Está en la página 1de 40

1er Parcial Derecho Procesal del Trabajo II

Articulo 151 literal C. despido de embarazada, se tiene que acudir al juicio


ordinario laboral para solicitar el despido. ya que aquí tendrá mayor oportunidad
de defensa, tal como lo establece al final del artículo 106 constitucional, es el tipo
de juicio que más favorece al trabajador. Ya que en el conflicto colectivo
establece la vía incidental, pero para este caso no establece la vía y como es la
que más favorezca la trabajador sería el juicio ordinario laboral.

Ley de trabajo forzoso (forma de esclavitud)

Se tiene 2 formas de organización de los trabajadores, uno es un grupo coaligado


y un sindicato, el grupo coaligado no está regulado en nuestro país.
El grupo coaligado es una alternativa que gozan los trabajadores cuando en
una empresa o centro de trabajo no existe sindicato, pues al no existir éste, la
forma de organización que respalda la ley laboral es a través de estos grupos.
Sin embargo, la coexistencia entre un sindicato y un grupo coaligado es posible.

Grupo coaligado
Pliego de peticiones
Artículo 377. Cuando en un lugar de trabajo se produzca una cuestión
susceptible de provocar una huelga o paro, los interesados, si se tratare de
patronos, o de trabajadores no sindicalizados, elaborarán y suscribirán un pliego
de peticiones, en el que, asimismo, designarán tres delegados, que conozcan
muy bien las causas que provocan el conflicto y a quienes se les conferirá en el
propio documento, poder suficiente para firmar cualquier arreglo, en definitiva, o
simplemente ad referéndum.
Este articulo nos explica que, si no existe un sindicato, los trabajadores se
pueden agrupar y nombrar 3 delegados y plantearle al patrono las necesidades
de mejoras o defenderse de sus vejámenes.
El grupo coaligado existe mientras existe la controversia, se resuelve y esta
coalición desaparece.

Definición y clases
Artículo 206. Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores o de
patronos o de personas de profesión u oficio independiente (trabajadores
independientes), constituida exclusivamente para el estudio, mejoramiento y
protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes.
El sindicato esta mas consolidado y es permanente. En el artículo 207 se
encuentran sus principios democráticos, en el 209 las prevenciones de las cuales
goza la forma del sindicato, en el 210 tiene personalidad jurídica y en el artículo
218 está el tema de inscripción del sindicato.

El sindicato tiene 3 organismos que es:


1. La asamblea general, que es el máximo órgano

2. El comité ejecutivo, que es el que ejecuta lo definido por la asamblea y


representa al sindicato.

3. El comité consultivo

Objetivos de la organización de los trabajadores


1. Defenderse frente al patrono.
2. conseguir mejoras a los derechos de trabajo.

La negociación colectiva es concedida como un medio para ir adecuando los


derechos de los trabajadores. Un medio para mejorar las condiciones de los
trabajadores.
Cuando se habla de derecho del trabajo quienes impulsan o los doctrinarios
advierten la necesidad que, si se espera una reforma del código, que, si no fuera
a través de la negociación colectiva que se tiene como instrumento de
materialización de los beneficios un pacto colectivo de las condiciones de trabajo
o un convenio de condiciones de trabajo, si no fuera a través de la negociación
colectiva todavía nos regirían los derechos del código de trabajo de hace 60
años.

Se agotará la negociación colectiva para la mejora de los derechos de trabajo.

Constitución Política de la republica de Guatemala


Artículo 106.- Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Los derechos
consignados en esta sección son irrenunciables para los trabajadores,
susceptibles de ser superados a través de la contratación individual o colectiva,
y en la forma que fi ja la ley. Para este fin el Estado fomentará y protegerá la
negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores,
aunque se expresen en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un
convenio o en otro documento, las estipulaciones que impliquen renuncia,
disminución tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a favor
de los trabajadores en la Constitución, en la ley, en los tratados internacionales
ratificados por Guatemala, en los reglamentos u otras disposiciones relativas al
trabajo. En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones
legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el
sentido más favorable para los trabajadores.

Este articulo fomenta la negociación colectiva que tiene como finalidad la revisión
de los derechos de los trabajadores y ver si en las medidas del patrono los
mismos se pueden mejorar o se pueden crear nuevos derechos. Nunca podrán
ser disminuidos o tergiversados los derechos de los trabajadores. Así que no
puede haber negociación sobre reducción o tergiversación de derecho de los
trabajadores.
La negociación colectiva debe versar sobre la idea de que ya existen un mínimo
derecho y hay un piso del cual parte el trabajador y la negociación se da sobre
las pretensiones del trabajador.
El límite para negociar son las condiciones económicas del patrono. Esto se
encuentra en los principios del derecho de trabajo en el considerando cuatro del
código de trabajo literal b).
b) El Derecho de Trabajo constituye un mínimum de garantías sociales,
protectoras del trabajador, irrenunciables únicamente para éste y llamadas a
desarrollarse posteriormente en forma dinámica, en estricta conformidad con las
posibilidades de cada empresa patronal, mediante la contratación individual o
colectiva y, de manera muy especial, por medio de los pactos colectivos de
condiciones de trabajo.

Guatemala forma parte del convenio 87 de la OIT Convenio sobre la libertad


sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948. Y el Convenio 98 sobre
el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949. Convenios que
fueron ratificados por Guatemala.

Definición de Derecho Procesal colectivo del Trabajo


Derecho procesal colectivo del trabajo: conjunto de normas, principios e
instituciones que regulan el conocimiento y resolución de los conflictos colectivos
de carácter económico y social, originados en las controversias surgidas con
ocasión del trabajo entre las formas de organización de los trabajadores y el
patrono o los patronos.

Conjunto de normas: es todo el andamiaje jurídico del derecho procesal del


trabajo, todos los cuerpos normativos que contiene la regulación del derecho
procesal del trabajo, que son, constitución política, decreto 1441 código de
trabajo, convenio 87 y 98 de la OIT suscritos y ratificados por Guatemala por
ende de aplicación obligatoria.
Principios generales: cada rama del derecho tiene sus propios principios. Estos
están en el cuarto considerando del código de trabajo, los cuales son:
1. Es un derecho tutelar
2. Constituye un mínimo de garantías sociales.
3. Necesario he imperativo
4. Realista y objetivo
5. Una rama del derecho publico
6. Hondamente democrático
7. Esencialmente conciliador

Jerarquía normativa supletoria (vacío legal). Aquí radica la importancia de


los principios del derecho de trabajo.
C.T. Artículo 15. Los casos no previstos por este Código, por sus reglamentos
o por las demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver, en primer término,
de acuerdo con los principios del Derecho de Trabajo; en segundo lugar, de
acuerdo con la equidad, la costumbre o el uso locales, en armonía con dichos
principios; y por último, de acuerdo con los principios y leyes de Derecho común.
El vacío legal se cubre con los principios que inspiran el derecho de trabajo y de
conformidad con los principios propiamente del derecho procesal del trabajo.

Instituciones: estas son el contrato colectivo del trabajo, el convenio colectivo


del trabajo, el pacto colectivo en condiciones de trabajo, los sindicatos, los
grupos coaligados. Es decir, existen varias instituciones de trabajo que se aplican
solo al derecho de trabajo.

Conflictos colectivos de carácter económico y social: ejemplo, si pedimos


un aumento, es económico, si se pide un bono adicional, es económico. Si le
pedimos un día adicional de vacaciones al patrono repercute en el ámbito social
ya que podre estar con mi familia y me da más tiempo para mis actividades
sociales.

Surgidas con ocasión del trabajo entre las formas de organización de los
trabajadores y el patrono o los patronos: para hablar del derecho procesal del
trabajo, los conflictos tienen que nacer en la relación de trabajo, el conflicto es
por una discrepancia dentro de la relación patrono trabajador. Así que el conflicto
tiene que nacer del patrono trabajador.
Relación de trabajo: perfecciona contrato
Artículo 19. Para que el contrato individual de trabajo exista y se perfeccione,
basta con que se inicie la relación de trabajo, que es el hecho mismo de la
prestación de los servicios o de la ejecución de la obra en las condiciones que
determina el articulo precedente.

Formas de organización de los trabajadores (plural): las formas de


organización que reconoce el código las encontramos en el artículo 377 el cual
establece el grupo coaligado (el comité ad hoc) para hacer peticiones al patrono
y de ahí está el artículo 206 que establece el sindicato.

En el derecho procesal individual del trabajo ya se tiene los derechos


establecidos y se acude al juzgado para que obligue al patrono a cumplir con ese
derecho que ya tenemos. Y en el derecho procesal colectivo del trabajo se va
a una negociación para la mejora de los derechos ya existentes o a la creación
de nuevos derechos.

Naturaleza Jurídica del derecho procesal del trabajo


Esta naturaleza la encontramos en el cuarto considerando literal e) del código de
trabajo, el cual dice lo siguiente:
El Derecho de Trabajo es una rama del Derecho Público, por lo que, al ocurrir su
aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo.

Normas de orden público


Artículo 14. El presente Código y sus reglamentos son normas legales de orden
público y a sus disposiciones se deben sujetar todas las empresas de cualquier
naturaleza que sean, existentes o que en lo futuro se establezcan en Guatemala,
lo mismo que todos los habitantes de la República, sin distinción de sexo ni de
nacionalidad, salvo las personas jurídicas de Derecho Público contempladas en
el segundo párrafo del artículo 2o.
En pocas palabras, la naturaleza jurídica del derecho procesal del trabajo es de
orden público.
Una norma de orden publica es donde el propio estado debe ceder a su interés
particular ante el colectivo, a eso se refiere.
Los del derecho procesal del trabajo
Los principios son aquellas directrices o líneas matrices dentro de las cuales se
desarrollan las instituciones de un proceso o rama del derecho, son los principios
filosóficos o las bases fundamentales sobre las cuales se construye una rama
del derecho.

1er. Principio
Protector o Tutelar de los trabajadores
Se refiere a que el derecho procesal del trabajo tiende a compensar esa
desigualdad que existe entre el patrono y trabajador. Este principio se materializa
en la medida que el código regula y permite la organización de trabajadores para
hacer frente a una negociación de patrono trabajadores.
En resumen, este principio se materializa cuando:
a. porque le permite organizarse a los trabajadores en 2 figuras legales
constituidas como lo son el grupo coaligado (artículo 377) y el sindicato (artículo
206) para equiparar fuerzas con el patrono.
b. Esto les da la posibilidad de acudir a huelga y paralizar labores para el simple
hecho de presionar al patrono a negociar o acceder a sus peticiones.

Ejemplo de esto el artículo 381 segundo párrafo del código de trabajo.


Contenido del pliego
Artículo 381. …Si la solicitud presentada no llena los requisitos legales, el
tribunal, de oficio, la corregirá mediante acta. Inmediatamente, dará trámite a la
solicitud.

