Está en la página 1de 14

RESUMEN ANALISIS FINANCIERO

UNIDAD 1 LA ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL


ECONOMIA-NOCION E IMPORTANCIA COMO CIENCIA SOCIAL

La economía como ciencia social se ocupa de la manera en la que se administran los recursos escasos, con el objeto
de producir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad con la necesidad de
satisfacer necesidades ilimitadas.

OBJETIVOS Y FINALIDADES DE LA ECONOMIA

1. Determinar las relaciones constantes que hay entre los fenómenos . Ej: como se determina el monto de
un salario, su resultado sería un cuerpo sistematizado de conocimientos relativos a lo que existe, es
decir, una ciencia positiva.
2. Establecer tipos ideales y comprar con hechos reales . Ej: ¿cuál es el salario justo que debería pagarse?
3. Formular preceptos o reglas que garanticen la obtención de ciertos resultados . Ej: investigar si es
bueno que un poder político intervenga en la fijación de salario.

RELACION DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS

Está relacionado con la sociología, la antropología y la política, matemáticas y estadística, así también con biología.

Una herramienta fundamental para la economía es la estadística, la biología por ejemplo aporta elementos para
analizar como la productividad, la calidad de terreno, semillas y fertilizantes.

El campo de estudio de la economía se divide en dos:

 Microeconomía: es la disciplina que estudia el comportamiento de los sectores individuales de la


economía. Ej: Estudios de la oferta, demanda, mercados, monopolios.
 Macroeconomía: es la disciplina que estudia grandes unidades económicas como un todo. Ej:
demanda agregada, inflación, ciclos económicos, PBI, inversión, consumo, gasto público.

AGENTES ECONOMICOS QUE INTERVIENEN EN LA ECONOMIA:

 Mercado: es todo espacio físico o virtual donde interactúan los agentes económicos.
 Bien: es todo aquello que satisface la necesidad ilimitada.
 Servicio: todo aquello que brinda una utilidad.
 Los demandantes o consumidores son quienes adquieren bienes y servicios en el mercado.
 Los oferentes son los que ofrecen sus bienes y servicios
 El estado es el tercer agente económico y actúa como oferente y demandante, es el mayor productor de
bienes y servicios.

FACTORES QUE DETERMINAN LAS CONDUCTAS DE DEMANDANTES DE BIENES Y SERVICIOS:

1. Costo de oportunidad: es lo que se sacrifica con objeto de obtener algo. Ejemplo, estudias en una
universidad, pero tenes que gastar tiempo y dinero.
2. Expectativas: Los demandantes pueden sus conductas en torno a variables económicas. Ej: gastar más, o
menos, consumir más o menos.
3. Gustos y preferencias: estos estarán definidos por el marketing, usos y costumbres de la sociedad.

FACTORES QUE DETERMINAN LAS CONDUCTAS DE OFERENTES DE BIENES Y SERVICIOS:

1. Beneficios y Costos: una de sus metas es maximizar sus beneficios y reducir costos.
2. Expectativas: las tienen en el proceso de producción y dependerá de las variables macroeconómicas, como el
nivel general de precios. Beneficios= INGRESOS-COSTOS.
ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

Desde el crack del 29´ la teoría keynesiana que propone intervención estatal para mejorar el funcionamiento del
mercado se hizo más presente.

Hay consenso en que el estado debe:

a) Mitigar el ciclo económico


b) Estimular el crecimiento económico
c) Mejorar la distribución y el ingreso.

TEMAS DE MACROECONOMIA:

 PBI: Indicador principal de la actividad económica. Es la suma de ingresos totales de los agentes económicos
y los gastos totales de estos dentro de la actividad económica. El PBI equivale a la demanda agregada.
(C+I+G+XN)
 Inflación: Es el incremento o aumento del nivel general de precios
 Inversión: son los gastos planeados a largo plazo
 Consumo: es otro componente de la demanda agregada. Conductas que asumen los hogares o economías
domésticas para adquirir bienes y servicios.
 Desempleo: cantidad de personas sin empleo.
 Ciclos Económicos: son fluctuaciones cíclicas que describen las distintas etapas o fases de la actividad
económica
 Salario: es la restricción presupuestaria o poder adquisitivo de las economías domesticas
 Balanza de pagos: registro sistemático de todas las transacciones realizadas entre los residentes de un país y
el resto del mundo.
 Demanda Agregada: equivale al pbi y se compone de la siguiente manera. (Y= C+I+G+XN)
 Crecimiento económico: es la expansión sostenida de las posibilidades de producción medida como el
aumento del PBI REAL, durante un periodo determinado.
 Política Fiscal: Es el conjunto de medidas que tiene como finalidad usar el gasto público y los impuestos
como variables de control para asegurar
 Desarrollo económico: es el proceso mediante el cual la renta per cápita de un país aumenta durante un
largo periodo de tiempo.

