Está en la página 1de 6

República de Panamá.

Ministerio de Educación

Colegio: Pablo Emilio Corsen.

Pertenece a: James Cabrera.

Prof. Roy Quintero.

Materia: Historia Moderna.

Tema: Próceres Independientes de América.

Año lectivo:

2021
Simón Bolívar.
Simón nació en la noche del 24 al 25 de julionota 2 de 1783 en una casa solariega ubicada en la plaza San
Jacinto de Caracas.nota 4 Fue bautizado el 30 de julio de 1783 en la catedral de Caracas con los nombres de
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco por el doctor Juan Félix Jerez
de Aristeguieta, su primo hermano quien, de acuerdo con Juan Vicente, padre del niño, le puso el nombre de
Simón. El segundo nombre de Simón Bolívar (Santísima Trinidad) viene de la capilla en la que fue bautizado,
que tiene ese mismo nombre, capilla que además era propiedad de la familia Bolívar y Palacios. Tenía tres
hermanos: María Antonia (1777), Juana (1779) y Juan Vicente (1781).

Infancia de Bolívar

Casa Natal del Libertador Simón Bolívar en Caracas.

El padre de Simón murió de tuberculosis en enero de 1786, cuando Simón tenía apenas dos años de edad.
Concepción quedó como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de la familia hasta su
muerte.

Sin embargo, las responsabilidades hicieron que su salud, también enferma de tuberculosis, decayera
rápidamente y, según la opinión de médicos historiadores,[¿quién?] es posible que ya entonces Bolívar
sufriera la primo-infección tuberculosa con un tipo de tuberculosis que pasa inadvertida mientras las defensas
corporales son favorables.

Concepción murió el 6 de julio de 1792, cuando Simón tenía nueve años, pero tomando la precaución de
hacer un testamento en el que dispuso quién debería hacerse cargo de sus hijos.

Los hermanos Bolívar pasaron entonces a la custodia de su abuelo, Feliciano Palacios, que cuando asumió el
papel de tutor se sentía tan enfermo que empezó a preparar también su testamento para designar un sustituto
como tutor de sus nietos y decidió pedir opinión a estos para respetar su voluntad.

Bolívar a la edad de 20 años (1804).

Simón fue confiado a Esteban Palacios y Blanco, uno de sus tíos maternos, pero como este se encontraba en
España permaneció bajo la custodia de
Carlos Palacios y Blanco, otro de sus tíos,
que por lo visto era un hombre con el que no
se llevaba bien y que era tosco, de carácter
duro, mentalidad estrecha, que se ausentaba
frecuentemente de Caracas para atender sus
propiedades y que por lo tanto solía dejar a
su sobrino atendido por la servidumbre y
asistiendo por su cuenta a la Escuela Pública
de Caracas.

Las referencias que dejó Bolívar en su


correspondencia hacen suponer que su
infancia fue feliz, segura, rodeada de sólidos
afectos y gratos recuerdos con parientes
destacados e influyentes dentro de un
ambiente aristocrático y en general, dentro
de un ambiente que le brindó equilibrio
emocional, cariño y afecto.
José de San Martin.
José Francisco de San Martín y Matorras2 (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata; 25 de febrero de
1778-Boulogne-sur-Mer, 17 de agosto de 1850)3 fue un militar y político argentino y uno de los
libertadores de Argentina, Chile y Perú. Es una de los dos figuras más trascendentes de las guerras
de independencia hispanoamericanas junto a Simón Bolívar.
En abril de 1784, cuando tenía seis años, llegó con su familia a la ciudad española de Cádiz
―previa estadía en Buenos Aires― y se radicó luego en la ciudad de Málaga.45Comenzó sus
estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga
en 1786. Ingresó posteriormente al ejército español e hizo su carrera militar en el Regimiento de
Murcia.6Combatió en el norte de África, luego contra la dominación napoleónica de España y
participó en las batallas de Bailén y La Albuera.7
Con 34 años, en 1812, tras haber alcanzado el grado de teniente coronel, y luego de una escala en
Londres, retornó a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la independencia de las Provincias
Unidas del Río de la Plata.8Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo
(que hoy lleva su nombre), que tuvo su bautismo de fuego en el combate de San Lorenzo.9Más
tarde se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del general Manuel Belgrano.10
Allí concibió su plan continental, comprendiendo que el triunfo patriota en la guerra de la
independencia hispanoamericana solo se lograría con la eliminación de todos los núcleos realistas
que eran los centros de poder leales a mantener el sistema colonial en América.11
Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su proyecto:12
tras organizar al Ejército de los Andes, cruzó la cordillera del mismo nombre y lideró la
emancipación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota
organizada y financiada por Chile,1314 y luego de recibir instrucciones del Senado de Chile,1516
atacó al centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, y declaró la independencia del
Perú en 1821. Finalizó su carrera de las armas luego de producida la Entrevista de Guayaquil con
Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú.

Partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.18

En Argentina se lo reconoce como el


Padre de la Patria19 y el «Libertador»,y
se lo valora como el principal héroe y
prócer del panteón nacional. En Perú
también se lo recuerda como el
«Fundador de la Libertad del Perú», el
«Fundador de la República», el
«Generalísimo de las Armas» y el
«Protector» del país.20El Ejército de
Chile le reconoce el grado de capitán
general.
José María Morelos.

José María Morelos y Pavón (Valladolid, 30 de septiembre de 1765-Ecatepec, 22 de diciembre de


1815), fue un sacerdote, militar y político novohispano que destacó como el jefe insurgente de la
segunda etapa de organización en la Guerra de Independencia de México(1811 a 1815).

Hijo de José Manuel Morelos, carpintero y de Juana María Guadalupe Pérez Pavón (1745-1799),
criolla hija de un maestro de escuela, nació en la antigua villa mexicana de Valladolid (hoy llamada
Morelia en su honor) y estudió durante los primeros años de su vida con su abuelo paterno. Estudió
la carrera de sacerdote en el Colegio de San Nicolás y en 1789 entró al seminario de Valladolid,
donde se graduó en 1795. En 1799 fue nombrado cura de Carácuaro, donde permaneció hasta 1810.

Fue comisionado por Miguel Hidalgo, el 20 de octubre de 1810 en Charo, Michoacán, como jefe
insurgente en el sur de México, encargado de tomar ranchos y ciudades importantes, así como la
comunicación con los puertos de Asia, principalmente con Manila, Filipinas, que ese entonces, era
parte de la Nueva España. Su principal encomienda fue ocupar el puerto de Acapulco, considerado
estratégico para la comunicación de la Nueva España.1

Desde 1811 y hasta el inicio de su declive militar en 1814, Morelos, ayudado por muchos
lugartenientes, logró conquistar la mayor parte del sur del país y una parte del centro, en la región
del actual estado de Morelos, donde se desarrolló, entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812, su
acción militar más famosa, el Sitio de Cuautla, en la ciudad homónima, que lo convirtió en el
principal enemigo del ejército realista.

También organizó el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo legislativo de la historia mexicana,


cuyas sesiones tuvieron lugar en Chilpancingo (actual Estado de Guerrero) durante septiembre y
noviembre de 1813. Allí Morelos presentó los Sentimientos de la Nación. El Congreso aprobó el 22
de octubre de 1814, en Apatzingán, la primera Constitución de México, aunque Morelos después
declaró que «es mala por impracticable».2

Tras varias derrotas, fue capturado el 5 de noviembre


de 1815 en Temalaca,3 por el coronel Manuel de la
Concha, juzgado por la Inquisición y finalmente
fusilado en San Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre
de 1815.
Miguel Hidalgo.

Nació en la Hacienda de San Diego Corralejo, Pénjamo (actualmente Guanajuato), el 8 de


mayo de 1753;3 fue el segundo de cuatro hijos del matrimonio formado por Cristóbal
Hidalgo y Costilla, administrador de Corralejo, y Ana María Gallaga. Fue bautizado con el
nombre de Miguel Gregorio Antonio Ignacio, en la capital de Cuitzeo de los Naranjos, hoy
Abasolo,Guanajuato el 16 de mayo de 1753.

