Está en la página 1de 53

I - INTRODUCCIÓN

1- La mercadería como objeto de clasificación


El elemento base del comercio lo constituye la mercadería, sobre la que gira todo el
conjunto de medidas inherentes a los intercambios comerciales y de la que, sin embargo, no
existe una definición en el vasto campo legislativo.
Si nos remitimos a un diccionario, las acepciones que se dan a este vocablo son:
• Cosa vendible

• Cosa mueble objeto de trato o venta


Respecto del término cosa, que figura en las dos definiciones anteriores, hay que matizar
que a efectos de esta publicación, si bien ese término abarca todo aquello que tiene entidad,
ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta, su significado deber
responder únicamente a realidades corpóreas o del mundo exterior, independientemente del
carácter propio de su naturaleza. Así las realidades incorpóreas, tales como los actos
humanos (servicios, patentes, etc.) no son considerados aquí como cosa.
Por otro lado, si nos remitimos a nuestro Código Aduanero, encontramos la siguiente
definición:

ARTICULO 10. – 1. A los fines de este Código es mercadería todo objeto que fuere susceptible
de ser importado o exportado.

2. Se consideran igualmente — a los fines de este Código — como si se tratare de mercadería:

a) las locaciones y prestaciones de servicios realizadas en el exterior, cuya utilización o


explotación efectiva se lleve a cabo en el país, excluido todo servicio que no se suministre en
condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios;

b) los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual.

Una de las características de las cosas para ser calificadas como mercadería en el comercio
exterior, es que respondan a una realidad corpórea, siendo irrelevante el que la cosa tenga o
no un valor patrimonial propio y el que pertenezca o no a la circulación comercial, pues las
cosas son mercadería por su propia naturaleza.
Los bienes muebles son mercaderías por el solo hecho de ser transportables, aunque esas
mismas cosas no se puedan considerar como mercadería según el Derecho Comercial
cuando no son objeto de un acto de comercio. Así pues, la aptitud de las cosas
transportables es el otro elemento fundamental del vocablo mercadería desde la perspectiva
del comercio internacional.
Con estas dos premisas podemos atrevernos a definir genéricamente la mercadería como
“cosa mueble que responde a una realidad corpórea, natural o artificial que es susceptible
de ser transportada”.
Esta definición no pretende constituir el paradigma del concepto; pero sí nos permite tener
una idea clara del término “mercadería” para el fin de nuestro estudio, que no es otro que su
estimación como elemento activo y consustancial del Arancel de Aduanas, ya que es el

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 1


sujeto sobre el que recae la fiscalidad y demás reglamentaciones que conlleva toda política
comercial.

2- ¿Qué es una Nomenclatura?


La palabra nomenclatura viene del latín “nomenclatura”, concepto que en primera
aproximación, comprende toda aquella lista, rol o catálogo de nombres de personas o cosas.
Es un sistema que permite identificar y aplicar con orden las cosas propias de una materia,
facultad, ciencia o arte, apoyándose en una terminología especializada y mediante un
esquema determinado.
Los objetivos que persigue una nomenclatura son:
• Identificar cosas en una disciplina

• Simplificar las descripciones


En general, las nomenclaturas son sistemas cerrados que se rigen por sus propias reglas.
Podemos encontrar nomenclaturas en casi todas las ramas de la ciencia y en casi todas las
actividades cuyo ejercicio se encuentra reglamentado por normas propias.
En el tráfico de mercaderías intervienen además de los sectores profesionales que las
utilizan, fabrican o extraen, un buen número de agentes y operadores que no están
especializados en la faceta productiva, sino en otras como son la comercial, la distribución,
el transporte, la aseguración y la que ejerce la propia Aduana en uso de sus facultades. Por
tanto, la nomenclatura que se utilice debe reunir además dos nuevas características: un
lenguaje fácilmente comprensible para todos, lo que obliga a emplear designaciones que
procedan del lenguaje usual en vez del lenguaje especializado; y la sencillez en la forma de
organizarla, para que pueda ser aplicada correctamente, no sólo por los sectores
profesionales sino también por todos aquellos que participan en esta modalidad de tráfico.
El objetivo principal de una nomenclatura es responder a las necesidades de sus usuarios.
Teniendo en cuenta la diversidad de sujetos a la que va dirigida y para poder proveerles de
una herramienta que resulte eficiente en la identificación de las cosas con las que operan, la
nomenclatura deberá presentar una estructura lo más versátil posible que permita su
acomodación a múltiples y variadas disciplinas.
La flexibilidad que se exige, así como el rigor que debe imperar para que sea algo más que
una simple enumeración de cosas, obliga al establecimiento de un esquema y a la creación
de unas normas de interpretación que aseguren su aplicación correcta en los distintos
circuitos en los que pueda utilizarse.
Las condiciones que debe reunir una nomenclatura de mercaderías para que pueda ser
utilizada convenientemente en comercio exterior son:
• Sencillez, para que pueda ser interpretada fácilmente por cualquiera de las partes
que intervienen

• Precisión, para que a cada mercadería sólo pueda corresponderle un solo lugar

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 2


• Objetividad, para que la aplicación de los descriptores sea independiente de la
personalidad del usuario

• Polivalencia, para que pueda ser utilizada para distintos fines, aunque éstos puedan
ser comunes a una misma actividad.

3- La clasificación correcta
El proceso clasificatorio es el mecanismo que nos permite individualizar la mercadería y
ubicarla dentro de la Nomenclatura correspondiente. Teniendo en cuenta que cada
mercadería tiene una única posición dentro de la nomenclatura, es de vital importancia
contar con la mayor cantidad de información correcta acerca de ésta antes de intentar
clasificarla, tales como su origen, naturaleza, clase, composición o constitución, uso o
funciones, forma de presentación, entre otras.
Clasificar correctamente la mercadería es fundamental ya que determina no sólo el nivel
arancelario sino cuestiones estadísticas, cambiarias, de prohibiciones y otro tipo de
restricciones o limitaciones.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 3


II. LAS NOMENCLATURAS

1- Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA)


La firma del Acuerdo General sobre Aranceles de Aduana y Comercio (GATT), efectuada
en Ginebra en el año 1947 impulso el establecimiento de uniones aduaneras. En Europa un
cierto número de países pertenecientes al Comité de Cooperación Económica declararon su
intención de potenciar la creación de una unión aduanera, para lo cual organizaron en
Bruselas el llamado Grupo de Estudios para la Unión Europea con sus Comité Económico
y Aduanero, dependiendo de este último la Oficina Arancelaria permanente.
Instituido el Grupo de Estudios en 1948, su Comité Económico pronto desapareció a causa
de la creación de la Organización Europea de Cooperación Económica. (OECE)
transformada más tarde en la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico.(OCDE) quedando únicamente vigente el Comité Aduanero. Este Comité
centró su actividad en la revisión de la Nomenclatura de Ginebra del año 1937 con el
propósito de actualizarla; lo que se plasmo en un texto de nomenclatura, que se presentó a
la firma de los gobiernos en julio de 1950 como anexo a un Convenio sobre Nomenclaturas
Aduaneras.
Teniendo en cuenta lo sucedido en la Nomenclatura de Ginebra, que pese a ser adoptada
por un gran número de países no conservó su estructura porque no fueron escrupulosos en
el mantenimiento de su numeración ni del orden de las partidas, el Grupo de Estudios
consideró que los países aceptantes de la nueva Nomenclatura debían obligarse a respetarla
sin alterar en absoluto su texto, orden y numeración. De aquí que se plantease la adopción
de un Convenio de obligado cumplimiento, redactado en inglés y francés para garantizar
sus contenidos, y que sólo permitiese la libre actuación de las partes en cuanto al
establecimiento de subdivisiones de carácter nacional.
La primera medida adoptada por la Oficina Arancelaria Permanente fue la de cambiar su
denominación por el Consejo de Cooperación Aduanera, dando lugar así al nacimiento de
esta organización en 1952, procediendo a la redacción de unas Notas Explicativas
destinadas a facilitar la correcta interpretación de los textos de la nomenclatura que el
Convenio amparaba.
La Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera, conocida en principio como
Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB), perseguía tres objetivo principales:
armonización, es decir que el agrupamiento de mercadería se hiciera en atención a su
similitud, a sus características comunes, a su destino o a la forma de su obtención;
simplicidad, para que no solo pueda ser utilizado por expertos, sino que cualquier
comerciante o persona relacionada al comercio internacional pudiera interpretarlo y
utilizarlo para que de esta forma se agilizaran los relaciones comerciales y el despacho de la
mercadería, y por último, uniformidad, es decir que lo adoptara la mayor cantidad de países
posibles.
Las partidas se agruparon en 21 Secciones y 99 Capítulos. Tanto las Secciones como los
Capítulos aparecen distinguidos por una breve reseña orientativa sobre la naturaleza de su
contenido. Cada capítulo contiene un número limitado de partidas designadas por cuatro
dígitos: los dos primeros hacen referencia al capítulo, los dos segundos al lugar que ocupa
la partida dentro del capítulo.
Una característica fundamental de esta nomenclatura es la progresividad que preside el
ordenamiento de las mercaderías, de tal forma que, partiendo de los productos naturales en

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 4


estado bruto, avanza la clasificación a medida que van siendo más elaborados y en atención
a su materia constitutiva, a su función y a su uso o destino.
Otra característica importante radica en que cada Sección y Capítulo están precedidos por
unas notas que delimitan el alcance de las partidas. Toda la Nomenclatura está gobernada
por unas Reglas de Interpretación de obligado cumplimiento, ya que su adopción exige la
previa aceptación del Convenio en que se ampara, así como el seguimiento de su estructura
y su normativa.
Esta Nomenclatura, que llegó a ser utilizada por 112 países, sirvió de base para el arancel
de aduanas de numerosas organizaciones económicas regionales (Comunidad Económica
Europea (CEE); Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), así como el
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT).

2- EL SISTEMA ARMONIZADO
Si bien la NCCA reunía en sí las condiciones de solidez, rigor y precisión que permitían su
utilización como base para la construcción de la necesaria nomenclatura general de
productos, el desarrollo del comercio internacional y más concretamente la aparición de
nuevas medidas de política comercial, principalmente las derivadas de acuerdos
internacionales ampliamente consensuados, determinaron la necesidad de disponer de un
número superior de partidas de las que figuraban en dicha nomenclatura.
Por otro lado la posibilidad de utilizar la nomenclatura con otros fines que los meramente
arancelarios, motivó la conveniencia de elaborar una nueva versión que posibilitase la
solución de estos problemas. Se convino que esta nomenclatura, que se comenzó a elaborar
en 1983 y entró en vigor en 1988, fuese difundida internacionalmente bajo el título de
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías a la que en sucesivo
nos referiremos simplemente como Sistema Armonizado y que descansa sobre los
principios siguientes:
• Es lo suficientemente flexible como para ser utilizada directamente por los diversos
actores que intervienen en el comercio internacional.

• Se basa en las nomenclaturas NCCA/CUCI, aunque en la medida de lo posible se


han tenido en cuenta otros sistemas de clasificación existentes; habiéndose previsto
de necesidad de respetar la continuidad de los datos estadísticos.

• Las definiciones de las mercancías se establecen con referencia a sus características


tecnológicas.

