICA AUTORITARIA DE SERRANO (enero- diciembre 74):
La dictadura de Serrano fue un paso previo a la restauración de los Borbones que planeaban los
alfonsinos con su líder Cánovas del Castillo.
➔ Mani esto de Sandhurst: El 1 de diciembre del 74, Alfonso rmó este mani esto,
elaborado por Cánovas, a través del cual defendía una monarquía dialogante,
constitucional y católica, garantizadora del orden social y respetuosa con el sistema político
liberal.
➔ Pronunciamiento de Martínez Campos: A nales de diciembre, Martinez Campos se
pronunció en Sagunto a favor de la Monarquía borbónica. Cánovas formó un gabinete de
regencia y comunicó a Alfonso su proclamación como rey. Finaliza de este modo la primera
experiencia democrática y se iniciaba la restauración borbónica, con un liberalismo
moderado.

28

También podría gustarte