Está en la página 1de 40

Contenido

SISTEMA ECONÓMICO ........................................................................................................................ 2


Definiciones ..................................................................................................................................... 2
FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO ........................................................................................................... 3
Un supuesto .................................................................................................................................... 3
Flujo nominal y flujo real ................................................................................................................. 4
Dos supuestos ................................................................................................................................. 4
MERCADO DE TRABAJO / POBLACIÓN ................................................................................................ 6
Encuesta permanente de hogares .................................................................................................. 6
Tasas ................................................................................................................................................ 8
MATRIZ INSUMO PRODUCTO.............................................................................................................. 9
Definición ........................................................................................................................................ 9
Tabla de relaciones intersectoriales................................................................................................ 9
Demanda intermedia (TRI) ............................................................................................................ 11
Demanda final (TRI) ....................................................................................................................... 11
CUENTAS NACIONALES...................................................................................................................... 14
Definición ...................................................................................................................................... 14
Producto bruto .............................................................................................................................. 15
Producto neto ............................................................................................................................... 18
ESTRUCTURA DE MERCADO .............................................................................................................. 20
El precio ......................................................................................................................................... 20
El mercado..................................................................................................................................... 20
Modelos de mercados ................................................................................................................... 21
Estructura de mercado .................................................................................................................. 24
ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA .................................................................................................... 26
La demanda ................................................................................................................................... 26
Variables de la demanda ............................................................................................................... 26
La oferta ........................................................................................................................................ 28
Variables de la oferta .................................................................................................................... 29
Equilibrio ....................................................................................................................................... 31
Desplazamientos de la demanda .................................................................................................. 33
Desplazamientos de la oferta........................................................................................................ 34
Desplazamiento de ambas curvas ................................................................................................. 35

1
SISTEMA ECONÓMICO
Definiciones
Sistema: conjunto de elementos interrelacionados que forman parte de un todo organizado y que
tiene un comportamiento propio diferente a los comportamientos individuales de cada uno de los
elementos que forman parte de este sistema. El objetivo básico de todo sistema es la
supervivencia es decir que perdure en el tiempo.

En biología, por ejemplo, el sistema respiratorio, el sistema digestivo, el sistema circulatorio son
elementos están compuestos por órganos que están interrelacionados y que se entienden como
un todo organizado que es mucho más que la sumatoria de las partes.

Sistema económico: uno de los autores, Josep, define el sistema económico como un conjunto
coherente de instituciones jurídicas y sociales en el seno de las cuales son puestas en práctica para
asegurar la realización del equilibrio económico ciertos medios técnicos organizados en función de
ciertos móviles dominantes. Lo entendemos como un concepto amplio un constructo amplio que
abarca aspectos jurídicos formas de organización social medios técnicos o procedimientos factores
sociológicos elementos políticos.

Régimen: es uno de los elementos que tiene el sistema. El régimen lo podemos clasificar en dos
grupos. Por un lado, el régimen de los bienes que puede ser privado mixto o colectivo, es decir la
propiedad de los bienes. Por otro lado, el régimen de las personas, podemos estar frente a un
sistema liberal o un sistema democrático o un sistema dictatorial.

Estructura: es lo relativamente más permanente en un sistema económico, son sus elementos


constitutivos, que tardan más en modificarse.

Coyuntura económica: a algo que se transforma con mayor rapidez, que está constantemente
cambiando.

El enfoque estructuralista estudia de los elementos constitutivos de un sistema y sus relaciones.

2
FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO
Para describir la estructura y funcionamiento del sistema capitalista o del mercado se utiliza un
conjunto de variables que se miden a través del sistema de cuentas nacionales que utiliza como
instrumento el estudio del flujo circular del ingreso y el cuadro de relaciones intersectoriales.

Antes de empezar con el esquema propiamente dicho lo que vamos a establecer los supuestos con
los cuales va a trabajar en este modelo.

Un supuesto
Supuestos: no hay sector público, no hay sector externo y tampoco hay ahorros. Es decir, no va a
haber Estado, no hay relaciones con el resto de las economías del mundo y tampoco las personas
van a poder ahorrar, es decir, van a consumir todo su ingreso.

Tenemos dos polos:

 Por un lado, las unidades productivas en las cuales se producirá la combinación de todos los
recursos con el objetivo de lograr la producción de bienes y servicios.

 Por el otro lado, las familias o economías domésticas que son las propietarias de los factores
de la producción y unidades de consumo.

Estos dos polos se relacionan a través de dos mercados:

3
El mercado de los servicios de factores productivos: está por debajo de la ilustración en donde las
familias ofrecen sus servicios de factores y las empresas demandan dichos servicios ya que los
necesitan para llevar a cabo el proceso productivo, a cambio de estos servicios de factores
productivos las empresas van a pagar una remuneración. Esto va a depender de cada uno de los
factores productivos (trabajo, tierra, capital, capacidad empresarial) y sus remuneraciones son
salarios, rentas, intereses y beneficios. Esto será el ingreso de las familias. Las unidades
productivas son las encargadas de llevar a cabo el proceso productivo alguno de los bienes y
servicios que fabrican van a ser serán intermedios (están representados por esa flecha que sale del
aparato productivo y vuelva al aparato productivo) estos bienes son adquiridos por otras
empresas para ser utilizados durante el proceso productivo, al final se convierten en bienes
finales.

Estos bienes finales se van a comercializar en el mercado de bienes y servicios finales: los
oferentes son las empresas que ofrecen estos bienes y servicios finales (llamados productos) y los
demandantes son las familias que para obtener estos bienes y servicios finales van a pagar el
precio de los mismos (lo llamamos consumo) que va a ser uno de los componentes del gasto. Las
familias obtienen los ingresos para pagar de la remuneración que obtienen por la utilización los
factores productivos.

Flujo nominal y flujo real


Existe un flujo nominal y un flujo real que se compensa y se mantiene en equilibrio. La línea
punteada representa el flujo nominal y la línea continua el flujo real.

Siempre un flujo nominal va a estar compensado por un flujo real y estos circulan a través de la
economía por eso este esquema se denomina flujo circular de la economía.

De esta forma se llega a la igualdad macroeconómica básica implica que el producto es igual al
ingreso y esto también es igual al gasto.

PRODUCTO = INGRESO = GASTO

Dos supuestos
Complejizamos un poco más al sacar uno de los supuestos. Ahora existe la posibilidad de ahorro.
Vamos a tener dos supuestos; la economía va a trabajar sin sector público y sin sectores externos.

4
El esquema es de forma similar, solo se incluye a los intermediarios financieros. Es decir, que las
familias ahora con el ingreso que obtienen por la remuneración de sus factores productivos
además de destinarlo al consumo lo van a poder ahorrar a través de los intermediarios financieros
quienes a cambio les dan a las familias instrumentos financieros.

Los intermediarios financieros no se quedan con ese dinero, son un nexo entre las familias y el
aparato productivo. Van a ofrecer ese dinero a las empresas para poder financiarse (proceso de
inversión) a cambio las empresas generan una deuda. La deuda va a ser el flujo que está en
contraposición con el financiamiento.

