Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS DE LA


COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA DE HUMANIDADES
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“CLASIFICACIÓN ESTADISTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES


Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SALUD – CIE 10”

Presentado por:

Mamani Huichi, Leonardo Vida

Machaca Villena, Beatriz Yohanna

Roque Caceres, Julia Milagros

Curso:

Diagnóstico e informe psicológico

Ciclo:

VIII

Docente:

Mag. Gaby Escobar Villanueva

TACNA – PERU
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
Reseña Histórica..............................................................................................................4
Definición de la Clasificación Internacional de Enfermedades...................................5
Anatomía de la CIE-10....................................................................................................5
1. Capítulo I: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias...............................6
2. Capitulo II: Tumores [neoplasias]..........................................................................6
3. Capitulo III: Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y
ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad....................................7
4. Capitulo IV: Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.................7
5. Capitulo V: Trastornos mentales y del comportamiento......................................7
6. Capítulo VI: Enfermedades del sistema nervioso.................................................8
7. Capitulo VII: Enfermedades del ojo y sus anexos.................................................8
8. Capitulo VIII: Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides.......................9
9. Capitulo XV: Enfermedades del sistema circulatorio...........................................9
10. Capitulo X: Enfermedades del sistema respiratorio.......................................10
11. Capitulo XI: Enfermedades del sistema digestivo...........................................10
12. Capitulo XII: Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo.....................17
13. Capitulo XIII: Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido
conjuntivo.......................................................................................................................18
14. Capitulo XIV: Enfermedades del sistema genitourinario...............................18
15. Capitulo XV: Embarazo, parto y puerperio....................................................22
16. Capitulo XVI: Ciertas afecciones originadas en el período perinatal...........24
17. Capitulo XVII: Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas.................................................................................................................28
18. Capitulo XVIII: Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de
laboratorio, no clasificados en otra parte....................................................................33
INTRODUCCIÓN
Reseña Histórica
A partir del siglo XVIII, concretamente en el año 1893, nace la primera edición
de la conocida como Clasificación Internacional de las Enfermedades, cuyo acrónimo es
CIE, si bien se denominó la Lista Internacional de las Causas de Muerte y fue adoptada
por el Instituto Internacional de Estadística, en dicha lista solo se contemplaba las
causas de mortalidad y fue el primer paso para que países como Inglaterra y Francia
propusieran mecanismos para clasificar enfermedades. Fue en 1946 cuando se nombró
un comité de expertos para elaborar una lista internacional de enfermedades y causas de
defunción, bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este
comité revisó el borrador preparado por Estados Unidos y dicha lista fue sometida al
estudio y crítica de los países que ya realizaban estudios de mortalidad y morbilidad.

La idea de desarrollar una nomenclatura internacional de enfermedades (NIE),


surge por la necesidad de que para clasificar enfermedades se requiere asignar un
nombre único a cada enfermedad que pueda ser diagnosticada, fue propuesta por la
Asociación Médica Americana en 1930.

La primera asamblea mundial de la salud celebrada en 1948 aprobó y editó el


manual de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de
Defunción, este hecho marcó el comienzo de una nueva era en el desarrollo de los
estudios estadísticos sanitarios a nivel internacional. La OMS asumió la responsabilidad
de la CIE, cuando se publicó la Sexta Edición donde se incluían las causas de
morbilidad por primera vez y se acordó que se revisará cada 10 años.

En 1975 el Consejo de Organizaciones de Ciencias Médicas se asoció con la


OMS para desarrollar un nombre único a cada enfermedad que pueda ser diagnosticada.

En España a finales del siglo XX se empieza a implantar en las diferentes


comunidades autónomas las CIE-10-ES para la codificación clínica de los episodios
asistenciales, esta CIE entra en sustitución de la CIE-9-MC ya que le faltaba
especificidad y espacio suficiente para incorporar nuevos códigos que identificarán los
nuevos conocimientos y avances de la clínica actual.
Definición de la Clasificación Internacional de Enfermedades

La Clasificación Internacional de Enfermedades puede definirse como un


sistema de categorías mutuamente excluyentes a las cuales se asignan enfermedades,
lesiones y motivos de consulta de acuerdo con criterios previamente establecidos. La
clasificación abarca todo el rango de enfermedades existentes en la terminología médica
(nomenclatura internacional de enfermedades).

Una enfermedad es una representación mental que permite entender el


padecimiento de las personas. Las enfermedades también son llamadas morbilidades o
nosografías y resultan evidenciables por la detección de una lesión, una infección o una
disfunción mediante los signos (observables por el médico) y los síntomas (perceptibles
por el paciente). El médico para identificar cuál enfermedad padece el paciente realiza
un diagnóstico. Existen diagnósticos etiológicos (identifica un agente causal) y
topográficos (identifica una localización en el cuerpo). La tecnología médica ayuda a
confirmar el diagnóstico. Si no es posible precisar el diagnóstico se identifica un
síndrome (conjunto de signos y síntomas). 

Anatomía de la CIE-10
La CIE-10 consta de 21 capítulos, 2.036 categorías y 12.154 subcategorías en su versión
original presentada internacionalmente en octubre de 1989. La CIE-10 fue aprobada en
la Asamblea Mundial de la Salud realizada en mayo de 1990, adoptada por la mayoría
de los países miembros de la OMS a partir de 1994, traducida a más de 40 idiomas en el
mundo y estará en vigor hasta el año 2018, momento en el cual se espera que entre en
vigencia la CIE-11.

Los códigos posibles van de A00.0 a Z99.9 excepto la letra U que no se utiliza, pues se
ha dejado para la asignación provisional de nuevas enfermedades de etiología incierta, o
para investigación.
1. Capítulo I: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

Incluye: enfermedades generalmente reconocidas como contagiosas o


transmisibles, entre ellas:
Enfermedades infecciosas intestinales; tuberculosis; ciertas zoonosis bacterianas; otras
enfermedades bacterianas; infecciones con modo de transmisión predominantemente
sexual; otras enfermedades debidas a espiroquetas; otras enfermedades causadas por
clamidias; rickettsiosis; infecciones virales del sistema nervioso central; fiebres virales
transmitidas por artrópodos y fiebres virales; hemorrágicas; Infecciones virales
caracterizadas por lesiones de la piel y de las membranas mucosas; hepatitis viral;
enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]; otras enfermedades
virales; micosis; enfermedades debidas a protozoarios; helmintiasis; pediculosis,
acariasis y otras infestaciones; secuelas de enfermedades infecciosas y parasitarias;
bacterias, virus y otros agentes infecciosos y; otras enfermedades infecciosas.

Excluye: ciertas infecciones localizadas; enfermedades infecciosas y parasitarias


propias del período perinatal [excepto tétanos neonatal, sífilis congénita, infección
gonorreica perinatal y enfermedad perinatal por virus de la inmunodeficiencia humana
[VIH], enfermedades infecciosas y parasitarias que complican el embarazo, el parto y el
puerperio [excepto tétanos obstétrico y enfermedad por virus de la inmunodeficiencia
humana [VIH]; influenza y otras infecciones respiratorias agudas y; portador o presunto
portador de enfermedad infecciosa.

2. Capitulo II: Tumores [neoplasias]


Incluye: Todos los tumores, estén o no activos funcionalmente, entre ellos: 
Tumores malignos, tumores in situ, tumores benignos, tumores de comportamiento
incierto o desconocido.

3. Capitulo III: Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos,


y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad
Incluye: Anemias nutricionales; anemias hemolíticas; anemias aplásticas y otras
anemias; defectos de la coagulación, púrpura y otras afecciones hemorrágicas; otras
enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos; ciertos trastornos que
afectan el mecanismo de la inmunidad.

Excluye: ciertas afecciones originadas en el período perinatal; complicaciones


del embarazo, del parto y del puerperio; enfermedad autoinmune (sistémica) SAI;
enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]; enfermedades endocrinas,
nutricionales y metabólicas; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías;
cromosómicas; síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no
clasificados en otra parte; traumatismos, envenenamientos y algunas otras
consecuencias de causas externas y; tumores [neoplasias].

4. Capitulo IV: Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas


Incluye: Trastornos de la glándula tiroides; diabetes mellitus; otros trastornos de
la regulación de la glucosa y de la secreción interna del páncreas; trastornos de otras
glándulas endocrinas; desnutrición; otras deficiencias nutricionales; Obesidad y otros
tipos de hiperalimentación y; trastornos metabólicos.