• Menciona expresamente, hasta donde es posible, todas las mercaderías que son
objeto de actos de comercio apreciable.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 5


• Tiene un sistema de codificación totalmente numérico, compuesto de seis cifras que
se mantiene constante a lo largo de toda la nomenclatura y que está estructurado de
tal manera que cada cifra o grupo tiene un valor significativo.

• Está concebido de manera que permite insertar nuevos grupos o subgrupos de


mercaderías sin necesidad de alterar la estructura del conjunto.

• Puede ser utilizado manualmente o mediante medios informáticos.

Las Notas Explicativas

Constituyen el elemento interpretativo de los textos de las partidas, o lo que es lo mismo, la


aclaración de su alcance y contenido. No forman parte integrante del Convenio y,
consiguientemente, no tienen otro valor jurídico que el que las partes quieran otorgarle. En
nuestro país tienen valor legal.
No se trata de una enciclopedia del conocimiento, por lo que no incluye descripciones de lo
que constituye cada una de las mercaderías recogidas en sus textos, sino únicamente
indicaciones tendentes a su reconocimiento e identificación.
Las Notas Explicativas son un valioso instrumento auxiliar para la correcta clasificación de
las mercaderías, sin embargo, su alcance e interpretación ha de quedar estrictamente
reducido a los textos de las partidas, o partes de la nomenclatura a los que atañe, pues su
extrapolación, lejos de ayudar en la clasificación, conducirá a problemas distorsionantes de
la uniformidad que debe presidir su aplicación.

A continuación, se transcribe una partida, a modo de ejemplo.

73.18 TORNILLOS, PERNOS, TUERCAS, TIRAFONDOS, ESCARPIAS


ROSCADAS, REMACHES, PASADORES, CLAVIJAS, CHAVETAS, ARANDELAS
(INCLUIDAS LAS ARANDELAS DE MUELLE (RESORTE)) Y ARTICULOS
SIMILARES, DE FUNDICION, HIERRO O ACERO.
– Artículos roscados:
7318.11 – – Tirafondos.
7318.12 – – Los demás tornillos para madera.
7318.13 – – Escarpias y armellas, roscadas.
7318.14 – – Tornillos taladradores.
7318.15 – – Los demás tornillos y pernos, incluso con sus tuercas y arandelas.
7318.16 – – Tuercas.
7318.19 – – Los demás.
– Artículos sin rosca:
7318.21 – – Arandelas de muelle (resorte) y las demás de seguridad.
7318.22 – – Las demás arandelas.
7318.23 – – Remaches.
7318.24 – – Pasadores, clavijas y chavetas.
7318.29 – – Los demás.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 6


A. – TORNILLOS PARA METAL, PARA MADERA, PERNOS, TUERCAS Y
TIRAFONDOS
Todos estos artículos están normalmente roscados cuando están terminados, excepto
determinados pernos que pueden fijarse a veces con un pasador, por ejemplo. Permiten
unir entre sí dos o más piezas, de tal modo que sea posible separarlas posteriormente
sin deteriorarlas.
Los pernos y los tornillos para metales son de forma cilíndrica y el roscado tiene el
paso estrecho y un poco inclinado; pueden tener la cabeza sin ranura (poligonal), en
este caso, se aprietan con una llave, o con cabeza ranurada o con un hueco. Los
primeros se caracterizan, en general, porque la espiga no está roscada en toda la
longitud y porque el orificio en el que penetran no está previamente roscado, a la
inversa de lo que ocurre con los tornillos de metal; además están diseñados para
sujetarlos con una tuerca, caso raro en los tornillos para metales.
Los pernos y tornillos para metales de cualquier clase están comprendidos aquí,
cualquiera que sea la forma y el uso, incluidos los de forma especial, tales como: los
pernos en U (pernos de horquilla), los pernos sin cabeza que consisten en espigas
cilíndricas roscadas en un extremo o en toda su longitud, las clavijas constituidas por
una espiga corta roscada en los dos extremos.
Las tuercas son los artículos complementarios destinados a mantener en su sitio los
pernos en las piezas ensambladas; pueden ser poligonales, de orejas, de mariposa, etc.,
y suelen estar roscados en todo el espesor; se utilizan a veces con contratuercas.
Se clasifican igualmente en este grupo los esbozos de pernos y tuercas, que consisten
generalmente en artículos sin roscar.
Los tornillos para madera se diferencian de los pernos y de los tornillos para metales
por su forma troncocónica y por el hecho de estar provistos de un roscado cortante que
al girar debe abrirse paso en la materia. Además los tornillos para madera tienen, casi
siempre, la cabeza con ranura o un hueco y se emplean siempre sin tuerca.
Los tirafondos son tornillos para madera de grandes dimensiones, de cabeza cuadrada
o hexagonal, sin ranura, que se emplean para fijar los carriles de las vías férreas a las
traviesas de madera o para ensamblar piezas de carpintería de armar y otras piezas
grandes de madera.
Entre los tornillos, conviene citar además, los tornillos taladradores, llamados
también tornillos Parker o tornillos para chapa, que se parecen a los tornillos para
madera por la cabeza ranurada y el extremo apuntado o ligeramente troncocónico.
Estos tornillos tienen aristas cortantes, lo que les permite, como a los tornillos de
madera, formar ellos mismos su propio alojamiento en la materia en la que penetran
(metal en hojas poco gruesas, mármol, pizarra, ebonita, plástico, etc.).
Se clasifican aquí los falsos tornillos sin apuntar (con cabeza ranurada o sin ranurar) y
los falsos tornillos con espiga apuntada y cabeza ranurada. El fileteado está muy
inclinado; frecuentemente, se introducen en los materiales con un martillo, pero sólo
pueden sacarse con un destornillador.

Se excluyen de este grupo:


a) Los clavo-tornillos con espiga cuadrangular, torcida o apuntada, sin cabeza ranurada
(partida 73.17).
b) Los tapones metálicos roscados y las sobretapas roscadas (partida 83.09).
Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 7
c) Los mecanismos (llamados a veces tornillos) que sirven para transmitir el
movimiento o para realizar un trabajo efectivo, que consisten realmente en órganos de
máquinas, por ejemplo: los tornillos de Arquímedes (tornillos transportadores), los
tornillos de prensas, los mecanismos de cierre de válvulas y grifos, etc. (Capítulo 84).
d) Las clavijas para pianos, así como los objetos roscados similares que constituyan
piezas de instrumentos de música (partida 92.09).

Análisis de la estructura del Sistema Armonizado

El Sistema Armonizado está estructurado de la siguiente forma:

SECCIONES

Son la primera división de mercadería que encontraremos dentro de la nomenclatura. Las


secciones son XXI (siempre deben escribirse en números romanos) y tienen títulos
indicativos y muy amplios que sirven para darnos una primera orientación sobre las
mercaderías que pueden contener los capítulos que la componen. Si bien no forman parte
del código numérico de una posición arancelaria, si forman parte del Sistema Armonizado.
Analizando sus títulos, podremos apreciar que mantienen la armonización buscada por la
NCCA, es decir que los primeros títulos contienen mercadería menos elaborada (animales
vivos y productos del reino animal), pasando por los que contienen algún tipo de
elaboración (productos de la industria alimentaria) y terminando por las mercaderías más
elaboradas (mercaderías y productos diversos).

Notas Legales: las notas legales las encontraremos por primera vez en algunas Secciones.
Estas notas cumplen varias funciones y es necesario tenerlas en cuenta para fundamentar
una clasificación, ya que no considerarlas, puede llevarnos a cometer errores.

Dentro de las funciones que cumplen estas notas, podemos destacar las siguientes:

Notas de inclusión: son notas de muy fácil identificación ya que indican de forma expresa
que determinada mercadería se clasifica en dicha sección. Ej. Nota 1a) de la Sección VI.

Notas de exclusión: son también fáciles de identificar, ya que generalmente empiezan de la


siguiente forma: “Esta Sección no comprende: ….” y se enumeran todas las mercaderías
que no pueden clasificarse allí. Ej: Nota 2 de la Sección VII.

Notas de definición: estas notas definen determinadas mercaderías así como procesos de
elaboración, contenidos, porcentajes, etc. Como mencionamos al principio, las
nomenclaturas son sistemas cerrados que se rigen por sus propias reglas, y justamente por
este motivo, las definiciones del Sistema Armonizado están por sobre las definiciones de la
Real Academia Española, de los Códigos o Leyes de los Estados Parte. Ej: Nota 1 de la
Sección II.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 8


También encontraremos otro tipo de notas, por ejemplo de información, notas que amplían
o restringen el alcance de una Sección, etc., pero siempre nos van a ir brindando
información sumamente útil para ayudarnos u orientarnos con la clasificación.

CAPITULOS

Existen dentro de la nomenclatura 99 capítulos, de los cuales el 77 está reservado para una
futura utilización en el Sistema Armonizado y el 98 y 99 reservados para uso particular de
las partes contratantes.
Los capítulos sí forman parte de la posición arancelaria y están representados por los
primeros dos dígitos de una posición arancelaria (que como veremos más adelante, está
formada por ocho dígitos en el caso de la Nomenclatura Común del MERCOSUR, NCM).
Los capítulos, al igual que las secciones, tienen títulos simplemente indicativos de la
mercadería que pueden contener y la mayoría tienen también Notas Legales, del mismo tipo
que las secciones.

Vale aclarar que muy pocos capítulos (el 28-29-39-63-69-71 y 72) están divididos en
Subcapítulos, y que esto es simplemente una forma de organizar los productos dentro de un
capítulo, ya que no están representados por ningún código numérico que indique que
pertenecen a determinado Subcapítulo.

PARTIDAS

Los capítulos están divididos en Partidas, y aunque ningún capítulo llega a tener 99
partidas, este sería el número máximo posible. El tercer y cuarto dígito corresponden al
número de partida, pero como las partidas no tienen títulos sino textos es necesario
mencionarlas en forma conjunta con el número de capítulo al que pertenece, ya que si
decimos simplemente Partida 03, en la nomenclatura puede haber hasta 96 partidas 03 (una
por cada capítulo). En cambio si decimos 0103, estamos identificando a la partida 03 del
capitulo 01, por esta razón la partida siempre debe nombrarse con cuatro dígitos, los dos
primeros indicarán el capítulo y los dos segundos la partida.
Cabe destacar que no existe la partida 00, es decir, los capítulos comienzan siempre con la
partida 01.
La suma de las partidas de un capítulo, constituyen el contenido total de éste. Por ejemplo,
supongamos lo siguiente.

Capítulo 01: COLORES


0101 Azul
0102 Verde
0103 Rojo
0109 Los demás

¿Están incluidos todos los colores en el Capitulo 01?


Si, ya que la Partida 0109 contiene todos los colores excepto el Azul, Verde y Rojo,
contenidos en las partidas precedentes.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 9


SUBPARTIDAS

Antes de analizar las Subpartidas, hay que tener presente que se dice que una Partida tiene
“Apertura” cuando el quinto dígito es distinto de cero. Si analizamos el siguiente código
numérico “0407.00” diremos que no tiene apertura a nivel de subpartida, ya que el quinto
digito es cero.

Las Partidas se dividen en Subpartidas, que se representan con el quinto y sexto dígito. A
su vez las Subpartidas se dividen en Subpartidas a un guión, representadas con el quinto
dígito, y Subpartidas a dos guiones, representadas con el sexto dígito.

