Está en la página 1de 8

LAS CONSECUENCIAS DEL

CAMBIO CLIMÁTICO EN LA
INDUSTRIA AGRÓNOMA
MEXICANA DURANTE LA
DÉCADA DE LOS 2000

Alumno: Jorge Iván García Medina


Carrera: Desarrollo Inmobiliario Sustentable.
Materia: Sustentabilidad.
Docente: Luz Graciela Baca Estrada.
Tarea: Ensayo número 2.
Fecha de entrega: 21 de septiembre de 2022
ÍNDICE
Página
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...3
II. LA INDUSTRIA AGRÍCOLA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO…………………4

1. Importancia del sector agrícola en México………………………………4


2. México frente al cambio climático…………………………………………
5

III. CONCLUSIONES……………………………………………………………..6

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...7
3

UNA PROBLEMÁTICA MUNDIAL

El cambio climático es una problemática complicada de abordar debido a ser una


situación de carácter global, por lo tanto, los impactos que genere se percibirán a
largo plazo. Esta característica es la que ha facilitado en todos los países del
mundo una actitud pasiva, interviniendo de manera puntual solo cuando la
ignorancia llega a un punto insostenible.

La peligrosidad de ignorar los cambios en el clima deriva en la alteración parcial o


permanente de procesos naturales y estos a su vez, derivarán con cambios en los
ámbitos sociales, económicos y políticos de todas las naciones.

Estos cambios poco favorecedores han motivado en todos los continentes a


abordar acciones políticas que tienen como eslogan la palabra “revertir”. Un claro
ejemplo se puede encontrar con la ratificación del Protocolo de Kyoto emitida en el
año 2005 donde 166 países de los 194 reconocidos por la ONU (Organización de
las Naciones Unidas) se comprometen a reducir distintos tipos de gases que
impactan directamente en el efecto invernadero. Por no mencionar otros ejemplos
como el Protocolo de Gotemburgo o el Protocolo de Madrid.

Y si bien los países que se encuentran en estas listas tenían como objetivo
presentar resultados que fueran a la par con los objetivos de el Protocolo de Kyoto
(siendo este el protocolo internacional que más interesa por su conexión directa
con el cambio climático), no todos lo han conseguido. Especialmente esto se
evidencia con las grandes potencias mundiales: Estados Unidos y la República
Popular de China. Entre ellos generan el 50% de las emisiones de gases nocivos
a nivel mundial.

Por un lado, si bien el país americano firmó el protocolo de Kyoto en el año 1998,
decidió finalmente no ratificarlo desde el año 2009, siendo reiterado en más de
una ocasión que EUA (Estados Unidos de América) se acoplará nuevamente al
protocolo cuando “la situación lo permita”.
4

Si bien al contrario que Estados Unidos y Australia, China sí ha firmado y ratificado


el protocolo de Kyoto, la república “comunista” más grande del mundo presenta un
hermetismo típico de la política izquierdista. Durante la XVI Conferencia sobre
Cambio Climático (COP16) de Cancún (México), el viceministro encargado de la
Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, Xie Zhenhua, expresó de manera
escueta que su nación se enfoca a lograr decisiones equilibradas sobre mitigación
de gases de efecto invernadero y a que los países que firmaron el Protocolo de
Kioto se comprometan a prorrogarlo por un segundo periodo, tras su vencimiento
en 2012.

Aunque el monólogo del viceministro chino suene reconfortante a primera


escucha, las palabras seguirán siendo palabras hasta que las pruebas
cuantitativas las transformen en hechos. China solamente asegura el logro de
reducir el consumo de energía en un 20% por cada habitante y también presume
el cumplimiento de reducir sus emisiones de gases del 40 al 45%.

“La transparencia no es un problema para China ni para los países en desarrollo.


Hay que diferenciar entre la transparencia de los países desarrollados y la
construcción de capacidades de los países en desarrollo" (Huang Huikang, 2010).

Pese a estas declaraciones, el gobierno chino se niega dar mayores informes o


investigaciones que las que los mandatarios propios del país presentan, siendo
esta actitud una falta de transparencia que no genera precisamente confianza.

Los demás países empequeñecen ante la conocida enemistad de ambas


potencias. A simple vista puede reconocerse que la mayor preocupación de sus
respectivos líderes es poseer el primer lugar a nivel de economía y con ello
dominar a sus respectivos rivales económicos, desentendiéndose de las
amenazas ambientales hasta que nuevamente repito, sea imposible ignorarlas.
Prefieren una máscara socialmente aceptable que soluciones.
5

LA INDUSTRIA AGRÍCOLA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

1. La importancia del sector agrícola en México.

Los servicios del sector primario son la base de la economía mexicana, siendo
esta un esquema piramidal. Sin sector primario no existen materias primas y sin
materias primas la supervivencia de las empresas del sector industrial
(secundarias) entrará en jaque.

Centrándonos en el tema, la industria agrícola mexicana es en comparativa con


otros países, una de las más ricas, variadas y valiosas del mundo. Esto se debe
principalmente a la enorme cantidad de ecosistemas que posee, aunado a sus
condiciones climatológicas ideales para la práctica de la siembra en muchas
partes del país.