Excluye: complicaciones del embarazo, del parto y del puerperio; síntomas,


signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio,no clasificados en otra parte;
trastornos endocrinos y metabólicos transitorios específicos del feto y del recién nacido.

5. Capitulo V: Trastornos mentales y del comportamiento


Incluye: Trastornos del desarrollo psicológico, entre ellos: Los trastornos mentales
orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos; trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas; esquizofrenia, trastornos
esquizotípicos y trastornos delirantes; trastornos del humor [afectivos]; trastornos
neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos; síndromes
del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores físicos; trastornos
de la personalidad y del comportamiento en adultos; retraso mental; trastornos
emocionales y del comportamiento que aparecen habitualmente en la niñez y en la
adolescencia; y trastorno mental no especificado.

Excluye: Los síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no


clasificados en otra parte.
6. Capítulo VI: Enfermedades del sistema nervioso
Incluye: Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central; atrofias
sistémicas que afectan principalmente el sistema nervioso central; trastornos
extrapiramidales y del movimiento; otras enfermedades degenerativas del sistema
nervioso; enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central; trastornos
episódicos y paroxísticos; trastornos de los nervios, de las raíces y de los plexos
nerviosos; polineuropatías y otros trastornos del sistema nervioso periférico;
enfermedades musculares y de la unión neuromuscular; parálisis cerebral y otros
síndromes paralíticos; y otros trastornos del sistema nervioso.

Excluye: Ciertas afecciones originadas en el período perinatal; ciertas


enfermedades infecciosas y parasitarias; complicaciones del embarazo, del parto y del
puerperio; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas;malformaciones
congénitas,  deformidades y anomalías cromosómicas; síntomas, signos y hallazgos
anormales clínicos y  de laboratorio, no clasificados en otra parte; traumatismos,
envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas y tumores
[neoplasias]. 

7. Capitulo VII: Enfermedades del ojo y sus anexos


Incluye: Trastornos del párpado, aparato lagrimal y órbita; trastornos de la
conjuntiva; trastornos de la esclerótica, córnea, iris y cuerpo ciliar; trastornos del
cristalino; trastornos de la coroides y de la retina; glaucoma; trastornos del cuerpo vítreo
y del globo ocular; trastornos del nervio óptico y de las vías ópticas; trastornos de los
músculos oculares, del movimiento binocular, de la acomodación y de la refracción;
alteraciones de la visión y ceguera y otros trastornos del ojo y sus anexos.

Excluye: Ciertas afecciones originadas en el período perinatal; ciertas


enfermedades infecciosas y parasitarias; complicaciones del embarazo, del parto y del
puerperio; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; síntomas, signos y hallazgos
anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; traumatismos,
envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas y tumores
[neoplasias].
8. Capitulo VIII: Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
Incluye: Enfermedades del oído externo; enfermedades del oído medio y de la
mastoides; enfermedades del oído interno y otros trastornos del oído.

Excluye: Ciertas afecciones originadas en el período perinatal; ciertas


enfermedades infecciosas y parasitarias; complicaciones del embarazo, del parto y del
puerperio; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; síntomas, signos y hallazgos
anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; traumatismos,
envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas y tumores
[neoplasias].

9. Capitulo XV: Enfermedades del sistema circulatorio


Incluye:  Fiebre reumática aguda; enfermedades cardíacas reumáticas crónicas;
enfermedades hipertensivas; enfermedades isquémicas del corazón; enfermedad
cardiopulmonar y enfermedades de la circulación pulmonar; otras formas de
enfermedad del corazón; enfermedades cerebrovasculares; enfermedades de las arterias,
de las arteriolas y de los vasos capilares; enfermedades de las venas y de los vasos y
ganglios linfáticos, no clasificadas en otra parte; otros trastornos y los no especificados
del sistema circulatorio. 

Excluye: Ataque isquémico cerebral transitorio y síndromes afines; ciertas


afecciones originadas en el período perinatal; ciertas enfermedades infecciosas y
parasitarias; complicaciones del embarazo, del parto y del puerperio; enfermedades
endocrinas, nutricionales y metabólicas; malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas; síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de
laboratorio, no clasificados en otra parte; trastornos sistémicos del tejido conjuntivo;
traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas;
tumores [neoplasias].

10. Capitulo X: Enfermedades del sistema respiratorio


Incluye: Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores; influenza
[gripe] y neumonía; otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores; otras
enfermedades de las vías respiratorias superiores; enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores; enfermedades del pulmón debidas a agentes externos; otras
enfermedades respiratorias que afectan principalmente el intersticio; afecciones
supurativas y necróticas de las vías respiratorias inferiores; otras enfermedades de la
pleura; otras enfermedades del sistema respiratorio.

Excluye: Ciertas afecciones originadas en el período perinatal; ciertas


enfermedades infecciosas y parasitarias; complicaciones del embarazo, del parto y del
puerperio; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; síntomas, signos y hallazgos
anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; traumatismos,
envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas y tumores
[neoplasias].

11. Capitulo XI: Enfermedades del sistema digestivo


Las enfermedades del aparato digestivo se clasifican en el capítulo 11 de CIE-
10-ES Diagnósticos, entre las categorías K00 y K95, que se estructura en diez
secciones. En la última sección se clasifican la mayoría de las complicaciones del
aparato digestivo debidas a procedimientos, realizados o no sobre el aparato digestivo.

11.1. Dientes incluidos e impactados

CIE-10-ES Diagnósticos presenta códigos para diferenciar ambas situaciones:

- Diente incluido. Es un diente que no ha erupcionado durante su periodo normal


de erupción y permanece dentro del hueso, parcial o totalmente. Se encuentra
sumergido en el maxilar, con o sin patología asociada. Es más frecuente la
afectación de los cordales (muelas del juicio) superiores e inferiores, y de los
caninos (colmillos) superiores, debido a que estos son los últimos en erupcionar.
Se codifica K01.0 Dientes incluidos.
- Diente impactado. Es un diente que ha sufrido la detención de la erupción, bien
por su posición anómala, o bien por una barrera física mientras intentaba
erupcionar, como puede ser otro diente, hueso o tejido blando. Su código es
K01.1 Dientes impactados. 
11.2. Enfermedades de las Glándulas salivales

Existen tres pares de glándulas salivales mayores o principales, las glándulas


parótidas, las submadibulares y las sublinguales. Los trastornos de las glándulas
salivales se clasifican en la categoría K11 Enfermedades de las glándulas salivales.
Incluye atrofia (K11.0), hipertrofia, absceso  y fístula, mucocele, las alteraciones de la
secreción salival , y el cálculo de la glándula o conducto salival o sialolitiasis . 
- Sialoadenitis
Es la inflamación de las glándulas salivales. Cuando afecta a las parótidas
también se denomina parotitis o parotiditis. Es importante saber diferenciar la parotiditis
o inflamación de las glándulas parótidas por paperas o parotiditis infecciosa o epidémica
(enfermedad viral contagiosa causada por un virus ARN de la familia Paramyxoviridae
que se codifica en la categoría B26 Parotiditis infecciosa), de otras causas de parotiditis.
11.3. Estomatitis y Lesiones relacionadas
En general, el término estomatitis se refiere a cualquier trastorno inflamatorio de
los tejidos orales. En la categoría K12 Estomatitis y lesiones relacionadas solo se
clasifican los trastornos inflamatorios relacionados con la mucosa oral, excluyendo los
secundarios a deficiencia dietética y los debidos a ciertas infecciones causadas por
espiroquetas , virus , y hongos.. Las afecciones clasificadas en esta categoría son
estomatitis, aftas orales, celulitis y absceso, y mucositis oral.
11.4.  Enfermedades del Esófago
Los trastornos y patologías del esófago sufren una importante redistribución
entre sus correspondientes categorías de CIE-10-ES Diagnósticos, además de incorporar
más y mejor información clínica en sus códigos. Se presenta una categoría específica
para el reflujo gastroesofágico, K21 Enfermedad por reflujo gastroesofágico. 