UNIDAD 2 DATOS MACROECONOMICOS


 Son el conjunto de información que describe cómo funcionan las variables macroeconómicas dentro de la
actividad económica.

PRINCIPALES DATOS MACROECONÓMICOS:

 PBI: Ya definido.
 PBI REAL: Se utiliza para medir la actividad económica total a precios constantes. Sirve para el desarrollo de
la actividad económica a largo tiempo. Ej: respecto de un año.
 PBI NOMINAL: Se utiliza para medir la actividad económica total a precios actuales. Ej: en relación a la
inflación.
o Diferencia entre ambos: el pbi nominal refleja los incrementos o disminución de precios y el pbi real
toma como base los precios de un año y permite hacer comparación de producción de un
determinado país en diferentes periodos de tiempo.
 PBI PER CAPITA: Es la producción de bienes y servicios por persona. PBI dividido por el tamaño de la
población. Es utilizado como indicador del bienestar económico.
 PBI PRODUCCION: Es el pbi por sector que incluye a la agricultura, industria de fabricación y prestación de
servicios.
 PRODUCTIVIDAD: Mide la cantidad de bienes y servicios que se genera con determinada cantidad de
insumos de los factores de producción
 INVERSION: Son los gastos planeados a largo plazo.
 PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB): Es el ingreso total ganado por los residentes permanentes de una
nación. Incluye el ingreso de los ciudadanos que ganan en el extranjero y excluye los ingresos que ganan los
extranjeros aquí.
 PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN): Es el ingreso total de los residentes de una nación (PNB) menos las
perdidas debidas de la depreciación.
 DEFLACTOR DE PBI: Refleja tanto la cantidad de bienes y servicios que produce la economía, como los
precios. La deflación se calcula: PBI NOMINAL % PBI REAL X 100.
 INGRESO NACIONAL: Es el ingreso total ganado por los residentes de una nación en la producción de bienes
y servicios.
 INGRESO PERSONAL: Es el ingreso que reciben los hogares y los negocios no corporativos. Son los salarias
de economías domésticas.
 INGRESO PERSONAL DISPONIBLE: Es el ingreso que los hogares y empresas no corporativas tienen después
de cumplir todas sus obligaciones con el gobierno.
 INVERSION DE CARTERA: Inversión en acciones de una sociedad, con objetivo de rentabilidad.
 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA: Inversiones efectuadas en empresas que operan en una economía
diferente a la del inversionista.
 CONSUMO PUBLICO: Se considera que el nivel de consumo es el que refleja el rol del estado.
 CONSUMO PRIVADO: Es el consumo personal y es hecho por economías domésticas.
 AHORRO: Consumo postergado.
 GASTO AGREGADO: Es el consumo más la inversión. Mide el gasto interno, parte del cual se destina a
productos y servicios.
 VARIABLE: Es un patrón de medición de la actividad económica.
 EXPORTACION: Vender los productos en el exterior.
 IMPORTACION: Traer productos del exterior.
 INGRESOS: Se componen por los sueldos y salarios de empleados, ingresos de trabajo propio, ganancias
comerciales de empresas, ingresos por rentas y superávit comercial de empresas y corporaciones.
 POBLACION: Habitantes de un país.
 PEA: Población económicamente activa
 IPC: Índice de precios al consumidor
 CUENTA CORRIENTE: Es la suma de las exportaciones de bienes y servicios menos importaciones.

STOCKS Y FLUJOS:

 Stocks: es una cantidad medida en un determinado momento de tiempo.


 Flujos: es una cantidad medida por unidad de tiempo.
 Variable: es un patrón de medición de la actividad económica.
 Exógenas: proceden fuera de un modelo económico.
 Endógenas: proceden dentro de un modelo económico.