Siguiendo con el ejemplo anterior, podríamos imaginar la siguiente situación

Capítulo 01: COLORES


0101 Azul
0101.10 -Francia
0101.20 -Marino
0101.90 -Los demás
0102 Verde
0103 Rojo
0109 Los demás

En este caso, diremos que la partida 0101. tiene apertura a nivel de subpartida a un guión,
ya que el quinto dígito es distinto de cero, pero no tiene apertura a nivel de subpartida a dos
guiones.

Ahora analicemos este ejemplo y tratemos de sacar nuevas conclusiones

Capítulo 01: COLORES


0101 Azul
- Francia
0101.11 --Metalizado
0101.19 --Los demas
0101.20 -Marino
0101.90 -Los demás
0102 Verde
0103 Rojo
0109 Los demás

1) Podemos ver que la subpartida a un guión 0101.1 pierde el número, lo cual ya me


está indicando que tiene apertura a dos guiones.
2) Si observamos con detenimiento, vemos que antes de la palabra Francia aparece un
guión y antes de Metalizado y Los demás aparecen dos guiones.
3) Diremos en este caso, que la subpartida a un guión 0101.1 tiene apertura en dos
subpartidas a dos guiones: 0101.11 y 0101.19
4) Por cada partida puede haber hasta nueve subpartidas a un guión y por cada
subpartida a un guión puede haber hasta nueve subpartidas a dos guiones.
Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 10
5) Para que exista apertura a nivel de subpartida a dos guiones, tiene que haber
apertura a nivel de subpartida a un guión, es decir nunca encontraremos en la
nomenclatura un código numérico con este formato: 0101.01, pero como ya
mencionamos antes, sí podemos encontrar subpartidas sin apertura (ej. 0407.00 )

Algunas subpartidas tienen Notas Legales de Subpartidas, ubicadas después de las Notas de
Capítulos o en algunos casos luego de las Notas de Sección.

Resumiendo, tenemos conocimiento hasta ahora de los primeros seis dígitos:

Partida

0101.12
Capitulo Subpartida

Estos seis dígitos no pueden ser modificados por las Partes Contratantes, es decir que si
nosotros tomamos dos nomenclaturas diferentes pero ambas basadas en el Sistema
Armonizado y elegimos un código numérico en una, por ejemplo 0301.10 Peces
ornamentales y nos fijamos en el mismo código numérico de la otra vamos a encontrar la
misma mercadería: Peces ornamentales, no podríamos encontrar allí ninguna otra
mercadería.

Enmiendas al Sistema Armonizado

Con el paso de los años, las modas, los avances tecnológicos y científicos, los hábitos de
consumo, entre otras cosas, provocan variaciones en los volúmenes de comercio de
determinados productos, a tal punto que algunos directamente “desaparecen”, otros se ven
modificados, como así también otros productos nuevos aparecen en los mercados.

Esto origina la necesidad de adecuar la Nomenclatura a las nuevas realidades, algo que
depende exclusivamente de la OMA. Estas modificaciones se denominan técnicamente
Enmiendas y generalmente ocurren cada 4 o 5 años. La última enmienda (VII°) al Sistema
Armonizo fue aprobada para entrar en vigencia en nuestro país el 2 de enero del 2022 .

Muchas de estas enmiendas son solicitadas por los Estados Partes, quienes tienen que
fundamentar la necesidad de crear o modificar partidas o subpartidas, y otras son solicitadas
por alguna de las siguientes organizaciones, convenciones o protocolos internacionales:

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 11


Para tener en cuenta, los cambios en la nomenclatura terminan trasladando mercadería de
un lugar a otro y como consecuencia de esto, puede haber cambios:
➢ arancelarios
➢ exigencia de nuevos certificados
➢ afectar cupos
➢ deroga Resoluciones de Consulta Clasificatoria

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 12


III. LAS NOMENCLATURAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

Los involucrados en el comercio internacional, es decir los importadores y exportadores,


compradores y vendedores, transportistas, etc., precisan conocer cuál es el tratamiento
normativo y arancelario al que va a sujetarse las mercaderías en el país de importación y
deben saber si la nomenclatura que emplea dicho país es la misma terminología que se
utiliza en su país. Las estadísticas del comercio internacional también requieren una
terminología común para que los datos que se recogen reflejen la realidad del movimiento
de las mercaderías. La República Argentina por Ley N° 24.206 (B.O. 6/8/93) aprobó el
Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercaderías. Con posterioridad, los Estados Partes del Mercosur adoptaron una
nomenclatura común basada en la nomenclatura internacional bajo la denominación de
Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.). En nuestro país rige la mencionada N.C.M.
con la última versión de la Nome
nclatura del Sistema Armonizado.

1-La Nomenclatura Argentina


Nuestro país aprobó por Ley N° 16.686 la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas. No
adhirió, en cambio, a la Convención sobre la Nomenclatura para la Clasificación de las
Mercaderías en las Tarifas Aduaneras, aprobada el 25 de diciembre de 1950 a nivel
internacional. Cuando la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (N.A.B.) fue rebautizada -
para evitar confusiones con la de la Comunidad Económica Europea (C.E.E.)- como la
Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (N.C.C.A.), la República Argentina
aprobó por Ley N° 21.544 esta nueva denominación. En fecha 27 de junio de 1985 el
Gobierno argentino firmó el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercaderías y su Protocolo de Enmienda, bajo reserva de
ratificación legislativa. El mencionado Convenio Internacional fue hecho en Bruselas el
14/6/83 y entró en vigencia para las Partes Contratantes originarias el 1° de enero de
1988.Por Decreto N° 1.135/87 (B.O. 16/9/88, en suplemento) se dispuso aprobar las
versiones en español del referido Convenio Internacional y de su Protocolo de Enmienda,
así como la del Anexo a dicho Convenio -que contiene la Nomenclatura del Sistema
Armonizado-.

2- La Nomenclatura de la Asociación Latinoamericana de Integración


La Asociación Latinoamericana de Integración (A.L.A.D.I.) se halla dentro de un
"subsistema jurídico regional" y constituye un proceso de integración económica regional.
Sus países miembros son: la República Argentina, la República de Bolivia, la República
Federativa del Brasil, la República de Colombia, la República de Chile, la República del
Ecuador, los Estados Unidos Mexicanos, la República del Paraguay, la República del Perú,
la República Oriental del Uruguay y la República de Venezuela. Posteriormente se
incorporó la República de Cuba. La A.LA.D.I. adoptó la Nomenclatura del Sistema
Armonizado bajo la denominación de NALADISA (Nomenclatura de A.L.A.D.I. basada en
el Sistema Armonizado) y de allí lo tomó el Acuerdo de Complementación Económica
(A.C.E.) N° 18 para el ámbito del Mercosur.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 13


3- La Nomenclatura del MERCOSUR

El "Mercado Común del Sur" -MERCOSUR- se trata de un "subsistema jurídico" de un


proceso subregional común a cuatro países de Sudamérica: la República Argentina, la
República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del
Uruguay. Se aclara que en el Tratado del Mercado Común del Sur, denominado "Tratado
de Asunción" se prevé la adhesión, mediante negociación, de los demás países miembros de
la Asociación Latinoamericana de Integración (A.L.A.D.I.) y hasta el presente hicieron
adhesión la Republica Bolivariana de Venezuela y Bolivia. .Los Estados Partes del
Mercosur resolvieron adoptar una nomenclatura común basada en la nomenclatura aceptada
en forma generalizada a nivel internacional, es decir la Nomenclatura del Sistema
Armonizado, bajo la denominación de Nomenclatura Común del Mercosur.
La Comisión de Comercio del Mercosur (C.C.M.) mediante la Directiva N° 1/95 creó Diez
(10) Comités Técnicos. El Comité Técnico N° 1 se denomina Aranceles, Nomenclatura y
Clasificación de Mercaderías. El citado Comité considera las modificaciones arancelarias y
las discrepancias que se producen en materia de clasificación de las mercaderías en la
Nomenclatura. Si la discrepancia versa sobre la Partida (primeros cuatro dígitos) o la
Subpartida (primeros seis dígitos) que le corresponde a la mercadería en cuestión, es decir
sobre los seis primeros dígitos, y la misma no se resuelve en el ámbito del Mercosur, cabe
la consulta al órgano competente en la materia, es decir a la Organización Mundial de
Aduanas, cuya Dirección de Asuntos Tarifarios o, en su caso, el Comité del Sistema
Armonizado, se pronunciarán al respecto. En cambio, si se trata de una mayor cantidad de
dígitos que corresponden a las aperturas efectuadas en la N.C.M., la discrepancia
clasificatoria debe resolverse mediante la intervención de la Comisión de Comercio del
Mercosur o recurriendo, si fuera necesario, al sistema de solución de controversias vigente.
En la República Argentina, el servicio aduanero con el fin de ejercer el control sobre el
tráfico de mercaderías que tiene encomendado, desarrolló, tomando como base la
Nomenclatura Común del Mercosur, una Nomenclatura denominada Arancel Integrado
Aduanero, en la cual emplea tres dígitos adicionales para individualizar mercaderías según
las necesidades de control. Esto no implica modificación arancelaria alguna

IV- ANALISANDO LA NCM

1- SUBPARTIDAS REGIONAL E ITEM

Como mencionamos al comienzo, una posición arancelaria NCM está formada por ocho
dígitos. Los dos últimos dígitos corresponden a la Subpartida Regional e Item, asignados a
las Partes Contratantes del Sistema Armonizado para su uso exclusivo. Su apertura puede
obedecer a necesidades tributarias, normativas o incluso estadísticas.
En cuanto a su comportamiento son muy similares a las subpartidas, es decir la subpartida
regional y el item pueden estar representados por un cero, diríamos entonces que no hay
apertura en estos niveles. Puede haber sólo apertura a nivel de subpartida regional y no del

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 14


item, pero lo que nunca puede suceder es que exista apertura a nivel del item si no hay
apertura a nivel de subpartida regional.
Tenemos ahora sí analizados los ocho dígitos que forman una posición arancelaria de la
Nomenclatura Común del MERCOSUR.

Es importante señalar que es el nivel de ítem el que nos dará toda la información necesaria
para la importación o exportación de una mercadería, ya que recién allí encontraremos no
solo el arancel aduanero sino lo más importante, la normativa relacionada con esa
mercadería.

01.05 Gallos, gallinas, patos, gansos, pavos (gallipavos) y pintadas, de


las especies domésticas, vivos
0105.1 - De peso inferior o igual a 185 g:
0105.11 - - Gallos y Gallinas
0105.11.10 De líneas puras, para reproducción
0105.11.90 Los demás
0105.12.00 - - Pavos (gallipavos)
0105.13.00 - - Patos
0105.19.00 - - Los demás
0105.2 - De peso superior a 185 grs y menor a 500 grs
0105.9 Los demas

0105.91.00 - - Gallos y Gallinas


0105.99.00 - - Los demás
01.06 Los demás animales vivos
Tomado este ejemplo, podemos llegar a algunas conclusiones:

• La partida 0105, como casi todas las partidas, tiene una subpartida residual 0105.9
• La subpartida residual a un guión 0105.9 tiene, a su vez, una subpartida residual a
dos guiones 0105.99
• El capítulo 01 tiene su partida residual 0106 - ¿Qué condición debería reunir una
mercadería para clasificarla en esta partida?