 Esofagitis. La causa más frecuente de la inflamación de la mucosa esofágica es


el reflujo gastroesofágico, pero existen otras, aunque menos frecuentes, como la
respuesta a ciertos alérgenos (alimentos, polen), consumo de ciertos
medicamentos (AINES, antibióticos, corticosteroides, bifosfonatos, cloruro de
potasio), vómitos de repetición, radioterapia, infecciones, ingesta de cáusticos,
enfermedades sistémicas, cirugía previa, y traumatismos. 
 Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Cuando la irritación esofágica
por el reflujo produce síntomas en el paciente al menos dos días a la semana o
bien interfiere con su vida diaria, se habla ya de enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE), como enfermedad digestiva crónica. La categoría K21
clasifica esta enfermedad, donde no se incluye la del recién nacido (P78.83),
diferenciando la presencia o no de esofagitis.
 Esófago de Barret. Consiste en la sustitución del epitelio o capa más superficial
de la pared del esófago, por otro tipo de epitelio, que es el propio del estómago e
intestino, como respuesta adaptativa de la porción inferior del esófago a la
agresión continua del reflujo del contenido del estómago, especialmente los
ácidos.
11.5. Ulcera Peptica
La úlcera péptica es una lesión en forma de herida más o menos profunda de la mucosa
del tubo digestivo. La mayoría se localizan en el estómago y el duodeno proximal,
siendo menos comunes las localizadas en el esófago inferior, el duodeno distal o el
yeyuno. 
Entre los factores involucrados en su aparición están la producción excesiva de ácido
clorhídrico gástrico, la infección bacteriana por Helicobacter Pilory, el uso de fármacos
antiinflamatorios no esteroideos (AINE), y el consumo de alcohol y de tabaco. Su
clasificación se realiza por su localización anatómica.

 Úlcera de esófago. Se codifica en la subcategoría K22.1 donde se diferencia si


existe o no hemorragia. En la localización esofágica no existen códigos de
combinación para informar de la presencia o no de perforación, ni de
obstrucción, por lo que en su caso habrá que recurrir a la codificación múltiple.
Igualmente hay que utilizar otros códigos en aquellos casos en los que se indique
una causa tóxica o farmacológica. Tampoco se diferencia entre úlcera esofágica
péptica aguda o crónica, términos que se comportan como modificadores no
esenciales. 
 Úlcera gástrica, duodenal y gastroyeyunal. Existen categorías diferenciadas para
las localizaciones gástrica (K25), duodenal (K26), gastroyeyunal (K28) o bien
de localización no especificada (K27).
Cada categoría provee códigos para la úlcera aguda, crónica o no especificada; y
a su vez para codificar si se manifiesta con hemorragia, perforación, ambas o
ninguna. No existen códigos para identificar una posible obstrucción. Si existe
obstrucción deberá utilizarse codificación múltiple.
11.6. Gastritis Crónica
La gastritis crónica es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa
gástrica. Produce síntomas dispépticos. Su etiología es multifactorial, pudiendo
intervenir tanto factores exógenos (infección, AINES, irritantes gástricos, drogas,
alcohol, tabaco, cáusticos, radiación) como endógenos (ácido gástrico y pepsina, bilis,
jugo pancreático, uremia, inmunes), siendo el más común la infección por H. Pilory. 
11.7. Hernia Digestiva
Una hernia consiste en la protusión de un órgano o parte de él a través de la pared de la
cavidad que normalmente lo contiene. En la evolución de las hernias de la pared
abdominal, una hernia puede pasar de considerarse reducible, a hacerse irreducible o
incarcerada, acompañándose de obstrucción. Si este atrapamiento se intensifica,
hablamos de hernia estrangulada, que además de presentar también obstrucción
intestinal puede terminar en gangrena intestinal por el compromiso de la irrigación del
intestino. 
 Hernia inguinal. Se produce en la región inguinal, pasando el intestino delgado
bien a través de la pared abdominal (directa) o en diagonal a través del canal
inguinal y terminando en el escroto (indirecta). Se clasifican en la categoría K40.
Se incluye aquí el bubonocele, sinónimo de hernia inguinopubiana. En la
codificación de la hernia inguinal son modificadores esenciales la bilateralidad,
la recurrencia o recidiva y la presencia de obstrucción o gangrena, y no
esenciales su condición de directa o indirecta.  
 Hernia femoral. También denominada hernia crural. Se produce por una
debilidad en el canal femoral, a la altura de la ingle. Son más frecuentes en
mujeres. Se codifican en la categoría K41, con los mismos factores que actúan
como modificadores esenciales que en la hernia inguinal. 
  Hernia umbilical. Hernia de la pared abdominal que se produce en el anillo
umbilical que rodea al ombligo. Se codifica en la categoría K42, diferenciando
la presencia o no de obstrucción y gangrena. No se incluye el onfalocele
(Q79.2), que es un defecto de la pared abdominal fetal con herniación de
órganos abdominales. Es importante conocer esta diferencia, pues a veces se
puede utilizar el término onfalocele para referirse a una hernia umbilical y no al
verdadero onfalocele. Este diagnóstico en un paciente que no sea un recién
nacido se refiere a una hernia umbilical.  
 Hernia ventral. Se clasifica en la categoría K43, que recoge, combinando la
presencia o no de obstrucción o gangrena el resto de las hernias de la pared
abdominal en tres grupos diferenciados: 
 Hernia incisional que se produce por debilidad da la pared debida a incisiones
quirúrgicas previas.
 Hernia paraestomal que aunque es también una hernia incisional, está
relacionada con la formación de un estoma o apertura artificial en la pared
abdominal. 
 Resto de hernias de la pared abdominal que según su localización anatómica
incluye entre otras a la hernia de la línea media, hernia epigástrica, hernia
hipogástrica, hernia de Spiegel o espigeliana (parte lateral del músculo recto
abdominal) y hernia subxifoidea. 
 Hernia diafragmática. Se codifica en la categoría K44 con tres códigos finales
posibles según exista o no obstrucción o gangrena. Incluye los términos hernia
de hiato, hernia paraesofágica y hernia de hiato por deslizamiento. También se
incluyen aquellas expresiones diagnósticas que hablen de eventración de algún
órgano “en el pecho” o “en tórax”. Como ya se ha mencionado se excluyen de
esta categoría las de origen congénito.  
 Otra hernia abdominal. En la categoría K45 se incluyen aquellas hernias
abdominales especificadas que no tienen cabida en el resto de categorías. Entre
la terminología clínica más frecuente incluidas aquí están las expresiones de
hernia ciática, lumbar, obturatriz, pudenda o retroperitoneal. Como
anteriormente se diferencia la presencia o no de obstrucción o gangrena.
11.8. Enteritis y colitis no infecciosas

 Enfermedad de Crohn. Es un proceso inflamatorio crónico fundamentalmente


del tracto intestinal, aunque puede afectar cualquier parte del tracto digestivo
desde la boca hasta el ano. Los síntomas, cuya gravedad puede variar de leves a
graves, dependerán de la zona afectada, pero en general los más frecuentes son
dolor abdominal cólico o no, fiebre, fatiga, inapetencia, tenesmo, diarrea acuosa
incluso sanguinolenta y pérdida de peso.
 Colitis ulcerosa. Es otra forma de enfermedad inflamatoria intestinal, cuya
principal diferencia con la anterior es la presencia de ulceraciones en la mucosa
y que solo afecta al intestino grueso. Su clasificación se realiza por la estructura
anatómica afectada, que se corresponde con sus formas típicas de presentación: 

 Todo el colon: K51.0 Pancolitis ulcerosa 


 Solo el recto: K51.2 Proctitis ulcerosa 
 Recto y colon sigmoides: K51.3 Rectosigmoiditis ulcerosa 
 Colon izquierdo: K51.5 Colitis izquierda

11.9.  Íleo y obstruccion intestinal

Íleo significa detención del tránsito intestinal. Cuando esta detención completa
del tránsito intestinal o su enlentecimiento severo es producida por un fallo del
peristaltismo de origen muscular se habla de íleo adinámico o paralítico, y si se produce
por una obstrucción mecánica hablamos de íleo mecánico o íleo obstructivo. 
11.10. Hemorroides
 Hemorroides internas: se codifican según se conozca o no su grado o estadio.
Las notas que aparecen en cada uno de los códigos definen cada uno de los
grados, lo que facilita su codificación.
 Hemorroides externas: Colgajos cutáneos hemorroidales residuales, y si se
acompañan Trombosis venosa perianal, que también incluye las expresiones
relacionadas hematoma perianal, y hemorroides trombosadas no especificadas.
11.11. Hemorragia Digestiva
La hemorragia digestiva consiste en la pérdida de sangre procedente del tubo
digestivo, desde el esófago hasta el ano. Este sangrado puede manifestarse como
hematemesis (vómito con sangre o aspecto de posos de café), melenas (deposiciones
negras como el alquitrán), hematoquecia (deposiciones negras o marrones con fondo
rojizo) o rectorragia (deposiciones con sangre roja de aspecto fresca). 