Esto no cambia la igualdad entre ingreso, gasto y producto.

5
MERCADO DE TRABAJO / POBLACIÓN
Volviendo al flujo circular del ingreso nos centraremos en el mercado de servicios de factores
productivos puntualmente el mercado de trabajo, por eso hablamos sobre la población.

Encuesta permanente de hogares


Para relevar información sobre el mercado de trabajo en nuestro país se utiliza la encuesta
permanente de hogares (EPH) que es relevada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC). Si bien la encuesta releva información sobre muchas variables, vamos a concentrarnos en
las que están relacionadas con el mercado laboral.

Sobre el EPH: desde el 2003 pasa a tener una modalidad continua y trimestral, da información
cuatro veces al año. La información que releva si bien cubre diferentes zonas geográficas de gran
amplitud solo se enfoca en aglomerados urbanos, en 31 aglomerados urbanos, con lo cual cubre
aproximadamente el 70% de la población del país. Se deja de lado toda la población rural. La
provincia de Santa Fe cuenta con dos aglomerados urbanos; el Gran Rosario y el Gran Santa Fe.

A los encuestados se les realizan dos preguntas básicas:

 Si trabaja: en caso afirmativo se considera ocupada. En caso negativo se le realiza una


segunda pregunta.
 Si busca trabajo activamente: en caso afirmativo se considera desocupada. En caso
negativo se considera inactiva.

Esquema general del INDEC:

6
Los ocupados son aquellas personas que efectivamente realizaron una actividad laboral en la
semana de referencia.

Actividad laboral:

 Haber trabajado al menos una hora en forma remunerada


 Haber trabajado sin remuneración
 No haber trabajado en la semana de referencia pero que mantiene el empleo
 En el caso de las suspensiones hay tres variantes, suspensión por menos de un mes,
suspensión entre 1-3 meses y no busca trabajo, suspensión sin límite de tiempo y
manteniendo remuneración.

Según la cantidad de horas que trabajan los ocupados pueden dividirse en:

 Sobreocupado: personas que trabajan más de 45 horas semanales.


 Ocupados plenos: personas que trabajan entre 35 y 45 horas semanales.
 Subocupados: trabajan menos de 35 horas semanales, pero por cuestiones voluntarias y
estarían dispuestos a trabajar más horas. Se subdivide en demandantes (buscan
activamente otra ocupación) y no demandantes (no están buscando activamente un
empleo).

El otro grupo que compone el mercado de trabajo que son los desocupados. Es aquel que no tiene
un empleo, pero lo está buscando activamente.

Asimismo, esta población se va a subdividir entre típicos y marginales, según al destino que le
darán a los ingresos obtenidos y a la existencia o no de condicionamientos a su participación en el
mercado laboral:

 Típicos: aquellos que destinen los ingresos a la supervivencia de ellos mismos y de su


grupo familiar es decir que están obligados a salir a buscar trabajo y por ende no ponen
condicionalidades a la búsqueda de empleo.
 Marginales: son quienes destinarán los ingresos a incrementar el presupuesto familiar o a
cubrir gastos propios. Por lo general van a establecer algunas condicionalidades en la
búsqueda laboral.

La otra parte de la población total se denomina población económicamente inactiva (PEI). Ellos no
forman parte del mercado laboral y son quienes no tienen trabajo y no lo buscan activamente.

Se subdividen también en típicos y marginales, pero en este caso se hace por si están dispuestos a
trabajar o no.

 Inactivos típicos: no tienen un trabajo, no buscan un trabajo, ni estarían dispuestos a


trabajar. Por ejemplo, los escolares, los jubilados, etc.
 Inactivos marginales: no trabajan, no buscan trabajo, pero si estarían dispuestos a
trabajar. Son llamados desocupados desalentados porque abandonaron la búsqueda

7
laboral dada las condiciones desalentadoras del mercado y el costo que implica la
búsqueda laboral.

Tasas
Las tasas sirven para medir cómo está cada una de las poblaciones.

 Tasa de actividad: se mide como la población económicamente activa (PEA) sobre la población
total por 100. Esto da el porcentaje de la población total que pertenece al mercado de trabajo.

 Tasa de empleo: se calcula como ocupado sobre población total por 100. En este caso, da el
porcentaje de la población que realiza alguna actividad laboral.

 Tasa de desocupación: se calcula desocupados sobre la PEA por 100. El resultado va a dar un
porcentaje del mercado de trabajo, no de la población total del mercado de trabajo. El
porcentaje se refiere a las personas que no tienen un empleo, pero lo busca activamente.

 Tasa de subocupación: se calcula como los subocupados sobre la PEA por 100. En este caso, el
resultado va a decir qué porcentaje del mercado de trabajo tiene un empleo y trabaja menos
de 35 horas semanales estando dispuesto a trabajar más horas.

 Tasa de subocupación demandante: se calcula como subocupados demandante sobre PEA por
100. El resultado es el porcentaje del mercado de trabajo que tiene un empleo, trabaja menos
de 35 horas semanales, estaría dispuesto a trabajar más horas y está buscando otra
ocupación.

 Tasa de subocupación no demandante: se calcula como subocupados no demandantes sobre


PEA por 100. Esto da el porcentaje del mercado de trabajo que tiene un empleo, trabaja
menos de 35 horas semanales y que quisiera trabajar más horas semanales pero que no está
buscando un trabajo.

Todos estos datos se


obtienen a través de
encuestas. Por lo
tanto, implica un
margen de error ya
que algunas
encuestas podrían no
realizarse a todas las
personas del país.

8
MATRIZ INSUMO PRODUCTO
Volvemos a nuestro esquema básico del flujo circular del ingreso donde no hay sector público, ni
sector externo, ni ahorros. Nos vamos a concentrar en el aparato productivo. Para esto vamos a
ver el matriz insumo producto.

Definición
La matriz insumo producto es un registro ordenado de las transacciones entre los sectores
productivos de manera que se pueda ver la interrelación entre los diversos sectores y los impactos
que se tienen en forma directa e indirecta. Su utilidad reside en la capacidad de protección y el
poder de realizar el análisis para la toma de decisiones ya sea del sector privado como del sector
público

La matriz insumo producto está compuesta por tres tablas básicas:

 Tabla de relaciones intersectoriales


 Matriz de coeficientes de requerimientos directos o de coeficientes étnicos.
 Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos.

Tabla de relaciones intersectoriales


Vamos a analizar la tabla de relaciones intersectoriales.

9
En la primera fila se diferencian dos grandes partes: la demanda intermedia y la demanda final.

En la segunda fila en la parte de la demanda intermedia se encuentra el sector primario, el sector


secundario, sector terciario y un total. En la primera columna también está el sector primario, el
sector secundario, el sector terciario y un total.

Esos son los tres sectores productivos de la economía:

 Sector primario: incluye a la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la


explotación de minas y canteras.

 Sector secundario: compuesto por las industrias manufactureras, el suministro de


electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, el suministro de agua, la evaluación de aguas
residuales, la gestión de desecho y de contaminación.