2do. Principio
Economía procesal
Se refiere a que hay una celeridad, una rapidez en la tramitación del proceso.
Hay una rapidez en la tramitación de los conflictos colectivos ya que se le da
prioridad.
Básicamente se refiere a la celeridad y rapidez que debe de existir en la
tramitación del proceso. Sencilles, rapidez, hay prioridad de conflictos sobre las
demás agendas del juzgado y además muchos de los plazos se dan en horas.
Ejemplo el artículo 383 que estando en la etapa de conciliación no acepta ningún
recurso más que solo hablar de la conciliación.
Comunicación de impedimentos
Artículo 383. Si en el momento en que va a constituirse el Tribunal de
Conciliación, alguno o algunos de sus miembros tuviere algún impedimento legal
o causa de excusa, lo manifestará inmediatamente, a efecto de que se llame al
substituto. Si el impedimento o excusa lo manifestaren posteriormente se les
impondrá la medida disciplinaria que prevé el artículo 297.
Fuera de lo establecido en el párrafo anterior durante el período de conciliación
no habrá recurso alguno contra las resoluciones del tribunal, ni se admitirán
recusaciones, excepciones dilatorias o incidentes de ninguna clase.
Declaración de competencia
Artículo 384. El Tribunal de Conciliación, una vez resueltos los impedimentos
que se hubieren presentado, se declarará competente y se reunirá sin pérdida
de tiempo con el objeto de convocar a ambas delegaciones para una
comparecencia, que se verificará dentro de las treinta y seis horas siguientes y
con absoluta preferencia a cualquier otro negocio.
El Tribunal de Conciliación podrá constituirse en el lugar del conflicto si lo
considera necesario.
Cuando se trata de un conflicto colectivo de carácter económico social no importa
la agenda que el juez tenga le dará tramite y va a sustanciar el conflicto colectivo
carácter económico social.

Formación del tribunal de conciliación


Artículo 382. Dentro de las doce horas siguientes al recibo del pliego de
peticiones, el juez de Trabajo y Previsión Social, procederá a la formación del
Tribunal de Conciliación de conformidad con lo preceptuado en el artículo 294,
notificará a la otra parte por todos los medios a su alcance, que debe nombrar
dentro de veinticuatro horas una delegación análoga a la prevista en el artículo
377, bajo apercibimiento de hacerlo de oficio en caso de desobediencia. Sus
miembros deben cumplir con señalar lugar para recibir notificaciones en la
población donde tiene su asiento el tribunal y en caso de que así no lo hicieren
se les seguirán haciendo en el lugar señalado por la parte emplazante, o por los
estrados del tribunal, si dicho lugar no estuviere ubicado en la sede del mismo.
En los conflictos colectivos de carácter económico social los plazos se dan en
horas buscando siempre la celeridad.

3er. Principio
Concentración
Es desarrollar la mayor cantidad de actos procesales en el menor número de
audiencias.
Ejemplo, el artículo 393 del código de trabajo
Plazo máximo proceso de conciliación
Artículo 393. En ningún caso los procedimientos de conciliación pueden durar
más de quince días, contados a partir del momento en que el juez de Trabajo y
Previsión Social recibió el pliego de peticiones, con todos los requisitos que exige
el artículo 381. Al vencerse dicho término, el tribunal dará por concluida su
intervención e inmediatamente pondrá el hecho en conocimiento de la Corte
Suprema de Justicia, a finde que ésta ordene la destitución de los funcionarios o
empleados judiciales que en alguna forma resulten culpables del retraso.

4to. Principio
Principio de bilateralidad no individualizada
En los conflictos colectivos no se puede individualizar a nadie y afecta a todos
los trabajadores sean o no parte del proceso. Así que el conflicto le atañe a la
totalidad de la empresa. Y se dice bilateralidad no individualizada porque al final
el juez no tiene conocimiento y mucho menos individualizado quienes son esos
50, 300 o 500 trabajadores que pertenecen a una empresa, el juez solo está en
frente de quienes ejercen la representación. Y todo lo que resulte del proceso
de negociación del conflicto colectivo de carácter económico social
beneficia a todos los trabajadores de la empresa. Beneficia a la totalidad
de los integrantes de la empresa. Incluso beneficia a trabajadores futuros.

Legitimación
El articulo 377 nos indica como se da la legitimación, ya que nos indica quienes
pueden plantear un conflicto colectivo de carácter económico social, esto son los
grupos coaligados a través de un comité ad hoc que indica el articulo ya
mencionado y los sindicatos a través de su comité ejecutivo después de haber
sido aprobado en asamblea del artículo 206. La legitimación y representación
se da a través de cumplir ciertos requisitos legales que la ley establece.
Tiene que existir una legitimación y tiene que estar válidamente constituido, no
puede ser de hecho, tiene que estar perfectamente constituido.

Pliego de peticiones
Artículo 377. Cuando en un lugar de trabajo se produzca una cuestión
susceptible de provocar una huelga o paro, los interesados, si se tratare de
patronos, o de trabajadores no sindicalizados, elaborarán y suscribirán un pliego
de peticiones, en el que, asimismo, designarán tres delegados, que conozcan
muy bien las causas que provocan el conflicto y a quienes se les conferirá en el
propio documento, poder suficiente para firmar cualquier arreglo, en definitiva, o
simplemente ad referéndum.
Este grupo coaligado tiene que suscribir un acta donde estable que pasan a ser
un grupo coaligado y dan las potestades a tres trabajadores y hacen su pliego
de peticiones. Tiene que haber una legitimidad.
En el sindicado hay que cumplir con los 20 trabajadores, dar aviso a la inspección
general de trabajo, cumplir con todos los requisitos para que sea reconocida la
personalidad jurídica, después de reconocido se tiene que crear un comité de
ejecutivo (artículo 223 literal c) y el comité ejecutivo son los que tienen la
representación legal (artículo 223 literal e)

Funcionamiento e integración del Comité Ejecutivo


Artículo 223. … c) El número de sus miembros no puede exceder de nueve ni
ser menor de tres…
…e) El conjunto de sus miembros tiene la representación legal del sindicato y la
misma se prueba con certificación expedida por la Dirección General de Trabajo.
Sin embargo, el Comité Ejecutivo puede acordar por mayoría de las dos terceras
partes del total de sus miembros, delegar tal representación en uno o varios de
ellos, para todos o para asuntos determinados, pero en todo caso, con duración
limitada…

¿Pero si existen varios sindicatos quien debe de representar?


Artículo 51. …b) Si dentro de la misma empresa o centro de producción existen
varios sindicatos, el pacto colectivo debe negociarse con el que tenga mayor
número de trabajadores afectados directamente por la negociación, en cuyo
caso no puede celebrarse en condiciones menos favorables para los
trabajadores que las contenidas en los contratos vigentes dentro de la propia
empresa o centro de producción…

5to Principio
Principio de necesidad
Aquí se habla de la progresividad de los derechos laborales. Debe haber una
progresividad en los derechos laborales acorde a la realidad, en entorno al
trabajador y la economía del país. En este principio existen intereses difusos
tanto económicos como sociales. Los intereses difusos se refieren a que algunas
mejoras pueden que no les sirvan a algunos y a otros sí. Solo ayudan a algunos
sectores. En resumen, los derechos son de todos, pero no pertenecen a
ninguno en particular y la solución no puede ser parcializada o
personalizada. Los derechos son de todos y de nadie en particular.

CPRG, Artículo 106.- Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Los


derechos consignados en esta sección son irrenunciables para los trabajadores,
susceptibles de ser superados a través de la contratación individual o colectiva,
y en la forma que fi ja la ley. Para este fin el Estado fomentará y protegerá la
negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores,
aunque se expresen en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un
convenio o en otro documento, las estipulaciones que impliquen renuncia,
disminución tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a favor de
los trabajadores en la Constitución, en la ley, en los tratados internacionales
ratificados por Guatemala, en los reglamentos u otras disposiciones relativas al
trabajo. En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones
legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el
sentido más favorable para los trabajadores.

Considerando 4 literal b)
b) El Derecho de Trabajo constituye un mínimo de garantías sociales,
protectoras del trabajador, irrenunciables únicamente para éste y llamadas a
desarrollarse posteriormente en forma dinámica, en estricta conformidad con las
posibilidades de cada empresa patronal, mediante la contratación individual o
colectiva y, de manera muy especial, por medio de los pactos colectivos de
condiciones de trabajo.
Este literal nos da a entender que los derechos de los trabajadores tienen que
ser susceptibles a ser mejorados partiendo desde la base mínima de garantías
sociales.

Los grupos coaligados dejan plasmadas sus negociaciones en un CONVENIO


COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO.
Y las negociaciones de los sindicatos quedan plasmados en un PACTO
COLECTIVO.

Los pactos tienen plazos y están regulados en el artículo 55


Ámbito temporal de validez
Artículo 55. El Organismo Ejecutivo debe fijar el plazo durante el cual ha de regir
el pacto, que no puede ser menor de un año ni mayor de cinco años.
Dicho plazo se debe prorrogar automáticamente en cada ocasión, durante un
período igual al fijado, si ninguna de las partes expresa en memorial dirigido al
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, con un mes de anticipación por lo menos
al respectivo vencimiento, su voluntad de dar por terminado el pacto.

Los trabajadores de confianza no pueden integrar un sindicato, pero los


beneficios de los sindicatos abarcan a todos, hasta los trabajadores de
confianza.
6to Principio
Principio de Indeterminación y representación adecuada
Este principio nos establece que el proceso colectivo constituye un grupo de
personas indeterminada, que por la cantidad resulta impracticable traer todas
esas personas al proceso, notificar legalmente a todas esas personas, pero sin
embargo son representadas por una persona jurídica permanente y determinada
o una persona temporal pero igualmente determinada dentro del proceso.

Ejemplo de ello el articulo 377 en donde los trabajadores hacen una asamblea
en donde suscriben un acta y ellos le designaran 3 delegados para que lleguen
a cualquier acuerdo en su representación. Esto es una representación legitima y
adecuada.

También tenemos el artículo 222 que establece:


Atribuciones de la Asamblea General
Artículo 222. Son atribuciones exclusivas de la Asamblea General:
d) Aprobar en definitiva los contratos colectivos de trabajo y los pactos colectivos
de condiciones de trabajo y otros convenios de aplicación general para los
miembros del sindicato. El Comité Ejecutivo puede celebrar ad referéndum esos
contratos, pactos o convenios y puede también aprobarlos, en definitiva, siempre
que la Asamblea General lo haya autorizado en forma expresa y limitativa para
cada caso…
Aquí vemos que existe una representación adecuada. Y al tener una
representación adecuada hace que todos los actos procesales que se
efectúen con esta representación adecuada y todas las notificaciones que
le sean echas a esta representación adecuada se tienen como validas,
como legalmente efectuadas.
En un sindicato la tiene el comité ejecutivo y en un grupo coaligado el
comité ad hoc.