11.12. Hepatopatias

Son muchas las causas de enfermedad hepática, pero clínicamente suelen


agruparse en tres grandes formas o patrones fisiopatológicos, clasificándose en:

- Hepatopatías hepatocelulares: predomina la lesión celular, la inflamación y la


necrosis, como por ejemplo en la hepatitis vírica y la hepatopatía alcohólica.
- Hepatopatías colestáticas u obstructivas: predomina la inhibición del flujo biliar,
por ejemplo, en muchas hepatopatías producidas por fármacos y la cirrosis biliar
primaria.
- Hepatopatías mixtas: presenta signos de ambos patrones, es el caso de la forma
colestática de hepatitis vírica y de las hepatitis tóxicas farmacogénicas.

11.13. Insuficiencia y encefalopatia hepáticas

Clínicamente la insuficiencia hepática se define por la aparición de signos y


síntomas de encefalopatía hepática en una persona con hepatopatía aguda o crónica
grave. Los códigos de insuficiencia hepática se presentan en diferentes subcategorías
según la enfermedad hepática coexistente, su forma de presentación aguda o crónica, y
en combinación con la presencia o no de coma, y en su caso con la existencia o no de
lesión hepática. 
11.14. Cirrosis Hepatica 
Desde el punto de vista clínico se diferencia a los pacientes afectados por
cirrosis en cuatro grandes grupos según su etiología, cirrosis alcohólica, por hepatitis
vírica crónica, cirrosis biliar y otras, que son menos frecuentes como la cirrosis cardiaca
o la criptogénica. 
11.15. Trastornos de la Vesicula Biliar vias biliares y páncreas
Los trastornos de la vesícula biliar y vías biliares y páncreas se clasifican con las
categorías K80 a K87.
 Colecistitis
La colecistitis es la inflamación de la pared de la vesícula biliar. La forma aguda
suele estar relacionada con la presencia de cálculos en las vías biliares (ver
litiasis biliar en el apartado 11.15.3), aunque también puede presentarse sin la
presencia de cálculos, denominándose entonces colecistitis alitiásica. 
 Colangitis 
Consiste en la inflamación, aguda o crónica, de los conductos biliares
generalmente secundaria a una obstrucción total o parcial de los mismos, bien
por cálculos biliares, tumor, coágulos, estenosis posprocedimiento, pancreatitis o
parasitosis. Su codificación cuando no existen cálculos biliares es K83.0
Colangitis. 
 Litiasis Biliar 
La litiasis biliar se clasifica en la categoría K80 bajo el término general de
colelitiasis, aunque sus diferentes subcategorías diferencian primero según el
cálculo se localice en vesícula biliar (que incluye su localización en el conducto
cístico), en conducto biliar (que incluye también la presencia del cálculo en
colédoco, conducto hepático y conductos intrahepáticos), o en ambos sitios.
 Pancreatitis
La inflamación del páncreas se clasifica como aguda y como crónica. Su forma
de presentación puede ser variable, debutando como un trastorno leve
(pancreatitis intersticial) o bien hasta el extremo de muy grave (pancreatitis
necrosante). 
11.16. Complicaciones del Aparato Digestivo relacionadas con
procedimientos 
En la última sección del capítulo, Otras enfermedades del aparato digestivo
(K90-K95) se presentan códigos en tres grandes grupos para identificar complicaciones
del aparato digestivo debidas o relacionadas con la realización de procedimientos,
excepto las relacionadas con la presencia de implantes, prótesis o dispositivos. 

12. Capitulo XII: Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo


El capítulo 12 de la CIE-10-ES clasifica la mayoría de las enfermedades de la
piel, tejido subcutáneo y anejos cutáneos (glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas,
folículos pilosos, uñas y pelo), en los códigos comprendidos entre las categorías (L00 -
L99), si bien, hay otras enfermedades dermatológicas específicas que se encuentran
clasificadas en otros capítulos. En este capítulo los términos dermatitis y eccema se usan
como sinónimos para referirse a una inflamación de la piel.
12.1. Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 
En esta sección se debe utilizar un código adicional (B95-B97) para identificar
el agente infeccioso. Si coexiste una celulitis con una úlcera de piel, deberán asignarse
ambos códigos ordenados según la circunstancia de la admisión y el germen si se
conoce. Si una herida se complica y presenta una celulitis asociada se codificará en
primer lugar la herida complicada seguida de la celulitis y el agente infeccioso si se
conoce. 

12.2. Trastorno de la piel y del tejido subcutáneo relacionados con la


radiación 
Esta sección clasifica las lesiones producidas por la luz solar, las radiaciones
ionizantes y las radiaciones no ionizantes, siendo necesario utilizar un código adicional
para identificar el origen de la radiación.
12.3. Complicaciones intraoperatorias y posprocesamiento de la piel y del
tejido subcutáneo 
El capítulo 12, clasifica las complicaciones de la piel y del tejido subcutáneo
según acontezcan durante un procedimiento dermatológico u otro tipo de
procedimiento, debiendo estar especificada la relación causa-efecto. No todas las
complicaciones, se clasifican en este capítulo, algunas complicaciones se clasifican en
el capítulo 19, debiendo seguir las convenciones del índice alfabético. Cuando la
complicación sea el motivo del ingreso, el código correspondiente debe secuenciarse en
primer lugar, seguido los códigos necesarios para describir completamente la afección.

13. Capitulo XIII: Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido


conjuntivo
13.1.Aspectos Generales
Se trata de una enfermedad que daña las fibras musculares, lo que produce
debilidad, pérdida de coordinación y de movilidad. No tiene una cura específica
y es una enfermedad genética hereditaria, por lo que no hay una prevención
específica, pero sí es importante mantener el cuerpo en forma y estirar
frecuentemente.

13.2.Artritis

Inflamación de las articulaciones. En la medida que envejecemos, los tejidos articulares


se vuelven menos resistentes al desgaste y se comienzan a degenerar, manifestándose
con síntomas como: hinchazón, dolor y pérdida de la movilidad de las articulaciones.

13.3. Osteoartritis

Es una enfermedad de las articulaciones o coyunturas que afecta principalmente al


cartílago. El cartílago es un tejido que cubre los extremos de los huesos en una
articulación, permitiendo que los huesos se deslicen suavemente uno contra otro y
amortigua los golpes que se producen con el movimiento físico. Síntomas: dolor,
hinchazón y pérdida de movimiento en la articulación por causa del desgaste o pérdida
de cartílago.

13.4. Osteoporosis

También llamado hueso poroso, que afecta en especial a adultos mayores (Mujeres), ya
que una vez que los ovarios dejan de producir Estrógeno, hormona sexual femenina que
ayuda a mantener los niveles adecuados de calcio en los huesos, estos se descalcifican
pierden densidad y se fracturan con facilidad. Las consecuencias más comunes son: el
colapso de las vértebras oseas de la columna vertebral,lo cual se refleja en la perdida de
estatura y una postura enconrvada y las fracturas de cadera.
13.5.Sindrome del tunel carpiano

Las personas cuyo trabajo consiste en flexionar repetidamente la muñeca (ejemplo:

mecanografiar o pintar) pueden desarrollar hormigueo y/o dolor en el pulgar, el índice y


los dedos del medio, además, debilidad de los movimientos de los dedos pulgares.

Esto sucede debido a que el nervio principal para realizar movimientos con el dedo
pulgar cruza un canal óseo-ligamentoso en la parte inferior de la muñeca y estos
movimientos repetitivos de flexión pueden inflamar y engrosar el ligamento sobre el
túnel, a través de los huesos carpianos (muñeca) atrapando y comprimiendo el nervio.

13.6. Tendinitis

Los tendones son cordones gruesos que unen el músculo al hueso, transmitiendo la
energía para mover la articulación. Cuando estos tendones se inflaman, irritan o hinchan
significa que presentamos un cuadro de tendinitis, que generalmente se asocia a un
golpe, un esfuerzo excesivo, movimientos repetitivos o sobrecarga.