 Sector terciario: compuesto por el comercio al por mayor y al por menor, la reparación de
vehículos automotores motos y motocicletas, el transporte, almacenamiento actividades
de alojamiento y de servicio de comidas, información y comunicaciones, entidades
financieras y de seguros, actividades inmobiliarias, actividades profesionales, entidades
científicas y técnicas, actividades de servicios administrativos y de apoyo administración
pública y defensa planes de seguridad social de afiliación obligatoria, la enseñanza,
actividades de atención de la salud humana y de asistencia social, actividades artísticas
entretenimiento y recreativas y otros servicios.

Es un cuadro que tiene doble entrada porque se ven los tres sectores en filas y en columnas.

Este cuadro tiene tres grandes cuerpos:

 El sector A: compuesto por la demanda intermedia le corresponde todo lo que es la


demanda intermedia, es la compra y venta de bienes intermedios (que entre empresas se
compran y venden)

 El sector B: se denomina demanda final. Está compuesto por el consumo y la inversión


(inversión bruta interna fija y variación de existencias).

 El sector C: es lo relacionado con la retribución a los factores productivos (salarios, rentas,


intereses, beneficios) y el valor agregado que es la sumatoria de estas remuneraciones.

Al realizar un paralelismo con el cuadro de relaciones intersectoriales y el flujo circular del ingreso,
vemos que el sector A es la flecha marcada como bienes intermedios que salían del aparato
productivo y volvía al aparato productivo; el sector B de la demanda final será la que salga al
mercado de bienes y servicios finales; el sector C va a salir a la redistribución de los factores
productivos es decir al mercado de servicios factores productivos.

10
Demanda intermedia (TRI)
Al ser un cuadro de doble entrada se puede hacer una doble lectura de los datos:

De forma horizontal o por filas se leen las ventas.

Lectura de la primera fila: el sector primario le vende al sector primario bienes por un valor de 60
unidades monetarias; el sector primario le vende al sector secundario bienes por un valor de 100
unidades monetarias; el sector primario le vende al sector terciario bienes por un valor de 20
unidades monetarias; el total de bienes que vende el sector primario a otros sectores productivos
son 180 unidades monetarias; el total de bienes que el sector primario destina en la demanda final
el consumo son 40; no hay nada de inversión ni hay variación de existencias.

De forma vertical o por columnas se leen las compras.

Lectura de la segunda columna: el sector secundario le compra bienes al sector primario por un
valor de 100 unidades monetarias; el sector secundario se compra a sí mismo bienes por un valor
de 80 unidades monetarias; el sector secundario le compra el sector terciario bienes por un valor
de 100 unidades monetarias; las compras de bienes intermedios del sector secundario ascienden a
280 unidades monetarias. Contratan trabajadores por un valor de 20 unidades monetarias,
contrata tierra por un valor de 20 unidades monetarias; retribuye al factor capital por un valor de
40 unidades monetarias; retribuye al factor empresarial por 20 pesos; el total del valor agregado
son 100 unidades monetarias.

Esas lecturas analizan los elementos de la demanda intermedia.

En el sector C se encuentran las retribuciones a los factores productivos: los salarios es la


retribución que se le paga el factor productivo trabajo, las rentas es la retribución al factor
productivo tierra o los recursos naturales, los intereses son las retribuciones al factor productivo
capital, y los beneficios son las retribuciones al factor productivo empresarial.

Valor agregado: es la sumatoria de todas las retribuciones.

Ejemplo: en el sector primario el valor agregado es de 80, porque se suman salarios, rentas,
intereses y beneficios. 10 + 40 + 24 + 6 = 80

Demanda final (TRI)


Ahora analizamos los elementos de la demanda final.

Consumo: son los bienes y servicios que compran las familias. Lo que distingue a un bien
intermedio de un bien final, es el destino que se le va a dar a ese bien. Si el bien se destina al
consumo doméstico es un bien final, si el bien se destina a la producción de otro bien para la
comercialización es un bien intermedio.

11
Inversión: la inversión se divide en inversión bruta interna fija y en la variación de existencias, esta
diferenciación es según si la organización tenía planeada esa inversión o no.

Inversión bruta interna fija: es la inversión planeada. Por ejemplo: el sector secundario tenía
planeado una inversión de 100 unidades monetarias, ya sea para comprar una nueva maquinaria o
para la reparación de una maquinaria, esa inversión planeada se ubica en inversión bruta interna
fija.

Variación de existencias: es la inversión no planeada, es la diferencia de stocks que se le generan a


la empresa. Esta diferencia de stock se genera cuando la empresa produce bienes para vender,
pero no se venden todos los bienes que producen y se produce un stock que algunos se guardan
en algún almacén. La variación de existencias es algo que la empresa no esperaba que le quedara
al final del periodo productivo, pero lo tiene.

La variación de existencias se calcula como una diferencia de stock, es la diferencia entre el stock
final con el stock inicial.

VE = Sf – Si

Ejemplo: el sector secundario empezó su periodo económico con un stock de bienes por un valor
de 50 unidades monetarias, lleva a cabo todo el proceso productivo y durante todo el año se
produjo bienes por el valor de 1000 unidades monetarias, al terminar el periodo productivo y
vendió bienes por un valor de 1020 unidades monetarias. Vendió más bienes de los que produjo,
eso es factible porque la empresa o el sector productivo tenían un stock de años anteriores.
Entonces hay una diferencia de stocks, si terminó el periodo con un stock de 30 unidades
monetarias (stock final) y se resta el stock inicial con el cual arrancó el periodo productivo 50
unidades monetarias:

30 - 50 = - 20 eso es la variación de existencias.

La variación de existencias es el único dato en esta tabla que puede dar negativo. Cuando es
negativo la empresa está vendiendo más bienes de los que produce, está deshaciéndose de su
stock. Cuando es positivo la empresa está acumulando stock, no está vendiendo todos los bienes
que produce.

Total de la demanda final: es el total de la zona B

Valor bruto de la producción: en el sector B se calcula sumando los dos totales de la fila. En el
sector C se calcula sumando el total con el valor agregado.

Ejemplo: el VBP del sector primario es de 220, se calcula 180 + 40 = 220. Esto se corrobora
haciendo la suma vertical; el primer total más el valor agregado 140 + 80 = 220 o el primer total
más la retribución de los factores productivos 140 + 10 + 40 + 24 + 6 = 220

Particularidades:

12
El beneficio y la variación de existencia se consideran una variable residual. Se refiere a que se
hacen al final del periodo productivo. El beneficio se considera variable residual porque se supone
que de todos los ingresos que obtiene la empresa, se pagan en orden los salarios, rentas, intereses
y queda el beneficio para el factor empresarial. El beneficio siempre será positivo o cero, nunca
será negativo.

Dos números siempre serán iguales, la casilla que intersecta la fila del total y la columna del total
del sector B, y la casilla que intersecta la fila del valor agregado y la columna del total en el sector
C.

El VBP del sector B debe ser igual que el VBP del sector C, todas las columnas son iguales con todas
las filas.

13
CUENTAS NACIONALES
Recordar: trabajamos en un esquema simplificado donde vamos a suponer que no hay sector
público, ni sector externo.

