Está en la página 1de 19

Evangelización de los esclavos negros en Cartagena.

Presentado por:

Andrea Carolina Meriño Pallares

Carlos Junior Pérez Duarte

Mariangela Smit Bermúdez

Docente:

Andrés Bornacelli

Fundación Universitaria San Martin

Programa de Nutrición y Dietética

I Semestre

2022
2

TABLA DE CONTENIDO

I. Introducción.............................................................................................................3

II. Formulación del problema..............................................................................................5

III. Objetivos........................................................................................................................6

3.1 Objetivo general.........................................................................................................6

3.2 Objetivos específicos.................................................................................................6

IV. Marco Teórico...............................................................................................................7

V. Justificación..................................................................................................................11

VI. Conclusión...................................................................................................................14

Referencias....................................................................................................................16

Anexos...............................................................................................................................17
3

I. Introducción.

Como la mayoría de las instituciones coloniales, la iglesia desempeñó un papel

paradójico en el tema de la esclavitud negra, ya que los diversos grupos religiosos no siempre

actuaron al unísono sobre el tema. Algunos de sus miembros comercian, mantienen y

administran esclavos. Casi todos los monasterios, colegios y conventos poseían al menos un

esclavo. Sólo unas pocas organizaciones civiles, religiosas o militares los rechazaron, según las

circunstancias; e incluso algunos liberaron a los esclavos, algunos estaban en su poder.

La religión se utilizó como un elemento de control indirecto de los esclavos porque

intentó inculcarles deberes y sumisión ante los amos y mayorales mediante dos elementos que se

repiten: estableciendo comparaciones entre Dios y el amo y atemorizándolos con la amenaza del

castigo divino. Es decir: la Iglesia, que desde una concepción aristotélica no podía ver

claramente la injusticia y la sinrazón de la esclavitud, predicaba al esclavo la sumisión como

medio para alcanzar la bienaventuranza eterna. Con esta promesa se conseguía el control de los

africanos, esperanzados en alcanzar mejor suerte en la otra vida. (Sandoval, p. 243)

Ni siquiera una figura tan comprometida como el jesuita Sandoval, que dedicó su vida a

la población de color y que tanto critica los métodos de la trata, se plantea la necesidad de acabar

con la esclavitud. Por el contrario, en uno de los capítulos de su libro en el que detalla cómo

deben portarse los esclavos en el servicio de sus amos, dice textualmente: “...Se deben persuadir

los esclavos que ésta, su obligación de servidumbre, se ha de entender, no solamente a servir y

obedecer a los amos que son buenos, mansos y afables, sino también a los que son malos, recios

y desabridos”
4

Sus afanes eran sobre todo espirituales y se dirigían, tal como acredita el título de su obra,

a buscar la salud de los etíopes, es decir, su salvación; a buscar un método catequético, un medio

de conocer si estaban o no bautizados, una fórmula de bautizarlos antes de que se murieran o se

dispersaran, una seña que acreditara que eran cristianos. (Sandoval, p. 243)

II. Formulación del problema.

¿Cómo se desarrolla el proceso de evangelización de los esclavos negros por parte de las

comunidades religiosas establecidas en la ciudad de Cartagena en la época de la colonia entre los

siglos XV y XVI?
5

III. Objetivos.

3.1 Objetivo general.


6

Como se desarrolla el proceso de evangelización de los esclavos negros por parte de las

comunidades religiosas establecidas en la ciudad de Cartagena en la época de la colonia entre los

siglos XV y XVI.

3.2 Objetivos específicos.

 Examinar los retos y obstáculos que se presentaron para la acción evangelizadora

hacia los esclavos negros en la ciudad de Cartagena en la época de la colonia.

 Analizar los mecanismos utilizados para la elaboración de una metodología

misional para la evangelización de los esclavos negros.

 Familiarízate con el método de evangelización del Padre Alonso Sandoval y su

correspondencia con el catecismo del esclavo.

 Desarrollar un modelo de análisis moral en respuesta a categorías de diferencia en

la obra del Padre Sandoval.

IV. Marco Teórico

Esta investigación trata de distinguir el método de evangelización del padre Alonso de

Sandoval y su relación con la catequesis de los esclavos y así sus primeras ideas para corregir la
7

estructura del evangelio directamente con una comprensión más profunda de la religión y la

esclavitud.