14. Capitulo XIV: Enfermedades del sistema genitourinario

En las categorías comprendidas entre N00 y N99 del capítulo 14 de la CIE-10-


ES, se clasifican las enfermedades del aparato genitourinario. No están incluidas las
patologías clasificadas por etiología, como ciertas enfermedades infecciosas
transmisibles, neoplasias y las enfermedades que complican el embarazo parto y
puerperio.

14.6. Infecciones del Tracto Urinario 


Las infecciones del tracto urinario (ITU) son un problema muy frecuente
producido por la invasión del aparato urinario de un grupo de microorganismos,
conocidos como uropatógenos como por ejemplo Escherichia Coli y otros. Pueden
afectar al tracto urinario inferior (cistitis, uretritis, prostatitis), o al tracto urinario
superior (pielonefritis). Se codifican según la localización de la estructura afectada (si se
conoce), el tipo de infección aguda o crónica y el patógeno que la ocasiona.
14.7. Hematuria 
Se define como la presencia de sangre en la orina, y específicamente la presencia
de 3 o más hematíes por campo en un sedimento urinario. El lugar de procedencia de la
sangre puede ser de cualquier estructura del aparato urinario: riñones, uréteres, vejiga,
próstata. Existen dos tipos de hematuria:  
 Macroscópica: presencia anormal de hematíes en la orina visible a simple vista.  
 Microscópica: se refiere a la presencia de sangre en la orina en una cantidad que
solo puede ser detectada mediante el microscopio. 

14.8. Incontinencia de Orina 


Consiste en la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable. La
incontinencia ocurre tanto en hombres como en mujeres, pero es más frecuente en la
mujer.
La incontinencia de esfuerzo o de stress (IUE), consiste en la pérdida de orina
con la tensión física, como toser o estornudar, y es más frecuente en la mujer. Se
codifica bajo el código: N39.3 Incontinencia de esfuerzo (femenina) (masculina) 
La incontinencia urinaria mixta es la asociación de síntomas de pérdida
involuntaria de orina con los esfuerzos (IUE) con síntomas de incontinencia urinaria de
urgencia, y se le asigna el código N39.46 Incontinencia mixta. 

14.9. Enfermedad Renal 


Las enfermedades del riñón, tienen diferentes formas clínicas y analíticas, y se
identifican con un número limitado de síndromes. No son excluyentes entre sí, puesto
que varios de ellos pueden coincidir en el tiempo en un mismo paciente, o bien se
pueden ir añadiendo a lo largo de la evolución clínica.  La enfermedad renal se clasifica
en las categorías N00-N29.

14.10. Hipertensión y enfermedad renal 


La CIE-10-ES presupone una relación causal entre la hipertensión esencial y la
enfermedad renal crónica (ERC) esté o no expresado en la documentación, es decir que
en el caso de aparecer hipertensión arterial sin más especificación junto a alguna forma
de enfermedad renal crónica. También debe codificarse como debida a hipertensión
arterial la ERC que esté especificada como debida a otra enfermedad (por ejemplo
Diabetes Mellitus), cuando coexista con hipertensión arterial, salvo que específicamente
en la documentación clínica.
14.11. Enfermedad Renal Aguda 
La insuficiencia renal aguda (IRA) N17 Fallo renal agudo es un síndrome clínico
secundario a una pérdida o interrupción brusca de la función renal y cuyo marcador
habitual es el incremento de los productos nitrogenados en sangre. La IRA es muy
diferente de la ERC, donde la incapacidad del riñón para funcionar adecuadamente es a
largo plazo. Algunas de las causas de insuficiencia renal aguda son: tóxicos, shock
traumático o quirúrgico, destrucción del tejido relacionado con una lesión o cirugía y
una gran variedad de enfermedades. 

14.12. Enfermedad Prostática 


Las enfermedades de los órganos genitales masculinos están clasificadas en las
categorías N40 a la N53. Las enfermedades de la próstata se encuentran en las
categorías N40 a la N42. 
La hipertrofia de próstata se clasifica en la categoría N40 dónde el cuarto
carácter proporciona información sobre la existencia o no de síntomas del tracto urinario
inferior (STUI). En el código N40.1 Hipertrofia de próstata con síntomas de tracto
urinario inferior, existe la instrucción de usar código adicional para codificar cualquier
síntoma del tracto inferior que esté presente tal como: 
- Chorro urinario débil (R39.12) 
- Dificultad para orinar (R39.11) 
- Esfuerzo al orinar (R39.16) 
- Incontinencia urinaria (N39.4-) 
- Micción frecuente (R35.0) 
- Nicturia (R35.1) 
- Obstrucción urinaria (N13.8) 
- Retención urinaria (R33.8) 
- Urgencia urinaria (R39.15) 
- Vaciado incompleto de vejiga (R39.14)

14.13. Endometriosis 
La endometriosis es una patología ginecológica crónica de causa desconocida
caracterizada por la presencia de tejido endometrial (epitelio glandular y estroma),
funcionalmente activo, fuera de la cavidad uterina. La categoría N80 clasifica la
Endometriosis, dónde el cuarto digito identifica el lugar de la misma: 
- N80.1 Endometriosis del ovario 
- N80.2 Endometriosis de trompa de Falopio 
- N80.5 Endometriosis del colon

14.14. Hiperplasia Endometrial 


Se trata de una proliferación excesiva de las células del endometrio. Se considera
un factor de riesgo en la aparición del cáncer de endometrio, por lo que es necesario su
control en las mujeres que presentan esta alteración. 
La CIE-10-ES clasifica la hiperplasia endometrial en los siguientes códigos:
- N85.00 Hiperplasia endometrial, no especificada 
- N85.01 Hiperplasia endometrial benigna 
- N85.02 Neoplasia endometrial intraepitelial [EIN]

14.15. Prolapso Genital 


El prolapso genital es el descenso o desplazamiento de los órganos pélvicos,
como consecuencia del fallo de las estructuras de soporte y sostén. La nomenclatura
clásica del prolapso se relaciona con la primera estructura genital visible a la
exploración. El término “completo o “incompleto” en el prolapso uterovaginal debe ser
especificado por el clínico en el diagnóstico.

14.16. Displasias del cuello uterino,vagina y vulva 


Son lesiones escamosas intraepiteliales causadas por el VPH, morfológicamente
idénticas en todas las localizaciones del tracto anogenital inferior, en ambos sexos
(cuello uterino, vagina, vulva, ano, región perianal y pene). Para estas lesiones se ha
establecido una nueva terminología histopatológica denominada LAST (Lower
Anogenital Squamous Terminology).
La terminología LAST (LSIL y HSIL) se utiliza para todas las lesiones
escamosas intraepiteliales asociadas al VPH independientemente de su localización en
cérvix, vulva, vagina, ano, región perianal o pene. 

15. Capitulo XV: Embarazo, parto y puerperio


Las circunstancias y enfermedades relacionadas, o que complican o se agravan
por el embarazo, parto o puerperio están clasificadas en el capítulo 15 de la CIE-10-ES
Diagnósticos, en los códigos incluidos entre las categorías O00-O9A, Embarazo, parto y
puerperio. También existen códigos relacionados con el embarazo, parto y puerperio en
las categorías Z30-Z37, Z39 y Z3A, y en la subcategoría Z03.7

15.6. Cronología del Embarazo


La duración media del embarazo en la especie humana es de alrededor de 280
días, 9 meses o 40 semanas completas, contadas desde el primer día de la última
menstruación. El período de gestación se expresa en días o semanas completas.
15.7. Enfermedades o circunstancias que complican el embarazo, parto o
puerperio
15.7.1. Afecciones preexistentes frente a afecciones debidas al embarazo
Algunas categorías del capítulo 15 distinguen entre las afecciones de la madre
que existían antes del embarazo (preexistentes) y las que son resultado directo del
embarazo. 
- O10 Hipertensión preexistente que complica el embarazo, parto y puerperio 
- O13 Hipertensión gestacional [inducida por el embarazo] sin proteinuria
significativa.
Al asignar códigos del capítulo 15, es importante asegurarse sobre si la afección
ya existía antes o se ha desarrollado durante la gestación o como resultado del
embarazo. Las categorías que no distinguen entre afecciones preexistentes y las
relacionadas con el embarazo pueden utilizarse en cualquiera de las dos circunstancias.

