Está en la página 1de 29

Universidad Tecnologica de Manzanillo

Integradora II
Alumno: Leon Orozco Jorge Francisco Grupo:5-mmp-1
Docente: Cortez Martinez Fredy
Índice
FODA .............................................................................................. 5
¿Qué es el análisis FODA o DAFO? ............................................. 5
¿Qué significa FODA? .................................................................. 5
Fortalezas .................................................................................. 5
Debilidades ................................................................................ 6
Oportunidades ........................................................................... 6
Amenazas .................................................................................. 7
Ejemplo de análisis FODA ............................................................ 7
Cómo hacer un análisis FODA ..................................................... 8
¿Por qué es importante realizar un análisis FODA? ..................... 8
Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF) .................................. 9
¿Qué es el AMEF? ....................................................................... 9
¿Para qué tener un método documentado de prevención? .......... 9
Tipos de AMEF ............................................................................. 9
Ventajas potenciales de AMEF ..................................................... 9
¿Cuándo se debe implementar el AMEF? .................................. 10
Procedimiento para realizar el AMEF de un proceso – AMEFP .. 10
Ejemplo .................................................................................... 11
Graficas de tendencia/ líneas de tendencia ................................... 12
¿Qué son las líneas de tendencia?............................................. 12
Tipos y gráficos de líneas de tendencia ...................................... 12
¿Cómo utilizar las líneas de tendencia? ..................................... 13
¿Cómo se usan las líneas de tendencia en el mundo del trading?
................................................................................................... 13
¿Qué son los canales de tendencia? .......................................... 14
Diagnósticos técnicos .................................................................... 14
Objetivos..................................................................................... 14
Monitoreo de los fallos ................................................................ 14
Pasos a realizar en la etapa de diagnóstico ................................ 15
El árbol de problemas ejecutando las siguientes acciones: ..... 15
Análisis de problemas: ............................................................. 15
Ejemplo ...................................................................................... 15
Herramientas estadísticas ............................................................. 16
¿Qué son las herramientas de calidad?...................................... 16
¿Qué se debe tener en cuenta antes de aplicar estas herramientas?
................................................................................................... 17
1. Entender los hechos ............................................................ 17
2. Promover el uso duradero .................................................... 17
3. Seleccionar la mejor herramienta para el trabajo ................. 17
Herramientas estadísticas para el control de calidad .................. 17
Histograma .............................................................................. 17
Diagrama de Pareto ................................................................. 18
Carta de Control....................................................................... 18
El diagrama de flujo del proceso .............................................. 19
El diagrama de dispersión........................................................ 19
Hojas de control ....................................................................... 20
Diagrama Causa-Efecto o de Ishikawa .................................... 20
Índice de productividad .................................................................. 21
Ejemplo ...................................................................................... 21
Los indicadores de productividad................................................ 21
indice de productividad ............................................................ 21
Los beneficios de conocer el índice de productividad ................. 22
¿Cómo podemos aumentar el índice de productividad de nuestra
empresa?.................................................................................... 22
La reducción de costes ............................................................ 22
Aumentar las ventas ................................................................ 22
Eficiencia global ............................................................................ 23
¿Cuándo se utiliza la OEE? ........................................................ 23
¿Cómo se mide la OEE? ............................................................ 24
Paso 1: Medir la disponibilidad de las máquinas para producir
bienes ...................................................................................... 24
Paso 2: Medir las tasas de rendimiento ................................... 24
Paso 3: Medir la calidad de los bienes producidos ................... 24
Paso 4: Multiplicar los tres valores ........................................... 24
¿Cuál es el valor razonable de OEE a esperar? ......................... 25
Mejorar la puntuación de la OEE ................................................ 25
¿Para qué sirve el OEE? ............................................................ 25
Índices de seguridad y ambientales ............................................... 26
¿Qué son los indicadores y por qué son importantes? ............... 26
Por qué establecer indicadores de salud, seguridad y medio
ambiente (SSMA) ....................................................................... 26
Indicadores clave de salud, seguridad y medio ambiente ........... 27
Indicadores reactivos (retrasados) ........................................... 27
Ejemplos: ................................................................................. 27
Indicadores proactivos (de avance) ......................................... 27
Ejemplos: ................................................................................. 27
Indicadores medioambientales................................................. 27
Ejemplos: ................................................................................. 27
Indicador de rendimiento operativo .......................................... 28
Ejemplos: ................................................................................. 28
Indicador de calidad ambiental................................................. 28
Ejemplos .................................................................................. 28
Referencias ................................................................................... 29
FODA
El análisis FODA (DAFO por sus siglas en español) te permite identificar las
fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas de un proyecto
específico o de tu plan de negocios general. Con esta herramienta, tu equipo puede
planificar estratégicamente y mantenerse a la vanguardia de las tendencias del
mercado.

¿Qué es el análisis FODA o DAFO?


El análisis FODA es una técnica que se usa para identificar las fortalezas, las
oportunidades, las debilidades y las amenazas del negocio o, incluso, de algún
proyecto específico. Si bien, por lo general, se usa muchísimo en pequeñas empresas,
organizaciones sin fines de lucro, empresas grandes y otras organizaciones; el análisis
FODA se puede aplicar tanto con fines profesionales como personales.

El análisis FODA es una herramienta simple y, a la vez, potente que te ayuda a


identificar las oportunidades competitivas de mejora. Te permite trabajar para mejorar
el negocio y el equipo mientras te mantienes a la cabeza de las tendencias del
mercado.

¿Qué significa FODA?


Digamos que FODA significa fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Es
muy importante analizar cada uno de estos factores para planificar correctamente el
crecimiento de las organizaciones. Aquí es donde el análisis entra en juego.

Cuando sus partes se analizan en conjunto, el marco FODA puede ofrecer una
perspectiva más general del estado en que te encuentras y de cómo dar el siguiente
paso. Analicemos cada uno de los términos más en detalle y veamos cómo puede
servirte para identificar áreas de mejora.

Fortalezas
Las fortalezas de FODA o DAFO hacen referencia a las iniciativas internas que
funcionan bien. Se podrían comparar con otras iniciativas o con un costado
competitivo externo. Al analizar estas áreas puedes entender qué es lo que ya
funciona. Entonces, puedes aplicar esas técnicas que sabes que funcionan bien —las
fortalezas— en otras áreas que pueden necesitar un refuerzo extra como la mejora de
la eficiencia del equipo.