Definición
Para describir una economía en particular se necesita un método que conduce a la construcción de
modelos o sistemas. Se utiliza la contabilidad social que se nutre de información estadística para
evaluar la evolución de la economía, analizar las causas de las posibles perturbaciones y diseñar
políticas económicas. Toda esta información se integra en las cuentas nacionales como parte de la
contabilidad social.

El sistema de cuentas nacionales es el sistema el de información económica que registra los flujos
y stocks de la economía sobre la base de un esquema interrelacionado e integrado de cuentas y
conceptos elaborados a partir de criterios básicos de la teoría macroeconómica.

Las cuentas nacionales estudian y construyen esquemas contables que, siguiendo principios
uniformes de cómputo y reglas contables aceptadas internacionalmente, se proponen obtener por
elaboración y sistematización un registro estadístico descriptivo de lo que ha acontecido en un
sistema económico durante cierto período creando una base de datos adecuada para la
macroeconomía.

Los avances más importantes en el uso de los conceptos y estadísticas de las variables
macroeconómicas se dieron durante los años 30 impulsado fuertemente por el pensamiento de
Keynes, desde entonces se generalizó que en el análisis económico se utilicen las grandes
categorías agregadas homogéneas; por ejemplo, el producto, el ingreso, el consumo, la inversión.

En el campo de la teoría aplicada y en el de la elaboración de las estadísticas se destacó la tarea de


la ONU, dado que proporcionó manuales técnicos para bases metodológicas uniformes que
sistematizan el alcance y contenido de las estadísticas básicas a desarrollar su desagregación y la
interrelación entre sí. Esto permite la comparabilidad internacional.

Las metodologías de cuentas nacionales se revisan periódicamente.

Las cuentas nacionales comprenden sistemas integrados que abarcan todo el proceso económico
en sus aspectos reales y financieros (la producción, los ingresos, la utilización de bienes, el
financiamiento de las transacciones, los estados de riquezas activos y pasivos de la economía). Se
ha avanzado en cuanto al estudio de métodos y hacia la presentación un informe de series y
desagregación estadística con vista a la comparabilidad internacional.

A nivel específico los esquemas de las cuentas nacionales en Argentina son:

 Las cuentas del producto, ingreso y gasto


 El balance de pagos

14
 La matriz insumo producto
 Las mediciones del stock de capital y la riqueza nacional

Ahora nos concentraremos en el producto, ingreso y gasto.

Producto bruto
El producto es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en una economía
durante un periodo determinado de tiempo. Por lo general se calcula anualmente. Para calcularlo
se utilizan 3 métodos:

 Método de la producción:

Indica cuánto produce la economía. Se calcula como el valor bruto de la producción menos los
bienes intermedios o los insumos.

VBP – BI = P

Este método diferencia el producto de la producción, el producto es el valor monetario de los


bienes y servicios finales, la producción es el valor monetario de todos los bienes y servicios
(intermedios y finales).

 Método del ingreso:

Indica entre quienes se distribuye el resultado en la explotación de las distintas actividades. Se


calcula como salarios más rentas e intereses más beneficios. Se puede expresar también como los
salarios más el superávit bruto de explotación, es el resto de las remuneraciones que se producen
en el sistema económico.

W+R+i+π=P

W + SBE = P

 Método del gasto final:

Indica qué se produce y cómo se utiliza. Se calcula como consumo más inversión bruta interna
(compuesta por la inversión bruta interna fija y la variación de existencias). La variación de
existencias podría ser negativa, en ese caso no cambiaría el signo y se restaría.

C + IBI = P

IBI = IBIF + VE

15
 Método de valor agregado:

Indica quiénes son los sectores productivos que generan el valor agregado en esta economía. Se
calcula como la sumatoria de los valores agregados de cada uno de los sectores productivos (valor
agregado del sector primario más el valor agregado el sector secundario más el valor agregado el
sector terciario).

va1 + va2 + va3 = VA

De aquí se deriva la igualdad macroeconómica:

PRODUCTO = INGRESO = GASTO = VALOR AGREGADO

Ejemplo: calcular el producto

Método de la producción = VBP – BI = 1060 – 640 = 420

Método del ingreso = W + R + i + π = 100 + 100 + 144 + 76 = 420

16
Método del gasto final = C + IBI = C + (IBIF + VE) = 340 + [100 + (-20)] = 420

Método del valor agregado = 80 + 100 + 240 = 420

17
Observamos que se cumple la igualdad:

PRODUCTO = INGRESO = GASTO = VALOR AGREGADO = 420

El cuadro de relaciones intersectoriales debe decir cuánto es el producto.

Esos 4 métodos de cálculo del producto dan un resultado bruto al que llamamos producto bruto.

Producto neto
Recordando el método del gasto (C + IBI = Producto bruto); el producto será bruto o interno
dependiendo de la inversión. Si la inversión es bruta el producto será bruto, si la inversión es neta
el producto será neto.

Para calcular la inversión neta desarrollamos la inversión bruta interna.

IBI = IBIF + VE

La inversión bruta interna fija es bruta.

La inversión bruta interna fija está compuesta por la inversión neta e inversión de reposición.

IBIF = IN + IR

Entonces para calcular la inversión neta:

IBIF – IR = IN

Inversión neta: es aquella inversión que se destina a incrementar el stock de capital de una
economía es decir aumentar la cantidad de bienes de capital que tiene esta economía y esto va a
redundar en aumentar la capacidad productiva de la misma.

18
Inversión de reposición: es aquella inversión que se destina a reponer el desgaste de los bienes de
capital de una economía, manteniendo la capacidad productiva de la misma. Y no es la
amortización (concepto contable)

Ejemplo: una empresa que se dedica al transporte de bienes tiene 100 camiones, y hay 2 camiones
que están desgastados. La empresa compra 5 camiones nuevos. Los 5 camiones son la inversión
bruta interna fija, de esos camiones hay 3 que son la inversión neta y 2 que son la inversión de
reposición.

Calcular el producto neto se puede hacer de dos formas:

El consumo más la inversión de reposición y la variación de existencias

C + IN + VE = PN

El producto bruto menos la inversión de reposición

PB – IR = PN

19
ESTRUCTURA DE MERCADO
Retomamos el flujo circular del ingreso y nos concentramos en el mercado de bienes y servicios
finales. Sin embargo, también se puede dar algunas de las características que vamos a analizar el
mercado de bienes intermedios, pero por definición vamos a decir que vamos a estar hablando de
bienes y servicios finales.

El precio
El precio de un bien es la relación de cambio por dinero que tenemos con un determinado bien, es
decir, el número de unidades monetarias que necesitamos para obtener una unidad de cualquier
bien.

Los precios absolutos son los precios de los bienes con respecto a sí mismos sin compararlos con
los precios de los demás bienes, los precios absolutos no dan mucha información acerca del bien.
Ejemplo: una calculadora vale 500 pesos.

El precio relativo es el precio de ese bien con respecto al precio de otro bien en particular. Por
ejemplo, la calculadora sale la mitad que un celular, si sabemos cuándo sale esa calculadora o ese
celular podemos tener idea de si es caro o no.