De la misma manera Sandoval quiere que el esclavo sea liberado de la sociedad de la

imagen irracional, y quiere ver en el esclavo a un hijo de Dios que ha caído de la gracia con el

sello del pecado, por lo que tiene la cura, la responsabilidad de servir a las personas, a sus

dueños, con humildad, porque así lo dijo Dios. Sin embargo, Sandoval aclara que los amos y las

monjas de la comunidad de las clarisas y la Santa Clara, tienen la responsabilidad de tratar a los

esclavos con mucho respeto y dignidad, tratando de satisfacer sus necesidades físicas y

espirituales, porque de lo contrario ellos también pecarían.

Por eso el método de evangelización de los negros presentado por el padre Alonso de

Sandoval se desarrolló bajo la ignorancia de Cristo. El jesuita de la comunidad del colegio de la

Compañía de Jesús se dio cuenta de la resistencia de los "etíopes" contra el cristianismo, por lo

que decidió acudir al esclavo para ayudarlo y conocerlo, antes de que pudiera cumplir su objetivo

sin duda de "honrar" ser un hombre de Dios. (Sandoval, 1956)

Fue así como el autor Sandoval, se dio cuenta que los esclavos al llegar a Cartagena de

Indias habían sido bautizados, sin embargo, no tenían honestidad de ello, ya que en la totalidad

de los casos de ningún modo se les había dispuesto para el bautizo. Tanto así que éste era un

signo de rectificación porque en el santiamén en que sentían bebida sobre sus cabezas, los subían

a los barcos con callejero a tierras desconocidas y ya en la galera se les asignaba un flamante Re

prestigio cristiano que debían evocar y representar en calle firme. En Cartagena de Indias,

anteriormente bajar de los barcos, los esclavos eran seleccionados; separaban los “buenos” de los

“malos”, los que se encontraban admisiblemente de vigor recibían la fortuna del eclesial
8

encargado y eran llevados al comercio para ser vendidos, en antítesis con los enfermos que eran

abandonados en las calles y destinados a morir.

Estos fueron los antecedentes que marcaron el ministerio de Sandoval, quien decidió

Acércate e interactúa con los esclavos a punto de enfrentar la muerte. Los negros en la calle,

nadie simpatiza con ellos, nadie se comunica con ellos, su servicio nace de la conciencia de la

naturaleza humana. Los negros africanos fueron desposeídos mientras eran "capturados".

De acuerdo con lo anterior, y para que su propuesta sea válida, Sandoval creó uno de los

métodos de trabajo los cuales incluyen: implementación de la identificación y capacidad de

interpretes los manifiestos de inmigrantes negros a Cartagena de Indias señalan sus orígenes,

edad, estado y género y otras características físicas; determinar qué esclavos estaban allí

Bautizados y sin saberlo; sugerido por el Catecismo del Diseño las necesidades de los esclavos

y su urgencia, sí deja que los dueños de esclavos entiendan la importancia de seguir las reglas de

la iglesia. Sandoval, 1956)

La esclavitud negra, tal como se desplego en América, fue retrasada de una manera mas

absurda que en Europa. Así la labor interpuesta del padre Sandoval implico una tarea colateral

para transformar la compresión de la servidumbre en las sociedades esclavistas. El proceso de

cambio ocurrió por primera vez a través de acciones justificada gracias a la compasión. Al

momento subsiguiente se plateo convencer a la iglesia y a la misma sociedad en la que estaba

sumergido de la importancia de su ministerio, ya que en Cartagena los negros eran considerados

criaturas inferiores a los animales. No se requería instrucción religiosa para los señores y algunas

figuras religiosas el bautismo antes de que los esclavos abandonaran África fue suficiente era lo
9

único que le permanecía al esclavo, por lo tanto, era obedecer las instrucciones de su amo, sin

preocupaciones religiosas que lo distrajeran de sus deberes.

