Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.


Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
UNEFA.
Núcleo Sucre – Sede Cumaná.

Profesor (a): Bachiller:


Zuleyma Salazar. Leandro J. Segura P.
. C.I: 28.499.843.
Ingeniería Naval. Cátedra Bolivariana I.

14/11/2021.
Cuestionario.

1. ¿Cuáles fueron los 4 hermanos del Libertador? Y ¿cuáles


fueron sus fechas de nacimientos y muertes?

Los cuatros hermanos reconocidos de padre y madre del Libertador,


son los siguientes a mencionar:

a. María Antonia Bolívar Palacios: Es la primera de los cinco hijos


del matrimonio del Coronel Juan Vicente Bolívar Ponte y Doña
María Concepción Palacios, por ende, hermana mayor del
Libertador. Nace el 1 de noviembre de 1777 en Caracas y
moriría meses antes del traslado de los restos del Libertador
desde la Nueva Granada (actual Colombia) hasta su natal
Venezuela, exactamente el 7 de octubre de 1842. Al parecer, al
recibir la noticia, enfermó y murió. Cabe destacar, que aun
siendo su hermano, el mayor representante de la lucha por la
independencia y libertad de los pueblos en el Nuevo Mundo y
partidario del republicanismo, ella siempre se mantuvo fiel y
apegada a la deteriorada corona monárquica española.
b. Juana Nepomucena Bolívar Palacios: Es el/la segundo(a)
hijo(a) del matrimonio Bolívar Palacios. Nació el 16 Mayo de
1779 en Caracas y muere el 7 de marzo de 1847 en la misma
capital.
c. Juan Vicente Bolívar Palacios: Es el tercer hijo del matrimonio
y hermano mayor del Libertador solo por dos años, pues nace el
30 de Mayo de 1781 en la ciudad de Caracas. Muere
trágicamente en el océano Atlántico en su búsqueda de apoyo y
reconocimiento para la recién nacida 1ra república de Venezuela
por parte de los Estados Unidos, pues de allá regresaba de una
misión diplomática cuando el buque en el que iban sufrió un
accidente en alta mar, como jugada del destino su hermano el
Libertador, había sido enviado por la Junta de Caracas a
Londres (Inglaterra), qué diferente hubiera sido si el destino de
uno se lo hubieran asignado al otro, cosas de la vida. Juan
Vicente Bolívar tuvo tres hijos, uno de ellos, Fernando Bolívar,
serviría al Libertador de secretario, escribiendo y leyéndole las
cartas en sus campañas, como otra tragedia del destino, sufrió
pérdida de memoria después de la muerte de Simón Bolívar,
llevándose así todas sus anécdotas históricas a la tumba.
d. María del Carmen Bolívar: la quinta y penosa hija del
matrimonio Bolívar-Palacios, muere el mismo día de su
nacimiento, el 17 de 1786 en la ciudad de Caracas.

2. ¿Cuántos sobrinos tuvo el Libertador? ¿de quiénes eran


hijos? Y ¿cuáles eran sus nombres?

Son los siguientes:

a. Por parte de su hermana María Antonia Bolívar, tuvo 4 sobrinos,


ellos fueron: Anacleto, Pablo Secundino, Josefa y Valentina.
b. Por parte de su hermano Juan Vicente Bolívar, tuvo 3 sobrinos:
Fernando Bolívar, Juan Evangelista y Felicia.

Así que podemos decir que tuvo un total de 7 sobrinos principales;


reconocidos, porque además la mayoría de sus sobrinos también
tuvieron hijos.
3. ¿Quién o quiénes amamantaron a Simón Bolívar cuando era
bebe?

Ante la condición de tuberculosis que padecía la quien fuera madre


del Libertador, Doña María de la concepción Palacios, el padre del
futuro magno líder, estadista y militar americano, el Coronel Juan
Vicente Bolívar, decidió el casamiento de dos de sus esclavos, un
afrodescendiente llamado Mateo con la muy mencionada negra
Hipólita, quién daría a luz dos meses después del nacimiento de
Simón Bolívar. Al estar enferma Doña María de la antedicha patología
no podía producir leche materna por el estado fatigado de su cuerpo y
aun cuando la produjera, estaría ésta tuberculosa, por ende recurren
al servicio de una nodriza quien va a ser Hipólita Bolívar (San Mateo,
Aragua 1763 – Caracas, 25 de Junio 1835), veinte años mayor que el
libertador para que de pecho al niño, pero no la hará sino hasta dos
meses después cuando ella da a luz a su propio y puede producir
leche, mientras esos dos meses antes, la tarea de amamantar al niño
Simón perteneció a una esclava matrona cubana, llamada Inés
Mancebo de Mijares. Después como ya sabemos la tarea quedó
encomendada a Hipólita, y más tarde ésta misma se encargaría de
cuidar al niño mientras que la esclava Matea era su compañera de
juegos.