Principios democráticos
Artículo 207. Los sindicatos se deben regir siempre por los principios
democráticos del respeto a la voluntad de las mayorías, del voto secreto y de un
voto por persona.
Según el artículo 207 para plantear un proceso debe de ser aprobada los la mitad
más uno.
7mo Principio
Principio de autonomía
Se refiere a que las características especiales que tiene el proceso colectivo lo
hacen esencial y notoriamente diferente a cualquier otro proceso y esta
destinado a resolver conflictos colectivos en los que otros procesos del derecho
común no serían útiles. Es proceso colectivo de trabajo es un proceso sui
géneris, único en su género. No existe dentro del derecho procesal guatemalteco
otro proceso similar en la rama del derecho.

Ejemplo de esto es que en el proceso colectivo de trabajo debe existir si o si una


negociación o fase de conciliación extra judicial antes de plantear el proceso. Si
no se ha negociado no se puede plantear el conflicto.
Otro ejemplo es que al plantear el conflicto conoce el juez de previsión social, un
juez de instancia y previsión social unipersonal, luego se va a la fase de
conciliación y entra a conocer el proceso un tribunal de conciliación y si no se
logra conciliación regresa a conocer el juez unipersonal de primera instancia y
previsión social. Y esto no se da en ningún otro proceso. Esto es lo que lo hace
autónomo.es un proceso autónomo.

Formación del tribunal de conciliación


Artículo 382. Dentro de las doce horas siguientes al recibo del pliego de
peticiones, el juez de Trabajo y Previsión Social, procederá a la formación del
Tribunal de Conciliación.

8avo Principio
Principio de reparación, mejora o reivindicación
La base de este principio lo encontramos en el articulo 106 de la Constitución
Política de la República de Guatemala
Artículo 106.- Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Los derechos
consignados en esta sección son irrenunciables para los trabajadores,
susceptibles de ser superados a través de la contratación individual o colectiva,
y en la forma que fi ja la ley. Para este fin el Estado fomentará y protegerá la
negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores,
aunque se expresen en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un
convenio o en otro documento, las estipulaciones que impliquen renuncia,
disminución tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a favor
de los trabajadores en la Constitución, en la ley, en los tratados internacionales
ratificados por Guatemala, en los reglamentos u otras disposiciones relativas al
trabajo. En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones
legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el
sentido más favorable para los trabajadores.
Teniendo en cuenta esto el proceso colectivo de trabajo nos dice: debe haber
una reparación a los derechos de trabajo, debe haber una mejora en los
derechos de trabajo y debe haber una reivindicación.

Este principio se divide en 2 aspectos:


1. Reparación integral.
2. Reparación pecuniaria.

1. Reparación integral.
Es regresar al trabajador que hubiese sido objeto de alguna represalia a su
trabajo en iguales o mejores condiciones.
Terminación de contratos
Artículo 380. A partir del momento a que se refiere el artículo anterior, toda
terminación de contratos de trabajo en la empresa en que se ha planteado el
conflicto; aunque se trate de trabajadores, que no han suscrito el pliego de
peticiones o que no se hubieren adherido al conflicto respetivo, debe ser
autorizada por el juez quien tramitará el asunto en forma de incidente y sin que
la resolución definitiva que se dicte prejuzgue sobre la justicia o injusticia del
despido.
Si se produce terminación de contratos de trabajo sin haber seguido previamente
el procedimiento incidental establecido en este artículo, el juez aplicará las
sanciones a que se refiere el artículo anterior y ordenará que inmediatamente
sea reinstalado el o los trabajadores despedidos (principio de reparación y en
primer término la reparación integral) y en caso de desobediencia duplicará la
sanción conforme los previstos en el artículo que precede. Si aun así persistiere
la desobediencia ordenará la certificación de lo conducente en contra del
infractor, para su procesamiento, sin que ello lo exonere de la obligación de
reinstalar en su trabajo a los trabajadores afectados. Este caso es cuando el
patrono lo despide sin permiso de juez.

Reparación pecuniaria.
Efectos de la entrega del pliego
Artículo 379. Desde el momento en que se entregue el pliego de peticiones al
juez respectivo, se entenderá planteado el conflicto para el solo efecto de que
patronos y trabajadores no puedan tomar la menor represalia uno contra el otro;
ni impedirse el ejercicio de sus derechos.
Si el patrono infringe esta disposición será sancionado con multa igual al
equivalente de diez a cincuenta salarios mínimos mensuales vigentes para las
actividades no agrícolas. Además, deberá reparar inmediatamente el daño
causado por (a) los trabajadores, y hacer efectivo el pago de los salarios y demás
prestaciones dejadas de percibir durante el despido (reparación integral y
pecuniaria), sin que esto lo exonere de la responsabilidad penal en que haya
podido incurrir. Si la conducta del patrono dura más de siete días se incrementará
en un cincuenta por ciento (50%) la multa incurrida. Si es trabajador, o si fuera
colectivamente un sindicato, quien infrinja esta disposición, será sancionado con
una multa equivalente de uno a diez salarios mínimos mensuales para las
actividades no agrícolas y estará obligado a reparar los daños y perjuicios
causados.
Por el tiempo que no le trabajo tiene que pagarle su salario.

Mejora
Los derechos son susceptibles de ser superados (mejorados) a través de la
negociación colectiva. El estado fomentara la negociación colectiva.
Ejemplo de la mejora, está en el considerando cuarto literal d, el cual dice que el
derecho de trabajo es un mínimo de garantías susceptibles solo de ser
mejoradas. Así que va encaminado a ser mejorado los derechos ya existentes
de los trabajadores.

Reivindicación
La reivindicación se refiere a que no obstante en un momento en algún texto se
obligue o que exista una manifestación de los trabajadores a renunciar a un
derecho. Como este no le corresponde al trabajador es nulo ipso jure. Esto está
en el artículo 106 constitucional. El trabajador no tiene la facultad de renunciar a
sus derechos.
Artículo 106.- Irrenunciabilidad de los derechos laborales. …Serán nulas
ipso jure y no obligarán a los trabajadores, aunque se expresen en un contrato
colectivo o individual de trabajo, en un convenio o en otro documento…

Hay que diferenciar entre una reinstalación de un conflicto colectivo de carácter


económico social y de una simulación de contrato. Cuando es un conflicto
colectivo de carácter económico social la reinstalación es inmediata, pero en el
juicio ordinario laboral es distinto.

Aprendices, articulo 170, pueden recibir un salario abajo del salario mínimo.
Características del proceso colectivo del trabajo
1. Todos los días y horas son hábiles.
2. Combinación del conocimiento jurisdiccional del juez unipersonal que conoce
al inicio del trámite del proceso con el tribunal pluripersonal que conoce dentro
de la fase procesal de conciliación para concluir nuevamente en el conocimiento
del juez unipersonal.
3. Existe como acto de iniciación procesal dentro del proceso colectivo en
materia de diligencias de reinstalación que derivan de la inobservancia de las
prevenciones dentro del trámite del conflicto el conocimiento de oficio.
4. El trámite del conflicto colectivo de carácter económico social no es exigible la
asesoría profesional, si lo es en el caso que el procedimiento colectivo
eventualmente concluye en el arbitraje o bien se adopta por las partes un
arbitraje potestativo antes de promovido el trámite de la demanda colectiva.
5. La integración de los tribunales de conciliación y de arbitraje, se integran con
un juez letrado (de derecho) y jueces lego (de hecho).
6. No es vinculante lo resuelto por el tribunal de conciliación con el procedimiento
de huelga, si lo es con respecto a las sentencia que deba de dictar el tribunal de
arbitraje en caso de que la finalización del proceso deba terminar en un tribunal
de arbitraje.
7. El tribunal de arbitraje puede dictar sentencia Ultra Petito, es decir más allá de
lo pedido.
8. La apreciación y valoración de la prueba debe hacerse de acuerdo con el
sistema denominado “leal saber y entender de los jueces”
9. Los efectos de las resoluciones a lo largo del proceso colectivo de carácter
económico social se extienden a terceros que no participaron en el movimiento
y aquellos trabajadores futuros.

1. Todos los días y horas son hábiles


Habilitación de actuaciones días y horas inhábiles
Artículo 324. Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social actuarán en días y
horas inhábiles, cuando el caso lo requiera, habilitando el tiempo necesario. Las
diligencias de prueba no podrán suspenderse salvo fuerza mayor y se entenderá
habilitado el tiempo necesario para su terminación.
Para la sustanciación de los conflictos de carácter económico social, todos los
días y horas son hábiles.

En todos los procesos ordinarios, se regulan bajo la norma de la ley del


organismo judicial que indica que los plazos se computan en días y horas hábiles
a excepción de este proceso laboral en el cual todos los días y horas son
hábiles. El amparo es un proceso aparte a los ordinarios.

El contenido del derecho procesal de trabajo es:


1. El conflicto colectivo de carácter económico social, solo en este conflicto
todos los días y horas son hábiles.
2. El conflicto colectivo de carácter jurídico
3. El arbitraje

2. Combinación del conocimiento jurisdiccional del juez unipersonal que


conoce al inicio del trámite del proceso con el tribunal pluripersonal que
conoce dentro de la fase procesal de conciliación para concluir
nuevamente en el conocimiento del juez unipersonal.

1. En el artículo 381 esta que debe de contener la solicitud, la demanda


colectiva.

2. En el 382 vemos que el que recibe la demanda es el juez de trabajo y


previsión social de primera instancia, juez unipersonal. Y establece que
dentro de las doce horas siguientes debe formar el Tribunal de Conciliación.

3. Acá ya entra a conocer un tribunal de conciliación formado por 3 personas,


pero si fracasa la conciliación y se continua el camino para declarar la
legalidad o la ilegalidad de la huelga o de la justicia de la huelga, el proceso
regresa a conocimiento de del juez de trabajo y previsión social de primera
instancia unipersonal.

3. Existe como acto de iniciación procesal dentro del proceso colectivo en


materia de diligencias de reinstalación que derivan de la inobservancia de
las prevenciones dentro del trámite del conflicto el conocimiento de oficio.
Esta característica es que el juez puede actuar de oficio sin que sea requerido
de parte media ves le conste. Al solo constarle de oficio debe inmediatamente
ordenar la reinstalación.

Terminación de contratos
Artículo 380. …El juez actuará inmediatamente por constarle de oficio o por
denuncia la omisión del indicado procedimiento. En este último caso, su
resolución de reinstalación debe dictarla dentro de las veinticuatro horas
siguientes de haber ingresado la denuncia al tribunal y en la misma resolución
designará a uno de los empleados del tribunal, para que en calidad de ejecutor
del mismo haga efectiva la reinstalación… (este es el 3er párrafo del articulo 380)
La reinstalación suele darse a requerimiento de parte como establece este
párrafo tercero del articulo 380, pero la característica básicamente aquí es
que el juez lo puede hacer aun si solo le consta de oficio.
Aunque al patrono le asista la razón si hay un conflicto colectivo vigente y hay
prevenciones dictadas por el juez de no represalias, el patrono antes de despedir
al trabajador tiene que pedirle permiso al juez. Sino al trabajador le asiste el
derecho de pedir su reinstalación.
La autorización judicial solo es en el conflicto colectivo.