Cuando busques las fortalezas de la organización, para empezar, pregúntate lo


siguiente:
• ¿Qué es lo que hacemos bien?

• ¿Qué hace que nuestra empresa sea especial?

• ¿Qué es lo que le gusta de nuestra organización a la audiencia objetivo?

A continuación, un ejemplo de una fortaleza, para ayudarte a empezar:

Servicio de atención al cliente: Nuestro servicio de atención al cliente tiene un puntaje


de lealtad de los clientes (NPS) de 90, lo que lo convierte en uno de los mejores del
mundo en comparación con la competencia.

Debilidades
Las debilidades en FODA se refieren a las iniciativas internas que no funcionan como
es debido. Es una buena idea analizar las fortalezas antes que las debilidades para
generar referencias de lo que significan el éxito y el fracaso. La identificación de las
debilidades internas ofrece un punto de partida desde el cual mejorar los proyectos.

Del mismo modo en que examinas las fortalezas, puedes hacerte diferentes preguntas
para empezar a identificar las debilidades.

• ¿Qué iniciativas no funcionan bien y por qué?

• ¿Qué se podría mejorar?

• ¿Qué recursos podrían favorecer al rendimiento?

Aquí te mostramos un ejemplo de debilidad.

Visibilidad en comercio electrónico: Debido a la falta de presupuesto para marketing, la


visibilidad de nuestro sitio web es muy baja, por lo que la cantidad de transacciones en
la aplicación móvil sigue disminuyendo.

Oportunidades
Las oportunidades en FODA son el resultado de las fortalezas y las debilidades, junto
con cualquier iniciativa externa que te colocará en una posición competitiva más
sólida. Podría ser cualquier cosa, debilidades que quisieras mejorar o áreas que no se
hubieran identificado en las primeras dos etapas del análisis.

Como hay muchas maneras de que se nos ocurran oportunidades, es muy útil
considerar las siguientes cuestiones antes de empezar:

• ¿Qué recursos podemos usar para mejorar las áreas en las que tenemos
debilidades?

• ¿Hay brechas de mercado en nuestros servicios?

• ¿Cuáles son nuestras metas para este año?

Aquí te mostramos un ejemplo de una oportunidad originada a partir de las fortalezas y


debilidades anteriores.
Campaña de marketing: Para mejorar la visibilidad en comercio electrónico de la
empresa, haremos campañas publicitarias en YouTube, Facebook e Instagram.

Amenazas
Las amenazas en FODA se refieren a las áreas que tienen el potencial de causar
problemas. Difieren de las debilidades en que las amenazas son externas y, por lo
general, están fuera de nuestro control. Pueden ser eventos como la pandemia o un
cambio en el panorama competitivo.

A continuación, te presentamos algunas preguntas que podrías hacerte para identificar


amenazas externas:

• ¿Qué cambios en el sector son preocupantes?

• ¿Qué nuevas tendencias del mercado se vislumbran?

• ¿En qué áreas nos supera la competencia?

Aquí te presentamos un ejemplo de una amenaza que podría dejar a tu empresa


vulnerable ante posibles problemas.

Un competidor nuevo: Se lanzará al mercado un nuevo negocio de comercio


electrónico el próximo mes. Debido a este nuevo competidor, podrías perder clientes..

Ejemplo de análisis FODA


Una de las maneras más populares en las que se crean los análisis FODA es con
representaciones visuales de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A
este formato se lo denomina matriz FODA. Normalmente se organiza en cuatro
cuadrados separados que se unen para formar un cuadrado más grande.

Una matriz FODA es excelente para reunir información y documentar las preguntas
que te llevarán a tomar las decisiones. No solo será útil tenerla a mano para
consultarla más adelante, sino que además resultará excelente para visualizar los
patrones que puedan surgir.
Cuando se usa correctamente y de manera efectiva, la matriz puede ser una excelente
caja de herramientas para evaluar las fortalezas y debilidades de la organización. Una
vez que hayas creado la matriz, podrás centrarte en cómo implementar de forma
concreta las oportunidades que encuentres.

Cómo hacer un análisis FODA


Un análisis FODA se puede llevar a cabo de diferentes maneras. Si bien algunos
equipos prefieren reunirse y proponer ideas en un pizarrón, otros prefieren crear una
matriz FODA formal. Si eliges crear tu análisis FODA, debes saber que la aplicación
del proceso creativo de planificación puede despertar ideas nuevas que, puestas en
práctica, deriven en buenos resultados y soluciones únicas.

Hay algunas maneras de garantizar que el análisis FODA sea profundo y correcto.
Algunos trucos son reunir al equipo de alguna manera que favorezca el trabajo en
equipo, prepararse de antemano para usar el tiempo de manera efectiva y aplicar la
creatividad en cuanto a la elección de las ideas.

¿Por qué es importante realizar un análisis FODA?


Con un análisis FODA puedes mejorar los procesos y planificar el crecimiento. Si bien
es similar a un análisis de competitividad, difiere en que se evalúan tanto los factores
internos como externos. Al analizar las áreas clave en torno a estas oportunidades y
amenazas, obtendrás la información que necesitas para preparar a tu equipo para el
éxito.

Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF)


El Análisis del Modo y Efecto de Fallas, también conocido como AMEF o FMEA por
sus siglas en inglés (Failure Mode Effect Analysis), nació en Estados Unidos a finales
de la década del 40. Esta metodología desarrollada por la NASA, se creó con el
propósito de evaluar la confiabilidad de los equipos, en la medida en que determina los
efectos de las fallas de los mismos.

¿Qué es el AMEF?
El Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF), es un procedimiento que permite
identificar fallas en productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de
manera objetiva sus efectos, causas y elementos de identificación, para de esta forma,
evitar su ocurrencia y tener un método documentado de prevención.

¿Para qué tener un método documentado de prevención?


Una de las ventajas potenciales del AMEF, es que esta herramienta es un documento
dinámico, en el cual se puede recopilar y clasificar mucha información acerca de los
productos, procesos y el sistema en general. La información es un capital invaluable
de las organizaciones.