Todos los precios relativos pueden expresarse en términos de un mismo bien, se denomina el
numerario, y podríamos expresar todos los precios como múltiplos o fracción de éste numerario.
Ejemplo: el numerario es el kilo de pan, el celular cuesta 200 kilos de pan y la calculadora cuesta
100 kilos de pan.

Cuando los precios relativos de toda la economía se unifican en una moneda, ahí surge el sistema
de precios. Son los precios de todos los bienes interrelacionados. En forma simple podemos definir
a un sistema como un conjunto ordenado de elementos que contribuyen a un determinado fin. El
sistema de precios se define a través del análisis de las funciones o los fines que cumplen. El
sistema de precios es lo que nos permite tomar decisiones.

Cuando uno piensa en los precios de los bienes en pesos es más fácil decir si algo esta caro o no, y
por consecuente tomar decisiones, porque ya tenemos absorbido el sistema de precios.

El mercado
El mercado es el ámbito donde convergen la oferta y la demanda de bienes y servicios finales o
intermedios; y por ende es el lugar donde se determinan los precios de los mismos.

Este concepto de mercado implica establecer el límite para definir para definir:

 Quiénes son los compradores y los vendedores que participan dentro del mercado. Y por
oposición vamos a decir quienes no participan de este mercado están fuera del mismo.

20
 Cuáles son los bienes que se compran y venden en este mercado. Por oposición se define
cuáles bienes no se intercambian en este mercado.

El mercado se lo puede describir como el área de elección de los compradores. Entendiendo el


área no sólo en sentido espacial sino en el de las diferentes dimensiones que tiene un mercado.

Se debe tener en cuenta dos categorías: el tipo de bien y el área geográfica.

Modelos de mercados
El modelo ideal de mercado es elaborado por la escuela neoclásica, es el modelo de competencia
perfecta. Todos los otros tipos de mercados se denominan como competencia imperfecta y dentro
de ella todos los otros modelos tienen diferentes grados de competencia.

 Competencia perfecta:

Es un mercado donde hay atomicidad, es decir, hay muchos oferentes pequeños y muchos
demandantes pequeños. Se comercializa un tipo de bien homogéneo, es lo mismo comprar el bien
al proveedor A que comprar el mismo bien al proveedor B. La información es transparente, todo el
mundo tiene acceso a toda la información. No existen barreras, hay libre movilidad y cualquiera
puede entrar o salir del mercado sin ningún costo adicional.

Si bien es un mercado ideal hay algún mercado que se aproxima, son los mercados de
commodities. Por ejemplo, el mercado del poroto de soja en el que hay muchos oferentes y
muchos demandantes porque es un mercado que se comercializa a nivel internacional, el tipo de
bien es homogéneo, la información es relativamente transparente ya que con las computadoras
podemos acceder a la cotización en los diferentes mercados mundiales, y la barrera prácticamente
no existe.

21
 Monopolio:

El extremo opuesto es el monopolio, es todo lo contrario al mercado competencia perfecta.

En el monopolio hay un solo vendedor que se va a hacer cargo de toda la demanda. El tipo de bien
es único y sin sustitutos cercanos, por lo tanto, no se puede reemplazar de forma eficiente con
otros bienes o servicios. La información en este mercado es opaca, es difícil poder acceder a la
información. Las barreras en este mercado son altas, tan altas que no va a poder entrar otra
empresa a competir en este mercado.

El monopolio tiene el poder sobre la fijación de precios, que es lo contrario a lo que pasa con la
competencia perfecta.

El ejemplo típico son las compañías distribuidoras de energía eléctrica de cada una de las
jurisdicciones, en el caso de Santa Fe esta la EPE. Es un solo vendedor; el bien es único porque no
tiene sustitutos cercanos; la información es opaca, las barreras son altas porque la EPE tiene un
monopolio de tipo legal.

Hay dos tipos de monopolios:

Los monopolios legales son aquellos que dan una concesión exclusiva de algo. Por ejemplo, la EPE,
los peajes en la autopista, el bar de la facultad.

Los monopolios naturales se dan cuando los costos marginales son decrecientes, es decir, los
costos de generar una unidad más de ese bien o servicio son más bajos que los costos de producir
la unidad anterior. Por lo tanto, siempre va a convenir tener una empresa más grande, porque eso
va a hacer que sigan disminuyendo los costos y en este caso se está en frente de monopolios
naturales.

 Oligopolio:

En este mercado hay pocos vendedores y estos son grandes. Es decir, las principales 2-3-4
empresas concentran 70%-80%-90% de todo el mercado.

Existen oligopolios de tipos de bienes homogéneos (es lo mismo consumir A que consumir B) y hay
oligopolios del tipo diferenciados (no es lo mismo consumir A que consumir B). La información es
semi opaco, va a ser difícil conseguir la información pero no tanto como en un monopolio. Las
barreras en este mercado son medias, es decir que hay barreras que son lo suficientemente altas
como para que le cuesta a las empresas de entrar, pero si alguna empresa que está dispuesta a
asumir los costos que sean necesarios va a poder ingresar al mercado.

Un ejemplo de oligopolio homogéneo son las compañías telefónicas (claro, movistar, personal).
Hay 3 empresas que se reparten casi el 90% del mercado y hay otras empresas más pequeñas que
también pertenecen a estas empresas grandes. El tipo de servicio que ofrecen es homogéneo y
muchas veces las empresas comparten las antenas que tienen. La información es semi opaca,
generalmente cuesta mucho tener información de las compañías telefónicas. Las barreras son
medias, cuesta entrar al mercado de servicios telefónico.

22
Un ejemplo de un oligopolio diferenciado es el mercado de las gaseosas, hay 2 empresas que
controlan casi el 90% del mercado (Coca-Cola y Pepsi), el tipo de bien es diferenciado, la
información es semi opaca y las barreras son medias.

La característica básica del oligopolio es el reducido número de empresas que tienen poder de
mercado. Esto implica que existe una interdependencia entre estas empresas, estas siempre van a
estar atentos a lo que hace la competencia. Porque la competencia tiene poder.

Existe la posibilidad de colusión, puede ser que las empresas se pongan de acuerdo para fijar
precios diferentes a los precios que prevalecerían en un mercado de competencia perfecta. La
colusión puede ser explícita o tácita; la explicita suele estar prohibida por la mayoría de los países,
la tácita implica no modificar los precios y competir por calidad más que por precio. Cuando hay
acuerdos colusorios estamos en presencia de un cartel.

Un ejemplo típico de acuerdo colusorio explícito, que está firmado un contrato, es la OPEP (la
organización de países exportadores de petróleo), desde que surgió lograron que el precio del
crudo subiera muchísimo.

 Competencia monopolística:

En este tipo de mercado existen muchos vendedores pequeños. El tipo de bien va a ser
diferenciado. La información es semi transparente, es bastante sencillo poder acceder a la
información. Las barreras son bajas, es un mercado que permite la entrada de competidores.