DIEZ PRINCIPIOS DE LA MACROECONOMIA POR MANKIEW:

1. LAS PERSONAS ENFRENTAN DISYUNTIVAS


a. Un ejemplo es la eficiencia y la equidad.
2. EL COSTO DE UNA COSA ES AQUELLO A LO QUE SE RENUNCIA PARA OBTENERLA.
3. LAS PERSONAS RACIONALES PIENSAN EN TERMINOS MARGINALES.
a. Una persona racional, dadas las oportunidades, sistemática y deliberadamente hace todo lo que
sea posible para lograr sus objetivos. Estos son pequeños ajustes que la persona hace a su plan de
acción.
4. LAS PERSONAS RESPONDEN A INCENTIVOS
5. EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODOS
a. El comercio permite la especialización del país en aquello que puede hacer mejor.
6. LOS MERCADO NORMALMENTE SON UN BUEN MECANISMO PARA ORGANIZAR LA ACTIVIDAD
ECONOMICA
7. EL GOBIERNO PUEDE MEJORAR ALGUNAS VECES LOS RESULTADOS DE LOS MERCADOS
a. Ya que este impone reglas para que nadie se exceda. Promover la eficiencia y la equidad son las
grandes razones para que el estado intervenga en la economía
8. El NIVEL DE VIDA DE UN PAIS DEPENDE DE LA CAPACIDAD QUE TENGA PARA PRODUCIR BIENES Y
SERVICIOS.
9. CUANDO EL GOBIERNO IMPRIME DEMASIADO DINERO LOS PRECIOS SE INCREMENTAN.
10. LA SOCIEDAD ENFRENTA A CORTO PLAZO UNA DISYUNTIVA ENTRE INFLACION Y DESEMPLEO.

UNIDAD 3 OFERTA Y DEMANDA


El mercado comprende un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular, los compradores
son el grupo que determina la demanda del producto y los vendedores son el grupo que determina la oferta de
dicho producto.

La competencia es aquella situación donde existe un número indefinido de demandantes y oferentes. Y ninguno de
ellos tiene influencia sobre el precio, los demandantes y los oferentes son tomadores de precios, el precio lo
determina el mercado propio.

Mankiew define a El mercado competitivo para describir un mercado en el que hay múltiples compradores y
vendedores y en el cual ninguno tiene un impacto significativo en el precio del mercado.

El Mercado de competencia perfecta es un mercado en el cual cada vendedor u oferente de ese bien o servicio tiene
un control limitado sobre el precio, no podrá influir en el precio, por lo tanto, todos ofrecen productos similares.

Características esenciales:

a) Gran número de oferentes y demandantes


b) El producto es homogéneo, son todos iguales
c) Ausencia de barreras de entrada y salida
d) Información simétrica o perfecta, ya que todos saben con exactitud el precio.
e) Ausencia de posición dominante en el mercado.

Mercado de competencia imperfecta cuando un oferente o demandante influye en el precio del bien de manera
significativa.

Características:

a) Hay un solo vendedor y muchos compradores.


b) El producto no es homogéneo, diferentes marcas.
c) Hay barrera de entrada y salida del mercado.
d) Información asimétrica o imperfecta.
e) Posición dominante del vendedor.

NOCION DE DEMANDA

 La ley de demanda, si todo permanece constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el
precio de un bien aumenta.
 La curva de demanda representa la relación entre el precio del bien y la cantidad demandada.
 Esta tabla ilustra como la cantidad demandada de un bien
cambia al variar el precio. Debido a que un precio menor
incrementa la cantidad demandada, la curva de la demanda
tiene una pendiente negativa.

 La curva de la demanda puede desplazarse, uno de los


factores puede ser la conducta.
 Si se desplaza a la derecha aumenta la cantidad
demandada y cambia el precio

Factores que inciden en el desplazamiento de la curva de la


demanda:

1. INGRESO DE LOS DEMANDANTES: Si la demanda


disminuye, cuando se reduce el ingreso se dice que es un
bien normal. Si la demanda de un bien aumenta cuando el
ingreso disminuye, es un bien inferior. Ej: boleto de micro.
Bienes sutitutos: pares de bienes que pueden usarse en
lugar de otro. Ej pollo y carne.
Bienes complementarios: son pares de bienes que se utilizan juntos. Ej gas y autos.
2. GUSTOS Y PREFERENCIAS: Esto incide en la curva de la demanda.
3. EXPECTATIVAS DE LOS DEMANDANTES: Estas expectativas son determinada por los ingresos y el futuro.
4. NUMERO DE COMPRADORES: Esta también es un factor que incide.