Tipos de AMEF
El procedimiento AMEF puede aplicarse a:

• Productos: El AMEF aplicado a un producto sirve como herramienta predictiva


para detectar posibles fallas en el diseño, aumentando las probabilidades de
anticiparse a los efectos que pueden llegar a tener en el usuario o en el
proceso de producción.

• Procesos: El AMEF aplicado a los procesos sirve como herramienta predictiva


para detectar posibles fallas en las etapas de producción, aumentando las
probabilidades de anticiparse a los efectos que puedan llegar a tener en el
usuario o en etapas posteriores de cada proceso.

• Sistemas: El AMEF aplicado a sistemas sirve como herramienta predictiva


para detectar posibles fallas en el diseño del software, aumentando las
probabilidades de anticiparse a los efectos que pueden llegar a tener en su
funcionamiento.

• Otros: El AMEF puede aplicarse a cualquier proceso en general en el que se


pretendan identificar, clasificar y prevenir fallas mediante el análisis de sus
efectos, y cuyas causas deban documentarse.

Ventajas potenciales de AMEF


Este procedimiento de análisis tiene una serie de ventajas potenciales significativas,
por ejemplo:
• Identificar las posibles fallas en un producto, proceso o sistema.

• Conocer a fondo el producto, el proceso o el sistema.

• Identificar los efectos que puede generar cada falla posible.

• Evaluar el nivel de criticidad (gravedad) de los efectos.

• Identificar las causas posibles de las fallas.

• Establecer niveles de confiabilidad para la detección de fallas.

• Evaluar mediante indicadores específicos la relación entre: gravedad,


ocurrencia y detectabilidad.

• Documentar los planes de acción para minimizar los riesgos.

• Identificar oportunidades de mejora.

• Generar Know-how.

• Considerar la información del AMEF como recurso de capacitación en los


procesos.

¿Cuándo se debe implementar el AMEF?


El AMEF es un procedimiento que enriquece a las organizaciones, de manera que
considerar implementarlo no requiere de condiciones específicas de las operaciones.
Sin embargo, pueden detectarse situaciones en los cuales el AMEF es una
herramienta vital de soporte, por ejemplo:

• Diseño de nuevos productos y/o servicios.

• Diseño de procesos.

• Programas de mantenimiento preventivo.

• Etapas de documentación de procesos y productos.

• Etapas de recopilación de información como recurso de formación.

• Por exigencia de los clientes.

El AMEF es por excelencia la metodología propuesta como mecanismo de acción


preventivo en el diagnóstico y la implementación del Lean Manufacturing Este se
activa por medio de los indicadores cuando se requiere prevenir la generación de
problemas.

Procedimiento para realizar el AMEF de un proceso – AMEFP


En primer lugar, debe considerarse que para desarrollar el AMEF se requiere de un
trabajo previo de recolección de información; en este caso el proceso debe contar con
documentación suficiente acerca de todos los elementos que lo componen. El AMEF
es un procedimiento sistemático cuyos pasos se describen a continuación:

• Desarrollar un mapa del proceso (Representación gráfica de las operaciones).


• Formar un equipo de trabajo (Team Kaizen), documentar el proceso, el
producto, etc.
• Determinar los pasos críticos del proceso.
• Determinar las fallas potenciales de cada paso del proceso, determinar sus
efectos y evaluar su nivel de gravedad (severidad).
• Indicar las causas de cada falla y evaluar la ocurrencia de las fallas.
• Indicar los controles (medidas de detección) que se tienen para detectar fallas
y evaluarlas.
• Obtener el número de prioridad de riesgo para cada falla y tomar decisiones.
• Ejecutar acciones preventivas, correctivas o de mejora.

Ejemplo
Graficas de tendencia/ líneas de tendencia
Las líneas de tendencia son utilizadas por muchos inversionistas en el momento de
analizar empresas para invertir en ellas. Las líneas de tendencia nos sirven para
señalar la dirección del mercado y también para encontrar soportes y resistencias.
Ahora descubriremos los tipos de líneas de tendencia y sus gráficos.

¿Qué son las líneas de tendencia?


Las líneas de tendencia son las direcciones o rumbos del mercado. Analizando los
gráficos de empresas encontramos tres tipos de tendencias en el mercado: alcista,
bajista y lateral.

Tipos y gráficos de líneas de tendencia


A continuación, vamos a conocer los tipos de líneas de tendencia:

• Línea de tendencia alcista: las líneas de tendencia alcista se marcan uniendo


dos o más mínimoa cada vez más elevados en un período de tiempo. Si
seguimos una línea de tendencia alcista observamos como los precios se
incrementan en el tiempo.

• Línea de tendencia bajista: las líneas de tendencia bajista se forman al


marcar los máximos cada vez menores durante un determinado período de
tiempo. Si seguimos una línea de tendencia bajista vemos como los precios
caen durante el período.
• Línea de tendencia lateral: las tendencias laterales se producen cuando la
cotización del valor o índice oscila entre un determinado rango. En las líneas
de tendencia laterales los precios se mantienen en un rango de precios más o
menos estable.

¿Cómo utilizar las líneas de tendencia?


Las líneas de tendencia como hemos comentado son muy utilizadas por los
inversionistas porque nos pueden ayudar a fijar puntos de ruptura de la tendencia. Es
decir, las líneas de tendencia nos ayudan a conocer los puntos de compra y venta de
las acciones.
• Cuando una tendencia alcista es quebrada por los precios, es una señal de que
puede ser el fin de la tendencia alcista.
• Cuando una tendencia bajista es quebrada por máximos más crecientes, es
una señal de fin de la tendencia bajista.

¿Cómo se usan las líneas de tendencia en el mundo del trading?