4. El trámite del conflicto colectivo de carácter económico social no es


exigible la asesoría profesional, si lo es en el caso que el procedimiento
colectivo eventualmente concluye en el arbitraje o bien se adopta por las
partes un arbitraje potestativo antes de promovido el trámite de la demanda
colectiva.
Esto quiere decir que si en la fase de (conciliación) negociación extra judicial no
se llega a un acuerdo es entonces cuando se plantea la demanda colectiva al
juzgado, se plantea la solicitud al juzgado, se plantea el conflicto de carácter
económico social, entonces esta el juez unipersonal que dentro de las 12 horas
siguientes manda a conformar el tribunal de conciliación y es hasta esta etapa
que la ley no exige la presencia de un abogado, salvo que fracase la negociación
y haya que acudir al arbitraje, entonces hasta ese momento es obligatoria la
asesoría profesional.
En la fase extrajudicial, en el conflicto y en la etapa de conciliación no es
necesaria la asesoría de un abogado. En vez de ir al arbitraje pueden regresar
con el juez unipersonal a buscar la legalidad o ilegalidad de la huelga.

5. La integración de los tribunales de conciliación y de arbitraje, se integran


con un juez letrado (de derecho) y jueces lego (de hecho)
En otros tribunales como es un tribunal de sentencia penal, son tres jueces
abogados los que lo integran pero la característica en este juicio de derecho
procesal colectivo de trabajo en el desarrollo del conflicto colectivo de e carácter
económico social, tiene la particularidad de que los tres que integran este
tribunal, quien preside es el juez de primera instancia trabajo y previsión social
que es el juez letrado, (el juez de derecho), un profesional de derecho que está
preparado, que es juez y administra justicia y que le acompañaran dos jueces
lego (jueces de hecho).
Una característica de estos jueces lego es que no pueden ser abogados.
De los dos jueces lego, uno es representante de la parte patronal y otro
representante de la parte de los trabajadores. Esto porque no estamos
hablando de derecho sino de pretensiones y una negociación.
Así que acá no se está hablando de derecho si no de otros tipos de
conocimientos para poder solventar el conflicto. Ya que no se trata de
aplicar derecho, sino que tiene que ir acorde a la realidad de cada sector,
ese resolución o el laudo arbitral.
ESTO APLICA PARA EL TRIBUNAL DE CONCILIACIÓN COMO PARA EL
TRIBUNAL DE ARBITRAJE.
No estamos frente a una discusión de derecho sin una discusión económico
social.
Este tribunal de conciliación (este tribunal no es coercitivo) emitirá un PLIEGO
DE RECOMENDACIONES media vez fracase la conciliación, este pliego de
recomendaciones no es coercitivo. Si esta conciliación fracasa los trabajadores
tienen dos caminos, 1. Continuar hacia la búsqueda de la huelga o 2. Acudir al
arbitraje donde entonces abra un nuevo tribunal que ellos si pueden emitir una
sentencia nominada LAUDO ARBITRAL que ese si es de obligatorio
cumplimiento para las partes.

Finalidad e integración
Artículo 293. La finalidad esencial de los Tribunales de Conciliación y Arbitraje
es mantener un justo equilibrio entre los diversos factores de la producción,
armonizando los derechos del capital y del trabajo. Cada tribunal se integra así:
1) Un Juez de Trabajo y Previsión Social que los preside;
2) Un representante titular y tres suplentes de los trabajadores;
3) Un representante titular y tres suplentes de los empleadores; Los cargos son
públicos y obligatorios.
Por la naturaleza de sus funciones, el cargo de presidente es permanente, en
tanto que los demás fungirán un año comprendido de enero a diciembre.
Los suplentes serán llamados en el mismo orden de su elección o designación.
Los representantes a que se refiere este artículo, deben seguir cumpliendo las
responsabilidades de sus cargos hasta que tomen posesión sus sustitutos. Sin
embargo, podrán renunciar ante la Corte Suprema de Justicia si han cumplido
ya su período.
El secretario del Juzgado como Juez preside el Tribunal, lo es a la vez de éste
también permanentemente.
Requisitos de los representantes Articulo 296.
Los representantes de los patronos y los de los trabajadores deben ser
guatemaltecos naturales de los comprendidos en el artículo 6o. de la
Constitución de la República, mayores de veintiún años, de instrucción y buena
conducta notorios, ciudadanos en el ejercicio de sus derechos y del estado
seglar. Además, deben ser domiciliados en la zona jurisdiccional del juzgado
respectivo. No pueden ser conciliadores ni árbitros los abogados, ni los
miembros del Organismo Judicial, salvo el presidente del Tribunal.
6. No es vinculante lo resuelto por el tribunal de conciliación con el
procedimiento de huelga, si lo es con respecto a las sentencia que deba de
dictar el tribunal de arbitraje en caso de que la finalización del proceso deba
terminar en un tribunal de arbitraje
Este tribunal de conciliación (este tribunal no es coercitivo) emitirá un PLIEGO
DE RECOMENDACIONES media vez fracase la conciliación, este pliego de
recomendaciones no es vinculante (coercitivo). Si esta conciliación fracasa los
trabajadores tienen dos caminos,
1. Continuar hacia la búsqueda de la huelga o;
2. Acudir al arbitraje en donde habrá un nuevo tribunal en donde ellos si pueden
emitir una sentencia nominada LAUDO ARBITRAL que esa si es de obligatorio
cumplimiento para las partes.

Acuerdo de arbitraje
Artículo 391. Si los delegados (de los trabajadores y patronos) convinieren en
someter la cuestión a arbitraje, todos los documentos, pruebas y actas que se
hayan aportado o levantado durante la conciliación, servirán de base para el
juicio correspondiente.
Según este articulo 391, el pliego de recomendaciones que emite el tribunal de
conciliación si se va al arbitraje si es vinculante. Si se va al proceso de huelga
no es vinculante.

Prácticamente lo que se resuelve en el pliego de recomendaciones es lo que se


resuelve en el laudo arbitral. Ya que según el artículo 391 sirve de base para
resolver en el arbitraje. Así que resolverá el tribunal de arbitraje en base al pliego
de recomendaciones

7. El tribunal de arbitraje puede dictar sentencia Ultra Petito, es decir más


allá de lo pedido
Ultra Petito, es resolver cosas distintas o más allá de lo pedido.
Extra petito, es cosas distintas.
Solo en estos conflictos se da estos beneficios porque ya hablamos de
trabajadores, de familias en conflicto, la amenaza de prestación de bienes o de
servicios. Asuntos urgentes a nivel social y económico.
En ninguna otra rama del derecho se le da esta facultad a un juez o tribunal.

Sentencia: requisitos
Artículo 403. La sentencia resolverá por separado las peticiones de Derecho de
las que importen reivindicaciones económicas o sociales, que la ley imponga o
determine y que estén entregadas a la voluntad de las partes en conflicto. En
cuanto a esas últimas puede el Tribunal de Arbitraje resolver con entera libertad
y en conciencia, negando o accediendo, total o parcialmente, a lo pedido y aun
concediendo cosas distintas de las solicitadas (Ultra Petito).

Constitución Política de la República de Guatemala


Artículo 106.- Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Los derechos
consignados en esta sección son irrenunciables para los trabajadores,
susceptibles de ser superados a través de la contratación individual o colectiva,
y en la forma que fi ja la ley. Para este fin el Estado fomentará y protegerá la
negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores,
aunque se expresen en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un
convenio o en otro documento, las estipulaciones que impliquen renuncia,
disminución tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a favor de
los trabajadores en la Constitución, en la ley, en los tratados internacionales
ratificados por Guatemala, en los reglamentos u otras disposiciones relativas al
trabajo. En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones
legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el
sentido más favorable para los trabajadores.
Principio tutelar de los derechos de trabajo, si una norma beneficia al trabajador
la aplicamos.

8. La apreciación y valoración de la prueba debe hacerse de acuerdo con


el sistema denominado “leal saber y entender de los jueces”
Esto quiere decir que quienes van a emitir el pliego de recomendaciones o laudo
arbitral se van a basar con base a su criterio de la realidad, a como saben y a
como entienden las cosas. A qui no hablamos de interpretación y aplicación de
normas sino de la realidad. Hablamos de como entienden he interpretan la
realidad.
Apreciación de la prueba
Artículo 412. Los Tribunales de Conciliación y Arbitraje apreciarán el resultado
y el valor de las pruebas, según su leal saber y entender, sin sujetarse a las
reglas del Derecho común.

9. Los efectos de las resoluciones a lo largo del proceso colectivo de


carácter económico social se extienden a terceros que no participaron en
el movimiento y aquellos trabajadores futuros.
Así que esta característica se refiere a que la resolución del pacto producto de
un pacto colectivo, producto de una negociación colectiva son para la totalidad
de los trabajadores de la institución o empresa sean sindicalizados o no y hasta
los trabajadores futuros.

Ejemplo: si una empresa tiene 30 trabajadores y el conflicto se planteó por


mayoría de 16 a 14 pero en la negociación colectiva se logra el aumento del
salario del 10%, el beneficio no es solo para esos 16 sino para la totalidad de
trabajadores de la empresa o institución.
2do Parcial Derecho Procesal del Trabajo II
En el artículo 258 inician las prescripciones de los derechos.
Contenido del derecho procesal colectivo
El contenido son los procedimientos que pueden tener lugar dentro del proceso
colectivo en general.
El contenido son los procesos que se dan dentro del derecho procesal colectivo.
Estos son 3 procesos. Son los 3 procedimiento que se pueden dar dentro del derecho
procesal colectivo.
1. El conflicto colectivo de carácter económico social.
2. El conflicto colectivo de carácter jurídico o de derecho.
3. El arbitraje.

El conflicto colectivo de carácter económico social


Los conflictos colectivos de carácter económico social cuyo objeto es modificar las
condiciones de contratación contenidas en la ley, en el contrato individual de trabajo o
en un instrumento de normación colectiva, participan sindicatos, coaliciones y uno o
varios patronos.