Gráfico de la oferta
LEY DE OFERTA. NOCION

 Con todo lo demás constante, la cantidad de un bien aumenta cuando el


precio del bien aumenta. Y cuando el precio de un bien disminuya, la
cantidad que se ofrece de dicho bien también disminuye.
 La pendiente es positiva debido a que la ley de oferta, a mayor cantidad
de bienes y servicios, mayor precio. A menos oferta de bienes y servicios,
menor precio.

Desplazamiento de la curva de la oferta:

 La curva se desplaza cuando uno de los factores cambia.


 El incremento se da cuando la curva se desplaza a la derecha
 El decremento de la oferta se da cuando disminuye y se desplaza a la izquierda.
Factores que inciden en los cambios de la oferta:

1. PRECIOS DE LOS INSUMOS: ante el cambio de precio si se vuelve


más rentable, o menos rentable. Afecta a la curva.
2. TECNOLOGIA: esta es determinante de la oferta.
3. EXPECTATIVAS: las expectativas a futuro también afectan.
4. NUMERO DE VENDEDORES: la cantidad de vendedores afecta la
oferta.

Precio de equilibro de la oferta:

 El precio de equilibro es la intersección de la curva de la oferta y la


demanda. Si existe un equilibrio entre ambas fuerzas estamos ante
un mercado de competencia perfecta.

Excedencia y escasez:

 El precio de equilibrio es aquella situación en el cual la cantidad


ofrecida equivale a la cantidad demandada, cuando esto no funciona
se produce la situación de excedencia y escasez.
 La excedencia es aquella situación en la cual la cantidad ofrecida es
mucho mayor que la cantidad demandada. Se consideran que son
temporales porque el mercado trata de empujar solo al precio de
equilibrio.

ELASTICIDAD EN LA DEMANDA:

 La elasticidad es una medida de la capacidad de respuesta de la cantidad demandad o de la cantidad


ofrecida ante un cambio en uno de sus determinantes.
 Se representa cómo reaccionan los compradores y los vendedores dependiendo de los cambios que se
produzcan en el mercado.

Tipos:

 Elasticidad precio de la demanda: Es una medida de que tanto la


cantidad demandada de un bien responde a un cambio en el precio
de dicho bien. Se calcula como cambio porcentual en la cantidad
demandada dividido por el cambio porcentual en el precio.
Factores determinantes de la elasticidad:
o Disponibilidad de sustitutos cercanos: aquellos que tienen
sustitutos suelen tener demandas más elásticas debido a
que se puede cambiar uno por otro.
o Necesidades frente a los lujos: se considera que las
necesidades tienen demandas inelásticas, mientras que los
lujos demandas elásticas.
o Elástica: la cantidad se mueve proporcionalmente más que el precio
o Inelástica: cuando la elasticidad es menos que 1, la cantidad se mueve menos que el precio.
o Unitaria: la cantidad se mueve proporcionalmente al precio.
 Elasticidad ingreso en la demanda: mide la cantidad demandada ante un cambio en el ingreso del
consumidor, cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por cambio porcentual en el ingreso.
 Elasticidad precio cruzada en la demanda: mide como la cantidad demandada de un bien responde a un
cambio en el precio de otro bien. Cambio porcentual de la demanda de un bien dividido cambio
porcentual en el precio de bien 2.

ELASTICIDAD EN LA OFERTA:

 Mide que tanto responde la cantidad ofrecida a los cambios en el precio.

UNIDAD 4 DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA


La demanda agregada equivale al PBI. Se refleja a través de la siguiente formula:

1. En una economía abierta: Y=C+I+G+XN


2. En una economía con intervención del Estado: Y=C+I+G
3. En una economía privada: Y=C+I

Y= RENTA O DEMANDA AGREGADA. C=Consumo. I=Inversión. G=Gasto Publico. XN=Exportaciones Netas.

DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMIA ABIERTA:

 Economía abierta es aquella en la que se intercambian bienes, servicios o activos con otros países. Aquella
que interactúa con el resto del mundo.