En junio de 1765 Miguel Hidalgo junto a su hermano José Joaquín partió a estudiar al
Colegio de San Nicolás Obispo,4 ubicado en Valladolid, capital de la provincia de
Michoacán. El colegio había sido fundado en 1547 por Antonio de Mendoza y Pacheco,
primer virrey de Nueva España, quien entregó la universidad y el edificio donde se alojaba
a los miembros de la Compañía de Jesús, que instituyeron cátedras de latín, derecho y
estudios sacerdotales. Fue en esta casa donde los hermanos Hidalgo estudiaron hasta 1767.5

El 25 de junio de 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios del Imperio español
por órdenes del rey de España Carlos III, y su ministro, el conde de Floridablanca. El
colegio permaneció cerrado unos meses y en diciembre se reanudaron las clases.6

En esta institución, Hidalgo estudió letras latinas, leyó a autores clásicos como Cicerón y
Ovidio, y a otros como San Jerónimo y Virgilio. A los diecisiete años de edad ya era
maestro en filosofía y teología, por lo que entre sus amigos y condiscípulos se ganó el
apodo de El Zorro, por la astucia que mostraba en juegos intelectuales. Aprendió el idioma
francés y leyó a Molière, autor a quien años más tarde representaría en las jornadas teatrales
que él mismo organizaba siendo párroco de Dolores. Gracias al contacto que tuvo con los
trabajadores de su hacienda en su infancia, la mayoría de ellos indígenas, Hidalgo aprendió
muchas de las lenguas indígenas habladas
en Nueva España, principalmente otomí,
náhuatl y purépecha, ya que la zona de
Pénjamo era una de las regiones con mayor
diversidad de grupos indígenas y de
contacto entre el mundo nativo y el
español. Todos estos conocimientos
permitieron a Miguel Hidalgo impartir
clases de latín y filosofía a la vez que
seguía sus estudios. Una vez que los
culminó, trabajó en su alma mater desde
1782 a 1792, muchas veces como tesorero,
otras como maestro y desde 1788 como
rector.
Agustín de Iturbide.

Nació el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid —ciudad que corresponde a la moderna


Morelia—, capital del estado de Michoacán, México. Sus padres fueron José Joaquín de
Iturbide y Arregui, nacido en 1742 en la ciudad de Peralta, Navarra,6 y María Josefa de
Arámburu y Carrillo de Figueroa, originaria también de Valladolid, Michoacán. Los
Aramburu eran originarios de Oyarzun, Guipúzcoa. Ingresó en el Seminario Tridentino
para estudiar gramática latina, pero abandonó los estudios cuando tenía quince años de
edad, para trabajar en la administración de la hacienda de su padre.
En 1800, se integró en el servicio militar como alférez del regimiento provincial de
Valladolid, el cual estaba bajo el mando del conde de Rul. El 27 de febrero de 1805,
contrajo matrimonio con Ana María Josefa Huarte y Muñiz,7 hija de Isidro Huarte, también
español peninsular, intendente provincial del distrito y a la vez nieta del marqués de
Altamira. Josefa Huarte, con la dote recibida de cien mil pesos, compró la hacienda de
Apeo en Maravatío.
Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu (Valladolid, Michoacán; 27 de septiembre
de 1783-Padilla, Tamaulipas; 19 de julio de 1824), conocido como Agustín de Iturbide, fue
un militar y político mexicano que se desempeñó como emperador de México entre el 22 de
mayo de 1822 y el 19 de marzo de 1823 bajo el título de Agustín I.
Durante las primeras cuatro etapas de la guerra de la Independencia de México, Iturbide
militó en el ejército realista combatiendo a los insurgentes; durante el marco del trienio
liberal en España, fue designado comandante para combatir a Vicente Guerrero, jefe de los
rebeldes en la Sierra Madre del Sur. En febrero de 1821 se unió al bando insurgente con el
Abrazo de Acatempan y proclamando el Plan de Iguala en que ambos bandos se unían para
formar el Ejército Trigarante, del cual fue líder. En agosto del mismo año firmó los
Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú y tras la entrada del Ejército Trigarante a la
Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 se consumó la Independencia.

También podría gustarte