Si estás aquí sabes que es el trading, sin embargo, nunca está de más recordarlo. El
trading, básicamente, consiste en la compra y venta de activos en mercados
bursátiles, es decir, acciones, divisas y todos sus derivados y para efectuar dichas
compras, se deben hacer estudios, análisis técnicos, y aplicar una serie de estrategias
e instrumentos financieros, como las líneas de tendencia.
En el trading, los operadores bursátiles o traders, en inglés, utilizan esto como señales
de compra y venta, con la intención de dar soporte y resistencia. Para explicar de
forma más concreta, se necesitan dos mínimos y dos máximos, es decir, dos puntos
que proyecten una recta. También se utilizan las líneas de tendencia, valga la
redundancia, para saber si un mercado está en tendencia o no, aunque esto no es
muy acertado que digamos, partiendo del hecho de que una tendencia se forma por
mínimos y máximos que crecen, o por máximos y mínimos que decrecen.
Hay quienes afirman que, si se trazan de forma correcta estas líneas de tendencia,
pueden ser tan exactas como cualquier otro método aplicado en Forex o plataformas
bursátiles. Lo que, si hay que tener claro y a lo que llegan todos los expertos, es que
es importante que, al trazar estas líneas, es de suma importancia que estas conecten
dos o más puntos máximos o mínimos.

Ya que hablamos de esto, te recordamos que antes de analizar activos de forma


técnica, es necesario saber cuál es la tendencia que estos presentan, para tú fortuna,
la nuestra y la de muchos más, el mercado funciona con la tendencia alcisista, bajista
o lateral, no hay más opciones y una línea de tendencia, es lo mejor y más
representativo que tiene una tendencia.
¿Qué son los canales de tendencia?
Los canales de tendencia se forman cuando dibujamos una línea de tendencia alcista
o bajista y dibujamos otra línea paralela a la misma, así tenemos dibujado un canal de
tendencia. Los canales de tendencia además de mostrarnos la dirección del mercado
también nos muestran el rango en el cual se mueven los precios.

Diagnósticos técnicos
Consiste en un sistema mediante el cual se determinan las necesidades de
mantenimiento o reparación de un equipo, comparando sus parámetros de
funcionamiento con los establecidos por el fabricante.

Objetivos
Con el diagnóstico técnico de los tractores y otras máquinas motorizadas se garantiza
la máxima efectividad en su explotación y se disminuyen al mínimo los gastos en su
asistencia técnica y reparación. Esto se logra mediante la eliminación a tiempo de los
fallos en las máquinas, una óptima regulación, un correcto serviciaje y mantenimiento
y la toma de medidas para la disminución al mínimo de los tiempos de parada por
causas técnicas, mediante la observación, medición y análisis a tiempo del estado y
comportamiento de los conjuntos, mecanismos, instrumentos y piezas, solucionando
los problemas o dando las recomendaciones adecuadas para su solución.

El objetivo fundamental de la pronosticación de las posibilidades ulteriores de


utilización de una máquina o de uno de sus conjuntos o piezas es el establecimiento o
predicción del período restante de trabajo sin fallos, a lo cual se denomina recurso
residual. Por ello se entiende el tiempo en que el desgaste, la calidad del trabajo, las
normas de seguridad, o sea, su funcionamiento en general, permanece dentro de los
rangos establecidos para los parámetros que se analicen. Es el recurso remanente
que le queda al equipo o sus partes para llegar a su estado límite, o sea, cuando ya no
podrá utilizarse sin ser reparado.

Monitoreo de los fallos


Las inspecciones de diagnóstico pueden ser programadas y ser cumplidas con cierta
periodicidad (monitoreo discreto) o pueden ejecutarse de forma constante con
aparatos situados perennemente sobre la máquina (monitoreo continuo). El monitoreo
tiene la ventaja de indicar la ejecución de la acción correctora lo más cercana al
estado límite del elemento o sistema aprovechándose al máximo su vida útil. Por
razones económicas y técnicas no siempre es posible establecer el monitoreo
continuo.

El diagnóstico puede realizarse por personal exclusivamente dedicado a esta


actividad, pero en las condiciones actuales es recomendable que también estén
capacitados para ello y puedan efectuarlo los mecánicos encargados de la reparación
y mantenimiento de la maquinaria.

Pasos a realizar en la etapa de diagnóstico


• Analizar la situación en relación a un problema

• Identificar los problemas principales en este contexto

• Definir el problema central en la situación

• Visualizar las relaciones de causa y efecto

El árbol de problemas ejecutando las siguientes acciones:


• PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en
cuestión.

• PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central.

• PASO 3: Anotar las causas del problema central.

• PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central.

• PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto


en forma de un Arbol de Problemas.

• PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad

Análisis de problemas: Puntos clave:

• Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado existente


negativo.

• La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el


Arbol de Problemas.

• Identificar problemas existentes (no los posibles, ficticios o futuros).

• Formular el problema como un estado negativo.

Ejemplo
Herramientas estadísticas

Toda empresa necesita el control estadístico de sus procesos. Se trata de un método


indispensable para controlar los resultados obtenidos del flujo de producción, a través
de indicadores que aseguren la calidad del producto.

Esta herramienta de calidad tiene la función de identificar los defectos que podrían
perjudicar el resultado del proceso productivo, lo cual permite a las compañías crear
estrategias enfocadas a la mejora continua y el cumplimiento de los objetivos
propuestos.

¿Qué son las herramientas de calidad?


Son 7 técnicas de análisis de los procesos e indicadores que permiten mejorar la
calidad ofrecida por la empresa al generar mejoras en los procesos de producción.

De hecho, la mayoría de estas herramientas ganaron popularidad con Lean


Manufacturing y Six Sigma.

Estas técnicas ayudan a definir, analizar, medir y proponer soluciones a problemas o


fallos que interfieren con el correcto funcionamiento de los procesos productivos. Por
lo tanto, permiten un mayor control de las mejoras o procesos en la toma de
decisiones.

Asimismo, esta clase de herramientas deben ser usadas por absolutamente todos los
empleados de la compañía. Desde el personal directivo hasta los empleados
involucrados directamente en la fabricación de producción o realización de
servicios. Esto con el fin de que la aplicación sea más efectiva.
¿Qué se debe tener en cuenta antes de aplicar estas herramientas?
Es esencial tener en consideración que a la hora de aplicar cualquiera de las siete
herramientas de calidad dentro de una organización, es necesario realizar un análisis
previo de todos los procesos. De lo contrario, sería perjudicial para la empresa.

Otro problema común es usar una técnica que no tenga sentido para la compañía, lo
cual puede llevar a la desmotivación, consumo de tiempo y reelaboración de
estrategias.