Esto se da cuando un grupo de trabajadores organizados plantea una controversia o


negociación frente al patrono para mejorar las condiciones que se establecen en la ley
como en los instrumentos de normación colectiva. O también puede ser que se origina
por una petición económica o social frente a un patrono con el objeto de modificar las
condiciones de contratación contenidas en la ley (CPRG, Código de trabajo) o en algún
instrumento de normación colectiva (pacto colectivo de condiciones de trabajo,
convenio colectivo de condiciones de trabajo o una sentencia arbitral).
Necesidad mejoramientos de pactos colectivos o mejoramiento de condiciones de
trabajo.
Este conflicto de carácter económico social tiene 2 fases procesales que son:
1. La conciliación. Si se llega a un acuerdo se solventa, pero si no resuelve nada en la
conciliación entonces se va a la huelga
2. La huelga. Se acude a ella para obligar al patrono a mejorar las condiciones de trabajo.
Los incidentes se tramitan en cuerda separada.
El conflicto colectivo de carácter jurídico o de derecho
Los conflictos colectivos de carácter jurídico o de derecho tienen como parte de la
controversia a sindicatos, grupo coaligado y a uno o varios patronos, el objeto es obligar
al patrono al cumplimiento de derechos previamente establecidos en instrumento de
normación colectiva que se han visto inobservada por las partes.
Ejemplo: si se firma un pacto colectivo y se establece un aumento para cierta fecha,
pero llegada la fecha no se cumple, entonces es cuando entra este tipo de conflicto.
Este conflicto se plantea y lo conoce ante el juez de primera instancia de trabajo y
previsión social a través del juicio ordinario.
Por lo tanto, la vía de tramitación es el juicio ordinario. Y si se a incumplido con una
obligación económica o social se puede requerir ante el juez el pago de daños y
perjuicios.

El Arbitraje
El arbitraje es el procedimiento eventual o alternativo mediante el cual las controversias
originadas por razones de orden económico y social entre las partes de la relación
colectiva de trabajo se sujetan al conocimiento y resolución de un tribunal investido de
jurisdicción cuyo fallo constituye una sentencia que vendrá a crear nuevas y mejores
condiciones de prestación de servicios que solo podrán ser superadas mediante una
nueva sentencia arbitral o bien mediante la segregación de otro instrumento de
normación colectiva.
Existen 2 tipos de arbitraje:
1. El arbitraje eventual (obligatorio). Que es cuando la ley obliga a las partes a acudir al
arbitraje.
Ejemplo de ello son trabajadores que prestan servicios básicos o crean bienes esenciales
a los cuales la ley no les permite acudir a la huelga. Tienen que acudir obligatoriamente
al arbitraje.
2. arbitraje alternativo (facultativo, potestativo). Es en el cual los trabajadores si tiene
derecho de acudir al procedimiento de huelga, pero de común acuerdo con el patrono
optan por someter el conflicto a un tribunal de arbitraje y no desgastarse con el
procedimiento de huelga.
La sentencia se llama Laudo arbitral.
La organización de los tribunales de trabajo en materia procesal colectiva
En materia colectiva no tienen competencia los juzgados de paz.
Existen 2 niveles
1. Los juzgados de primera instancia de trabajo y previsión social. Articulo 292. Pueden
conocer de los conflictos colectivos de carácter jurídico, estos los conoce el juez de
manera unipersonal a través del juicio ordinario. Pueden conocer también de
controversias de arbitraje y de conciliación una vez que sea constituido en tribunales de
conciliación y arbitraje
2. Las salas de las cortes de apelaciones de trabajo y previsión social. Articulo 294. En
todos los juzgados de primera instancia de trabajo y previsión social deben haber de
carácter permanente tribunales de conciliación y tribunales de arbitraje.

Competencia por razón de materia Articulo 292.


Los Juzgados de Trabajo conocen en primera instancia, dentro de sus respectivas
jurisdicciones:
a) De todas las diferencias o conflictos individuales o colectivos de carácter jurídico que
surjan entre patronos y trabajadores, sólo entre aquéllos o sólo entre éstos, derivados
de la aplicación de las leyes y reglamentos de trabajo o del contrato de trabajo, o de
hechos íntimamente relacionados con él.
b) De todos los conflictos colectivos de carácter económico, una vez que se constituyan
en Tribunales de Arbitraje, de acuerdo con las disposiciones del capítulo tercero de este
título.
Tienen también facultad de arreglar en definitiva los mismos conflictos, una vez que se
constituyan en Tribunales de Conciliación, conforme a las referidas disposiciones.

TCA: carácter permanente en cada juzgado


Artículo 294. Los Tribunales de Conciliación y Arbitraje tienen carácter permanente y
funcionarán en cada juzgado que por designación de la Corte Suprema de Justicia
conozca en materia laboral. El presidente del tribunal convocará a los representantes de
los trabajadores y patronos cuando sea necesario integrar dicho tribunal. Los suplentes
serán llamados en el mismo orden de su elección o designación.
El juez y quienes integran los tribunales de Conciliación y Arbitraje devengarán en
concepto de dietas las sumas que decida la Corte Suprema de Justicia, la cual debe incluir
anualmente en su presupuesto suficientes recursos para ello o gestionar conforme a la
ley las transferencias necesarias para ese fin.
Los tribunales de Conciliación y Arbitraje conocen en primera instancia.

Conformación de los tribunales de conciliación y arbitraje


La finalidad esencial de los Tribunales de Conciliación y Arbitraje es mantener un justo
equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del
capital y del trabajo.

Finalidad e integración
Artículo 293. La finalidad esencial de los Tribunales de Conciliación y Arbitraje es
mantener un justo equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando
los derechos del capital y del trabajo. Cada tribunal se integra así:
1) Un Juez de Trabajo y Previsión Social que los preside;
2) Un representante titular y tres suplentes de los trabajadores;
3) Un representante titular y tres suplentes de los empleadores;
Los cargos son públicos y obligatorios.
Por la naturaleza de sus funciones, el cargo de presidente es permanente, en tanto que
los demás fungirán un año comprendido de enero a diciembre.
Los suplentes serán llamados en el mismo orden de su elección o designación.
Los representantes a que se refiere este artículo, deben seguir cumpliendo las
responsabilidades de sus cargos hasta que tomen posesión sus sustitutos. Sin embargo,
podrán renunciar ante la Corte Suprema de Justicia si han cumplido ya su período.
El secretario del Juzgado como Juez preside el Tribunal, lo es a la vez de éste también
permanentemente.

El articulo 295 no indica como son elegidos estos representantes.

Forma de integración
Artículo 295. Los representantes de los trabajadores y empleadores serán propuestos
por sus respectivas organizaciones a la Corte Suprema de Justicia a más tardar el último
día hábil del mes de noviembre de cada año para que esta califique dentro de los quince
días siguientes si los candidatos a ser nombrados reúnen o no las calidades que la ley
exige.
De no ser así, o en los casos en que no se presenten candidatos o que no se complete el
número que cada parte debe proponer, queda facultada la corte para designar
libremente como integrantes de una u otra parte, a las personas que satisfagan los
requisitos de ley.
La lista con los nombres de quienes resulten nombrados deberá remitirse a los Juzgados
de Trabajo y Previsión Social, inmediatamente que sean designados, será también
publicada en el diario oficial y en otros medios de comunicación social, así como enviada
al Colegio de Abogados.
Es la representación sindical la que enviara esta lista con el nombre de sus
representantes para integrar las lista de representantes de tribunal de conciliación y de
arbitraje.
Por el lado patronal si es el estado será la procuraduría general de la nación la que
envié el listado de los representantes para integrar las lista de representantes de
tribunal de conciliación y de arbitraje.
Pero por el lado patronal si es el sector empresarial el listado se envía a través de las
cámaras

Requisitos de los representantes


Artículo 296. Los representantes de los patronos y los de los trabajadores deben ser
guatemaltecos naturales de los comprendidos en el artículo 6º (este artículo ya no es)
de la Constitución de la República, mayores de veintiún años, de instrucción y buena
conducta notorios, ciudadanos en el ejercicio de sus derechos y del estado seglar.
Además, deben ser domiciliados en la zona jurisdiccional del juzgado respectivo. No
pueden ser conciliadores ni árbitros los abogados, ni los miembros del Organismo
Judicial, salvo el presidente del Tribunal.

1. Debe ser guatemalteco


2. Mayor de veintiún años
3. De instrucción y buena conducta notorios
4. Ciudadanos en el ejercicio de sus derechos y del estado seglar (que no ocupe un cargo
religioso)
5. Ser domiciliados en la zona jurisdiccional del juzgado respectivo

TCA: carácter permanente en cada juzgado


Artículo 294. Los Tribunales de Conciliación y Arbitraje tienen carácter permanente y
funcionarán en cada juzgado que por designación de la Corte Suprema de Justicia
conozca en materia laboral. El presidente del tribunal convocará a los representantes de
los trabajadores y patronos cuando sea necesario integrar dicho tribunal. Los suplentes
serán llamados en el mismo orden de su elección o designación.
El juez y quienes integran los tribunales de Conciliación y Arbitraje devengarán en
concepto de dietas las sumas que decida la Corte Suprema de Justicia, la cual debe incluir
anualmente en su presupuesto suficientes recursos para ello o gestionar conforme a la
ley las transferencias necesarias para ese fin.
Los tribunales de Conciliación y Arbitraje conocen en primera instancia.

Lo que ganan los integran los tribunales de Conciliación y Arbitraje son dietas.
Comunicación de impedimentos
Artículo 383. Si en el momento en que va a constituirse el Tribunal de Conciliación,
alguno o algunos de sus miembros tuviere algún impedimento legal o causa de excusa,
lo manifestará inmediatamente, a efecto de que se llame al substituto. Si el
impedimento o excusa lo manifestaren posteriormente se les impondrá la medida
disciplinaria que prevé el artículo 297.
Fuera de lo establecido en el párrafo anterior durante el período de conciliación no
habrá recurso alguno contra las resoluciones del tribunal, ni se admitirán recusaciones,
excepciones dilatorias o incidentes de ninguna clase.

Conformación de salas de las cortes de apelaciones de trabajo y previsión social.


Integración de las salas
Integración
Artículo 301. Dichas Salas están integradas por tres magistrados propietarios y tres
suplentes electos por el Congreso de la República, debiendo presidir el tribunal, el electo
en primer término y correspondiendo la calidad de vocales primero y segundo a los otros
dos en el orden de su elección. Tendrán un secretario que debe ser abogado de los
tribunales de la República o estudiante de Derecho y los escribientes y notificadores que
fueren necesarios.

Competencia de la Sala
Artículo 303. Las Salas de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social conocen en grado
de las resoluciones dictadas por los jueces de Trabajo y Previsión Social o por los
Tribunales de Arbitraje, cuando proceda la apelación o la consulta.
Excepción a la regla
Decreto 71-86 existe una excepción a la regla en su artículo 6, ya que la regla establece
que se plantea el conflicto ente el juzgado de primera instancia y este convoca al tribunal
de conciliación y arbitraje dependiendo la etapa. Pero esta excepción establece:
“Si se trata de conflicto de los trabajadores del Organismo Judicial, conocerán en primera
instancia las Salas de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, y en segunda instancia,
la Corte Suprema de Justicia, por su cámara respectiva”.