Por ejemplo los almacenes o kioscos, generalmente hay muchos de ellos y son relativamente
pequeños. El tipo de bien que ofrecen es diferenciado, hay un almacén que se especializa en
bebidas, hay un almacén que se especializa en productos para cocinar, hay otro almacén que
atiende las 24 horas, etc. La información es semi transparente es muy fácil de averiguar saber
cuánto cobran el kilo de pan y otras cosas. Las barreras de entrada son bajas, por eso pueden
proliferar tantos de estos mercados en un lugar relativamente pequeño.

Este nombre de competencia monopolística viene de las características que tiene; que son en
parte de la competencia perfecta porque hay muchos vendedores y son pequeños, pero también
tiene características del monopolio por su bien diferenciado.

El bien diferenciado da un limitado control por sobre el precio. Por algo uno elige ir a un almacén o
a dos almacenes de todas las posibilidades, eso le da un pequeño monopolio o un limitado control
por sobre el precio. Sin embargo, generalmente la competencia en este tipo de mercados suele ser
ajena en precio suelen competir más con servicios, en diferenciación, en fidelidad o en publicidad.

Hasta ahora estuvimos viendo desde el lado de los vendedores. En el caso de ver lo que pasa con
los compradores, en el primer caso seguiría siendo competencia perfecta, en el caso de un solo
comprador sería un monopsonio, en el caso de pocos compradores grandes es un oligopsonio, y
en vez de la competencia monopolística tendríamos una competencia monopolística.

23
Estructura de mercado
La estructura de mercado está compuesta por 3 elementos:

1. La participación del mercado

Es la proporción de compras o ventas que hace un vendedor o un comprador sobre el total de las
transacciones realizadas. Esta proporción puede variar desde el 0% hasta el 100%. La participación
del mercado es el principal indicador del poder que puede ejercer en el mercado los participantes.

En la competencia perfecta se tiene una participación extremadamente pequeña tendiendo al 0%;


en el monopolio se tiene a un único vendedor con el 100% de la participación en ese mercado.

2. La concentración

La concentración es la participación de mercado combinada de las principales empresas cuando


hay más de una empresa. La concentración da el grado de oligopolio y la capacidad que van a
tener las empresas para fijar los precios.

Existen muchas combinaciones posibles, uno de los modelos que resalta es el modelo de la
empresa dominante que sucede cuando hay una empresa que se lleva el 40% o 50% del mercado.

3. Las barreras a la entrada

Una barrera de entrada es todo aquello que dificulta la entrada de una empresa a un mercado.
Existen varias:

 Economías de escala: implican que el costo marginal va a ser decreciente, por lo tanto, la
próxima unidad que se produzca va a salir más barata que la anterior y así sucesivamente. Esto
supone que conviene que haya una sola empresa en este mercado que satisfaga a toda la
demanda, porque esa tendrá los menores costos y un monopolio natural.

 Diferenciación del producto: la diferenciación del producto ocurre cuando hay una imagen de
marca, puede ser porque haya empresas muy prestigiosas en ese sector. Puede existir una
diferencia real en el producto que están comercializando o puede ser una diferenciación
generada por medio de la publicidad. Por ejemplo, en el mercado de las gaseosas.

 Las regulaciones estatales: el Estado puede regular la cantidad de empresas que pueden
participar de cierto mercado. Puede dar concesiones para el uso exclusivo de algo y existirá un
monopolio legal. Puede regular para que 2,3 o 4 empresas permanezcan en cierto mercado y
existiría un oligopolio.

 Los requerimientos de capital: muchas veces para entrar a competir a un mercado se requiere
una gran cantidad de capital o podría ser que no se podrá obtener el capital a la misma tasa

24
que lo podría obtener la empresa ya instalada en el mercado. Por ejemplo, en el mercado de
las gaseosas; si Coca-Cola pide un préstamo el banco le cobrara una tasa; si Manaos pide un
préstamo el banco le cobrara una tasa de interés más alta.

 El costo de cambiar del proveedor: muchas veces las empresas diseñan sus procesos
productivos teniendo en cuenta maquinarias o materias primas específicas de un proveedor
en particular, por lo tanto, el cambio de este proveedor puede generar barreras.

 Las patentes: estas protegen un producto o un proceso productivo en particular. Muchas


veces hasta que estas patentes no vencen, se les da un monopolio para la producción por
medio de una técnica o por medio de un producto en particular a las empresas.

 La entrada en pequeña escala: se refiere a que en muchos mercados se puede hacer una
entrada, pero consiguiendo ser muy pequeño del mercado. Esto no permite que luego la
empresa siga creciendo.

 El monopolio de recursos críticos: se refiere a que, si para realizar un producto en particular


necesito un recurso crítico controlado por una empresa, el monopolio de esa producción lo
posee la empresa monopolio de ese recurso crítico.

 Las economías de aprendizaje: implican que mientras pasa el tiempo el costo de producción
será más bajo, por lo tanto, las empresas que apenas ingresan al mercado sin este aprendizaje
tendrán costos mucho más alto que las empresas establecidas desde hace varios años.

 Las acciones estratégicas: estas son acciones que llevan a cabo las empresas establecidas en el
mercado para desalentar la entrada de posibles competidores. Por ejemplo, establecer un
precio no tan alto como para no generar incentivos a la entrada.

 Las barreras a la salida: muchas veces si uno las tiene en cuenta antes de entrar al mercado
funcionan como barreras a la entrada. Por ejemplo, si tenemos en cuenta la indemnización a
los trabajadores desde antes de entrar al mercado funciona como barrera a la entrada.

25
ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA
Este análisis será dentro del marco de un mercado de competencia perfecta.

La demanda
Es la cantidad determinada un bien que se está dispuesto a adquirir a un determinado precio.
Entre la demanda y el precio existe una relación inversa, es decir, a medida que aumenta el precio
un determinado bien, se demanda menos cantidad de este bien. Y por oposición, a medida que
disminuye el precio de un bien, se demanda una cantidad mayor. Esto es la ley de demanda
decreciente y se grafica con una curva de crecientes.

En esa curva se pueden ubicar diferentes puntos. Los puntos A, B y C son diferentes
combinaciones de precio-cantidad, es decir, a un precio determinado le corresponden una
cantidad demandada. Esos son movimientos sobre la curva de demanda.

Variables de la demanda
La demanda no depende únicamente del precio, tiene otros determinantes. Para analizarlos nos
auxiliamos de la anotación matemática:

La cantidad demandada es igual a la función. Función quiere decir “depende de”.

Existen muchas variables, la principal es el precio del bien (P).

26
El resto de las variables tiene una línea por arriba, quiere decir que permanecen constantes,
porque para poder hacer ese gráfico se necesita que el resto de las variables permanezcan
constantes.

Si modificamos alguno de los otros determinantes que no sea el precio del bien, la curva de
demanda se va a desplazar y se construirá una nueva curva de demanda.

Para ver cómo impacta cada uno de estos determinantes sobre la curva de demanda, si aumenta o
disminuye, se usa una tabla de relaciones.

Si tiene una relación directa o una relación inversa: en una relación directa si se aumenta el
determinante, la demanda va a aumentar. En una relación inversa si se aumenta el determinante,
la demanda va a disminuir.