15.7.2. Diabetes Mellitus 


La diabetes mellitus es un factor importante de complicación en el embarazo. En
las mujeres embarazadas que son diabéticas se debe asignar en primer lugar un código
de la categoría O24 Diabetes mellitus en el embarazo, parto y puerperio seguido de los
códigos correspondientes a la diabetes (E08-E13) del capítulo 4 si existen
manifestaciones o complicaciones asociadas. También se debe añadir el código Z79.4
Uso (actual) prolongado de insulina, si la diabetes mellitus es tipo II o no especificada y
está siendo tratada con insulina.

15.7.3. Diabetes Gestacional 


La diabetes gestacional (inducida por el embarazo) suele aparecer durante el
segundo o el tercer trimestre de gestación en mujeres que no eran diabéticas antes del
embarazo. Puede causar complicaciones en el embarazo similares a las de una diabetes
mellitus preexistente y también pone a la mujer en situación de mayor riesgo de
desarrollar diabetes después del embarazo.

15.7.4. Tolerancia Anormal a la Glucosa 


La tolerancia anormal a la glucosa en el embarazo se codifica con códigos de la
subcategoría O99.81 Glucemia anormal que complica embarazo, parto y puerperio. 

15.8. Parto normal

Se debe asignar el código O80 Admisión para el parto a término no complicado


cuando una mujer es ingresada por un embarazo normal a término y el resultado del
parto es un recién nacido único sano sin ninguna complicación anteparto, en el parto ni
el posparto. Incluye el parto espontáneo de un recién nacido vivo, único, a término,
vaginal y cefálico u occipital, que requiere una asistencia mínima o nula, con o sin
episiotomía, sin manipulación del feto (por ejemplo, rotación) y sin instrumentación
(fórceps, espátulas, ventosa, etc.)

15.9. Parto obstruido

Es aquel en el que, una vez iniciado el trabajo de parto, el feto no puede ser
expulsado de manera natural a través del canal del parto, siendo necesaria la
intervención mediante cesárea o parto instrumentado.
En CIE-10-ES Diagnósticos los códigos para el parto obstruido indica el motivo
de la obstrucción y se clasifican en las categorías O64 Trabajo de parto obstruido debido
a mala posición y mala presentación del feto, O65 Trabajo de parto obstruido debido a
anomalías de la pelvis materna y O66 Otras obstrucciones del trabajo del parto.

16. Capitulo XVI: Ciertas afecciones originadas en el período perinatal


Este apartado atribuye consideraciones a tomar en cuenta y selecciona grupos
especificados para esta área; cada categoría pone en manifiesto sus propias inclusiones
como exclusiones referidas a su campo de afecciones. Para resaltar en una primera
impresión, se incluye todas las afecciones que tienen su origen en el periodo perinatal
aun cuando la enfermedad o la muerte ocurran más tarde. Por otro lado, se excluyen
todas las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

Dentro de las categorías presentadas, están:

- Feto y recién nacido afectados por factores maternos y por complicaciones del
embarazo, del trabajo de parto y del parto
- Trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal
- Traumatismo del nacimiento
- Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal
- Infecciones específicas del período perinatal
- Trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y del recién nacido
- Trastornos endocrinos y metabólicos transitorios específicos del feto y del recién
nacido
- Trastornos del sistema digestivo del feto y del recién nacido
- Afecciones asociadas con la regulación tegumentaria y la temperatura del feto y
del recién nacido
- Otros trastornos originados en el período perinatal

Desglosando los grupos o categorías presentadas, se ira distribuyendo a cada una


sus respectivas atribuciones (inclusión y exclusión). Se iniciará con:

16.6. Feto y recién nacido afectados por factores maternos y por complicaciones
del embarazo, del trabajo de parto y del parto

Dentro de esta, se incluye las afecciones maternas enumeradas, sólo cuando se


las especifica como causa de morbilidad o mortalidad en el feto o el recién nacido,
donde están:

16.6.1. Feto y recién nacido afectados por condiciones de la madre no necesariamente


relacionadas con el embarazo presente
16.6.2. Feto y recién nacido afectados por complicaciones maternas del embarazo
16.6.3. Feto y recién nacido afectados por complicaciones de la placenta, del cordón
umbilical y de las membranas
16.6.4. Feto y recién nacido afectados por otras complicaciones del trabajo de parto y
del parto
16.6.5. Feto y recién nacido afectados por influencias nocivas transmitidas a través de la
placenta o de la leche materna
16.7. Trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento
fetal

Dentro de esta categoría, están presente

16.7.1. El retardo del crecimiento y desnutrición fetales


16.7.2. Trastornos relacionados con duración corta de la gestación y con bajo peso al
nacer, no clasificados en otra parte
16.7.3. Trastornos relacionados con el embarazo prolongado y con sobrepeso al nacer
16.8. Traumatismo del nacimiento

Para esta categoría, se identifican los siguientes:

16.8.1. Hemorragia y laceración intracraneal debidas a traumatismo del nacimiento


16.8.2. Otros traumatismos del nacimiento en el sistema nervioso central
16.8.3. Traumatismo del nacimiento en el cuero cabelludo
16.8.4. Traumatismo del esqueleto durante el nacimiento
16.8.5. Traumatismo del sistema nervioso periférico durante el nacimiento
16.8.6. Otros traumatismos del nacimiento
16.9. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal
Están presente:
16.9.1. Hipoxia intrauterina
16.9.2. Asfixia del nacimiento
16.9.3. Dificultad respiratoria del recién nacido
16.9.4. Neumonía congénita
16.9.5. Síndromes de aspiración neonatal
16.9.6. Enfisema intersticial y afecciones relacionadas, originadas en el período
perinatal
16.9.7. Hemorragia pulmonar originada en el período perinatal
16.9.8. Enfermedad respiratoria crónica originada en el período perinatal
16.9.9. Otros problemas respiratorios del recién nacido, originados en el período
perinatal
16.9.10. Trastornos cardiovasculares originados en el período perinatal

16.10. Infecciones específicas del período perinatal

Se hace presente, la inclusión de infecciones adquiridas en útero o durante el


embarazo. Por otro lado, se excluye: aquellas enfermedades infecciosas adquiridas
después del nacimiento. Para ello, están las presentes:

16.10.1. Enfermedades virales congénitas


16.10.2. Sepsis bacteriana del recién nacido
16.10.3. Otras enfermedades infecciosas y parasitarias congénitas
16.10.4. Onfalitis del recién nacido con o sin hemorragia leve
16.10.5. Otras infecciosas especificas del periodo perinatal
16.11. Trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y recién nacido

Para esta categoría se excluye: las anemias hemolíticas hereditarias, estenosis


congénita del conducto biliar y síndromes como: Crigler Najjar, Dubin–Johnson y
Gilbert

16.11.1. Pérdida de sangre fetal


16.11.2. Hemorragia umbilical del recién nacido
16.11.3. Hemorragia intracraneal no traumática del feto y del recién nacido
16.11.4. Enfermedad hemorrágica del feto y del recién nacido
16.11.5. Otras hemorragias neonatales
16.11.6. Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido
16.11.7. Hidropesía fetal debida a enfermedad hemolítica
16.11.8. Kernicterus
16.11.9. Ictericia neonatal debida a otras hemólisis excesivas
16.11.10. Ictericia neonatal por otras causas y por las no especificadas
16.11.11. Coagulación intravascular diseminada en el feto y el recién nacido
16.11.12. Otros trastornos hematológicos perinatales
16.12. Trastornos endocrinos y metabólicos transitorios específicos del feto y del
recién nacido

Para dicha categoría, se incluye alteraciones endocrinas s y metabólicas


transitorias causadas por la respuesta del niño a factores endocrinos y metabólicos
maternos, o a su adaptación a la existencia extrauterina

16.12.1. Trastornos transitorios del metabolismo de los carbohidratos específicos


del feto y del recién nacido
16.12.2. Trastornos neonatales transitorios del metabolismo del calcio y del
magnesio
16.12.3. Otros trastornos endocrinos neonatales transitorios
16.12.4. Otras alteraciones metabólicas y electrolíticas neonatales transitorias
16.13. Trastornos del sistema digestivo del feto y del recién nacido

