Está en la página 1de 1

Universidad N.

del Litoral - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Asignatura: Filosofía
Equipo de Cátedra: M. Berrón, M. Aimino, E. Ponce, N. Rodríguez y J. Sales
Año: 2021

Guía de lectura N° 2. Epicuro: Cartas

Bibliografía básica:
EPICURO: “Carta a Herodoto”, “Carta a Pitocles” y “Carta a Meneceo”, en Obras.
Barcelona: Altaya.Trad., estudio y notas por Monserrat Jufresa. 1998.

Bibliografía complementaria:
JUFRESA, M. (1998): “Estudio preliminar”, en EPICURO, Obras. Barcelona: Altaya.

Consignas:
1) Considerando el estudio introductorio de Jufresa (1998), resuelve:
1.a) Reconstruye el contexto histórico y social del Helenismo, teniendo en cuenta que
el interés se desplaza de la polis a la cosmópolis, así como de lo social a lo individual
en la filosofía del Jardín.
1.b) ¿Cuáles son los antecedentes filosóficos del materialismo de Epicuro? ¿Qué asume
de estas posiciones y qué modifica de ellas?

2) Tras la lectura de la Carta a Heródoto, responde:


2.a) ¿En qué consiste el materialismo de Epicuro y por qué se afirma, desde esa
perspectiva, que “el universo está compuesto por cuerpos y vacío? [39-45].
2.b) ¿Cómo explica Epicuro las sensaciones y el conocimiento de los objetos sensibles?
Responde teniendo en cuenta las nociones de: “emanaciones externas”, “simulacros” e
“imágenes” [46-53].
2.c) ¿De qué modo se concibe el alma desde la perspectiva materialista de Epicuro y
por qué se afirma que “el alma posee la causa principal de las sensaciones”? [63-68]

3) Lee la Carta a Pitocles y resuelve:


3.a) Justifica la siguiente afirmación de Epicuro: “la única finalidad del conocimiento de
los fenómenos celestes [...] es la tranquilidad y la confianza del alma, y este mismo
fin es el de cualquier otra investigación” [85-86].
3.b) ¿En qué consiste el método de las múltiples explicaciones y cómo se aplica al
estudio de la naturaleza física del mundo? Selecciona y comenta al menos dos
ejemplos de los tantos que proporciona Epicuro.

4) Luego de leer la Carta a Meneceo, responde:


4.a) ¿Cuáles son los principios o remedios (pharmakon) de un hombre sabio que “le
permitirían vivir como un dios entre los hombres”? ¿Por qué, según Epicuro, “la muerte
no significa nada para nosotros? [123-126].
4.b) Reconstruye la caracterización de los deseos que realiza Epicuro y explica cómo se
vincula con su ética hedonista, esto es, con la idea de que “el placer es el principio y el
fin de una vida feliz”. (127-131)

También podría gustarte