Ventajas de una economía abierta:

 Posibilidad para los consumidores de elegir entre variedad de bienes y servicios


 Aumenta la cantidad de posibilidades de inversión
 Las empresas pueden realizar actividades económicas y de explotación por todo el mundo.

Desventajas de una economía abierta:

 La competitividad puede afectar a productores pequeños.


 El beneficio del comercio es mucho mayor para economías que exportan que las que importan.

DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMIA CERRADA:

 Economía cerrada es cuando un país se aísla de su entorno y de las relaciones externas, ya sea por voluntad
propia o forzada, en cuyo caso se bloquea el comercio.
 En una economía cerrada existe la condición de que la inversión es igual al ahorro privado y público.

 Un superávit comercial debe corresponder a un exceso del ahorro sobre la inversión, y un déficit comercial
debe corresponder a un exceso de la inversión sobre el ahorro. Por eso, un superávit comercial implica un
préstamo neto del país al resto del mundo y un déficit comercial un préstamo neto del resto del mundo al
país.
DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMIA PRIVADA

 El sector privado es aquella parte de la economía que busca el lucro en su actividad. El sector privado
desempeña un rol importante en el desarrollo de la economía de mercado, puesto que es el principal
generador de empleos e inversión.

MODELO DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA. LA INCIDENCIA DE LAS FLUCTUACIONES CICLICAS

 Cuando el PBI crece rápidamente la economía se encuentra bien, durante las recesiones. El PBI real se
contrae, las empresas tienen problemas. Durante periodos de contracción económico, la mayoría de las
empresas experimentan reducciones en sus ventas y sus beneficios.
 Se considera que el PBI real es la variable que se usa con mayor frecuencia para monitorear los cambios a
corto plazo en la economía, ya que es el indicador más completo de la actividad económica. El PBI real mide
el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un tiempo determinado. También mide el
ingreso total de todos los actores de la economía.

El modelo de la demanda agreda y oferta agregada es utilizado para explicar las fluctuaciones cíclicas a corto
plazo en la actividad económica con sus tendencias a largo plazo.

La curva de demanda agregada ilustra la cantidad de bienes y servicios que los particulares, las empresas, el
gobierno y los clientes extranjeros desean comprar a cada nivel de precio.

La curva de la oferta agregada en cambio, muestra la cantidad de bienes y servicios que las empresas deciden
producir y vender a cada nivel de precio.

GRÁFICO DE LA DEMANDA Y OFERTA AGREGADA

 La representación de la demanda agregada con una


pendiente negativa, mientras que la oferta agregada tiene
una pendiente positiva, determinando el punto de
equilibrio entre ambas.

FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA AGREGADA:

 El nivel de consumo-efecto riqueza: un decrecimiento en


el nivel de precios aumenta el valor real del dinero y hace
más ricos a los consumidores, lo que a su vez motiva a gastar más. El incremento en el gasto de consumo
significa mayor cantidad demandada de bienes y servicios. Un incremento de precios reduce el valor real del
dinero y reduce el gasto y el consumo de las personas.
 El nivel de precios y la inversión- efecto tasa de interés: Cuando el nivel de precios es menor, los
particulares necesitan menos dinero para adquirir bienes, por lo tanto, cuando los precios disminuyen, los
particulares tratan de reducir su tenencia de dinero prestando parte de este.
La tasa de interés afecta el gasto de bienes y servicios. Una tasa de interés menor motiva que el crédito sea
menos caro, ello incentiva a las empresas a adquirir herramientas, al igual que los particulares, que los
incentivara a pedir prestado para invertir en una vivienda nueva.
En cambio, sí hay una tasa de interés alta, desmotivara a las empresas a adquirir más crédito ya que les
resultara más caro y por ende no incentivara en gastos de inversión.
 El nivel de precios y exportaciones netas- efecto tipo de cambio: El tipo de cambio significa el valor de la
moneda local en relación con la moneda extranjera.
o Depreciación: disminución del valor de la moneda local. Estimula la demanda de exportaciones neta.
o Apreciación: Aumento del valor de la moneda local. Disminuye la demanda de exportaciones netas.
Causas del Desplazamiento de la Demanda Agregada:

a) Variaciones en el Consumo:
a. Si la cantidad de bienes y servicios es menor debido a una suba de nivel de precios, la curva
de la demanda agregada se desplazará hacia la izquierda.
b. Si el nivel de precios disminuye, la cantidad de bienes y servicios aumenta, por lo cual la
curva de la demanda agregada se desplaza hacia la derecha.
b) Cambios en la Inversión: Cualquier acontecimiento que modifique la cantidad de empresas que
desean invertir a un nivel de precios dado, también desplaza la curva. Si la cantidad demandada de
bienes y servicios a cualquier nivel de precios es mayor, la curva se desplazará hacia la derecha. Y si
las empresas se sienten pesimistas acerca de las condiciones de negocio futuro, podrían reducir sus
gastos en inversión y desplazar la curva a la izquierda.
c) Variaciones en el Gasto Gubernamental : Si la cantidad demandada de bienes y servicios a cualquier
precio es menor, la curva se ira a la izquierda. Si los gobiernos estatales empiezan a construir el
resultado será una mayor cantidad de demanda de bienes y la curva se moverá a la derecha.
d) Variaciones en las Exportaciones Netas: Las especulaciones internacionales causan variación en el
tipo de cambio.

OFERTA AGREGADA

 Representa la cantidad total de bienes y servicios que las


empresas producen y venden a cualquier nivel de precios.
 Se considera que, a largo plazo, la curva de oferta
agregada es vertical, mientras que a corto plazo la curva
tiene pendiente positiva.
 A largo plazo, la producción depende de su oferta de
empleo, capital y recursos naturales, así como de la
tecnología disponible que se utiliza para convertir estos
factores de producción en bienes y servicios.
 Debido que el nivel de precios no afecta los determinantes
del PBI real a largo plazo, la curva de oferta agregada a
largo plazo es vertical.

CAUSAS DE DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA AGREGADA A LARGO PLAZO:

 Cambios en el factor de trabajo: la posición de la curva de oferta agregada depende también de la tasa
natural de desempleo, por lo que cualquier cambio de este cambio desplaza la curva de oferta agregada
a largo plazo.
 Cambios en los recursos naturales: la producción de la
economía depende de los recursos naturales. Descubrir
un yacimiento mineral desplaza la curva a la derecha,
un cambio en el clima que dificulta la agricultura,
desplaza la curva a la izquierda.
 Cambios en el conocimiento tecnológico: el uso de la
computadora ha hecho que la curva se desplace a la
derecha. Si el estado aprueba métodos que impiden a
empresas utilizar algunos métodos de producción,
desplaza la curva a la izquierda.

UNIDAD 5 FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA


 Según Mankiew, es un modelo visual de la economía que muestra cuánto dinero circula entre las empresas y
las familias a través de los mercados.

AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA:

1. Las empresas: las empresas van a tener como función producir bienes y servicios utilizando insumos y los
factores de producción.
2. Las familias: son propietarias de los factores de
producción y a su vez compran bienes y servicios de
las empresas. Las familias y las empresas interactúan
en el mercado de bienes y servicios y en el mercado
de factores de producción. Las familias proveen
insumos que las empresas necesitan para producir
bienes y servicios.

 Las familias son las compradoras y las empresas las


vendedoras. Familias y empresas también interactúan
en los mercados de factores de producción. En estos
las empresas son las compradoras y las familias las
vendedoras.
EL MERCADO DE TRABAJO Y LA FUNCIÓN DE LA PRODUCCION

 Mercado de trabajo: es donde funciona el proceso de producción, describimos a través de la siguiente


ecuación la función de producción:
o Y= f (K, L)
o Y=Número de unidades producidas
o F=función
o K=Capital Físico (herramientas y maquinarias)
o L=Número de horas trabajadas.
o La producción de bienes y servicios de una economía depende de la cantidad de factores de
producción y de su capacidad para transformarlos en bienes y servicios
o Los factores de producción se emplean para producir bienes y servicios. Los mas importantes son
capital y trabajo
o Capital= Es el conjunto de herramientas que emplean los trabajadores en el proceso de producción
o Trabajo= es el tiempo que los trabajadores dedican a trabajar en el proceso de producción
o La función de producción refleja la tecnología existente. El cambio tecnológico altera la función de
producción.
o Rendimientos constantes de la escala: el aumento de todos los factores de producción en el mismo
porcentaje provoca un incremento de la producción en mismo porcentaje
o Es así como los factores de producción y la función de producción determina la oferta y la demanda
de bienes y servicios.