Sujetos procesales
Sujetos en sentido material no procesal: los sujetos en sentido material no procesal
son, la coalición de trabajadores, el sindicato y los patronos.
Cuando hablamos de los sujetos procesales en sentido material no procesal son los
sujetos que tiene la controversia, son los sujetos que están en conflicto, los que trabaron
la litis y la están desarrollando.

Sujetos procesales en sentido procesal: son todos los sujetos que intervienen en el
desarrollo del proceso. Aquí entran nuevamente las coaliciones de trabajadores, los
sindicatos, los patronos, los jueces de primera instancia de trabajo de primera instancia
y previsión social, los tribunales de conciliación y arbitraje y las salas de la corte de
apelaciones de trabajo y previsión social.

La coalición de trabajadores
coalición es una unión de trabajadores no sindicalizados que designaran 3 delegados con
el propósito de suscribir y presentar al patrono un pliego de peticiones con el objeto de
resolver cuestiones susceptibles de provocar una huelga o paro dentro de un lugar de
trabajo.
Al acuerdo a que se llegue producto de la negociación colectiva del grupo coaligado con
el patrón se va plasmar en un instrumento de normación colectiva denominado
convenio colectivo de condiciones de trabajo, este convenio se envía a la inspección de
trabajo para su homologación
(Grupo coaligado) Pliego de peticiones Articulo 377. Cuando en un lugar de trabajo se produzca
una cuestión susceptible de provocar una huelga o paro, los interesados, si se tratare de
patronos, o de trabajadores no sindicalizados, elaborarán y suscribirán un pliego de peticiones,
en el que, asimismo, designarán tres delegados, que conozcan muy bien las causas que provocan
el conflicto y a quienes se les conferirá en el propio documento, poder suficiente para firmar
cualquier arreglo, en definitiva, o simplemente ad referéndum.
Características
1. Un grupo coaligado solo puede ser formado solo por trabajadores.
2. Es temporal porque finalizada la controversia que le dio origen se desintegra.
3. Elaborarán y suscribirán un pliego de peticiones
4. Designarán tres delegados

5. El artículo 377 no se establece el mínimo de trabajadores para formar un grupo de coalición,


pero en el artículo 239 nos indica que para la huelga tiene que ser un mínimo de 3
trabajadores, estos son distintos a los 3 delegados, pero si solo son 3 trabajadores por lógica
estos serán los 3 delegados y este artículo se toma en cuenta porque el artículo 377 dice que El
conflicto nace solo si es susceptible de provocar una huelga. Mientras que en el sindicato si el
cual es un mínimo de 20 trabajadores.

6. El conflicto nace solo si es susceptible de provocar una huelga.

7. Estos 3 delegados que nos indica el artículo 377, la ley los conoce como comité Ad hoc y
esto lo encontramos en el artículo 374.

8. El grupo coaligado solo puede tener finalidades inmediatas

Huelga. Definición. Articulo 239. Huelga legal es la suspensión y abandono temporal del trabajo
en una empresa, acordados, ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo de tres o más
trabajadores, previo cumplimiento de los requisitos que establece el artículo 241, con el
exclusivo propósito de mejorar o defender frente a su patrono los intereses económicos que
sean propios de ellos y comunes a dicho grupo.

Comités Ad hoc. Articulo 374. Patronos y trabajadores tratarán de resolver sus diferencias por
medio del arreglo directo, con la sola intervención de ellos o con la de cualesquiera otros
amigables componedores. Al efecto, los trabajadores pueden constituir consejos o comités ad
hoc o permanentes en cada lugar de trabajo, compuestos por no más de tres miembros, quienes
se encargarán de plantear a los patronos o a los representantes de éstos, verbalmente o por
escrito, sus quejas o solicitudes. Dichos consejos o comités harán siempre sus gestiones en
forma atenta y cuando así procedieren el patrono o su representante no puede negarse a
recibirlos, a la mayor brevedad que le sea posible.

Sindicato

Definición y clases Articulo 206. Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores o de


patronos o de personas de profesión u oficio independiente (trabajadores independientes),
constituida exclusivamente para el estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos
intereses económicos y sociales comunes.

Son sindicatos campesinos los constituidos por trabajadores campesinos o patronos de


empresas agrícolas o ganaderas o personas de profesión u oficio independiente, cuyas
actividades y labores se desarrollan en el campo agrícola o ganadero.

Son sindicatos urbanos los no comprendidos en la definición del párrafo anterior.


Las disposiciones del presente capítulo son aplicables a toda clase de sindicatos, sean urbanos o
campesinos.

Al acuerdo a que se llegue producto de la negociación colectiva del sindicato con el


patrón se va plasmar en un instrumento de normación colectiva denominado pacto
colectivo de condiciones de trabajo, este convenio se envía a la inspección de trabajo
para su homologación

Características

1. Aunque la ley lo regula, el sindicato de patronos no existe en Guatemala.

2. Son de carácter permanente

3. Por ser permanente este grupo puede tener finalidades inmediatas y mediatas

4. Tiene personalidad jurídica

El patrono

Empleador. Definición. Artículo 2o. Patrono es toda persona individual o jurídica que utiliza los
servicios de uno o más trabajadores, en virtud de un contrato o relación de trabajo.

Sin embargo, no quedan sujetas a las disposiciones de este Código, las personas jurídicas de
Derecho Público a que se refiere el artículo 119 de la Constitución de la República.

Negociación colectiva
La negociación colectiva como instrumento: el mejor instrumento que tienen las
organizaciones de trabajadores para mejorar la situación de los propios trabajadores es
sin duda la negociación colectiva.
El artículo 106 de la CPRG habla de la negociación colectiva
Convenio 87 y convenio 98

Conflictos colectivos
Aquella controversia o disputa que se origina entre las partes de la relación laboral de
naturaleza colectiva con motivo de la negativa del empleador a discutir y negociar un
cumulo de intereses o pretensiones presentadas por los trabajadores que urgen de ser
solucionadas y que tienen por objeto transformar las condiciones de prestación de
servicios.
Controversia: una discusión extensa y minuciosa entre dos o mas personas que recurren
a sus razonamientos apoyando sus propias tesis y tratan de refutar o de debatir las
argumentaciones del adversario.
El objeto de los conflictos colectivos: los conflictos del trabajo pretenden el predominio
de la opinión de la conveniencia del derecho o de la exigencia propia, concesión o
derrota de la otra parte en la generalidad de estas divergencias originadas entre
trabajadores y patronos con motivo de la prestación laboral y cuyo objetivo consiste en
una ventaja material o en la restauración de la situación beneficiosa anterior.

Clases de conflicto
Existen 2 clases de conflicto:
1. Los conflictos colectivos de carácter jurídico o de derecho: son aquellos que buscan
obligar al cumplimiento de obligaciones previamente establecidas en un instrumentos
de normación colectiva que se han visto incumplidas con algunas de las partes de la
relación colectiva de trabajo.
Se puede pedir el pago de daños y perjuicios a través de la vía del juicio ordinario a
través del juez de primera instancia de trabajo y previsión social. Esto está en el
artículo 386.
2. Por el incumplimiento de una sentencia arbitral
Competencia por razón de materia Articulo 292.
Los Juzgados de Trabajo conocen en primera instancia, dentro de sus respectivas
jurisdicciones:
a) De todas las diferencias o conflictos individuales o colectivos de carácter jurídico que
surjan entre patronos y trabajadores, sólo entre aquéllos o sólo entre éstos, derivados
de la aplicación de las leyes y reglamentos de trabajo o del contrato de trabajo, o de
hechos íntimamente relacionados con él.
b) De todos los conflictos colectivos de carácter económico, una vez que se constituyan
en Tribunales de Arbitraje, de acuerdo con las disposiciones del capítulo tercero de este
título.
Tienen también facultad de arreglar en definitiva los mismos conflictos, una vez que se
constituyan en Tribunales de Conciliación, conforme a las referidas disposiciones.

Acuerdo de arreglo. Articulo 386. Si hubiere arreglo se dará por terminada la controversia y las
partes quedarán obligadas a firmar y cumplir el convenio que se redacte, dentro del término
que fije el Tribunal de Conciliación. La rebeldía a cumplir el acuerdo será sancionada con una
multa de quinientos a mil quetzales, tratándose de patronos, y diez a cincuenta quetzales si los
renuentes fueren los trabajadores. El convenio que se suscriba es obligatorio para las partes por
el plazo que en él se determine, el cual no podrá ser menor de un año. Si se omitiere este
requisito, se entenderá que el término es de un año.

Queda a salvo el derecho de la parte que ha respetado el convenio para declararse en huelga o
en paro, según corresponda, sin acudir nuevamente a conciliación, siempre que lo haga por las
mismas causas que dieron origen a inconformidad. Dicha parte también puede optar por pedir
a los Tribunales de Trabajo y Previsión Social la ejecución del acuerdo a costa de quien ha
incumplido o el pago de los daños y perjuicios que prudencialmente éstos determinen.

Competencia por razón de materia Articulo 292.


Los Juzgados de Trabajo conocen en primera instancia, dentro de sus respectivas
jurisdicciones:
a) De todas las diferencias o conflictos individuales o colectivos de carácter jurídico que
surjan entre patronos y trabajadores, sólo entre aquéllos o sólo entre éstos, derivados
de la aplicación de las leyes y reglamentos de trabajo o del contrato de trabajo, o de
hechos íntimamente relacionados con él.
b) De todos los conflictos colectivos de carácter económico, una vez que se constituyan
en Tribunales de Arbitraje, de acuerdo con las disposiciones del capítulo tercero de este
título.
Tienen también facultad de arreglar en definitiva los mismos conflictos, una vez que se
constituyan en Tribunales de Conciliación, conforme a las referidas disposiciones.
Si el conflicto termino en un arbitraje, el articulo 406 nos indica como pedir también
los daños y perjuicios.
Incumplimiento de laudo Articulo 406. La parte que se niegue a cumplir o que incumpla los
términos de un fallo arbitral, será sancionada con multa de quinientos a dos mil quetzales, en
tratándose de patronos y de veinticinco a cien quetzales en el caso de que los infractores fueren
trabajadores.

Queda a salvo el derecho de la parte que ha respetado el laudo para pedir al respectivo juez de
Trabajo y Previsión Social su ejecución, en lo que fuere posible y el pago de los daños y perjuicios
que prudencialmente se fije. Dicha parte también puede optar por declararse en huelga o en
paro, según corresponda, sin acudir nuevamente a conciliación o arbitraje, siempre que lo haga
únicamente por el incumplimiento de las resoluciones del fallo.