El método de evangelización propuesto por Sandoval se basó en una propuesta de crear

un ministerio que sería más aceptable para los esclavos e incluiría a todos los participantes

activos en la sociedad colonial, por lo que su proyecto incluía amos y religioso. Pero Sandoval

sabía que la única forma de mostrar socialmente a los esclavos fuera de la "máquina de trabajo"

era revelar las marcas de los hijos de Dios que se encontraban en ellos. (Sandoval, 1956)

Por tanto, la propuesta de evangelización del sacerdote Sandoval construida desde el

punto de vista de G. Agamben, apuntaba a “devolverle” al esclavo el ser sin el que llegó a

Cartagena, pues habiendo perdido esa condición se convirtió en esclavo. Cuerpos nudos. Para el

filósofo italiano, la nuda vida es “una vida que cualquiera puede matar, pero al mismo tiempo

insacrificable a un sacer” (Agamben, 2003, 18), lo que significa que cualquiera puede matar la

nuda vida sin ser legalmente responsable y por lo tanto sin esperar a que se inicie un proceso

penal. Esta condición era inaceptable para los jesuitas, porque el esclavo no podía permanecer

desnudo; por lo tanto, las denuncias deben destacarse como solicitudes a la sociedad. Así,

cuando la sociedad lo reconoció como un cuerpo sufriente, gracias a la evangelización, el esclavo

fue entendido como cristiano, además de esclavo evangelizado. Esta condición le permitía un

trato más digno y le garantizaba horas de descanso y espacio para la catequesis. (Sandoval, 1956)

De modo que lo que en esto más pretendemos agora, no es sacar cristianos tan enseñados

como un español, sino que sepan meramente lo suficiente para recibir el bautismo y asegurar

como mejor pudiéremos, no apartándonos de la doctrina y parecer de hombres tan doctos, y de la

experiencia de tantos años, la salvación de aquestos, dándoles como a huesos secos, espíritu de
10

vida con esta suerte de bautismo, no se pudiendo otro, pues para lo demás después hay tiempo de

enseñarlos sus amos a ser cristianos, entendiendo la obligación que les corre de doctrinarlos.

(Sandoval, 1956, 401).

V. Justificación.
11

Con la incorporación de los esclavos negros en América desde el siglo XV, comenzaron a

surgir inquietudes por parte de la Corona española en torno a la evangelización de esta

población. Generándose así, un amplio llamado a las autoridades eclesiásticas locales de

América para poner atención en su conversión al cristianismo, y que por consecuencia estos

pudiesen “mejorar” sus prácticas y costumbres. Es necesario esclarecer que esta inquietud se

produjo con mayor ahincó debido a la poca efectividad que tuvieron las misiones

evangelizadoras en el continente africano (Cárdenas, 1980: 136).

Las preocupaciones sobre el carácter moral del sujeto negro llevaron a una preocupación

generalizada entre las autoridades de la iglesia local para que la familia real asumiera la tarea de

evangelizar a la población africana. Por lo tanto, la familia real española fijó varios requisitos y

restricciones para la evangelización de los esclavos negros, que la Iglesia católica americana no

aceptó muy bien. En este sentido, la misión evangélica negra se diferencia de la misión india. En

este escenario, la actividad misional fue fundamental en la labor evangelizadora de los africanos

en América, en especial en la ciudad de Cartagena. En efecto, desde las últimas décadas del siglo

XVI, los jesuitas comenzaron a incursionar en prácticas misionales con este grupo humano.

Sin embargo, el propósito de este estudio fue, por un lado, analizar los mecanismos que

utilizaron los evangelizadores para desarrollar sus métodos misioneros para los esclavos negros.

En respuesta a los objetivos antes mencionados, se utilizará un enfoque cualitativo para el

procesamiento de recursos bibliográficos utilizando métodos de análisis de contenido.


12

Con este trabajo se pretende analizar y explicar desde una perspectiva general los factores

principales que condicionaron y cambiaron el panorama social, económico, cultural y sobre todo,

religioso, de los habitantes de los territorios latinoamericanos. Aquí incluimos el análisis de las

causas, características y consecuencias de la esclavitud y más concretamente aquella que se

desarrolló en el territorio de la ciudad Cartagena en la época de la colonia entre los siglos XV y

XVI.