Para evitar esto, existen 3 consejos que pueden ayudar a evitar estos problemas:

1. Entender los hechos


El hecho de adoptar cualquier clase de instrumento puede originarse ante tres hechos:

• Para determinar un sistema de control y gestión.

• Implementar acciones prácticas en algunos procesos.

• Analizar algún fallo.

En el caso de que no se comprenda el uso real, es probable que el instrumento


adaptado sea inadecuado para la ocasión.

2. Promover el uso duradero


En otras palabras: Crear una cultura de aplicación de las herramientas.

Por ejemplo, si se trata de una lista de verificación es necesario demostrarle a la


empresa la importancia que tiene para todos el hecho de rellenarla, pues de no ser
así, representaría un grave problema.

3. Seleccionar la mejor herramienta para el trabajo


Es necesario recordar que el objetivo de cada herramienta es diferente. Por lo tanto,
dependiendo del trabajo a realizar, elegir la herramienta correcta es primordial.

Por ello, es recomendable tener presente y claro el objetivo que la empresa pretende
hacer y el resultado que desea obtener.

Herramientas estadísticas para el control de calidad


Las siete técnicas de análisis de los indicadores y procesos, para que las
empresas mejoren su calidad y producción son:

Histograma
El Histograma es una herramienta gráfica que permite verificar la frecuencia de los
datos. Por lo tanto, tiene como objetivo identificar cómo se distribuye una muestra en
particular. También se conoce como Gráfico de Distribución de Frecuencias, pues está
representado por un gráfico de barras, lo cual ayuda mediante su visualización a
comprender casos como la dispersión de las medidas de un artículo dado o la cantidad
de productos no conformes.

Asimismo, esta herramienta estadística de calidad encaja a la perfección con variables


cuantitativas que requieran de algún tipo de medición, como:
• Tiempo

• Largo

• Anchura

• Volumen

• Peso

• Temperatura

Diagrama de Pareto
El Diagrama de Pareto es una herramienta gráfica que ayuda a identificar la relación
causa y consecuencia/efecto.

El análisis realizado por esta herramienta permite identificar los problemas principales
que afectan a la compañía y sus procesos.

Tomando como base al principio de Pareto, creado inicialmente para estudiar


la distribución desigual de la riqueza, Joseph Juran implementó el Diagrama de
Pareto para explicar que el 80% de las consecuencias/efectos se deben al 20% de las
causas.

En general, la proporción 80/20 o diagrama de Pareto es perfecta para:

• Verificar Si los esfuerzos del equipo de trabajo van en la en la dirección


correcta

• Comprobar cuales son las principales causas de las no conformidades.

• Verificar el número de problemas

Carta de Control
La Carta de Control es una herramienta gráfica que puede ayudar visualmente en lo
que respecta a la supervisión de cualquier proceso y su posible variabilidad.

También conocido como Gráfico de Control, es una opción perfecta para las empresas
que desean identificar estadísticamente los cambios inesperados o desviaciones que
pueden llegar a ocurrir en una etapa específica del proceso.

La manera principal de crear un gráfico de control, es aplicado como base


la desviación estándar de un proceso en específico. Con esta idea en mente, algunos
expertos afirman que la variación de una muestra podría ser 3 veces menor o mayor
que la desviación encontrada.

En otras palabras, a nivel visual el control gráfico hace lo siguiente mediante tres
líneas:

• Línea de control inferior: Indica los límites de control inferiores en un proceso


dado.
• Línea central: Refleja la variación a lo largo de un período, puede estar
posicionada por debajo de la línea inferior, por encima de la superior o entre
ambas. En el caso de que se sitúe entre la línea inferior y superior, representa
la existencia de una variación estándar menor que las variaciones permitidas.

• Línea de control superior: Línea constante en el gráfico, señala los límites de


control máximo en un proceso determinado.

Cabe destacar que, tanto los límites inferiores como superiores se establecen
dependiendo del comportamiento real del proceso a largo plazo. Esto con el fin
de eliminar la idea de que el límite de control superior e inferior es una elección
aleatoria.

De hecho, el gráfico de control puede utilizar atributos variables o características. Los


atributos están representados por nomenclaturas como “No conforme” y “Conforme”,
mientras que las características son representaciones numéricas, como el grosor, la
temperatura y el peso.

El diagrama de flujo del proceso


Es una representación gráfica con el objetivo de describir las etapas y pasos
secuenciales de un proceso en particular. El diagrama de flujo de los procesos puede
ser útil para diseñar los procesos e indicar visualmente:

• El flujo continuo de información.

• Los documentos necesarios.

• Puntos de decisión.

• El inicio o final de un proceso.

• El flujo continuo de información.

• Las actividades del proceso.

Con esta herramienta, es posible obtener una comprensión completa de cómo


se producen las interconexiones, mediante símbolos geométricos. Asimismo, es
posible identificar los fallos o problemas que podrían generar retrabajos o residuos.

El diagrama de dispersión
El Diagrama de Dispersión es utilizado para identificar la correlación entre variables.
Conocido también como Gráfico de Dispersión o Gráfico de Correlación, es la
herramienta ideal para las empresas que necesitan entender si una relación de causa
y efecto tiene realmente sentido.

Gracias a esta herramienta, es posible erradicar las malas interpretaciones (en función
a otras variables) y las inferencias.

En general, el diagrama de dispenrsión se realiza tomando en cuenta a dos varibales:

• Variable dependiente: Definido como el efecto/consecuencia.

• Variable independiente: Las causas de una consecuencia.


Hojas de control
Las hojas de control comprenden a una lista de elementos que han sido establecidos
previamente para certificar cuáles son las condiciones de producto, servicio o
cualquier otra actividad.

Conocida también como lista de verificación, tiene la función de certificar todos los
pasos o elementos de la lista que han sido debidamente completados de acuerdo con
el calendario de actividades.

Aunque luce como una herramienta simple, es muy eficaz contra el fracaso
empresarial. Las personas, en un momento u otro, pueden fallar ante algún proceso o
actividad, por lo que las hojas de control son una gran opción para prevenir los
errores causados por la falibilidad humana.