PRECIOS DE LOS FACTORES DE PRODUCCION

 La distribución de la renta nacional es determinada por los precios de los factores, que son las cantidades
pagadas a los factores de producción, los salarios de trabajadores y alquiler que obtienen los propietarios de
los bienes de capital.
 El precio pagado a un factor de producción depende de la oferta y demanda de bienes y servicios.
 Propensión marginal del trabajo : es la cantidad adicional de producción que obtiene la empresa de una
unidad adicional de trabajo.
 Producción marginal decreciente del trabajo : cuando manteniendo fija la cantidad de capital, el producto
marginal de trabajo disminuye conforme se incrementa la cantidad de trabajo
 La renta total se distribuye entre los salarios, el rendimiento del capital y el beneficio económico
 Propensión marginal al consumo: es la cuantía en que varía el consumo cuando la renta disponible aumenta.
 Los bienes de inversión son bienes inmuebles, semovientes que por su naturaleza están destinados a ser
empleador por un periodo mayor a un año.
 El tipo de interés mide el costo de los fondos necesarios para financiar la inversión.

MODELO DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION:

 Este modelo muestra las combinaciones de productos que pueden existir en una economía. La economía
puede producir cualquier combinación sobre o dentro de la frontera. Los puntos que estén fuera de la
frontera es imposible alcanzarlos, dados los recursos con los que cuenta la economía.
 La frontera de posibilidades de producción muestra una de las disyuntivas que la sociedad enfrenta. Una vez
que se han alcanzado los puntos de eficiencia en la frontera, la única manera de aumentar la cantidad de un
bien es si se reduce la cantidad de otro
 Otra disyuntiva que existe es entre la producción de diferentes bienes en un momento determinado. Esta
disyuntiva puede variar con el tiempo
 La frontera de PDP simplifica una economía compleja para evidencias algunas ideas básicas, como escasez,
eficacia, disyuntivas, costo de oportunidad y crecimiento económico.
Gráfico de la curva de Frontera de Posibilidades de Producción

 Es un modelo marginalista que contiene el conjunto de


combinaciones teóricas en factores productivos y/o tecnologías
en las que se alcanza la producción máxima, y refleja las
cantidades máximas de bienes y servicios que una sociedad es
capaz de producir en un determinado periodo y a partir de unos
factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados.
 La forma de la FPP depende de qué tipo de costo de oportunidad
represente, el Costo de oportunidad constante, la forma de la FPP
es una recta con pendiente negativa. Si el costo de oportunidad
es creciente, es cóncava y decreciente.
o Esto se debe:
 Decreciente: consiste en una mayor cantidad
respecto de un bien y que hace falta
renunciar a parte de otro bien
 Cóncava: el costo de oportunidad es
creciente
 Desplazamientos de la curva de la FPP: Se puede
desplazar, o bien el punto inalcanzable se puede llegar a
alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras
tecnológicas, a una ampliación del capital o a un
incremento de los trabajadores o al descubrimiento de
nuevos recursos naturales.
 El costo de oportunidad de un bien o servicio: es la
cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe
renunciar para obtenerlo. La expansión de la frontera
ocurre cuando aumenta la dotación de los recursos o
también incrementos en la productividad de estos, lo
cual da como resultado el crecimiento económico

Desplazamientos hacia afuera de la curva de la FPP

 La existencia de una oportunidad creciente,


derivado de la fabricación de unidades adicionales
de un bien con recursos cada vez menos adecuados
para la citada producción, determina una FPP
cóncava.
 LA FPP es una curva completa, cóncava desde el
origen, con pendiente negativa, que muestra las
combinaciones de producción máxima que puede
obtener una economía dada una serie de factores
productivos y una tecnología.
 El crecimiento Economico supone el aumento de la capacidad productiva de la economía y gráficamente se
puede representar mediante un desplazamiento hacia la derecha de la FPP.

Hechos que pueden dar lugar a crecimiento económico:


 Mejora de técnica
 Aumento del volumen de capital
 Aumento de la fuerza de trabajo
 Descubrimientos de nuevos recursos naturales

La FPP también es conocida como curva de transformación.