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 15


• Hay muchas posiciones arancelarias que terminan en 00, esto significa que no tienen
apertura a nivel del Mercosur.
• La nomenclatura no se lee como un libro cualquiera, sino que se lee por niveles
clasificatorios, es decir, si tengo que clasificar un pato, antes de empezar, debería
averiguar:

1. si está vivo o muerto, porque si está muerto no podría clasificarlo en esta


partida
2. si es un pato doméstico o salvaje, porque si es un pato salvaje tampoco
podría clasificarlo en esta partida. (1 y 2 consignas para poder quedarme
con esta partida)
3. cuánto pesa, ya que, sin este dato, no sabría en que supbartida a un guión
ubicarlo.
4. sabiendo que el pato pesa 200 grs. recién en este momento estoy en
condiciones de clasificar el pato (0105.99.00)

Marcha sistemática

Esta metodología es una forma sugerida por los autores del SA, para darle un orden a la
búsqueda de una mercadería dentro de la nomenclatura y poder, de esta forma realizar una
clasificación exitosa.

1- Necesito tener bien identificado el producto, para lograrlo debería responder como
mínimo las siguientes preguntas (obviamente las preguntas van a variar mucho en función
del tipo de producto, pero éstas le van a servir para tener una idea)
- ¿Qué es?
- ¿Qué función cumple?
- ¿Cumple más de una función?
- ¿De qué material está hecho? ¿Un solo material o varios?
- ¿De qué tamaño es?

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 16


2-Una vez que estoy seguro de tener toda la información necesaria, tomo el índice del
nomenclador y leyendo solamente los títulos de las secciones, elijo aquellas que me parece
que pueden contener el producto, ya sea por el material constitutivo o por el producto
terminado.

Analicemos el siguiente ejemplo

-Mueble plástico típico para alojar una máquina de coser


Sección VII XVI XX

Se eligió la sección VII por el plástico (material constitutivo), la XVI porque menciona
máquinas y sus partes y la sección XX porque es una sección residual, donde puedo
encontrar cualquier clase de productos.

3- Leo las Notas Legales de estas secciones.


La sección VII tiene notas que para este producto en particular no me sirven. Paso a leer las
notas de la sección XVI y sucede lo mismo y la sección XX directamente no tiene notas.
4-Vuelvo al índice, leo los títulos de los capítulos de las secciones VII – XVI - XX y
selecciono aquellos que me parece que lo pueden contener-
Sección VII XVI XX
Notas n/a n/a -
Capítulos 39 84 94

5- Leo las Notas Legales de estos capítulos

Sección VII XVI XX


Notas n/a n/a -
Capítulos 39 84 94
Notas 2x n/a 1e
2x excluye los artículos del Capítulo 94 (por ejemplo: muebles, aparatos de alumbrado,
carteles luminosos, construcciones prefabricadas)

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 17


1e excluye los muebles, incluso sin equipar, que constituyan partes específicas de aparatos
para la producción de frío de la partida 84.18; los muebles especialmente concebidos para
máquinas de coser, de la partida 84.52;

2- ARANCEL INTEGRAL ADUANERO

Al firmar el Convenio Internacional del Sistema Armonizado, cada uno de los Estados
contratantes asumió una serie de obligaciones como ser: ajustar al sistema armonizado sus
nomenclaturas, respetando las partidas y subpartidas sin realizar ninguna modificación. Por
otro lado, respetar el orden impuesto por el Convenio como a su vez la aplicación de las
reglas generales de interpretación. Cabe destacar que si bien los Estados deben respetar los
primeros 6 dígitos con el objeto de llevar a cabo sus estadísticas, pueden crear dentro de sus
nomenclaturas locales subdivisiones que sirven con el objeto de recabar información más
detallada de cada producto como a su vez realizar un aforo más exacto.

En el caso de nuestro país, Argentina se adhiere al Convenio Internacional del Sistema


Armonizado en el año 1991. Esto conlleva a que tenga que respetar lo planteado
anteriormente. Con el inicio del Mercosur, en ese mismo año queda plasmado el
compromiso de los países de conformar una Unión Aduanera para el año 1994. Esto último
involucraba la adecuación de la nomenclatura local a una común al área aduanera para
poder aplicar el arancel externo común. De esta forma, Argentina comenzó a utilizar la
Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), siendo que desde el punto de vista de la
estructura de una posición arancelaria los seis primeros dígitos responderían al Sistema
Armonizado, el séptimo (Subpartida regional) y octavo (ítem) a la NCM (quedando a cargo
de la Comisión Técnica 1 del Mercosur).

De esta forma llegamos al concepto de Arancel Integral Aduanero, el cual supone un


sistema de gestión aduanera que involucra diversos recursos ya sea informáticos, materiales
o humanos que intentan llevar a cabo la aplicación de las normas tributarias y regulatorias
dentro territorio aduanero. Dicho de otro modo, el Arancel Integral Aduanero quedará
representado por los 8 dígitos de la NCM más la posición SIM (sistema informático
Malvina -ex María-), representada esta última por una estructura alfanumérica que incluye
dígitos numéricos y una letra (digito control). Esta herramienta, que existe bajo estas
características en nuestro país, es la que permite de alguna manera cumplir con los
objetivos clave de la política comercial que involucran la aplicación correcta de los
aranceles de importación / exportación, régimen de estímulos, prohibiciones e
intervenciones previas. Por otro lado también permite llevar a cabo el control aduanero y
estadístico.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 18


A través del ejemplo que se adjunta más abajo se ilustrará la ubicación de cada uno de los
dígitos comentados hasta aquí, a fin de que el alumno comprenda cómo se compone la
estructura de la nomenclatura.

La posición arancelaria citada corresponde a la :


Sección I “Animales vivos y productos del reino animal”
Capítulo 01 “Animales vivos”,
La partida 0101 “Caballos, asnos, mulos y burdeganos, vivos”.
La subpartida 0101.2 incluye la categoría “Caballos”;
la misma se desdobla en “reproductores de raza pura” (21) y
“los demás” (29).
Hasta este desdoblamiento llega la codificación del Sistema Armonizado. Luego,
encontraremos a la subpartida regional (0) e ítem (0). Como podemos observar en este
ejemplo, la posición no tiene apertura a nivel regional (quedando representada por los
dígitos 00) pero sí a nivel SIM. En este caso, el digito “2” corresponde al dígito “desarrollo
SIM de primer nivel”; el décimo y undécimo dígito representados en ambos casos por 0 se
denominan “desarrollo SIM de Segundo nivel” y “posición SIM” respectivamente. El “0”
en ambos casos significa que esta posición no tiene más desdoblamientos. Por último, la
posición queda conformada por el duodécimo digito que no representa un desdoblamiento
en sí mismo, sino más bien se lo denomina dígito control (representado por una letra) y su
función radica en no dejar ingresar posiciones no vigentes al momento de efectuar la
declaración de las destinaciones.
Retomando el ejemplo provisto, podemos afirmar que si bien la posición no tiene aperturas
a nivel regional, sí fue necesario a nivel local, posiblemente dada la importancia que tiene
este bien para distintos sectores de nuestro país. En el caso bajo análisis la apertura es “Polo

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 19


argentino” (200 B). Asimismo, es plausible inferir que el desdoblamiento es más que
necesario desde el punto de vista tributario, ya que el valor de un caballo destinado a polo
no es el mismo que uno común y corriente. En este ejemplo sólo fue necesario
desdoblamiento en el primer nivel quedando representado por un 2 y dos 0. Si fuera
necesario en el Segundo nivel o en el subsiguiente los dígitos “0” serian reemplazados por
otros números, siguiendo la lógica del Sistema Armonizado. En caso de que no sea
necesario el desdoblamiento a nivel SIM, entonces los tres dígitos estarán representados por
“0”.

V- Régimen de Envíos Escalonados

Definición y mercaderías comprendidas en el régimen


La operación mediante envíos escalonados, permite la importación o exportación de
mercaderías que, reuniendo el requisito primordial de constituir una unidad clasificatoria,
requieren ser presentadas ante la Aduana desmontadas o sin montar todavía, en virtud de la
Regla General Interpretativa 2 a) del Sistema Armonizado, en sucesivos envíos en razón de
su gran volumen, complejidad, cronograma de montaje, distintos orígenes u otras razones
ampliamente justificadas.
Este régimen no se acuerda a plantas industriales en conjunto ni a mercaderías
heterogéneas.

Solicitud de autorización
Cuando se opte por la utilización de este régimen deberá solicitarse la correspondiente
autorización, con una antelación mínima de TREINTA (30) días corridos al arribo/salida de
la mercadería, aportando en la presentación los siguientes elementos: pedido de compra o

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 20


contrato de entrega, planos, catálogos, descripción técnica e ingeniería de montaje y
domicilio donde se procederá a la instalación o armado definitivo del bien completo.
Asimismo, en dicha presentación el interesado debe consignar la/s Aduana/s de registro,
indicando por cual documentará el mayor número de destinaciones, siendo responsabilidad
de éste informar sobre cualquier cambio al respecto.
En todos los casos deberá comprometer fecha cierta de finalización de la operación.

Presentación de la solicitud de autorización


Operaciones de importación: la presentación deberá dirigirse a la Aduana que tenga
jurisdicción en el domicilio final de montaje de la mercadería. Es decir, que si el producto
se va a instalar en la provincia de Mendoza, la solicitud se presentará en la Aduana de
Mendoza
Operaciones de exportación: la presentación deberá dirigirse a la Aduana de inicio de la
operación. Es decir, la Aduana desde la que se realizará la primera exportación.

Autorización y plazos
La operación será autorizada por resolución del Director de Técnica o del Director
Regional Aduanero, según corresponda, de acuerdo con el lugar de presentación de la
solicitud de autorización conforme las situaciones descriptas en el punto 3 precedente.
Dicha autorización se basará en el informe técnico obligatorio que elaborará el
Departamento Técnica de Nomenclatura y Clasificación Arancelaria o la División Aduana
respectiva, según corresponda, con los fundamentos técnico-clasificatorios por los que se
acuerda la utilización del régimen. En ella se designan la/s Aduana/s de Registro y demás
Aduanas intervinientes y se otorgará el plazo para cumplir la operación que no podrá
exceder de CIENTO OCHENTA (180) días, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 5°
de la Resolución N° 1.243/92 (ex-MEyOySP) y sus modificatorias.
El plazo para emitir la resolución de autorización no podrá exceder de TREINTA (30) días
corridos, pudiendo ser interrumpido en caso que se deba solicitar al interesado ampliación,
aclaración, información o documentación complementaria.
El peticionante podrá registrar operaciones en el marco del régimen a partir de la fecha en
que se notifique de la resolución de autorización, momento a partir del cual se computarán
los plazos para cumplir la operación.