Por lo que es de suma importancia saber que los hombres descendientes de África

poseían “miseras animas” las cuales soportaban de “mendiguez, pobreza y duras prisiones”. Pues

no conseguían lograr “el manjar de sus almas ni redimir de las cadenas y dura esclavitud en que

los tiene el demonio”. Es precisamente en dicha circunstancia de “miseria”, en la cual reside la

importancia de la labor y ayuda espiritual de la Compañía de Jesús, haciéndose así un llamado a

los padres jesuitas para que no esperen a ser llamados a prestar ayuda a estos sujetos, sino que

fueran por voluntad e iniciativa propia. (Sandoval, 1627: 143).

En general, la obra de Alonso de Sandoval pinta un cuadro del esclavo negro y las

condiciones de su cautiverio. Justifica este estado de esclavitud demostrando las naturalezas

inferiores y caracterizándolas como “barbaros”, “bebedores”, “supersticiosos”, “rudos”,

“bozales”, “brutos” e “incapaces”, pero a la misma vez, se les expone como “gentiles”,

“ignorantes” y “ciegos” En ese sentido, se aclara que a pesar de su “maldad y condición” deben

ser tomados en cuenta, y además, se indica que merecen más atención y tiempo para aceptar la fe

cristiana.
13

El objetivo que se quiere alcanzar con este trabajo es poder describir cómo se ejecutó el

proceso de evangelización de los esclavos negros en la ciudad de Cartagena. Dicho esto, nuestro

trabajo se inscribe en la metodología de la historia social. Para su realización hemos utilizados

libros artículos, documentos y revistas relacionadas con la esclavitud en Latinoamérica


14

VI. Conclusión

La obra escrita por el padre jesuita Alonso de Sandoval es una prueba de cómo vivió

América en la esclavitud, que abarca diferentes campos de actividad, pues en su historia la

dirección religiosa pasa de contar la historia del continente africano a describir la América que

continente en el continente africano. "el pueblo", como llamaba a la gente que allí vivía, y

termina exponiendo las dificultades de la evangelización a la luz de la estructura social en la que

se encontraban estos esclavos.

Por tanto, la obra nos permite acercarnos al dolor y sufrimiento de una parte crucial de

Colombia, la historia de Colombia, la formación de las ciudades, las características del pueblo,

los rituales y creencias que lograron preservar la violencia inmediata un acto destinado a

silenciar y anular al hombre africano en América. Así, la obra de Sandoval puede considerarse

como un contrato para la salvación del alma, pero también del africano, del esclavo, del etíope,

del bozal, de todos aquellos que los jesuitas interfirieron de alguna manera y a los que les dieron

material construye su "tratado" sobre la evangelización, que en este estudio se ve como un

ejemplo de inclusión del Otro en un tiempo en que el Otro no existía porque se le consideraba

menos que un animal.

Por lo tanto, el propósito de la investigación fue analizar el trabajo de Sandoval para

salvar la memoria de las víctimas y mencionar al jesuita en sus relatos, comprobando que al

identificar al esclavo como víctima, las figuras religiosas iniciaron un cambio de mentalidad, de

acción esto lo llevó a mostrar que el esclavo es un hijo de Dios, merecedor de respeto y buen

trato de los servicios. Así, la obra muestra cómo eran tratados los esclavos y la situación

desesperada en que se encontraban, en palabras de Sandoval, notoria referencia a la mentalidad


15

esclavista de la época. Por tanto, el análisis de la obra de Sandoval permite comprender el

sufrimiento de los esclavos negros y se convierte en evidencia de la mentalidad de la época y de

la memoria de los esclavos con los que Sandoval trabajó o de los esclavos a los que vio sufrir y

morir.
16

Referencias.

Sandoval, op. cit., libro II, cap. IV, p. 243. Nuno Da Silva Gonçalves, Os jesuitas e a Missao de Cabo

Verde (1604-1642). Lisboa, Edit. gBrotérie, 1996, pp. 220 y ss.

CÁRDENAS, EDUARDO. (1980). “La ética Cristiana y la Esclavitud de los Negros: Elementos

históricos para el planteamiento de un problema (1580- 1980)”, Theologica Xaveriana, 55: 227-

257.

Denisse A. Guajardo Valdivia (2021) Evangelización de esclavos negros en Cartagena de Indias y

Santiago de Chile durante el siglo XVII: La metodología de Alonso de Sandoval y su recepción

en la praxis misional de Alonso de Ovalle


17

Anexos.
18
19

También podría gustarte