Determinante Tipo de relación


Ingreso (Y) Relación directa
Gustos y preferencias (G y P) Relación directa
Precio de los bienes relacionados (PR)
- Bienes sustitutos (Bss ) Relación directa
- Bienes complementarios (Bsc) Relación inversa
Tamaño del mercado (T) Relación directa
Efectos especiales (EE) Relación positiva

Los determinantes son:

 El ingreso (Y)

El ingreso tiene una relación directa, entonces a medida que aumente el ingreso de los
consumidores, la demanda va a tender a aumentar.

 Los gustos y las preferencias (G y P)

También tienen una relación directa, a medida que aumentan los gustos y las preferencias por el
bien que estamos analizando, la demanda también va a aumentar.

 El precio de los bienes relacionados (PR: Bss y Bsc)

Hay dos relaciones posibles. Por un lado, se encuentran los bienes sustitutos son aquellos bienes
que satisfacen la misma necesidad. En este caso la relación es directa, entonces a medida que
aumenta el precio del bien sustituto, la demanda del bien que vamos a estar analizando aumenta.

Ejemplo: si tengo la necesidad de tomar una infusión caliente, puedo tomar café, mate, té. Si
aumenta el precio del té, lo más probable es que consuma café.

27
Por el otro lado, vamos a encontrar a los bienes complementarios, son aquellos bienes que su
consumo se da en forma conjunta. En este caso la relación es inversa, a medida que aumenta el
precio del bien complementario, la demanda del bien que estamos analizando va a disminuir.

Ejemplo: si al café lo tomo necesariamente con azúcar, el aumento del precio en el azúcar hará
que disminuya la cantidad demandada de café.

 El tamaño del mercado (T)

En este caso la relación es directa, a medida que aumenta el tamaño del mercado, la demanda va
a aumentar.

 Los efectos especiales (EE)

Tienen una relación positiva, es decir, una relación directa en el sentido de que se ve un efecto
positivo sobre el producto que nosotros estamos analizando la demanda este producto va a
aumentar.

Por lo tanto cualquier modificación de estos determinantes que estamos analizando hará que la
curva de demanda se desplace, y que se cree una nueva curva.

En este gráfico podríamos estar


representando: un aumento del
ingreso de los consumidores, el
aumento de los gustos y las
preferencias, el aumento del precio
de los bienes, la disminución del
precio de los bienes
complementarios, el aumento del
tamaño del mercado, un efecto
especial positivo sobre el mercado.

La oferta
La oferta es la cantidad determinada de un bien que se está dispuesto a producir y vender a un
determinado precio.

28
La relación entre la oferta y el precio es directa. Queda una curva positiva porque a medida que
aumenta el precio del bien, vamos a estar dispuesto a ofrecer una mayor cantidad de bienes. Y en
contraposición a medida que disminuye el precio, vamos a estar dispuestos a ofrecer una cantidad
menor. Esto se conoce como la ley de oferta creciente.

Podemos identificar diferentes puntos que son combinaciones de precio y en cantidad ofrecida.

A tener en cuenta que no es lo mismo un movimiento sobre la curva de demanda o de oferta


(pasar de punto A al punto B), que un desplazamiento de la curva de demanda o de oferta
(modificar alguno de los otros determinantes que no sea el precio).

Cuando la oferta o la demanda aumentan, se desplazan hacia la derecha. Cuando la oferta o la


demanda disminuyen, se desplazan hacia la izquierda.

Variables de la oferta
La oferta además del precio (P) tiene otras determinantes.

Nos vamos a volver a ayudar la anotación matemática. Y en este caso la cantidad ofrecida es
función del precio del bien y de otras variables:

Para ver cómo impacta cada uno de estos determinantes sobre la curva dela oferta, si aumenta o
disminuye, se usa una tabla de relaciones.

29
Si tiene una relación directa o una relación inversa: en una relación directa si se aumenta el
determinante, la oferta va a aumentar. En una relación inversa si se aumenta el determinante, la
oferta va a disminuir.

Determinante Tipo de relación


Tecnología Relación directa
Costos de producción Relación inversa
Precio de los bienes relacionados
- Precio de los bienes sustitutos Relación inversa
- Precio de los bienes complementarios Relación directa
Políticas publicas Relación directa
Efectos especiales Relación positiva

 La tecnología (T)

Tiene una relación directa. A medida que la tecnología aumenta, la oferta va a aumentar.

 Los costos de producción (Costo)

Los costos tienen una relación inversa. A medida que aumentan los costos de producción, la oferta
va a disminuir y se va a desplazar hacia la izquierda.

 El precio de los bienes relacionados (PR: Bss y Bsc)

En cuanto al precio de los bienes relacionados están los sustitutos y los complementarios. Es como
con la demanda, pero es diferente pensarlo desde el punto de vista de la oferta.

Los bienes sustitutos son aquellos bienes que se pueden llevar a cabo con los mismos factores
productivos. En este caso la relación es inversa, si aumenta el precio de un bien sustituto,
disminuye la oferta del bien que estamos analizando.

Ejemplo: tengo un campo que puede producir soja y trigo. Si aumenta el precio del trigo lo más
probable es que produzca menos cantidad de soja.

Los bienes complementarios son aquellos que se obtienen del mismo proceso productivo. La
relación es directa, a medida que aumente el precio de un bien complementario, la oferta del bien
que estamos analizando va a aumentar.

Ejemplo: en el proceso productivo de la soja se puede obtener aceite y harina de soja. Por lo tanto,
si aumenta el precio del aceite de soja, también va a aumentar la oferta de la harina de soja.

30
 Las políticas públicas (PP)

Tienen una relación directa, en el sentido en que si una política pública es positiva para el
producto, la oferta del mismo va a tender a aumentar.

 Los efectos especiales (EE)

Tienen una relación positiva, es decir, si hay un efecto especial positivo para el producto, la oferta
de este producto va a aumentar.

El gráfico representa el desplazamiento de la curva de oferta:

Esto puede suceder por un


avance tecnológico, una
disminución de costos, una
disminución en el precio de los
bienes sustitutos, un aumento en
el precio de los bienes
complementarios, una política
pública positiva para el producto,
o por unos efectos especiales
positivos para el producto

Ya analizados la demanda por un lado y la oferta por el otro, se debe analizar en conjunto. Es
decir, el análisis de equilibrio.

Equilibrio
Se grafica en el mismo gráfico tanto la oferta como la demanda. Se debe ver un punto donde se
cruzan la oferta y la demanda, ese punto se llama equilibrio. Es el equilibrio del mercado, este da
la cantidad de equilibrio y el precio el equilibrio.

31
En este punto quedan todos satisfechos, a $4 todos los que quieren vender pueden vender y todos
los que quieren comprar pueden comprar.

Es el único punto donde se produce lo que se denomina el vaciamiento de mercado, es un


vaciamiento sin que nadie quede insatisfecho.

Puede ser que por alguna razón el precio no esté en un punto de equilibrio. Si esto sucede
podemos encontrar diferentes situaciones:

Un precio por debajo del equilibrio: suponemos que el precio está en $2. La cantidad demandada
es mayor a la cantidad ofrecida. Por lo tanto, en este mercado se va a producir una escasez, al
precio de $2 hay muchas personas que quieren comprar ese bien y no lo van a poder adquirir. Esta
situación no se puede mantener a largo plazo. Porque aquellas personas que no pudieron
consumir ese bien van a presionar para que suba el precio del mismo para poder consumirlo. De
esta forma se tiende al equilibrio, por la presión de la demanda para que aumente el precio.