Prórrogas
El plazo establecido en la resolución autorizante para concluir las operaciones de
importación o exportación en el marco del régimen, será prorrogable en el ámbito
aduanero, por única vez, por un período que no podrá exceder al fijado originalmente.
El pedido de prórroga se tramitará en la jurisdicción donde se presentó la solicitud de
autorización original, mediante nota fundada y con una antelación mínima de TREINTA
(30) días corridos al vencimiento del plazo que establezca la respectiva resolución
autorizante.
La prórroga será otorgada por resolución, que será notificada al solicitante y, según
corresponda, a la División Investigación, Control y Procedimientos Externos, a la División
Narcotráfico e Investigaciones Especializadas o al Departamento Inspecciones Aduaneras,
según corresponda.
De acuerdo con lo previsto en el Artículo 5° de la Resolución Nº 1.243/92 (ex-MEyOySP)
y sus modificatorias, cuando mediaren impedimentos o razones de fuerza mayor
Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 21
debidamente comprobados y los plazos previstos no resulten suficientes para concluir las
operaciones de importación o exportación, se podrá solicitar al Ministerio de Economía y
Producción, siempre que se cumplimente la normativa ministerial para tales circunstancias,
una última prórroga adicional, cuyo plazo lo determinará el Ministerio de Economía y
Producción según la necesidad particular del solicitante.

Registro
El interesado documentará las partes que se importen o exporten en cada envío por la
posición arancelaria de la unidad clasificatoria correspondiente. A su vez, comprometerá el
número de expediente por el cual solicitó la autorización para operar en el régimen, el
número de la resolución autorizante, los números de destinaciones ya registradas
anteriormente en el marco de la misma operación y establecerá si ésta se completa en ese
momento o, por el contrario, restan etapas para su finalización.
Al momento del registro de cada destinación que conforma la operación de envíos
escalonados, el interesado deberá garantizar las diferencias que existan entre el tratamiento
arancelario del bien completo y el de las partes del mismo que efectivamente se despachan
en cada envío, obligación que será efectiva en cada una de las etapas, fijándose de esta
forma el momento imponible de las mismas para los tributos a garantizar.
Para la exportación, la liquidación de los beneficios quedará supeditada al cumplido final
del último embarque de la operación autorizada.
Las operaciones de envíos escalonados son de verificación obligatoria y se tramitarán por
canal rojo. Para las importaciones, se deberá dejar identificado en la destinación aduanera,
el domicilio donde será depositada la mercadería una vez efectuado el retiro a plaza.

Procedimiento especial. Despacho en conjunto


Para aquellas mercaderías que, constituyendo una unidad clasificatoria, hayan arribado en
DOS (2) o más embarques o en un único embarque pero amparada por distintos
documentos de transporte y, en ambos casos, la totalidad de los bienes se encuentre en
Zona Primaria Aduanera, el interesado deberá solicitar, a la dependencia operativa
correspondiente, su despacho en forma conjunta con arreglo a la Regla General
Interpretativa 2 a) del Sistema Armonizado, sin más trámite.

Cancelación de las operaciones de Envíos Escalonados

a) Operaciones con intervención de una única Aduana:


1. Cumplida la operación en su totalidad el interesado comunicará tal circunstancia a la
Aduana correspondiente, mediante simple nota de forma, citando el número de resolución
autorizante y adjuntando copia de las destinaciones involucradas en la operación. La
Aduana constatará la documentación y efectuará el estudio global de la operación,
practicando en el caso de la importación, la verificación final del bien completo y armado.
De no mediar objeción, completará el Formulario de Afectación, cuyo modelo obra en el
Anexo III de la presente, para su agregación a la actuación original.
2. Si vencido el plazo previsto en la resolución, el interesado no ha comunicado el término
de la operación o solicitado prórroga, se considerará cada solicitud de destinación en forma
independiente, el área operativa interviniente reclasificará lo documentado según su
condición y se ejecutarán las garantías constituidas..

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 22


b) Operaciones con intervención de más de una Aduana:
1. Cumplida la operación en su totalidad el interesado comunicará tal circunstancia a la
Aduana responsable, mediante simple nota de forma, citando el número de resolución
autorizante y los números identificatorios de todas las destinaciones afectadas a la misma
operación. Dicha Aduana notificará esa circunstancia al resto de las Aduanas intervinientes.
2. Las Aduanas intervinientes girarán a la Aduana responsable, en un plazo no superior a
los CINCO (5) días corridos a partir de finalizada la operación, copia simple de las
destinaciones afectadas a la operación.
3. Asimismo, en operaciones de importación, las Aduanas intervinientes con jurisdicción en
el lugar de montaje efectuarán la verificación final de la mercadería y comunicarán su
resultado a la Aduana responsable.
4. Si finalizada la operación, la Aduana responsable no contare con todos los elementos
citados, deberá solicitarlos, en carácter de urgente, a las Aduanas por las que se hayan
registrado operaciones.
5. La Aduana responsable efectuará el estudio global de la operación y de no mediar
objeción, conformará los respectivos Formularios de Afectación, para su agregación al
expediente que autorizó la operación y posterior archivo final.
6. Del mismo modo, pondrá en conocimiento de tal circunstancia a todas las Aduanas
intervinientes con el objeto de dar el curso que corresponda por eventuales garantías
pendientes.
7. Si vencido el plazo previsto en la resolución autorizante el interesado no ha comunicado
el término de la operación o solicitado prórroga, la Aduana responsable considerará cada
solicitud de destinación en forma independiente; el área operativa de dicha Aduana
reclasificará lo documentado según su condición y pondrá en conocimiento de tal
circunstancia a la/s Aduanas de registro para la respectiva ejecución de las garantías
constituidas.
8. En operaciones de exportación la Aduana responsable llevará a cabo el estudio global de
la operación y será competente en la eventualidad de producirse una infracción aduanera.

Un ejemplo práctico

Una empresa importará molinos generadores de energía eólica. Observe las fotos para tener
una idea de la logística y el tamaño de esta mercadería. No hay otra opción que la de
transportarlos desmontados, debido a su gran tamaño y por esto es muy útil para tomarlo
como ejemplo.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 23


Puerto Quequén, traslado hacia el Parque Eólico de Miramar.

El generador completo queda incluido en la posición arancelaria que se describe en el


gráfico y lo mismo con pasa con las Partes.
Datos complementarios: valor CIF del producto
Generador : 1.000.000 USD
Hélice 200.000 USD
Turbina 500.000 USD
Torre 300.000 USD.

Ahora veremos cómo se procede con cada envío.


En el caso de la hélice no debería abonar derechos ya que la alícuota indica 0% no obstante
como se trae dentro de un envío escalonado abona el 10% USD 20.000. Para ello se debe
utilizar el campo “opciones y ventajas, envíos escalonados”, incluyendo el número de
disposición vinculado al CUIT del importador.
Luego con respecto a la turbina, debería abonar 14% pero como se trae dentro de un envío
escalonado abona el 10% (que es lo correspondiente al producto completo) y garantiza 4%
(Paga USD 50.000 Garantiza USD 20.000). Por último, la torre, al igual que la turbina no
debería abonar derechos de importación, pero como se trae dentro de un envío escalonado
abona el 10% (USD 30.000). En síntesis al sumar todos los envíos debemos llegar al
número inicial USD 100.000.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 24


VI – DECLARACIONES ADUANERAS
1- Declaración Comprometida
Declaración comprometida sobre la calidad de las mercaderías es la que obligatoriamente y
en la forma determinada por la Administración Nacional de Aduanas, debe efectuar el
documentante y mediante la cual se compromete a que sus manifestaciones en ese sentido,
además de ajustarse a la verdad permitan conocer en forma completa, clara, precisa y
concisa la naturaleza, especie, calidad, estado, peso, cantidad, precio, origen, procedencia y
toda otra circunstancia o elemento necesario para permitir la correcta clasificación
arancelaria y valoración de la mercadería que se tratare por parte del servicio aduanero,
practicar las determinaciones tributarias que correspondan, así como determinar la
procedencia de intervenciones o autorizaciones de organismos extra aduaneros y el control
de las prohibiciones.

Encuadre Legal

1. El Código Aduanero establece en su Artículo 11 que "1- En las normas que se dictaren
para regular el tráfico Internacional de mercadería, ésta se individualizará y clasificará

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 25


de acuerdo con el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías,
establecido por el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y
Modificación de Mercancías, elaborado bajo los auspicios del consejo de Cooperación
Aduanera, en Bruselas, .con fecha 14 de junio de 1983 y modificado por su Protocolo
de Enmienda hecho en Bruselas el 24 de junio de 1986, y sus Notas Explicativas."

2. Artículo 224.- La declaración contenida en la solicitud de destinación de importación


es inalterable una vez registrada y el servicio aduanero no admitirá del interesado
rectificación, modificación o ampliación alguna, salvo las excepciones previstas en este
código.
En la práctica, una vez que el despachante oficializa una declaración, es muy
excepcional que la aduana autorice modificaciones, salvo que pueda encuadrarse en
alguna de las situaciones siguientes
3. Artículo: 225.- 1. El servicio aduanero autorizará la rectificación, modificación o
ampliación de la declaración aduanera, cuando la inexactitud fuere comprobable de su
lectura o de la de los documentos complementarios anexos a ella y fuera solicitada con
anterioridad:

a.) a que se hubiera dado a conocer que la declaración debe someterse al control
documental o a la verificación de la mercadería; o
b) al libramiento, si se la hubiera exceptuado de los controles antes mencionados.
2 La rectificación, modificación o ampliación también procederá, bajo las
condiciones previstas en el encabezamiento del apartado 1, hasta los CINCO (5)
días posteriores al libramiento, siempre que la inexactitud se acreditare debidamente
ante el servicio aduanero, aun cuando fuera solicitada con posterioridad:
a) a que se hubiere llevado a cabo el control documental o la verificación de la
mercadería, sin que se hubiera advertido la diferencia por parte del servicio
aduanero; o
b) al libramiento efectuado sin control documental o verificación de la mercadería.
Si el declarante puede encuadrarse en alguna de estas situaciones, y solamente en éstas,
podrá solicitar la modificación, rectificación o ampliación por medio de la presentación de
una Multinota ante la Aduana de Registro, de acuerdo a los términos establecidos por la
Resolución General Nº 810 AFIP, la cual autorizará, de corresponder, el cambio requerido
por el solicitante.

Artículo 1 de la RG AFIP N° 810/2000:

ARTICULO 1°. Aprobar los formularios OM 2241 (Multinota) y el OM 2241


(Continuación), cuyos diseños figuran como Anexo I de la presente, los cuales se utilizarán
en las presentaciones que se efectúen con el objeto de establecer comunicación escrita con
la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS, excepto en aquellos casos en los que
expresamente las normas respectivas establezcan la obligatoriedad del uso de un
determinado formulario.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 26


Dicho formulario se encontrar disponible en la página "web" de este Organismo
(http:\\www.afip.gov.ar),

4. En el Artículo 234: 1. La solicitud de destinación de importación para consumo debe


formalizarse ante el servicio aduanero mediante una declaración efectuada:

a) Por escrito, en soporte papel, con constancia de la firma del declarante y el carácter en
que éste lo hace; o
b) Electrónicamente, a través del sistema informático establecido por la Administración
Federal de Ingresos Públicos, en cuyo caso éste, sin perjuicio del trámite del despacho,
exigirá la ratificación de la declaración bajo la firma del declarante o de la persona a quien
éste representare, salvo que el sistema permitiera la prueba de la autoría de la declaración
por otros medios fehacientes; o
c) Verbalmente o mediante la simple presentación de los efectos cuando se tratare de
regímenes especiales que tuvieren contemplada esta manera de declaración

5. Iguales obligaciones establecen el Artículo 253 referido a la solicitud de destinación de


importación temporaria, el 287 que trata la destinación suspensiva de depósito de
almacenamiento, el 298 acerca de la destinación suspensiva de tránsito de importación,

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 27


el 332 sobre la destinación definitiva de exportación para consumo, el 352 atinente a la
destinación suspensiva de exportación temporaria y el 375 aplicable a la destinación
suspensiva de tránsito de exportación.