Diagrama Causa-Efecto o de Ishikawa


Identifica aquellas causas principales de un fallo o problema en particular. Es conocido
como el Diagrama de Espina de Pescado, pues su forma es similar a la espina de un
pescado.

Se trata de una excelente alternativa que permite estudiar con atención


aquellas causas provenientes de un efecto negativo en la empresa, planteando todas
las variables existentes que pudieran influir en el resultado inesperado.

Para desarrollar esta clase de herramienta, se deben plantear categorías macro que
permitan encontrar las posibles causas de un fallo o problema relacionado con cada
categoría definida.

En algunos casos, por ejemplo, el personal directivo puede descubrir que la causa de
un fallo relacionado con la línea de fabricación se debe a la maquinaria. En este caso,
la categoría macro son las máquinas y las subcausas podrían ser la capacidad
productiva de los aparatos.

En general, las herramientas de calidad son esenciales para que el empresario


pueda evaluar los puntos fuertes y los que deben mejorarse dentro de su empresa.
Por lo que pueden aportar una serie de beneficios, como la reducción de costos y la
mejora de los procesos. Esto con el fin de cumplir los objetivos propuestos a mediano
y largo plazo y posicionarse en el mercado.
Índice de productividad
En principio, la productividad de una empresa o de una parte de su producción, como
podría ser el proceso de fabricación de uno de los artículos de su catálogo, puede
calcularse mediante una fórmula: es lo que se conoce como índice de productividad.
Dicha fórmula es, básicamente, una división entre el beneficio obtenido y el coste total
empleado. El resultado obtenido sería el índice de productividad. Un ejemplo sencillo
de cálculo de dicho índice de productividad sería el siguiente:

Ejemplo
Nuestra empresa se dedica a la fabricación de ordenadores personales.

• Cada mes obtenemos un beneficio de 60.000 € por la venta de los


mismos.
• Los costes de fabricación totales (material, mano de obra, gastos fijos y
variables, etc.) son de 25.000 €.
• En este caso, la fórmula de obtención del índice de productividad sería:
60.000/25.000 = 2,4
• Por lo tanto, el resultado del índice de productividad es de 2,4.
• Contra mayor sea ese índice, más positiva será la rentabilidad y
productividad de la empresa.

Los indicadores de productividad


Aunque la obtención del índice de productividad mediante la fórmula básica pueda
parecer, en teoría, una cuestión sencilla, en la práctica no es así.

indice de productividad
Por una parte, la obtención de las cifras de la división no suele ser tarea fácil, sobre
todo en empresas de un considerable tamaño o con unas líneas de negocios
diversificadas en la producción y/o distribución de diferentes productos y/o la puesta
en marcha de diversos servicios. Además, normalmente no se trata de unos
cantidades fijas, puesto que los beneficios y los gastos pueden ser muy variables
según la época del año en que nos encontremos y otros muchos factores y
circunstancias. A nivel de beneficios, muchos productos y servicios son claramente
estacionales. Esto significa, por ejemplo, que si nuestra empresa está relacionada
(directa o indirectamente) con el turismo, nuestros ingresos van a ser muy variables en
determinadas épocas del año. Y lo mismo ocurre con otros muchos productos o
servicios, como determinados alimentos o todo lo relacionado con la restauración. El
cálculo de la partida de gastos no está exenta tampoco de complejidad, puesto que
debemos tener en cuenta gastos fijos como las materias primas (que por otro lado
suelen tener un precio de adquisición también variable), los sueldos de la plantilla o las
líneas de crédito contratadas. Pero tampoco podemos obviar todos los conceptos
variables: inversiones, reparaciones, contrataciones de personal de refuerzo y un largo
etcétera. Todo esto se traduce en que cada empresa o negocio tiene que seleccionar
los indicadores que mejor se adapten a la actividad a la que se dedica, pudiendo ser
cuantitativos y cualitativos, y en ocasiones con un cierto nivel de valoración subjetiva.
La mayoría de empresas acaban utilizando diversos indicadores de productividad para
medir distintos tipos de eficiencia: técnica, de recursos humanos, económica etc. En
una segunda etapa, se engloban los distintos datos obtenidos en un índice de
productividad global de la empresa, que nos va a indicar cuál es el estado general de
la misma.

Los beneficios de conocer el índice de productividad


Pese a que su cálculo pueda resultar complicado, por la gran cantidad de factores y
valores a tener en cuenta, vale la pena realizar el esfuerzo de averiguarlo porque nos
va a proporcionar información de gran valor:

• El índice de productividad nos permite saber si la empresa está consiguiendo la


rentabilidad adecuada.
• Permite detectar errores o área de mejora de cara a aumentar la eficiencia,
rentabilidad y productividad de la empresa.
• Es un índice idóneo para definir objetivos a partir del mismo: por ejemplo,
mejorar dicho índice en un porcentaje determinado dentro de unos plazos
definidos.

¿Cómo podemos aumentar el índice de productividad de nuestra empresa?


Existen dos grandes estrategias para aumentar la productividad de una empresa:

Reducir los costes o bien, Aumentar los ingresos, ofreciendo productos o servicios de
mayor calidad.

La reducción de costes
Existen múltiples formas de reducir los gastos de una empresa: bajando salarios,
prescindiendo de personal o comprando materias primas más baratas. La reducción
de costes como concepto teórico es una buena forma de aumentar nuestro índice de
productividad, siempre que consigamos mantener el nivel de ventas. Sin embargo, en
la práctica no son pocas las empresas que fracasan en la implementación de esta
estrategia porque, al ver disminuido su potencial humano y/o las materias primas
utilizadas, la calidad de sus productos o servicios se resiente y acaban consiguiendo
menos ventas.

Aumentar las ventas


También es posible mejorar el índice de productividad de la empresa manteniendo (y
en algunos casos incluso aumentado) los costes. Pero para ello es necesario elevar
los beneficios aumentando el número de ventas. Y esto se puede conseguir:

• Invirtiendo en técnicas e infraestructuras más eficaces.


• Aumentando la calidad de nuestros artículos y/o servicios.
• Poniendo en marcha campañas efectivas de marketing y publicidad.
• Mejorando la distribución.
• Incorporando a nuestra plantilla a los mejores profesionales.
• Motivando e incentivando a nuestros propios trabajadores.
• Poniendo en marcha planes de formación y capacitación.
• Aplicando estrategias de mejora continua.