Conflicto colectivo de carácter económico social


Son aquellos cuyo propósito sean la creación o regulación de nuevas y mejores
condiciones de prestación de servicios.
(Grupo coaligado) Pliego de peticiones Articulo 377. Cuando en un lugar de trabajo se produzca
una cuestión susceptible de provocar una huelga o paro, los interesados, si se tratare de
patronos, o de trabajadores no sindicalizados, elaborarán y suscribirán un pliego de peticiones,
en el que, asimismo, designarán tres delegados, que conozcan muy bien las causas que provocan
el conflicto y a quienes se les conferirá en el propio documento, poder suficiente para firmar
cualquier arreglo, en definitiva, o simplemente ad referéndum.

1. El primer caso de procedencia para plantear el conflicto colectivo de carácter


económico social es la negativa del patrono a negociar con un grupo coaligado un
pliego de peticiones. La negativa puede ser total o parcial, que no negocio el empleador
nada o que acepte unas condiciones u otras no.
2. El segundo caso de procedencia se debe a la negativa del patrono a negociar con un
sindicato o con sus trabajadores sindicalizados un proyecto de pacto colectivo de
condiciones de trabajo.
Obligación de negociar pacto colectivo: empleadores. Articulo 51.

Para la negociación de un pacto colectivo de condiciones de trabajo, el respectivo sindicato o


patrono hará llegar a la otra parte, para su consideración, por medio de la autoridad
administrativa de trabajo más próxima, el proyecto de pacto a efecto de que se discuta en la vía
directa o con la intervención de una autoridad administrativa de trabajo o cualquiera otro u
otros amigables componedores. Si transcurridos treinta días después de presentada la solicitud
por el respectivo sindicato o patrono, las partes no han llegado a un acuerdo pleno sobre sus
estipulaciones, cualquiera de ellas puede acudir a los tribunales de trabajo, planteando el
conflicto colectivo correspondiente, para que se resuelvan el punto o puntos en discordia.

3. Si se incumple lo que ya se había declarado o pactado en la conciliación que se presume se


va cumplir y al pasar el tiempo no se ha cumplido pueden declararse en huelga sin regresar al
inicio del proceso (que sería la conciliación) y pueden irse directamente a huelga.

Acuerdo de arreglo. Artículo 386. Si hubiere arreglo se dará por terminada la controversia y las
partes quedarán obligadas a firmar y cumplir el convenio que se redacte, dentro del término
que fije el Tribunal de Conciliación. La rebeldía a cumplir el acuerdo será sancionada con una
multa de quinientos a mil quetzales, tratándose de patronos, y diez a cincuenta quetzales si los
renuentes fueren los trabajadores. El convenio que se suscriba es obligatorio para las partes por
el plazo que en él se determine, el cual no podrá ser menor de un año. Si se omitiere este
requisito, se entenderá que el término es de un año.

Queda a salvo el derecho de la parte que ha respetado el convenio para declararse en huelga o
en paro, según corresponda, sin acudir nuevamente a conciliación, siempre que lo haga por las
mismas causas que dieron origen a inconformidad. Dicha parte también puede optar por pedir
a los Tribunales de Trabajo y Previsión Social la ejecución del acuerdo a costa de quien ha
incumplido o el pago de los daños y perjuicios que prudencialmente éstos determinen.

Las formas de acreditación de la personería dentro del trámite del conflicto


Grupos coaligados
Primero se reúnen los trabajadores y conforman el comité ad hoc de 3 o mas
trabajadores y suscriben un acta donde se nombran a los del comité ad hoc como
representantes y sus peticiones.
Para la acreditación se necesita que la representación conste en el pliego de peticiones
además de que aprueban plantear el conflicto, y que se faculta a los representantes que
en este caso serán 3 un máximo de representantes denominado comité ad hoc a que si
la negociación fracasa con el patrón podrán plantear el conflicto ante los tribunales de
trabajo y previsión social. Además de estos tiene amplias facultades para llegar a
acuerdos o tienen que regresar a la Asamblea para poner en conocimiento la
contrapropuesta.
(Grupo coaligado) Pliego de peticiones Articulo 377. Cuando en un lugar de trabajo se produzca
una cuestión susceptible de provocar una huelga o paro, los interesados, si se tratare de
patronos, o de trabajadores no sindicalizados, elaborarán y suscribirán un pliego de peticiones,
en el que, asimismo, designarán tres delegados, que conozcan muy bien las causas que provocan
el conflicto y a quienes se les conferirá en el propio documento, poder suficiente para firmar
cualquier arreglo, en definitiva, o simplemente ad referéndum.

Comités Ad hoc. Artículo 374. Patronos y trabajadores tratarán de resolver sus diferencias por
medio del arreglo directo, con la sola intervención de ellos o con la de cualesquiera otros
amigables componedores. Al efecto, los trabajadores pueden constituir consejos o comités ad
hoc o permanentes en cada lugar de trabajo, compuestos por no más de tres miembros, quienes
se encargarán de plantear a los patronos o a los representantes de éstos, verbalmente o por
escrito, sus quejas o solicitudes. Dichos consejos o comités harán siempre sus gestiones en
forma atenta y cuando así procedieren el patrono o su representante no puede negarse a
recibirlos, a la mayor brevedad que le sea posible.

Sindicato

Correspondiéndole la representación del sindicato al Comité Ejecutivo en pleno o a tres de sus


miembros. Y esto lo decide la propia asamblea.

El articulo 223 nos indica como se acredita el Comité Ejecutivo del sindicato: El conjunto de sus
miembros tiene la representación legal del sindicato y la misma se prueba con certificación
expedida por la Dirección General de Trabajo.

Es la Asamblea, la que acuerda si plantea o no un conflicto. Esto está en el artículo 222 literal
D.

Entonces cuando se planteará el conflicto, el comité ejecutivo deberá presentar la inscripción


del sindicato, la certificación de su personería jurídica y además una certificación del acta de
asamblea en donde la mayoría aprueba el proyecto de pacto, y por lógica aprobado el
planteamiento del conflicto. Además, se tuvo que dejar aprobado que si fracasa la negociación
con el patrono es el comité ejecutivo en pleno los 3 que lo representen, pueden plantear ante
los tribunales el conflicto colectivo de carácter económico social. También tiene que dejar claro
también si los va representar todo el comité ejecutivo o solo 3 de ellos. También se tiene que
dejar claro si tienen amplias facultades para negociar o tienen que regresar a la asamblea a
poner en conocimiento de toda la asamblea la contrapropuesta o las negociaciones que propone
el patrono para que sea la asamblea general la que finalmente decida si aprueba o no esa
contrapropuesta hecha por el patrono.

(Sindicatos, segundo párrafo) Pliego de peticiones Articulo 377.

Si se tratare de patronos o trabajadores sindicalizados, la Asamblea General de la organización,


de conformidad con lo previsto en este Código y en los estatutos respectivos, será la que acuerde
el planteamiento del conflicto, correspondiéndole la representación del sindicato al Comité
Ejecutivo en pleno o a tres de sus miembros que designará la propia Asamblea General.
Funcionamiento e integración del Comité Ejecutivo. Articulo 223. El funcionamiento e
integración del Comité Ejecutivo se rige por estas reglas:

c) El número de sus miembros no puede exceder de nueve ni ser menor de tres.

e) El conjunto de sus miembros tiene la representación legal del sindicato y la misma se prueba
con certificación expedida por la Dirección General de Trabajo. Sin embargo, el Comité Ejecutivo
puede acordar por mayoría de las dos terceras partes del total de sus miembros, delegar tal
representación en uno o varios de ellos, para todos o para asuntos determinados, pero en todo
caso, con duración limitada

Atribuciones de la Asamblea General Articulo 222. Son atribuciones exclusivas de la Asamblea


General:

d) Aprobar en definitiva los contratos colectivos de trabajo y los pactos colectivos de condiciones
de trabajo y otros convenios de aplicación general para los miembros del sindicato. El Comité
Ejecutivo puede celebrar ad referéndum esos contratos, pactos o convenios y puede también
aprobarlos, en definitiva, siempre que la Asamblea General lo haya autorizado en forma expresa
y limitativa para cada caso;

Negociación colectiva

El grupo coaligado negocia por la vía del arreglo directo

El sindicato negocia por la vía directa

Grupo coaligado

Arreglo Directo. Instancia extrajudicial en la que patronos y trabajadores trataran de resolver


mediante convenio suscrito entre ambos, controversias que ha surgido con ocasión del trabajo
que necesitan una solución inmediata.

Aquí no hay plazo para plantear el conflicto.

Las peticiones pueden ser verbales o escritas, pero se aconseja escritas.

(Arreglo Directo) Comités Ad hoc Articulo 374. Patronos y trabajadores tratarán de resolver sus
diferencias por medio del arreglo directo, con la sola intervención de ellos o con la de
cualesquiera otros amigables componedores. Al efecto, los trabajadores pueden constituir
consejos o comités ad hoc o permanentes en cada lugar de trabajo, compuestos por no más de
tres miembros, quienes se encargarán de plantear a los patronos o a los representantes de éstos,
verbalmente o por escrito, sus quejas o solicitudes. Dichos consejos o comités harán siempre
sus gestiones en forma atenta y cuando así procedieren el patrono o su representante no puede
negarse a recibirlos, a la mayor brevedad que le sea posible. Se complementa con el articulo 278
segundo párrafo.
Acta de arreglo. Artículo 375. Cuando las negociaciones entre patronos y trabajadores
conduzcan a un arreglo, se levantará acta de lo acordado y se enviará copia auténtica a la
Inspección General de Trabajo y dentro de las veinticuatro horas posteriores a su firma. La
remisión la harán los patronos y en su defecto, los trabajadores, sea directamente o por medio
de la autoridad política o de trabajo local.

La Inspección debe velar por que estos acuerdos no contraríen las disposiciones legales que
protejan a los trabajadores y porque sean rigurosamente cumplidos por las partes.

(Segundo Párrafo) Competencias Articulo 278.

Los arreglos directos y conciliatorios que se suscriban ante los inspectores de trabajo o
trabajadores sociales, una vez aprobados por el inspector general de trabajo o por el
subinspector general de trabajo, tienen carácter de título ejecutivo.

Otros amigables componedores: se le puede pedir a cualquier otra personas a que ayude en la
negociación. Son personas que los trabajadores o empleadores creen que pueden ayudar a la
negociación. Aunque lo más común cuando dice amigables componedores es que se refiera a
la ayuda de la inspección general de trabajo para que sean ellos los que puedan mediar en el
conflicto y esto lo encontramos en el articulo 278 segundo párrafo.

Comités Ad hoc: deber de informar de constitución Articulo 376. Cada vez que se forme uno
de los consejos o comités de que habla el artículo 374, sus miembros lo informarán así a la
Inspección General de Trabajo, mediante una nota que suscribirán y enviarán dentro de los cinco
días siguientes a su nombramiento.