6. El Código Aduanero determina también la necesidad de que la declaración


comprometida en cualquier destinación aduanera de importación o exportación brinde
los datos necesarios para que el servicio aduanero ejerza entonces, los controles que le
son propios en materia de intervenciones o autorizaciones de organismos extra
aduaneros, así como también de las prohibiciones a la importación o a la exportación y
practique las determinaciones tributarias que correspondan.

Documento Único Aduanero (DUA) (Formulario OM -1993/3 y OM-1993/3 Hoja


Continuación)
La declaración comprometida está conformada por los datos que integran los campos, de
los bloques "Información del Item", "Valor mercadería" y del "Valor en aduana" del
Formulario OM-1993/3 y los datos que correspondan a los subítem consignados en el
Formulario OM-1993/3 Hoja Continuación.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 28


Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 29
En el campo correspondiente a "Declaración de la mercadería" se debe consignar el ajuste a
textos de la posición SIM y complementariamente de existir, los códigos (letras y números)

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 30


y textos de los correspondientes "sufijos de valor y estadística", cualquiera que fuese el
nivel en el que se insertan tales sufijos (capítulo, partida, subpartida, posición).

De tratarse de mercaderías negociadas en otros instrumentos arancelarios, o sea, OMC (ex-


GATT) o Acuerdos del régimen preferencial de la ALADI dicha declaración debe
consignar adicionalmente el texto de la posición específica de dichos instrumentos y el
texto de las observaciones, este último cuando se trate exclusivamente de mercaderías
negociadas en los citados Acuerdos de la ALADI.

En el sector relativo a "opciones" y "ventajas" se deben incluir aquellas que correspondan a


la mercadería declarada, con ajuste a sus respectivos códigos y conforme a la normativa
vigente en la materia.

Si los "sufijos de valor y estadística" correspondientes a una posición SIM dada no


reflejaran las características propias de la mercadería, se consignarán las letras
pertenecientes al nivel y grupo del sufijo en consideración, los dos dígitos iguales a cero
("00") y a continuación la palabra "ninguno".

De no existir "opciones" o "ventajas" que permitan comprometer datos adicionales, que


resultan necesarios para practicar las determinaciones tributarias que correspondan, así
como ejercer el control que le compete al servicio aduanero en materia de intervenciones o
autorizaciones de organismos extra aduaneros o de prohibiciones, tales datos se incluirán
complementariamente en el campo "Declaración de la mercadería".

2-Declaración Inexacta

La declaración comprometida queda sujeta a la asignación de canales: verde, naranja o rojo.


Estos conceptos ya fueron desarrollados en otra materia, por lo que vamos a enfocarnos
particularmente a las destinaciones con canal rojo.

El verificador actuante al ingresar al Sistema Informático MALVINA (SIM) deberá tomar


conocimiento de los “Mensajes al verificador”, asociados a la destinación. Posteriormente,
efectuará la verificación documental correspondiente al Canal Naranja, y a las normas que
rigen la destinación aduanera en cuestión. En el caso de mediar un mensaje que así lo
requiera se le deberá dar aviso a las Cámaras que estuvieran habilitadas como veedoras para
asistir a la verificación con DOS (2) horas de antelación como mínimo, al inicio de la
misma. Dicha notificación se deberá cursar por el Sistema Informático MALVINA (SIM)
mediante el modulo “Ingreso - Fecha de Verificación”.
A continuación, se realizará el control físico de la mercadería, conforme lo establecido en
las referidas resoluciones generales, según se trate de destinaciones de importación o
exportación.

La unidad de verificación es el “bulto” entendiéndose como tal a cada una de las siguientes
unidades:
- Esqueleto
- Cuñete
- Caja, cajón.
Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 31
- Fardo.
- Bolsa-bolsón
- Tambor, balde, bidón, frasco.
- Paquete, atado, rollizo, bloque.
- Bobina-lata

No se considerará “bulto” a:
- Mercadería a granel.
- Contenedor.
- Paleta.
- Pieza.

Para las mercaderías objeto de verificación se realizará un muestreo de bultos - por cada
ítem a verificar- de acuerdo al tipo de mercaderías y unidad de medida consignada en la
declaración comprometida, el cual no podrá ser aplicado a bultos consecutivos o contiguos.

Acto de verificación
El verificador constatará las marcas, rótulos o número de contenedor y precinto con la
documentación. Además, realizará la verificación física de la mercadería contra la
declaración de la destinación, hasta constatar la exactitud de dicha declaración con la
mercadería presentada a la verificación, corroborando que la cantidad, calidad y especie de
la misma se encuentren correctamente declarados y estableciendo el régimen legal y
tributario aplicable. Concluido el acto de verificación y efectuados los controles que la
normativa vigente exige, el verificador procederá a asentar a nivel documental en el reverso
del formulario OM-1993-A SIM en el campo “VERIFICACIÓN” el resultado según
corresponda sector “CONFORME - casillero SI o casillero NO”.

En el caso de que no ocurran discrepancias, en el reverso del formulario OM -1993-A SIM


dejará asentado “VERIFICACIÓN - CONFORME SI” y a nivel informático procederá a
ingresar al SIM los controles efectuados y cambiará el estado de la declaración a
“Autorización de retiro” a fin de permitir el libramiento.

Por el contrario, cuando surja alguna discrepancia podrá requerir del interesado algún tipo
de literatura técnica o documentación adicional que permita dirimir al respecto. En dicho
caso, procederá a nivel documental a asentar los resultados de los controles efectuados en el
reverso del OM-1993-A SIM, sector “Otros” estableciendo la detención del trámite, así
como las notificaciones al interesado y procederá a nivel informático, al ingreso del
resultado en el Sistema Informático MALVINA (SIM). Asimismo, deberá dejar constancia
en el OM-1993-A SIM de los trámites “Pendientes” que hicieran al control y su posterior
cumplimiento, indicando los previstos y redactando los no previstos.

Finalizada la totalidad de las tareas indicadas precedentemente, y en el caso que las


mismas no resulten conforme, a nivel documental en el reverso del OM - 1993-A SIM se
dejará asentado “VERIFICACIÓN - CONFORME NO”, seleccionando el motivo entre los
previstos en el formulario o se dejará constancia de forma clara del motivo no previsto en el
sector “Otros”. A nivel informático se procederá a ingresar al SIM los controles efectuados

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 32


y se cambiará el estado de la declaración a “BLOQUEADO” a fin de no permitir el
libramiento dejando constancia del motivo.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 33


VI- REGIMEN TRIBUTARIO SEGÚN ORIGEN DE LA MERCADERIA

1. Régimen general

Como ya vimos en la clase anterior, la declaración comprometida alcanza el campo


“Información del Item” y dentro de ese campo podemos ver que se solicita el País de
Origen de la mercadería, y si bien no es obligatorio para todas las operaciones probar el
origen sí es obligatorio declararlo. Y es el origen de la mercadería uno de los factores que
van a determinar el tratamiento tributario y normativo que se le va a aplicar a un producto.
Veamos el siguiente supuesto:
Se importa: 2500kg de pescado (esturión berluga)
Valor CIF U$s 1 x kg.
Origen : Azerbaiyán.
Derecho de Importación Ad Valorem: 10%
Derecho de Importación Específio Mínimo: U$s 0,80 x Kg.

DI Ad V.: CIF U$s 2500 x 10% : U$s 250


DIEM: U$s 0,80 x 2500 kg : U$s 2.000

¿Cuánto pagaría de derechos de importación? Según el Código Aduanero, de los dos


derechos pagará el más alto. Pagaría entonces U$s 2.000
Podemos decir que ésta importación fue a parar al régimen general. ¿Qué significa esto?
El régimen general es aquel que no contempla beneficios ni excepciones. ¿Y si el origen de
la mercadería fuera Portugal? ¿Cuánto pagaría?

2. Organización Mundial de Comercio

Solamente a modo de introducción, ya que es un tema de análisis y estudio de otra


asignatura, vamos a decir que la Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única
organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los
países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido
negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio
mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los
productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus
actividades.
Cuando se compra e importa mercadería originaria de países que pertenecen a la OMC,
puede que ya se obtenga un beneficio tributario a saber: ninguna mercadería originaria de
países que pertenecen a la OMC pueden tributar un derecho de importación mayor al 35%
del Valor en Aduana de la mercadería (CIF)
Sabiendo esto, ya está en condiciones de resolver la pregunta que dejamos planteada más
arriba.
Como Portugal pertenece a la OMC, no va a pagar U$s 2.000 de derechos de importación
ya que éste importe representa mucho más que el 35% del valor de la mercadería. En este
caso pagara un Derecho Específico Máximo (OMC 35%) U$s 875.-¿Y si la mercadería
fuera originaria de Colombia?

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 34


3. ALADI

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI ) es un organismo


intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el año 1960, promueve la expansión de la
integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social.
Cuando se compra e importa mercadería originaria de algún país perteneciente a ALADI, se
dan varias situaciones:
a) Si observa en el campo “Información del Item” podrá ver un cuadro donde se
menciona NALADISA, que no es otra cosa que la Nomenclatura Arancelaria de
ALADI, ya que nuestro país tiene vigentes ambas nomenclatruas, pero la de ALADI
solamente se utiliza para mercadería originaria de países que pertenecen a ALADI
(excepto los del Mercosur), para el resto del mundo se utiliza la Nomenclatura
Común del Mercosur

b) El derecho de importación no puede superar el 25% para ninguna mercadería, y


c) Existe otro beneficio, denominado Preferencia Arancelaria Regional (PAR) para
algunas mercaderías que se encuentran negociadas dentro de Acuerdos de
Complementación Económica.

La PAR consiste en una reducción porcentual de los gravámenes aplicables a las


importaciones desde terceros países, que los países miembros se otorgan recíprocamente
sobre las importaciones de productos originarios de sus respectivos territorios.
Cálculo de una PAR:

Donde:
RG= la alícuota del derecho de importación ad valorem
PAR= es el porcentaje de reducción negociado
Siguiendo con el mismo ejemplo tenemos dos posibles respuesta.
Supongamos que la mercadería es originaria de Colombia, pero no está negociado con una
PAR, ¿cuánto pagaría?
El importe a pagar en este caso sería U$s 625-
Y si estuviera negociada con una PAR del 40%
(10 x 40)/100= 4
10 – 4= 6
Entonces pagará el 6% del valor de la mercadería: U$s 150.-

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 35


4. MERCOSUR

El Mercado Común del Sur ( MERCOSUR) es un proceso de integración regional


instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.
¿Cuál sería el beneficio si la mercadería fuera originaria de Brasil? Esta es seguramente la
pregunta más fácil: pagaría U$s 0.-
Atención:
Para poder solicitar estos beneficios (OMC-ALADI- MERCOSUR) necesito si o si
Certificado de Origen

VII- ITEM Y SUBITEMS


Como mencionamos anteriormente, en el DUA existe un campo denominado “
Información del Item” , que se debe completar información precisa de la mercadería. Pero
¿qué es un ítem desde el punto de vista aduanero?