En resumen, pese a que la productividad se basa en una fórmula global


aparentemente sencilla sustentada dos factores básicos: beneficio y coste, en la
práctica los indicadores utilizados pueden variar de una empresa a otra, en función del
tipo de actividad a que se dedica y su tamaño. Una vez conocido cuál es nuestro
índice o nivel de productividad podemos intentar mejorarlo, siendo a medio y largo
plazo más efectivas las políticas de inversión en mejora de la tecnología y del equipo
humano, que los recortes directos en gastos de personal, infraestructuras o materiales.

Eficiencia global
La Eficiencia General de los Equipos (Overall Equipment Effectiveness - OEE, por sus
siglas en inglés) describe el nivel en el que su proceso es productivo cuando está en
funcionamiento. No le dice cuánto pueden entregar sus máquinas y equipos cuando
trabajan a máxima capacidad, sino qué porcentaje del funcionamiento en curso es, de
hecho, efectivo.

¿Cuándo se utiliza la OEE?


La métrica OEE se utiliza para identificar las causas de los desperdicios en un
proceso, lo que permite solucionarlos, aumentar la productividad y estabilizar los
niveles de eficiencia. También proporciona una línea de base con la que se puede
comparar el estado del proceso periódicamente para calibrar si el valor que se entrega
a los clientes está aumentando o no. Centrarse en el valor tal y como lo ve el cliente es
de suma importancia en la manufactura Lean, dentro de la cual se suele utilizar la
OEE.

Además, un análisis OEE puede ser su primer intento fácil de adoptar Lean. El salto a
la manufactura Lean puede ser desalentador y costoso, siendo la aplicación de la
Teoría de las Limitaciones una gran empresa. En cambio, la eficiencia general de los
equipos puede medirse en un plazo relativamente corto y con un coste reducido, al
tiempo que proporciona información valiosa sobre lo que debe mejorarse en el
proceso.
¿Cómo se mide la OEE?
La medición de la eficiencia general de los equipos se basa en tres aspectos del
proceso: disponibilidad, rendimiento y calidad.Cálculo de la OEE

Paso 1: Medir la disponibilidad de las máquinas para producir bienes


Si algunas máquinas están fuera de servicio debido al mantenimiento planificado o a
las averías, ¿cuántas máquinas operativas quedan? Para medir la disponibilidad de su
línea, divida el tiempo de funcionamiento real entre el tiempo de funcionamiento
planificado.El Cálculo de la OEE – Disponibilidad

Paso 2: Medir las tasas de rendimiento


¿El rendimiento es uniforme y mantiene el ritmo deseado, o hay pequeñas paradas,
ciclos de inactividad e interrupciones que lo ralentizan? Para medir la tasa de
rendimiento, es necesario relacionar el tiempo de ejecución registrado con el tiempo
más rápido posible (tiempo de ciclo ideal) que se necesita para producir la cantidad
analizada de artículos (conteo total).El Cálculo de la OEE – Rendimiento

Paso 3: Medir la calidad de los bienes producidos


¿Qué porcentaje de bienes requiere ser retrabajado o es rechazado por ser
defectuoso? ¿Los materiales suministrados al proceso tienen las propiedades
requeridas, o hay algunos que hacen bajar la calidad desde el principio? El valor de la
calidad es, por supuesto, la relación entre el número de artículos no defectuosos y
todos los artículos producidos.El Cálculo de la OEE – Calidad

Paso 4: Multiplicar los tres valores


Cada uno de los valores porcentuales anteriores describe un aspecto de la eficiencia
de su línea de producción. El producto de la multiplicación de los valores porcentuales
– convertidos en cifras decimales – representa la OEE total de su proceso.Cálculo de
la OEE total
¿Cuál es el valor razonable de OEE a esperar?
Si un proceso funcionara con una OEE del 100%, significaría que está fabricando
únicamente productos sin errores, a la máxima velocidad posible y sin interrupciones.
En realidad, un 60% de OEE es el estándar, un 85% de OEE se considera
sobresaliente, y la producción con una OEE inferior al 45% necesita una ayuda seria.

Mejorar la puntuación de la OEE


El punto fuerte del análisis de la OEE de las líneas de producción es la identificación
de las causas de los problemas como parte del proceso. Una vez realizadas las
mediciones, ya debería saber de dónde provienen las mayores pérdidas. Una razón
común será la falta de estandarización, ya sea en la configuración de las máquinas, en
la calidad del material, en el trabajo de los operarios o en el control de calidad. Las
distintas formas de trabajar y evaluar el producto siempre darán lugar a incoherencias
en la calidad, lo que inevitablemente genera pérdidas.

Es habitual que los directores de planta instalen pantallas de control de la eficiencia


junto a los equipos. Este tipo de Andons proporciona acceso instantáneo a la
información sobre el estado de funcionamiento de una estación de trabajo. Yendo un
paso más allá, el uso de estas lecturas automatizadas puede proporcionar al gerente
un tablero de control en vivo de la OEE actual. Disponer de datos automatizados de
OEE en vivo en las líneas de producción individuales es a menudo el objetivo mismo
de las empresas que se transforman hacia la fabricación inteligente (o “Industria 4.0)

¿Para qué sirve el OEE?


Cuando empezamos a trabajar sobre la mejora continua se hace necesario poder
medir y cuantificar los procesos. Por ello convertirlos en un número es la mejor opción,
en un estándar internacional, a este número lo llamamos OEE. Así, siempre seremos
capaces de conocer el estado de nuestros procesos, podremos marcarnos objetivos y
que los resultados de nuestras mejoras sean también medibles. Sin esto, los
resultados obtenidos no serían cuantificables.

Sólo aquello que podemos medir, será susceptible de ser tratado y mejorado.

“Si mido puedo controlar, y si controlo puedo mejorar.”