La agricultura representa la tercera mayor fuente de ingresos en México, con un


porcentaje del 2,2% o en cifras monetarias, el sector aporta 392.000 millones de
pesos mexicanos (segundo trimestre del 2020).

Estas ganancias vienen tanto del comercio nacional como internacional, siendo el
producto estrella el maíz, consecuencia de una campaña gubernamental naciente
en el siglo XX donde poco a poco se abandonó la siembra autosuficiente y
personal (practicada por campesinos para su consumo y venta a pequeña escala)
para pasar a la etapa de industrialización que recién llegaba a los países en vías
de desarrollo.

Los estados que se destacan en el sector agrícola son Jalisco (principal productor
de maíz), Veracruz (productor de caña de azúcar, naranja, piña, chayote y hule
hevea), Oaxaca (productor de limón, mango, granadilla, pera, sandía, melón,
toronja), Chihuahua (productor de alfalfa, algodón hueso, avena forrajera y avena
de grano) y Sinaloa (pimientos, tomate, pepino, berenjena, calabaza, papa,
cebolla, caña de azúcar, soya, maíz, sorgo, garbanzo y flor de cempasúchitl).

Una gran parte de estos productos son vendidos a las corporativas internacionales
y nacionales que se dedicarán a tratar los alimentos adecuadamente y repartirlos.
Por un lado, las empresas que comercian a nivel nacional presentaron en 2021
ventas por un valor superior a los 500,000 dólares solo en el sector de frutas y
aprox. 600,000 en el sector de verduras y nueces.

Queda claro la relevancia para la población mexicana del correcto


aprovechamiento y funcionamiento de esta industria. De forma literal, podemos
decir que todos “comemos de esta industria”, desde el campesino que recibe un
sueldo por labrar y cuidar la tierra, como de los mexicanos que compran estos
productos con proveedores locales y finalmente los empresarios que tienen a sus
espaldas miles de empleos pendiendo de la estabilidad agrícola. 5.5 millones de
personas viven directa o indirectamente de las actividades de este sector.

Falta solo un pequeño desbalance para que estas familias mexicanas caigan en
desgracia, después y poco a poco, caerá el resto de la población.

2. MÉXICO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Una de las mayores consecuencias del cambio climático en México es la pérdida


de biodiversidad.

El cambio climático genera esta pérdida debido a que modifica las condiciones del
entorno natural, empezando por la disminución en las poblaciones de plantas y
posteriormente, afectará la distribución de especies, destruyendo finalmente a un
ecosistema formado desde siglos.

Y siendo México un referente mundial en la biodiversidad de sus tierras, los


resultados de la investigación presentados por Trejo Hernández son inquietantes
siendo los más importantes:

 Se prevé que para el año 2050 en México la temperatura aumentará entre


1.5 a 2.3 °C.
6

 Disminución de los climas semifríos y templados y aumento de los climas


cálidos.

 En el año 2050 se prevé un cambio del clima en el 46% del país, siendo en
su mayoría, cambios a climas secos.

 Entre el 53 al 64% de las comunidades vegetales se verán expuestas a


condiciones climáticas distintas.

El cambio climático representa para el país una etapa oscura donde la palabra
“escasez” reinará en todos los sectores y si bien se aplican propuestas
ambientales destinadas a cambiar la situación como la Ley General de Cambio
Climático, sin duda se debe de acelerar la correcta práctica en todos los sectores,
siendo este el mayor reto en la historia del país: adaptarse y vivir (no sobrevivir)
ante la adversidad.

CONCLUSIONES

Después de la realización del presente documento, puedo concluir que ha sido


una experiencia inesperadamente interesante y más profunda de lo que mis
expectativas dictaban.

La agricultura poco a poco va siendo vista como una actividad secundaria, siendo
esta idea causada por la globalización y la obtención de bienes de otros países de
una forma casi mágica.

El ciudadano mexicano promedio desconoce el tremendo aporte de la agronomía


a su bienestar social y económico y es esa misma ignorancia la que alimenta la
degradación constante que el cambio climático (otro problema ignorado) provoca.
7

Quizás debemos centrar esfuerzos en “publicitar” la importancia de quienes


laburan directa o indirectamente en el sector de una manera más “agresiva”. Dar a
entender que todo un país se puede caer por la costumbre de mirar a otro lado si
se encuentra un problema.

BIBLIOGRAFÍA
1. García, B. (1989). La importancia del trabajo no asalariado en la economía
urbana. Estudios Demográficos y Urbanos, 4(3 (12)), 439–463.
http://www.jstor.org/stable/40314488

2. Cruz, M., & Polanco, M. (1). El sector primario y el estancamiento


económico en México. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana
De Economía, 45(178). https://doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70874-0

3. Afectación de las comunidades vegetales de México ante el cambio


climático. (s/f). Org.mx. Recuperado el 22 de septiembre de 2022, de
http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Procesosam
bientales/Climatologia/02.pdf

También podría gustarte