1) ITEM: Es la agrupación de mercaderías que, con idéntica posición SIM, tienen el mismo
tratamiento tributario y normativo, así como el mismo origen, procedencia y estado y se
comercializan por una misma unidad de comercialización, pudiendo diferir en Marca,
Modelo y/o Versión, Sufijos de Valor y Precios Unitarios, en cuyo caso darán origen al
SUBÍTEM dentro del mismo ítem. TRATAMIENTO TRIBUTARIO: Imposiciones o
desgravaciones que afectan a la mercadería (ejemplo: derechos de importación ad-valorem
y específicos).TRATAMIENTO NORMATIVO: Normas que exigen el cumplimiento de
requisitos particulares para cada mercadería.

2) SUBITEM: Es la desagregación de mercaderías que, cumpliendo las condiciones de un


ITEM posean al menos una de las siguientes características distintas:

a) Marca, Modelo y/o Versión.

b) Valores Unitarios.

c) Sufijos de Valor.

Los Subitems se declaran en la Hoja Continuación.

Por ejemplo, si se hace una importación de dos productos distintos, puedo declararlos en el
mismo Item? No, porque si son distintos productos, tienen distinta posición arancelaria, por
lo cual tendría que declararlos en 2 Items.
Un despacho de importación puede estar formado por uno o varios ítems, cada ítem se
declara en una hoja del DUA, por lo que un despacho puede tener varias hojas,
dependiendo de la variedad de mercadería que se declare.
Los subitems, por otra parte, se forman cuando se importa una mercadería que tiene
precios distintos, por ejemplo puedo importar portarretratos del mismo modelo pero de tres
tamaños distintos, por lo tanto con tres precios distintos. En este caso se dice que el
despacho genera un ítem (donde declaro el portarretrato) y tres subitems: uno para cada
precio distinto.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 36


SUFIJOS DE VALOR Y ESTADISTICA.

BUENOS AIRES, 25 de septiembre de 2006

VISTO la Actuación SIGEA N° 12123-15-2006 del registro de esta Administración


Federal y la Resolución General N° 31, y

CONSIDERANDO:

Que mediante la citada norma se efectuó un reordenamiento normativo y técnico de los


Sufijos de Valor y Estadística con el fin de actualizar su contenido.

Que posteriormente se incorporaron al Módulo Arancel Integrado Aduanero del Sistema


Informático MARIA (SIM) los Sufijos de Valor y Estadística de tipo “A”.

Que luego se procedió a sistematizar y homogeneizar los procedimientos para solicitar


aperturas de posiciones SIM o Sufijos de Valor y Estadística.

Que mediante la Resolución General N° 1.931 se adecuó el Arancel Integrado Aduanero


basado en la Nomenclatura Común del MERCOSUR en virtud a los cambios introducidos
en dicha nomenclatura por la Resolución N° 65 (GMC) del Grupo Mercado Común del 19
de diciembre de 2001, la cual aprobó el Arancel Externo Común basado en la
Nomenclatura Común del MERCOSUR, ajustada a la tercera enmienda del Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.

Que en orden a lo expuesto, resulta procedente la actualización de los Sufijos de Valor y


Estadística, convalidando la carga informática operada en el Sistema Informático MARIA
(SIM).

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación y las
Subdirecciones Generales de Técnico Legal Aduanera y de Asuntos Jurídicos.

Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 7° del Decreto
N° 618, del 10 de julio de 1997, su modificatorio y sus complementarios.

Por ello:

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS

RESUELVE:

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 37


ARTICULO 1°.- Apruébanse las Disposiciones Preliminares y los Sufijos de Valor y
Estadística que se consignan en los Anexos I y II que se aprueban y forman parte de la
presente.

ARTICULO 2°.- Establécense los Sufijos de Valor y Estadística a nivel de “Capítulo” (C),
“Partida” (P), “Subpartida” (S), “Posición” (N) y de tipo “A” y “Z”.

ARTICULO 3º.- Los organismos públicos y los sectores privados que estimen procedente
la inclusión o eliminación de Sufijos de Valor y Estadística podrán solicitarlo a esta
Administración Federal para su análisis y consideración por conducto de la Subdirección
General de Técnico Legal Aduanera.

ARTICULO 4°.- La presente resolución general convalida la carga informática del


desarrollo operativo producido en el Sistema Informático MARIA (SIM).

ARTICULO 5º.- La actualización de la presente, en virtud de las altas, bajas o


modificaciones que se produzcan en los Sufijos de Valor y Estadística que por la presente
se aprueban, se realizará en forma anual.

ARTICULO 6º.- Derógase la Resolución General N° 31, sin perjuicio de su aplicación a los
hechos y situaciones acaecidos durante su vigencia.

ARTICULO 7°.- Regístrese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su
publicación y publíquese en el Boletín de la Dirección General de Aduanas. Remítase copia
al Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), a la Secretaría Administrativa del
MERCOSUR -Sección Nacional-, a la Secretaria General de la ALADI (ROU) y a la
Secretaría del Convenio de Cooperación y Asistencia Mutua, entre las Direcciones de
Aduanas de América Latina, España y Portugal. Cumplido, archívese.

RESOLUCION GENERAL N° 2132

DR. ALBERTO R. ABAD

ADMINISTRADOR FEDERAL

ANEXO I RESOLUCION GENERAL N° 2132

DISPOSICIONES PRELIMINARES

1. Los Sufijos de Valor y Estadística se presentan en el Anexo II, agrupados de acuerdo al


Capítulo de la Nomenclatura Común del MERCOSUR al que pertenecen.

2. Los Sufijos de Valor y Estadística de tipo “C”, “P”, “S” y “N” se establecen para cada
nivel de codificación del Arancel Integrado Aduanero en grupos caracterizados por dos
letras mayúsculas y un código numérico de dos dígitos. La primera letra (C, P, S o N)
identifica el nivel de Capítulo, Partida, Subpartida o Posición SIM al cual pertenece y la

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 38


segunda letra (A a Z) identifica el grupo o familia dentro del nivel anterior. Los dos
números indican el orden secuencial del elemento dentro de cada grupo o familia.

Ejemplos:

CB01 SUFIJO de Capítulo, el primer elemento del grupo B.

NA02 SUFIJO de Posición SIM, el segundo elemento del grupo A.

En caso que se opte por no seleccionar algún SUFIJO de un grupo del tipo C, P, S o N,
deberán mencionarse las letras pertenecientes al nivel y grupo, acompañadas de dos dígitos
numéricos iguales a CERO (00).

Ejemplo:

NA00 NINGUNO

Ejemplo de selección de SUFIJOS de tipo P:

Suponiendo una mercadería clasificable en la posición SIM 0102.90.90.130, se deberá


optar por los siguientes SUFIJOS asignados a la partida 01.02:

01.02 PA01 PARA INVERNADA

01.02 PB01 HOLANDO ARGENTINO

01.02 PB02 HEREFORD

01.02 PB03 SHORTHORN

01.02 PB04 ABERDEEN ANGUS

01.02 PB05 JERSEY

01.02 PB06 PARDO SUIZA

01.02 PB07 FRISONA

01.02 PB08 FLECKVIEH

01.02 PB09 SANTA GERTRUDIS

01.02 PB10 BRANGUS

01.02 PB11 BRAFORD (PURO POR CRUZA)

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 39


01.02 PB12 CEBU

01.02 PB13 BRAHMAN

Dado que el bovino en cuestión es de raza Hereford y será destinado al consumo, se deberá
consignar:

PA00 = NINGUNO

PB02 = HEREFORD

En el caso de existir Sufijos de Subpartida y/o Posición SIM se aplicará la misma


metodología para seleccionar el que corresponde a la mercadería objeto de la declaración.

3. Los Sufijos de Valor y Estadística de tipo “A” pueden afectar a Capítulos, Partidas,
Subpartidas y Posiciones SIM.

Estos representan datos que caracterizan a las mercaderías. En su selección se presentará


una condición o dato a expresarse.

Ejemplos:

AA Marca

AB Modelo

AJ Presentación

Su expresión en la declaración está conformada por la letra “A”, seguida de otra letra que
establece un orden secuencial asignado al dato o condición de que se trate; a continuación,
entre paréntesis y con una extensión de hasta VEINTE (20) caracteres, deberá ingresarse la
condición o dato solicitado.

Ejemplo:

Si la Marca de la mercadería es “EJEMPLO”, entonces:

AA (EJEMPLO) = Marca

Si el Modelo de la mercadería es “UNO”, entonces:

AB (UNO) = Modelo

En los casos que las mercaderías no cuenten con la condición o dato requerido deberá
consignarse claramente la correspondiente expresión que así lo refleje, por ejemplo:

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 40


AA (SINMARCA) = Marca

4. Los Sufijos de Valor y Estadística de tipo “Z” pueden afectar a Capítulos, Partidas,
Subpartidas y Posiciones SIM.

Estos representan parámetros que caracterizan a las mercaderías. En su selección se


presentará un parámetro y la unidad de medida en la que debe ser expresado.

Ejemplos:

ZA Gramaje en g/m 2

ZB Cilindrada en cm 3

Su expresión en la declaración está conformada por la letra “Z”, seguida de otra letra que
establece un orden secuencial asignado al parámetro de que se trate; a continuación, entre
paréntesis y con una extensión de hasta SEIS (6) dígitos, deberá ingresarse el parámetro
solicitado.

Ejemplos:

Si la mercadería presenta un gramaje de 90 g/m 2 , entonces:

ZA (000090) = Gramaje en g/m 2

Si la mercadería ostenta una cilindrada de 1800 cm 3 , entonces:

ZB (001800) = Cilindrada en cm 3

5. En las destinaciones aduaneras que se registran en el Sistema Informático MARIA


(SIM), el declarante podrá elegir los Sufijos a través del menú de pantalla, pudiendo
seleccionar solamente un Sufijo de cada grupo, o bien podrá ingresarlos directamente por
su codificación, a partir del previo conocimiento de los mismos.

En definitiva, la secuencia informática elegida es tal que, para un determinado nivel de


codificación, sólo se puede seleccionar un único elemento del grupo o familia de Sufijos.
Esta secuencia se produce también en las destinaciones aduaneras que se registran a través
del Documento Unico Aduanero -D.U.A.-, (Formulario OM-1993/3). En este formulario el
declarante deberá consignar en el campo correspondiente a "Declaración de la Mercadería"
y a continuación del ajuste a textos de la Posición S.I.M, los códigos (letras y números) y
textos de los correspondientes Sufijos de Valor y Estadística, cualquiera que fuese el nivel
en el que se inserten tales Sufijos (Capítulo, Partida, Subpartida y Posición).