Dentro de esta categoría está presente los siguientes:

16.13.1. Íleo meconial


16.13.2. Otras obstrucciones intestinales del recién nacido
16.13.3. Enterocolitis necrotizante del feto y del recién nacido
16.13.4. Otros trastornos perinatales del sistema digestivo
16.14. Afecciones asociadas con la regulación tegumentaria y la temperatura del
feto y del recién nacido

Para este, se evidencian los siguientes:

16.14.1. Hipotermia del recién nacido


16.14.2. Otras alteraciones de la regulación de la temperatura en el recién nacido
16.14.3. Otras afecciones de la piel específicas del feto y del recién nacido
16.15. Otros trastornos originados en el período perinatal

Dentro de esta categoría, se pueden encontrar las siguientes sub –


categorías:

16.15.1. Convulsiones del recién nacido


16.15.2. Otras alteraciones cerebrales del recién nacido
16.15.3. Problemas de la ingestión de alimentos del recién nacido
16.15.4. Reacciones e intoxicaciones debidas a drogas administradas al feto y al
recién nacido
16.15.5. Trastornos del tono muscular en el recién nacido
16.15.6. Muerte fetal de causa no especificada
16.15.7. Otras afecciones originadas en el período perinatal

17. Capitulo XVII: Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías


cromosómicas

Centrando a todo lo que rodea las malformaciones congénitas deformidades y


cromosómicas, se tomara en cuenta aquellas que evidencien la exclusión de los errores
congénitos del metabolismo, para ello se evidenciara un recinto donde cada uno
evidenciara algunas inclusiones como exclusiones de acuerdo con su categoría:

- Malformaciones congénitas del sistema nervios


- Malformaciones congénitas del ojo, del oído, de la cara y del cuello
- Malformaciones congénitas del sistema circulatorio
- Malformaciones congénitas del sistema respiratorio
- Fisura del paladar y labio leporino
- Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo
- Malformaciones congénitas de los órganos genitales
- Malformaciones congénitas del sistema urinario
- Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular
- Otras malformaciones congénitas
- Anomalías cromosómicas, no clasificadas en otra parte

Iniciando con esta travesía, se dará importancia a cada uno sus aspectos
principales a tomar en cuenta:

17.6. Malformaciones congénitas del sistema nervioso

Para esta categoría se encuentran los siguientes:

- Anencefalia y malformaciones congénitas similares


- Encefalocele
- Microcefalia
- Hidrocéfalo congénito
- Otras malformaciones congénitas del encéfalo
- Espina bífida
- Otras malformaciones congénitas de la médula espinal
- Otras malformaciones congénitas del sistema nervioso
17.7. Malformaciones congénitas del ojo, del oído, de la cara y del cuello

Centrando a esta categoría, se enfatiza la exclusión de la fisura del paladar y


labio leporino como de la malformación congénita, estando la columna cervical,
glándula tiroides, glándula(s) paratiroides, labio NCOP, laringe y nariz. Ya entrando a
las sub – categorías, están los siguientes:

- Malformaciones congénitas de los párpados, del aparato lagrimal y de la órbita


- Anoftalmía, microftalmía y macroftalmia
- Malformaciones congénitas del cristalino
- Malformaciones congénitas del segmento anterior del ojo
- Malformaciones congénitas del segmento posterior del ojo
- Otras malformaciones congénitas del ojo
- Malformaciones congénitas del oído que causan alteración de la audición
- Otras malformaciones congénitas del oído
- Otras malformaciones congénitas de la cara y del cuello

17.8. Malformaciones congénitas del sistema circulatorio

Para todo lo que rodea las “malformaciones congénitas del SC”, se dará como
prioridad dar la exclusión de la dextrocardia con situs inversus y la disposición auricular
en imagen en espejo con situs inversus. Están los presentes:

- Malformaciones congénitas de los tabiques cardíacos


- Malformaciones congénitas de las válvulas pulmonar y tricúspide
- Malformaciones congénitas de las válvulas aórtica y mitral
- Otras malformaciones congénitas del corazón
- Malformaciones congénitas de las grandes arterias
- Malformaciones congénitas de las grandes venas
- Otras malformaciones congénitas del sistema vascular periférico
- Otras malformaciones congénitas del sistema circulatorio
17.9. Malformaciones congénitas del sistema respiratorio

No se toma en cuenta inclusiones como exclusiones, por lo tanto están los


siguientes:

- Malformaciones congénitas de la nariz


- Malformaciones congénitas de la laringe
- Malformaciones congénitas de la tráquea y de los bronquios
- Malformaciones congénitas del pulmón
- Otras malformaciones congénitas del sistema respiratorio
17.10. Fisura del paladar y labio leporino

Para esta categoría se tomará en cuenta la exclusión del síndrome de “Robin”,


donde están los presentes:
- Fisura del paladar
- Labio leporino
- Fisura del paladar con labio leporino
17.11. Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo

Esta categoría no evidencia inclusiones como exclusiones, y están los siguientes:

- Otras malformaciones congénitas de la lengua, de la boca y de la faringe


- Malformaciones congénitas del esófago
- Otras malformaciones congénitas de la parte superior del tubo digestivo
- Ausencia, atresia y estenosis congénita del intestino delgado
- Ausencia, atresia y estenosis congénita del intestino grueso
- Otras malformaciones congénitas del intestino
- Malformaciones congénitas de la vesícula biliar, de los conductos biliares y del
hígado
- Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo
17.12. Malformaciones congénitas de los órganos genitales

Dentro de esta categoría, se dará la exclusión del síndrome de feminización


testicular, síndrome de resistencia androgénica y síndromes asociados con anomalías del
número y de la forma de los cromosomas. Para ello, se muestran los siguientes:

- Malformaciones congénitas de los ovarios, de las trompas de Falopio y de los


ligamentos anchos
- Malformaciones congénitas del útero y del cuello uterino
- Otras malformaciones congénitas de los órganos genitales femeninos
- Testículo no descendido
- Hipospadias
- Otras malformaciones congénitas de los órganos genitales masculinos
- Sexo indeterminado y seudohermafroditismo
17.13. Malformaciones congénitas del sistema urinario

Dentro de esta categoría, no evidencia ninguna inclusión como exclusión, no


obstante, cada sub – categoría evidenciara sus propias inclusiones, exclusión o ninguna
de estas:

- Agenesia renal y otras malformaciones hipoplásicas del riñón


- Enfermedad quística del riñón
- Defectos obstructivos congénitos de la pelvis renal y malformaciones
congénitas del uréter
- Otras malformaciones congénitas del riñón
- Otras malformaciones congénitas del sistema urinario
17.14. Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular

Así como las otras, esta categoría no evidencia ni inclusiones como exclusiones,
y están los siguientes:

- Deformidades congénitas de la cadera


- Deformidades congénitas de los pies
- Deformidades osteomusculares congénitas de la cabeza, de la cara, de la
columna vertebral y del tórax
- Otras deformidades osteomusculares congénitas
- Polidactilia
- Sindactilia
- Defectos por reducción del miembro superior
- Defectos por reducción del miembro inferior
- Defectos por reducción de miembro no especificado
- Otras anomalías congénitas del (de los) miembro(s)
- Otras malformaciones congénitas de los huesos del cráneo y de la cara
- Malformaciones congénitas de la columna vertebral y tórax óseo
- Osteocondrodisplasia con defecto del crecimiento de los huesos largos y de la
columna vertebral
- Otras osteocondrodisplasias
- Malformaciones congénitas del sistema osteomuscular, no clasificadas en otra
parte
17.15. Otras malformaciones congénitas

Están los siguientes:

- Ictiosis congénita
- Epidermólisis bullosa
- Otras malformaciones congénitas de la piel
- Malformaciones congénitas de la mama
- Otras malformaciones congénitas de las faneras
- Facomatosis, no clasificada en otra parte
- Síndromes de malformaciones congénitas debidos a causas exógenas conocidas,
no clasificados en otra parte
- Otros síndromes de malformaciones congénitas especificados que afectan
múltiples sistemas
- Otras malformaciones congénitas, no clasificadas en otra parte

18. Capitulo XVIII: Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de


laboratorio, no clasificados en otra parte
Como tal, para este apartado se tomará en cuenta aquellos síntomas, signos y
resultados anormales de procedimientos clínicos u otros de investigación, y las
afecciones mal definidas que no pueden ser clasificadas en otra parte. Se resalta que, las
categorías de este capítulo incluyen las afecciones menos definidas y los síntomas que
hacen sospechar, con la misma verosimilitud, dos o más enfermedades o bien varios
sistemas del cuerpo humano y sin que el caso haya sido estudiado en forma suficiente
para llegar a establecer un diagnóstico final, donde puede ser designadas como “no
especificadas en otra parte” como “de etiología desconocida”.