Últimas tendencias en el OEE

Actualmente las industrias más avanzadas cuentan con sistemas de Gestión de la


producción, llamados MES/MOM (Manufacturing Execution Systems/Manufacturing
Operation Management ), que permiten monitorizar todas las constantes vitales de la
planta, recogiendo datos de todos los equipos de producción, realizando cálculos e
históricos, permiten relacionarlos entre sí y proporcionar sólo la información necesaria
en cada nivel jerárquico de la empresa. De esta forma, no sólo obtenemos datos sobre
el OEE en tiempo real, sino sobre muchos otros KPI’s, que nos permitirán tomar
decisiones o medidas instantáneas, teniendo un rápido feedback sobre la eficacia de
las mismas.
Índices de seguridad y ambientales
Para que la gestión de la salud, la seguridad y el medio ambiente funcione de forma
ideal, debe estar respaldada por datos, métricas, estadísticas e indicadores. Existen
muchos factores relevantes que deben ser acompañados. En este sentido,
los indicadores-clave de rendimiento (Key Performance Indicators – KPI) desempeñan
un papel indispensable.

Para garantizar que todos los objetivos de SSMA se alcancen con éxito, en este
artículo explicaremos qué son los KPI, su importancia y mostraremos los indicadores
clave de salud, seguridad y medio ambiente que no puede dejar fuera de su lista.

¿Qué son los indicadores y por qué son importantes?


De forma resumida, los indicadores son mediciones o datos cuantificables que le
ayudan a comprender el desempeño de su organización con respecto a sus objetivos.
Los KPI eficaces son procesables (su comprensión permite la toma de decisiones
directas), cruciales y fáciles de comunicar a toda la organización.

Toda organización tiene objetivos o metas de alto nivel. Los indicadores clave de
rendimiento son tanto las acciones como las herramientas de medición utilizadas para
supervisar el progreso en el cumplimiento de esos objetivos.

¿Por qué son importantes? Porque actúan como enlace entre su organización y los
objetivos que desea alcanzar.

Por qué establecer indicadores de salud, seguridad y medio ambiente (SSMA)


Como solía decir el famoso estadístico William E. Deming:

“No se gestiona lo que no se mide, no se mide lo que no se define, no se define lo que


no se entiende y no hay éxito en lo que no se gestiona”.

Gestionar y medir eficazmente los indicadores de salud, seguridad y medio


ambiente puede aportar numerosas ventajas a su empresa entre las que podemos
destacar:

• Reducción de los accidentes y las bajas laborales;


• Mejora del compromiso de los colaboradores;

• Reducción del consumo de agua y energía, entre otros;

• Contención de catástrofes medioambientales;

• Mejora de la gestión de residuos;

• Preservación de los estándares exigidos por las normas relacionadas;

• Disminución de multas e incumplimientos.

Indicadores clave de salud, seguridad y medio ambiente


Los indicadores de salud y seguridad pueden dividirse en dos tipos:

Indicadores reactivos (retrasados)


Se basan en eventos que ya han ocurrido y no pueden ser revertidos, por lo que se
describen comúnmente como “retrasados”. Estos indicadores proporcionan una visión
del desempeño de la empresa de forma retrospectiva, es decir, en el último mes,
semestre o año.

Ejemplos:
• Índice de frecuencia de accidentes con baja laboral

• Índice de gravedad

• Cuasi accidente

Indicadores proactivos (de avance)


También denominados indicadores preventivos, no se centran en sucesos pasados,
sino en medidas que pueden aplicarse para evitar futuros incidentes de seguridad.

Ejemplos:
• Número de inspecciones de seguridad realizadas

• Cursos de capacitación sobre prevención de accidentes de trabajo

• Número de mantenimientos preventivos realizados

Indicadores medioambientales
Según la norma ISO 14031, tenemos tres tipos básicos de indicadores de desempeño
medioambiental:

Indicadores de desempeño de la gestión

Proporcionan información sobre los esfuerzos de la dirección para influir en el


desempeño medioambiental de la organización.

Ejemplos:
• Porcentaje de objetivos medioambientales alcanzados

• Costos medioambientales con multas por daños al medio ambiente (no


conformidades)
• Presupuesto para la capacitación de colaboradores en temas relacionados

• Tiempo de respuesta a los incidentes medioambientales

Indicador de rendimiento operativo


Proporcionan información sobre el desempeño medioambiental de las operaciones de
la organización.

Ejemplos:
• Consumo de energía por unidad de producto

• Consumo de agua por unidad de producto

• Generación de residuos o efluentes por mes/año

• Emisión de contaminantes atmosféricos por mes/año

Indicador de calidad ambiental


Proporcionan información sobre el estado local, regional, nacional o mundial del medio
ambiente.

Ejemplos
• Concentración de contaminante en aguas de un río cercano

• Muerte de peces en un curso de agua específico a lo largo del tiempo


Referencias

tapia, A. (s. f.). Análisis FODA: qué es y cómo usarlo (con ejemplos) •. Asana.
Recuperado 25 de enero de 2023, de https://asana.com/es/resources/swot-
analysis

López, B. S. (2021, 13 octubre). Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF).


Ingenieria Industrial Online. https://www.ingenieriaindustrialonline.com/lean-
manufacturing/analisis-del-modo-y-efecto-de-fallas-amef/

Broseta, A. (2020, 10 febrero). ¿Qué son las líneas de tendencia? Tipos y


gráficos. Rankia. https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3601742-que-son-
lineas-tendencia-tipos-graficos

EcuRed. (s. f.). Diagnóstico técnico - EcuRed.


https://www.ecured.cu/Diagn%C3%B3stico_t%C3%A9cnico

Índice de productividad: qué es y por qué es tan importante conocerlo. (2020,


18 febrero). Eden Springs. https://www.aguaeden.es/blog/indice-de-
productividad-que-es-y-por-que-es-tan-importante-conocerlo

User, S. (2020b, noviembre 2). Herramientas estadísticas para el control de


calidad. https://www.aner.com/blog/herramientas-estadisticas-control-de-
calidad.html

Kanban Tool. (2022, 14 septiembre). ¿Qué es la Eficiencia General de los


Equipos (OEE)? https://kanbantool.com/es/guia-kanban/eficiencia-general-de-
los-equipos

Cerezo, D. (2020, 13 mayo). El OEE. ¿Qué es y para qué sirve? IPEA


Formación. https://www.ipeaformacion.com/indicadores/el-oee-que-es/

También podría gustarte