UNIDAD 7 DESEMPLEO
 El desempleo es una variable macroeconómica, e implica problemática económica y social para toda persona
que pierde su trabajo o su fuente de ingresos.
 Aquel pais que ahorre e invierte, le va mejor. Y aquel que no lo hace no.
 Desempleo alude la falta de trabajo, busca empleo y no puede conseguirlo.

La tasa natural de desempleo se refiere a la cantidad de desempleo que experimenta normalmente una economía.

Desempleo cíclico: se refiere a las fluctuaciones anuales en el desempleo alrededor de la tasa natural y esta asociado
con las altas y bajas de la actividad económica.

Fuerza laboral: es el número total de trabajadores en el cual se incluyen los empleados o asalariados y los
desempleados.

La tasa de desempleo es el porcentaje de la fuerza de trabajo que está desempleada.

DESEMPLEO ESTACIONARIO

Es cuando no se registran aumentos en la tasa de desempleo producto de un mercado de trabajo estacionario.

Tasa de desempleo= número de empleados por 100 dividida fuerza laboral

Tasa de participación laboral: es el porcentaje de la población adulta que esta en la fuerza laboral

PEA: Poblacion Economicamente activa.

PEA es la suma de personas que están en actividad mas las personas que están desempleadas y buscan trabajo. Los
excluidos son los jubilados, pensionados, estudiantes que no trabajan, personas que cobran subsidios y personas
desempleadas que no buscan empleo.

TIPOS DE DESEMPLEO

1. DESEMPLEO FRICCIONAL: Aquel que resulta debido le lleva mucho tiempo encontrar trabajo y que este se
ajuste a sus gustos y capacidades.
2. DESEMPLEO ESTRUCTURAL: El número de empleos disponibles en algunos mercados de trabajo es
insuficiente para proporcionar un empleo a los que todos esperan.
3. DESEMPLEO CICLICO: hace referencia a las fluctuaciones anuales de su tasa natural y esta asociado con las
altas y bajas de la actividad económica.
4. DESEMPLEO ESTACIONAL: es producido por las variaciones de la demanda en distintas actividades y
depende de las estaciones del año.

DESEMPLEO COMO PROBLEMÁTICA SOCIAL:

Medios de búsqueda de empleo:

 Agencias de empleos
 Programas de capacitación
 Anuncios en los diarios o periódicos
 Bolsas de trabajo o empleo

Seguro de desempleo: protege parcialmente los ingresos de los trabajadores cuando están desempleados.

Sindicato: asociación de trabajadores que negocia con los empleados lo concerniente a los salarios, beneficios y
condiciones laborales.

Negociación colectiva: es el proceso mediante el cual los sindicatos y las empresas convienen en los términos del
empleo.
RELACION ENTRE INFLACION Y DESEMPLEO:

 Cuando la demanda de empleo se eleva hasta el punto de que el desempleo es muy bajo y los empresarios
tienen dificultades a la hora de contratar trabajadores muy cualificados, los salarios aumentan y se elevan
los costes de producción y los precios, con lo que aumenta la inflación
 Cuando la demanda se reduce y aumenta el desempleo, se disipan las presiones inflacionistas sobre los
salarios y los costes de producción.

SOLUCIONES PARA REDUCIR EL DESEMPLEO:

1. Políticas de demanda:
a. De política fiscal
b. Monetarias
c. Que afecten al tipo de cambio
2. Políticas de oferta:
a. Fomento de competencia
b. Capacitación de los trabajadores, ayudas a proyectos de inversión
c. Incentivos en I + D
d. Mejoras en infraestructuras
e. Reducción de impuestos
f. Subvenciones a empresas

TEORIA DE LA EFICIENCIA- ENFOQUES

 Los salarios de eficiencia son aquellos que están por encima del equilibrio que pagan las empresas para
incrementar la productividad del trabajador. Hay 4 enfoques.
o Salud del trabajador: un trabajador con mala salud va a ser menos productivo
o Rotación de los trabajadores: muchos trabajadores renunciar buscando mejor salario y oportunidad.
o Calidad del trabajador: es un vínculo que se establece entre salarios y calidad del trabajador.
Talentos, capacidades físicas o intelectuales.
o Esfuerzo del trabajador: siempre en toda empresa se tienen en cuenta el desempeño y esfuerzo de
los trabajadores.

También podría gustarte