Dentro de las categorías que se evidenciará, tiene como enfoque la inclusión de:

a) Casos en los que no se puede efectuar un diagnóstico más específico, aun


después de haber investigado todos los hechos
b) Signos o síntomas existentes en el momento del primer contacto, que
demostraron ser transitorios y cuyas causas no pudieron ser determinadas
c) Diagnósticos provisionales en pacientes que no volvieron para recibir
atención o investigación adicional
d) Casos referidos a otra parte para su investigación o tratamiento, antes de que
pudiera hacerse un diagnóstico
e) Casos en los que no se dispuso de un diagnóstico más preciso, por cualquier
otra razón
f) Información complementaria referida a ciertos síntomas que representan, por
sí mismos, problemas en la atención médica.
Así mismo, se toma en cuenta la exclusión de: ciertas afecciones originadas en el
período perinatal como de los hallazgos anormales en el examen prenatal de la madre.
Para este apartado, estarán los siguientes:

- Síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio


- Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen
- Síntomas y signos que involucran la piel y el tejido subcutáneo
- Síntomas y signos que involucran los sistemas nervioso y osteomuscular
- Síntomas y signos que involucran el sistema urinario
- Síntomas y signos que involucran el conocimiento, la percepción, el estado
emocional y la conducta
- Síntomas y signos que involucran el habla y la voz
- Síntomas y signos generales
- Hallazgos anormales en el examen de sangre, sin diagnóstico
- Hallazgos anormales en el examen de orina, sin diagnóstico
- Hallazgos anormales en el examen de otros líquidos, sustancias y tejidos
corporales, sin diagnóstico
- Hallazgos anormales en diagnóstico por imágenes y en estudios funcionales, sin
diagnóstico
- Causas de mortalidad mal definidas y desconocidas

Aventurando todas las categorías, se dará inicio con:

18.6. Síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio

Esta categoría no evidencia alguna inclusión como exclusión, y están


presente los siguientes:

- Anormalidades del latido cardíaco


- Soplos y otros sonidos cardíacos
- Gangrena, no clasificada en otra parte
- Lectura de presión sanguínea anormal, sin diagnóstico
- Hemorragias de las vías respiratorias
- Tos
- Anormalidades de la respiración
- Dolor de garganta y en el pecho
- Otros síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y
respiratorio
18.7. Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen

Esta categoría no da prioridad a lo que es una inclusión, pero si evidencia ciertas


exclusiones, como lo son: el espasmo del píloro (congénito e infantil), hemorragia
gastrointestinal (en el recién nacido), obstrucción intestinal (en el recién nacido),
síntomas referibles a los órganos genitales (femeninos y masculinos). Para ello, están
los siguientes:

- Dolor abdominal y pélvico


- Náusea y vómito
- Acidez
- Disfagia
- Flatulencia y afecciones afines
- Incontinencia fecal
- Hepatomegalia y esplenomegalia, no clasificadas en otra parte
- Ictericia no especificada
- Ascitis
- Otros síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen
18.8. Síntomas y signos que involucran la piel y el tejido subcutáneo

Están los siguientes:

- Alteraciones de la sensibilidad cutánea


- Salpullido y otras erupciones cutáneas no especificadas
- Tumefacción, masa o prominencia de la piel y del tejido subcutáneo localizadas
- Otros cambios en la piel
18.9. Síntomas y signos que involucran los sistemas nervioso y osteomuscular

Para ello están:

- Movimientos involuntarios anormales


- Anormalidades de la marcha y de la movilidad
- Otras fallas de coordinación
- Otros síntomas y signos que involucran los sistemas nervioso y osteomuscular
18.10. Síntomas y signos que involucran el sistema urinario
Para esta categoría, se pueden evidenciar las siguientes sub – categorías, como lo
son:

- Síntomas y signos que involucran el sistema urinario


- Hematuria, no especificada
- Incontinencia urinaria, no especificada
- Retención de orina
- Anuria y oliguria
- Poliuria
- Descarga uretral
- Otros síntomas y signos que involucran el sistema urinario
18.11. Síntomas y signos que involucran el conocimiento, la percepción, el estado
emocional y la conducta

Dentro de esta sub – categoría se excluye cuando son parte de un cuadro de


trastorno mental. Están presente:

- Somnolencia, estupor y coma


- Otros síntomas y signos que involucran la función cognoscitiva y la conciencia
- Mareo y desvanecimiento
- Trastornos del olfato y del gusto
- Otros síntomas y signos que involucran las sensaciones y percepciones
generales
- Síntomas y signos que involucran el estado emocional
18.12. Síntomas y signos que involucran el habla y la voz

Se evidencian los siguientes:

- Alteraciones del habla, no clasificadas en otra parte


- Dislexia y otras disfunciones simbólicas, no clasificadas en otra parte
- Alteraciones de la voz

18.13. Síntomas y signos generales

Se muestran los presentes:

- Fiebre de otro origen y de origen desconocido


- Cefalea
- Dolor, no clasificado en otra parte
- Malestar y fatiga
- Senilidad
- Síncope y colapso
- Convulsiones, no clasificadas en otra parte
- Choque, no clasificado en otra parte
- Hemorragia, no clasificada en otra parte
- Adenomegalia
- Edema, no clasificado en otra parte
- Hiperhidrosis
- Falta del desarrollo fisiológico normal esperado
- Síntomas y signos concernientes a la alimentación y a la ingestión de líquidos
- Caquexia
- Otros síntomas y signos generales
- Causas de morbilidad desconocidas y no especificadas

18.14. Hallazgos anormales en el examen de sangre, sin diagnóstico

Para esta categoría, se toma en consideración ciertas exclusiones, como lo son


las anormalidades de: coagulación, examen prenatal de la madre, leucocitos clasificados
en otra parte, lípidosplaquetas y trombocitos. También están presente los hallazgos
anormales en diagnóstico clasificado en otra parte y los trastornos hemorrágicos y
hematológicos del feto y del recién nacido. Las sub – categorías son:

- Velocidad de eritrosedimentación elevada y otras anormalidades de la


viscosidad del plasma
- Anormalidad de los eritrocitos
- Anormalidades de los leucocitos, no clasificadas en otra parte
- Nivel elevado de glucosa en sangre
- Nivel anormal de enzimas en suero
- Evidencias de laboratorio del virus de la inmunodeficiencia humana
- Otros hallazgos inmunológicos anormales en suero
- Otras anormalidades de las proteínas plasmáticas
- Hallazgo de drogas y otras sustancias que normalmente no se encuentran en la
sangre
- Otros hallazgos anormales en la química sanguínea
18.15. Hallazgos anormales en el examen de orina, sin diagnóstico

Para esta categoría, se excluye los hallazgos de: las anormalidades en el examen
prenatal de la madre, diagnósticos anormales clasificados en otra parte—ver Índice
alfabético como específicos que indiquen trastornos del metabolismo de los:
aminoácidos y carbohidratos. Dentro de las sub – categorías, están los siguientes:

- Proteinuria aislada
- Glucosuria
- Otros hallazgos anormales en la orina
18.16. Hallazgos anormales en el examen de otros líquidos, sustancias y tejidos
corporales, sin diagnóstico

Se da a excluir los hallazgos anormales en: examen de la orina, sin diagnóstico,


prenatal de la madre y sangre, sin diagnóstico, para ello están los:

- Hallazgos anormales en el líquido cefalorraquídeo


- Hallazgos anormales en muestras tomadas de órganos respiratorios y torácicos
- Hallazgos anormales en muestras tomadas de órganos digestivos y de la cavidad
abdominal
- Hallazgos anormales en muestras tomadas de órganos genitales masculinos
- Hallazgos anormales en muestras tomadas de órganos genitales femeninos
- Hallazgos anormales en muestras tomadas de otros órganos, sistemas y tejidos

También podría gustarte