4. ¿En qué estado de Venezuela nació el Papá de Simón


Bolívar?

Nació en la ciudad la Victoria en el actual estado Aragua, en el 15 de


octubre de 1726.
5. ¿Cuál era el nombre completo del Libertador?

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y


Blanco.

6. ¿Cuál es el origen del apellido Bolívar?

La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de


Bolívar en el Señorío de Vizcaya (entonces Corona de Castilla, actual
País Vasco, España), ubicada entonces en la merindad de Marquina.
Además de esta ascendencia vizcaína, hay que destacar su origen
gallego y burgalés, ya que su tatarabuelo, Jacinto de Ponte y Andrade,
era oriundo de Santiago de Compostela. A mayores, y ya desde los
inicios de la colonia, sus miembros realizaron acciones destacadas en
Venezuela.

El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue el vizcaíno


Simón de Bolívar, el cual, junto a su hijo Simón de Bolívar y Castro
(nacido en Santo Domingo, Higüey, posteriormente República
Dominicana, de quien Bolívar era descendiente), llegó a Caracas
treinta años después de la fundación de la ciudad, hacia 1589, y por
tener el mismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar el
Viejo y Simón de Bolívar el Mozo.

Bolívar el Viejo destacó como contador real, por privilegio especial


del rey Felipe II, quien en el título de nombramiento le reiteraba su
amplia confianza como velador de la Real Hacienda, cargo que
ejercieron tanto él como posteriormente su hijo, en Margarita y
Caracas. Fue, además, procurador general de las ciudades de
Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, El Tocuyo y Maracaibo
ante la Corte española entre 1590 y 1593, para informar al rey Felipe
sobre el estado de la provincia y pedirle ciertas mejoras, exenciones
de impuestos y privilegios que facilitaran el desarrollo de la misma.

Con el tiempo los Bolívar se unieron en matrimonio con las familias de


los primeros pobladores de Venezuela y alcanzaron rangos y
distinciones tales como las de regidor, alférez real y gestionaron los
títulos nobiliarios de marqués de Bolívar y vizconde de Cocorote,
asociado con la cesión de las minas de Cocorote y la facultad de
administrar el señorío de Aroa, conocido por la riqueza de sus minas
de cobre (estos títulos, sin embargo, no llegaron a concederse). Los
trabajadores en las minas y plantaciones eran esclavos.

7. ¿Quiénes fueron los padrinos del Libertador?

Su padrino de bautismo fue: su abuelo, Feliciano Palacios y Sojo. Su


padrino de confirmación fueron: Esteban Palacios y el Presbítero
Doctor Juan Félix Jerez y Aristiguieta. A demás contó con la tutela
momentánea de su otro tío Carlos Palacios.

8. ¿Cómo se llamaba el profesor de la escuela de sacerdotes


que influyó tanto en Simón Bolívar?

Simón Rodríguez.

9. ¿A qué autoridad conoce Simón Bolívar, en su juventud, en


España y que opino sobre ese encuentro?
10. ¿Cuáles son los países Bolivarianos?
Se podría decir que aquellos que heredaron algún que otro ideal
del Libertador, pero en concreto y lógicamente son los que de
manera definitiva fueron liberados por su espada: Venezuela,
Nueva Granada (Colombia), Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá,
aunque la cultura de ésta última nación es más anglo-americana
(estadounidense) que Bolivariana.

11. ¿Qué fue la Real Audiencia?

Fue el más alto tribunal judicial de apelación en la América


española, pues contó con jurisdicción civil y criminal. Era como un
actual Tribunal Supremo de Justicia, solo que de aquella época.

12. ¿Qué fueron los Virreinatos?

Fueron extensiones provincianas del mandato de la corona española


fuera de nación principal, jurisdicciones del poder de la monarquía
real. En América, España tuvo varios virreinatos como lo fueron el de
la Española (Dominicana y Haití), el virreinato del Río de la Plata
(Argentina), virreinato del Perú, el Virreinato de la Nueva Granada
(actual Colombia) y el Virreinato de México.