Esta práctica del arreglo directo casi no se da en Guatemala

Sentencias 3632-2019 Y 6277-2018 de la Corte de Constitucionalidad, Estas sentencias


establecen que donde se formen grupos coaligados deben de gozar de prevenciones que
aperciban al patrono de no tomar represalias en contra de ello.

Sindicato

La Vía Directa. Instancia extrajudicial que como presupuesto procesal y por un plazo de treinta
días, deben agotar los trabajadores y patronos sindicalizados, previo a la instauración del trámite
del conflicto colectivo de carácter económico social.

No se puede plantear el conflicto económico social hasta que no se haya agotado esta
negociación en la vía directa por el plazo de 30 días.

(Último párrafo, vía directa) Obligación de negociar pacto colectivo: empleadores Articulo 51.

Para la negociación de un pacto colectivo de condiciones de trabajo, el respectivo sindicato o


patrono hará llegar a la otra parte, para su consideración, por medio de la autoridad
administrativa de trabajo más próxima, el proyecto de pacto a efecto de que se discuta en la vía
directa o con la intervención de una autoridad administrativa de trabajo o cualquiera otro u
otros amigables componedores. Si transcurridos treinta días después de presentada la solicitud
por el respectivo sindicato o patrono, las partes no han llegado a un acuerdo pleno sobre sus
estipulaciones, cualquiera de ellas puede acudir a los tribunales de trabajo, planteando el
conflicto colectivo correspondiente, para que se resuelvan el punto o puntos en discordia.
El sindicato antes de plantear el conflicto ante el juez de carácter económico social, tiene la
obligación de presentarle por la vía directa el proyecto de pacto colectivo de trabajo y previsión
social al patrono para entrar a negociación. Este es un requisito sine qua non.

El sindicato tiene que esperar 30 días para poder plantear el conflicto colectivo de carácter
económico social ante el juez. Y estos son los 30 días que tiene para negociar ante el patrono
forzosamente.

Formalidades del pacto colectivo Articulo 52. El pacto colectivo de condiciones de trabajo debe
extenderse por escrito en tres ejemplares, bajo pena de nulidad ipso jure. Cada una de las partes
debe conservar un ejemplar y el tercero ha de ser enviado al Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, directamente o por medio de la autoridad de trabajo más cercana. El pacto puede
empezar a regir en cualquier momento posterior al de su recibo por el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, a cuyo efecto el funcionario a quien corresponda entregar la copia, debe dar
una constancia de que ella ha llegado a sus manos.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social debe estudiar el texto del pacto sin pérdida de tiempo
y, en caso de que contenga alguna violación a las disposiciones del presente Código, o de sus
reglamentos o de las leyes de previsión social, debe ordenar a las partes ajustarse a las
disposiciones de ley. Ver artículo 5 del acuerdo gubernativo 2021-94, es el que habla del proceso
de homologación de los pactos colectivos de condiciones de trabajo.

DECRETO NUMERO 71-86

LEY DE SINDICALIZACION Y REGULACION DE LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO.

En esta ley hay contradicciones al código de trabajo.

Con esta ley quiere decir que el único que acudirá a negociar por el arreglo directo va ser el
grupo coaligado del sector privado.

Por esto el arreglo directo es nulo en la practica

ARTICULO 4. * Procedimientos.

Para el ejercicio del derecho de huelga, de los trabajadores del Estado y de sus entidades
descentralizadas y autónomas se observarán los procedimientos establecidos en la presente ley
y, supletoriamente, los que prescribe el Código de Trabajo en lo que fueren aplicables y no
contravengan las disposiciones siguientes:

a. La vía directa tendrá carácter obligatorio para tratar conciliatoriamente pactos o convenios
colectivos de condiciones de trabajo, teniendo siempre en cuenta para su solución las
posibilidades legales del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y, en su caso, el
de las entidades descentralizadas y autónomas de que se trate. Dicha vía se tendrá por agotada,
si dentro del plazo de treinta días de presentada la solicitud por parte interesada, no se hubiese
arribado a ningún acuerdo, a menos que las partes dispusieren ampliar el plazo indicado.

ARTICULO 5.- Sujetos

Procesales. Son sujetos procesales:


a) En la vía directa: por el Estado, los funcionarios que ejerzan la dirección de la entidad de que
se trate, y por los trabajadores el Sindicato o Comité Ad-Hoc, integrado en la forma establecida
en el Artículo 374, del Código de Trabajo. Pueden intervenir, además, cualquiera otros amigables
componedores, tanto sindicales, como personeros de la Oficina de Servicio Civil o del Ministerio
Público; y, esto nos da a entender que los grupos coaligados del sector público también tiene
que negociar por la vía directa y esperar 30 días

Demanda colectiva
El articulo 381 lo denomina solicitud que en la practica se conoce como demanda
colectiva.
Este es ya el acto de iniciación procesal que instala el conflicto colectivo de carácter
económico social
En el artículo 381 segundo párrafo nos indica que debe contener la solicitud y el primer
párrafo que debe de contener el pliego de peticiones.
Contenido del pliego Articulo 381. El pliego de peticiones ha de exponer claramente en qué
consisten éstas, y a quién o quiénes se dirigen, cuáles son las quejas, el número de patronos o
de trabajadores que las apoyan, la situación exacta de los lugares de trabajo en donde ha surgido
la controversia, la cantidad de trabajadores que en éstos prestan sus servicios y el nombre y
apellidos de los delegados y la fecha.

(Demanda colectiva) La solicitud debe contener: el juez al que se dirige, los nombres, apellidos
y demás generales de los delegados, lugar para recibir notificaciones, que debe establecerse en
la población en donde tenga su asiento el juzgado, el nombre de la parte emplazada, dirección
en donde deba ser notificada ésta, la indicación de que se adjunta por duplicado el pliego de
peticiones y la petición de trámite conforme a las reglas de los artículos que preceden.

(Adicionado por el artículo 31 del Decreto número 64-92 del Congreso de la República). Si la
solicitud presentada no llena los requisitos legales, el tribunal, de oficio, la corregirá mediante
acta. Inmediatamente, dará trámite a la solicitud.

Este articulo es para grupos coaligados y sindicatos

Ahora ya se sabe que un grupo coaligado del sector privado tiene que negociar por la vía del
arreglo directo pero un sindicato del sector privado o publico y un grupo coaligado del sector
publico tiene que negociar por la vía directa por no menos de 30 días previo a interponer el
conflicto económico social.

En todas estas etapas no es necesario la ayuda del abogado.

¿Cuándo se tiene por planteado el conflicto?

Desde el momento en que se entregue el pliego de peticiones al juez respectivo.


Efectos de la entrega del pliego. Articulo 379. Desde el momento en que se entregue el pliego
de peticiones al juez respectivo, se entenderá planteado el conflicto para el solo efecto de que
patronos y trabajadores no puedan tomar la menor represalia uno contra el otro; ni impedirse
el ejercicio de sus derechos. Y no se podrá tomar represalias el uno contra el otro

Si el patrono infringe esta disposición será sancionado con multa igual al equivalente de diez a
cincuenta salarios mínimos mensuales vigentes para las actividades no agrícolas. Además,
deberá reparar inmediatamente el daño causado por los trabajadores, y hacer efectivo el pago
de los salarios y demás prestaciones dejadas de percibir durante el despido, sin que esto lo
exonere de la responsabilidad penal en que haya podido incurrir. Si la conducta del patrono dura
más de siete días se incrementará en un cincuenta por ciento (50%) la multa incurrida. Si es
trabajador, o si fuera colectivamente un sindicato, quien infrinja esta disposición, será
sancionado con una multa equivalente de uno a diez salarios mínimos mensuales para las
actividades no agrícolas y estará obligado a reparar los daños y perjuicios causados.

Terminación de contratos. Articulo 380. A partir del momento a que se refiere el artículo
anterior, toda terminación de contratos de trabajo en la empresa en que se ha planteado el
conflicto; aunque se trate de trabajadores, que no han suscrito el pliego de peticiones o que no
se hubieren adherido al conflicto respectivo, debe ser autorizada por el juez quien tramitará el
asunto en forma de incidente y sin que la resolución definitiva que se dicte prejuzgue sobre la
justicia o injusticia del despido. Si el patrono durante la sustentación de un conflicto de carácter
económico social desea despedir a un trabajador, el patrono deberá tramitar el asunto en forma
de incidente.

Si se produce terminación de contratos de trabajo sin haber seguido previamente el


procedimiento incidental establecido en este artículo, el juez aplicará las sanciones a que se
refiere el artículo anterior y ordenará que inmediatamente sea reinstalado el o los trabajadores
despedidos y en caso de desobediencia duplicará la sanción conforme los previstos en el artículo
que precede. Si aun así persistiere la desobediencia ordenará la certificación de lo conducente
en contra del infractor, para su procesamiento, sin que ello lo exonere de la obligación de
reinstalar en su trabajo a los trabajadores afectados.

El juez actuará inmediatamente por constarle de oficio o por denuncia la omisión del indicado
procedimiento. En este último caso, su resolución de reinstalación debe dictarla dentro de las
veinticuatro horas siguientes de haber ingresado la denuncia al tribunal y en la misma
resolución designará a uno de los empleados del tribunal, para que en calidad de ejecutor del
mismo haga efectiva la reinstalación. Este procedimiento no admite litis

El procedimiento de reinstalación que establece este artículo es aplicable también cuando se


infrinja el derecho de inamovilidad que establece el artículo 209 de este Código.

Media ves ya está planteado el conflicto el juez manda a llamar el tribunal de conciliación

Características de la fase de conciliación


En los conflictos de carácter económico social todos los días y horas son hábiles.
1. En ningún caso los procedimientos de conciliación pueden durar más de quince días. Artículo
393.

Plazo máximo proceso de conciliación Artículo 393. En ningún caso los procedimientos de
conciliación pueden durar más de quince días, contados a partir del momento en que el juez de
Trabajo y Previsión Social recibió el pliego de peticiones, con todos los requisitos que exige el
artículo 381.

2. Durante el período de conciliación no habrá recurso alguno contra las resoluciones del
tribunal, ni se admitirán recusaciones, excepciones dilatorias o incidentes de ninguna clase.

Comunicación de impedimentos. Articulo 383. Si en el momento en que va a constituirse el


Tribunal de Conciliación, alguno o algunos de sus miembros tuviere algún impedimento legal o
causa de excusa, lo manifestará inmediatamente, a efecto de que se llame al substituto. Si el
impedimento o excusa lo manifestaren posteriormente se les impondrá la medida disciplinaria
que prevé el artículo 297.

Fuera de lo establecido en el párrafo anterior durante el período de conciliación no habrá


recurso alguno contra las resoluciones del tribunal, ni se admitirán recusaciones, excepciones
dilatorias o incidentes de ninguna clase.

3. Las decisiones del tribunal de conciliación no tienen carácter vinculante con las partes, solo
emiten recomendaciones.

También podría gustarte