32
Un precio por encima del equilibrio: si el precio se establece en $7, la cantidad ofrecida va a ser
mayor a la cantidad demandada. En este caso va a haber un excedente en este mercado. Hay
muchos productos que se quieren vender a $7 sin embargo hay pocos compradores. Este no es un
equilibrio factible a largo plazo. A largo plazo el precio va a tender a disminuir porque los
oferentes van a querer vender sus productos.

El único equilibrio a largo plazo es el lugar donde se intersectan la oferta y la demanda. Es lo que
Smith denomina la mano invisible del mercado, si el precio no está en el precio equilibrio del
mercado va a haber presiones para que suba o baje. Este es el modelo de competencia perfecta.

Desplazamientos de la demanda
Vamos a ver los desplazamientos de las curvas cuando estamos en una situación de equilibrio bien
y vamos a empezar por la demanda vamos a ver qué pasa con los equilibrios cuando la curva de
demanda se desplaza.

Desplazamiento 1: tenemos la oferta y la demanda, una cantidad y un precio de equilibrio. Cuando


la demanda aumenta, se desplaza hacia la derecha. Y se tiene un nuevo punto de equilibrio en
donde la cantidad de equilibrio va a aumentar y el precio de equilibrio también va a aumentar.
Cuando aumenta la demanda, aumenta el precio y la cantidad de equilibrio.

33
Desplazamiento 2: si la demanda disminuye, se desplaza hacia la izquierda y se genera un nuevo
punto de equilibrio. Este nuevo punto de equilibrio tendrá una cantidad de equilibrio menor y un
precio de equilibrio menor.

Desplazamientos de la oferta
Vamos a hacer el mismo análisis pero desplazando la oferta.

Desplazamiento 1: se tiene la oferta original y la demanda original que nos va a establecer una
cantidad de equilibrio y un precio equilibrio. Luego algún efecto causara que la oferta disminuya y
se desplace hacia la izquierda. Vamos a tener un nuevo punto de equilibrio en donde la cantidad
va a ser menor, pero precio va a ser mayor. Si la oferta disminuye o se contrae, la cantidad
disminuye y el precio aumenta.

34
Desplazamiento 2: tenemos la oferta original y la demanda original que establecen una cantidad y
un precio de equilibrio. Si la oferta aumenta, se desplaza hacia la derecha y esto establecer un
nuevo punto de equilibrio. En este nuevo punto de equilibro, la cantidad va a ser mayor y el precio
va a ser menor.

Desplazamiento de ambas curvas


El desplazamiento de ambas curvas al mismo tiempo implica una complicación mayor porque
seguramente uno de los puntos va a quedar indeterminado es decir va a depender de cómo
hagamos la representación gráfica.

Desplazamiento 1: tenemos la oferta y la demanda original que son las líneas continuas, estas
establecen una cantidad y un precio de equilibrio original.

35
Suponemos que en este mercado hay dos movimientos que ocurren al mismo tiempo. Por ejemplo
aumenta el precio de los bienes sustitutos por parte de la oferta, eso va a hacer que nuestra oferta
se contraiga. Y al mismo tiempo aumenta el ingreso de los consumidores y eso va a hacer que
nuestra demanda se expanda.

Entonces vamos a ir haciendo un movimiento por vez. La nueva oferta (O´) determina un nuevo
punto de equilibrio, en el cual la cantidad disminuyó y el precio aumentó.

El otro movimiento: nuestra nueva curva de demanda establece un nuevo punto de equilibrio que
va a ser el punto final de equilibrio. En este caso vemos que la cantidad aumenta y el precio
también aumenta.

36
La complicación es que podemos llegar a diferentes resultados finales dependiendo de cómo se
grafican las curvas. Por lo tanto para entender esto lo mejor es ir descomponiendo los
movimientos.

El primer movimiento es que la oferta disminuye. Si la oferta disminuye (pasamos de E a E´), la


cantidad disminuye y el precio aumenta. El segundo movimiento es aumentar la demanda. Cuando
la demanda aumentaba (pasamos de E´ a E´´), aumenta la cantidad y aumenta el precio.

Aquí tenemos movimientos opuestos en la cantidad. El primer movimiento disminuye la cantidad y


el segundo movimiento aumenta la cantidad. Por lo tanto, si disminuye la oferta y la demanda
aumentan al mismo tiempo, la cantidad va a quedar indeterminada.

Esto quiere decir que podemos graficar y el nuevo punto de equilibrio puede quedar exactamente
en el punto de equilibrio en cuanto a la cantidad original; o el nuevo punto de equilibrio puede
quedar con una cantidad incluso inferior a el punto de equilibrio original; o puede ser graficado
como en la imagen y la nueva cantidad sea mayor que la cantidad original.

37
La cantidad va a quedar indeterminada, pero el precio si está determinado. El precio aumenta
porque ambos movimientos implican que el precio aumente.

Entonces cuando hay un desplazamiento de ambas curvas, una de las dos cuestiones va a quedar
indeterminada (la cantidad o el precio).

Ejemplo 2: en este ejemplo se desplazan ambas curvas y el precio queda indeterminado.

Tenemos un gráfico con la demanda y la oferta original que establecen una cantidad y un precio
de equilibrio original.

Vamos a tener dos movimientos, un movimiento que contrae la oferta y por otro lado un
movimiento que contrae la demanda. Puede ser que hayan aumentado los costos de producción y
eso hace que nuestra oferta se contraiga; y que al mismo tiempo hayan aumentado el precio de
los bienes complementarios, del punto de vista de la demanda que eso hace que nuestra demanda
se contraiga.

Entonces de vuelta vamos a ir viendo movimiento por movimiento: trazamos nuestra nueva curva
de oferta que es una curva de oferta que se contrajo porque se desplaza hacia la izquierda. Y
tendremos un nuevo punto de equilibrio (E´) que en comparación con el equilibrio original, en este
caso, la cantidad disminuyó y el precio aumentó.

La nueva curva de demanda se contrae porque pasa hacia la izquierda y llegamos a un nuevo
punto de equilibrio (E´´) donde la cantidad disminuye y comparado con el otro punto de equilibrio
(E´) el precio disminuye.

38
Dependiendo de cómo estén graficadas cada una de las curvas, el precio queda indeterminado.

Si disminuye la oferta, disminuye la cantidad y aumenta el precio. Si disminuye la demanda,


disminuye la cantidad y disminuye el precio.

Se está seguro de que la cantidad va a disminuir, pero no se está seguro de lo que pasa con el
precio. Puede ser que el precio este en el mismo lugar que en el equilibrio original, puede ser que
se encuentre más alto que en el equilibrio original como pasa en el gráfico, o puede ser que el
precio este por debajo del precio original.

Si disminuye la oferta y aumenta la demanda, la cantidad disminuye y el precio queda


indeterminado.

39

También podría gustarte