13. ¿Quién fue José Leonardo Chirinos?

Fue un afro descendiente venezolano de la serranía de Coro, el cual


lideró varias insurrecciones de esclavos en contra de la opresión
monárquica. Ganó varias batallas a los realistas, pero finalmente fue
capturado y apresado. Se ordenó el desmembramiento de las partes
de su cuerpo que posteriormente fueron colocados en varias partes
del país como advertencia a los que se rebelaran. Fue tomado como
ejemplo de lucha y rebeldía a favor de la libertad.

14. ¿Quiénes fueron los maestros del Libertador? Y ¿qué


materia le enseñaron?

Primeramente Simón Rodríguez, quien lo recibió por encargo del tío


del Libertador, Carlos Palacios. Tuvo Bolívar otros maestros en
Caracas, entre los cuales se cita al Padre Andújar que le enseño
matemáticas, a Carrasco y a Vides; quienes le dieron lecciones de
escritura y de aritmética, a fray Jesús Nazareno Zidardia, al Presbítero
José Antonio Negrete, profesor de Historia y de Religión, y a Guillermo
Pelgrón, preceptor de latinidad. Recibió también lecciones particulares
de Historia y de Geografía que le dio don Andrés Bello (1781-1865),
quien atesoraba ya en su juventud el caudal de conocimientos que
habría de conducirlo con el tiempo a ser el primer humanista de
América.

15. ¿Cuál fue la actividad económica de la familia Bolívar?

Sobre todo, tenían esclavos dedicados a la agricultura,


especialmente al cultivo del cacao en los campos de San Mateo,
estado Aragua.

16. ¿A quién confía el Tío Carlos Palacios la educación de


su sobrino, Simón Bolívar?

A Simón Rodríguez.

17. ¿Qué conceptos importantes le enseña Simón


Rodríguez a su discípulo?

Los ideales de libertad, democracia, liberalismo e igualdad de los


hombres, de que solos hombres libres crearían naciones libres e
independientes para sus conciudadanos, también le habló acerca de
que el rey de España era un opresor de sus súbditos, teoría que pudo
constatar cuando viajó a Europa. Rodríguez abogó por enseñarle el
nuevo pensamiento, la nueva tendencia del pensamiento de las luces
que estaba nutriendo los procesos de las grandes revoluciones del
siglo XVIII y XIX.

18. ¿Qué injusticia se cometieron contra los negros y los


indígenas en la época de la colonia?

Al ser considerados casi sin derechos o con nulidad de ellos, eran


tratados a lo largo desde la conquista hasta poco después de la
independencia como animales. Se les castigaba amarrándoles sus
extremidades a un palo tal que sus brazos se cruzaran con sus
piernas y eran azotados, en otras ocasiones se utilizaba el látigo, si el
delito se consideraba muy grave (como un caso de intento de fuga), se
les amputaban algunas de sus partes o la pena de muerte, esto sin
contar las penurias que padecían en el trabajo forzado por los cuales
no recibían pago. A los indios en un principio le tocó la peor parte,
pues fueron tratados como animales de presa, se cuenta entre una de
las anécdotas históricas que se repartían y prestaban los miembros de
los indios para alimentar a los perros, prometiendo el deudor que
pagaría con otro parte del cuerpo días después para alimentar a los
canes, esto en la precolonia, más adelante los que sobrevivieron fuero
obligados a trabajar en minas desde su nacimiento hasta morir,
muchos no llegaban a la adultez.
19. ¿Te parece que existe hoy en día el mismo racismo de
la época de la Colonia?

Es cierto que no como antes, pero se siguen percibiendo los hedores


de lo que una vez fue en el pasado, 300 años de dominación y
prejuicios europeos socavaron muy hondo en las mentes de los
americanos.

20. ¿Qué acciones concretas podrías realizar en tu familia,


en tu universidad y en tu comunidad para lograr vivir en
mayor igualdad, libertad y fraternidad?

Precisamente hablarles de dichos valores, recordarle y contarle esa


historia que nos borran y se olvida y a los hombres que la hicieron,
para que podamos entender quiénes somos, y a partir de allí construir
un presente en pro de los principios de unión por los cuáles lucharan y
dejaran su vida en los campos de batallas nuestros héroes de antaño.
Se tendría que conversar diariamente de las gestas del ayer, no para
vivir de ellas, sino para intentar de a poco superarlas.

También podría gustarte