Ejemplo de aplicación:

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 41


Si la mercadería objeto de declaración se tratara de un vehículo automóvil de turismo,
concebido principalmente para el transporte de hasta seis personas incluido el conductor,
nuevo, marca “EJEMPLO”, modelo “UNO”, versión “DOS”, año de fabricación 2006,
cilindrada 1.800 cm 3 , potencia 80 kW, número de identificación vehicular (VIN) “8EJ
75VD 345”, con motor de émbolo (pistón) alternativo, de encendido por chispa, con aire
acondicionado, sin bomba de inyección, sin turbo alimentación, versión de motor de menor
potencia de los provistos por el fabricante, cuatro puertas y portón trasero. La mercadería es
clasificable en la posición SIM 8703.23.10.900, debiendo consignarse los siguientes Sufijos
de Valor y Estadística:

CA00 = NINGUNO

PA04 = CUATRO PUERTAS Y PORTON TRASERO

PB00 = NINGUNO

AA (EJEMPLO) = MARCA

AM (8EJ 75VD 345) = VIN

SA01 = CON AIRE ACONDICIONADO

SB00 = NINGUNO

SC00 = NINGUNO

SD01 = VERSION CON EL MOTOR DE MENOR POTENCIA, DE LOS PROVISTOS


POR EL FABRICANTE

AB (UNO) = MODELO

AC (DOS) = VERSION

AD (SIN CONTINUACION) = CONTINUACION DE MODELO O VERSION

ZA (002006) = AÑO DE FABRICACION

ZB (001800) = CILINDRADA EN cm 3

ZC (000080) = POTENCIA EN kW

6. Para la elección de los Sufijos de Valor y Estadística se deberá tener en cuenta:

6.1. Su lenguaje es el emergente de la propia Nomenclatura. Ejemplo: Tejido de algodón:


se debe considerar según la Nota 2 A) de la Sección XI correspondiendo tanto a los tejidos
de algodón puro como a los mezclados en cierta proporción según dicha nota.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 42


6.2. Cualquier duda entre Sufijos del grupo se resolverá eligiendo el más específico,
entendiéndose como tal a aquél que describe en forma más precisa la condición de la
mercadería.

6.3. Si persistiera la duda, se elegirá el último por orden de numeración siempre dentro de
los posibles.

6.4. Si dentro de una misma Posición SIM se debieran declarar dos o más mercaderías
distintas, descriptas por distintos grupos de SUFIJOS, deberá declararse cada una de ellas
como Subitem independiente.

VIII – CONSULTA CLASIFICATORIA

La consulta clasificatoria es un procedimiento con el que cuenta el importador, de suma


importancia, ya que le permite saber con exactitud la correcta clasificación de un producto
determinado. Pero no todo es tan fácil, como desventaja hay que indicar que la Aduana no
es muy expeditiva, por decirlo con otras palabras, se demora mucho tiempo en dar una
respuesta.

Para empezar, la presentación se efectuará según el modelo indicado más abajo, ante la
División Mesa General de Entradas, Salidas y Archivo de la Dirección de Secretaría
General en la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, las
correspondientes a las Direcciones Aduana de BUENOS AIRES y de EZEIZA, o ante la
Mesa de Entradas del resto de las Aduanas del país.

La presentación deberá contar con el patrocinio, a opción del interesado, de un despachante


de aduana o de un profesional del derecho.

La solicitud debe contener especialmente una descripción completa de la mercadería, como


así también las informaciones técnicas complementarias necesarias que permitan su
correcta identificación (folletos, muestras, etc.).

La tramitación será realizada por la División Clasificación Arancelaria quien emitirá un


Criterio de Clasificación según el modelo indicado en el Anexo III de la presente, que
deberá ser aprobado por el Departamento Técnica de Nomenclatura y Clasificación
Arancelaria.
No se dará curso a las presentaciones correspondientes a mercaderías que se encuentren en
trámite de despacho y su diligenciamiento deba realizarse a través de una actuación
infraccional por clasificación arancelaria inexacta ni a aquéllas que involucren a
mercaderías heterogéneas que clasifiquen en diferentes posiciones arancelarias.

Aprobado el Criterio de Clasificación, la División Clasificación Arancelaria confeccionará


el Proyecto de Resolución General.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 43


El Proyecto de Resolución General tramitará por intermedio del Departamento Técnica de
Nomenclatura y Clasificación Arancelaria, la Dirección de Técnica, la Subdirección
General de Legal y Técnica Aduanera y la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS y
será elevado a esta ADMINISTRACION FEDERAL para su conocimiento, consideración y
firma en virtud de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N° 618 de fecha
10 de julio de 1997.

La Resolución General de clasificación es una norma de cumplimiento obligatorio y tendrá


validez permanente en todo el Territorio Nacional salvo que deba ser dejada sin efecto por
basarse en elementos inexactos o incompletos suministrados por el solicitante o bien
cuando deje de ser válida por ser incompatible con decisiones judiciales firmes, como así
también cuando su revocación o su modificación sea publicada.

Asimismo, toda modificación posterior al Instrumento Arancelario utilizado que afecte los
fundamentos legales que sustentan la norma dictada (Reglas Generales para la
Interpretación del Sistema Armonizado, Notas, textos de partida, subpartidas armonizadas,
subpartidas regionales, ítem, etc.) o alteren la estructura de codificación de su desarrollo,
dejará automáticamente sin efecto su aplicación sin más trámite.

Luego de formalizado el acto administrativo, la Dirección Secretaría General de esta


ADMINISTRACION FEDERAL, deberá:

a) dar la Resolución General a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL


para su publicación en forma sintetizada en el Boletín Oficial;

b) dar la Resolución General y su correspondiente Criterio de Clasificación a la Oficina


"R" Impresiones, dependiente del Departamento Administración de Bienes y Servicios para
su publicación en el Boletín de la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS; y

c) remitir la correspondiente actuación a la División Clasificación Arancelaria del


Departamento Técnica de Nomenclatura y Clasificación Arancelaria.

SUPEDITACION CLASIFICATORIA

Cuando se comprometa la clasificación arancelaria, en una solicitud de destinación,


supeditándola a otra que estuviere incursa en trámite de controversia, deberá citarse en
dicha solicitud:

a) Número de registro de la actuación a la cual se supedita.

b) Determinación de la instancia de iniciación de la actuación original.

El servicio aduanero remitirá dicha solicitud a la instancia indicada en b) a fin de constatar


la similitud con la causa litigiosa.

Constatada la misma, se dejará indicación en la matriz de la solicitud de destinación.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 44


Las consultas de clasificación, por no tener carácter de controversia, no son objeto de
supeditación.

INSTANCIA SUMARIAL

En toda actuación infraccional ya aperturada, en la cual los Administradores de las Aduanas


de las distintas jurisdicciones o el Departamento Procedimiento Legales Aduaneros, deban
comprobar la existencia de una clasificación arancelaria inexacta, será obligatorio el
dictamen técnico clasificatorio de la División Clasificación Arancelaria. Dicho dictamen,
que será aprobado por el Jefe del Departamento Técnica de Nomenclatura y Clasificación
Arancelaria, deberá comprender el análisis de la declaración comprometida - de
corresponder - y la posición arancelaria de la mercadería resultante, elevándolo para su
aprobación a la Dirección de Técnica dependiente de la Subdirección General de Legal y
Técnica Aduanera.

Modelo de Solicitud de Consulta Clasificatoria.

LUGAR........................FECHA........................

SEÑOR ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA

ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS:

................... (Nombre o razón social)...................., con domicilio legal


en.............................presenta solicitud de consulta de clasificación arancelaria de la
mercadería así descripta...
...........................................................................................................

ACOMPAÑO: (Marcar lo que corresponda).

- Muestra.

- Catálogo en idioma español o traducción.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 45


- Análisis químico oficial.

- Conformidad con los gastos de análisis.

- Uso, modo de empleo o funcionamiento y otras indicaciones que puedan servir a la


mejor identificación.

Estimo que corresponde la Posición................................... en el Régimen.................... ......


(NCM, NALADISA, OTROS) ..............., por los siguientes motivos: . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .......................

Con referencia a las muestras que acompaño al presente, me comprometo a su retiro una
vez transcurrido el plazo de NOVENTA (90) días de notificado el acto administrativo final,
autorizando la destrucción de las mismas superados los DIEZ (10) días de dicho plazo.

Saludo a Usted muy atentamente.

IX – REGIMEN DE COMPROBACION DE DESTINO

En la zona secundaria aduanera, el inciso d) del Artículo 123 del Código Aduanero faculta
a la Dirección General de Aduanas, dependiente de la AFIP, a exigir a los importadores o
tenedores de mercadería importada la prueba que acredite el cumplimiento de las
obligaciones que hayan condicionado el otorgamiento de beneficios, .

En el caso de mercaderías destinadas en forma definitiva para consumo, cuyo libramiento


haya quedado sujeto al cumplimiento de determinada o determinadas obligaciones, ya sea
por excepción a una prohibición, haber sido objeto de beneficio tributario o gozar de
cualquier tratamiento más ventajoso que aquel definido en el régimen general de
importación en razón de su uso, aplicación o destino, el Servicio Aduanero debe efectuar un
control en plaza del cumplimiento de dichas obligaciones, cuando tal condición no surja de
forma indubitable de las propias características de la mercadería objeto de despacho.

El Artículo 767 del Código Aduanero, establece que la importación para consumo respecto
de la cual el Servicio Aduanero efectúe un servicio de control en plaza, para comprobar que
se cumplan las obligaciones que hayan condicionado los beneficios otorgados a tal
importación, está gravada con una tasa "ad valorem" por tal concepto.

El Artículo 768 del citado código dispone que cuando la naturaleza de la mercadería o el
destino que se le dé lo justifique, el Poder Ejecutivo Nacional podrá disponer la aplicación
de la tasa de comprobación a la importación temporaria respecto de la cual el Servicio
Aduanero deba cumplir una actividad de control en plaza, con la finalidad prevista en su
Artículo 767.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 46


Para las mercaderías sujetas al Régimen de Comprobación de Destino el control del
cumplimiento de las obligaciones impuestas con motivo de su importación podrá ser
efectuado por parte del Servicio Aduanero, según criterios selectivos de acuerdo con el tipo
de mercadería, la finalidad, destino, aplicación u otros parámetros considerados para el
análisis de riesgo.

Mercaderías sujetas al régimen de comprobación de destino

1.Las mercaderías que se encuentren nominadas en el Arancel Integrado Aduanero


(A.I.A. o Arancel SIM), que fueran objeto de beneficio tributario, con dispensa total o
parcial, en razón de su uso, aplicación o destino, estarán comprendidas en el Régimen de
Comprobación de Destino y sujetas al pago de la tasa prevista en el Artículo 767 del
Código Aduanero, salvo disposición en contrario.

2. Lo dispuesto en el punto anterior dejará automáticamente de tener aplicación, cuando


la mercadería beneficiada modifique su tratamiento en el Arancel Integrado Aduanero, con
derechos no menores que los correspondientes a las de su misma especie y calidad para las
cuales no se determinen las condiciones de uso, aplicación o destino, o quede sin efecto la
prohibición de carácter económico que pesa sobre la misma.

3. Tampoco será de aplicación el régimen en trato, cuando el uso racional de la


mercadería beneficiada surja en forma indubitable de su propia calidad o condición,
situación ésta que será resuelta por la Dirección General de Aduanas, dependiente de esta
Administración Federal.

4. Las mercaderías ingresadas al amparo de Destinaciones Suspensivas de Importación


Temporaria (D.I.T.) estarán sujetas al Régimen de Comprobación de Destino, sin el pago
de la tasa que fija el Artículo 767 del Código Aduanero, salvo que el Poder Ejecutivo
Nacional ejerciere las facultades conferidas en el Artículo 768 del citado Código.

5. Quedarán sujetas al Régimen de Comprobación de Destino otras mercaderías respecto


de las cuales el Servicio Aduanero preste un servicio de control en plaza, para comprobar
que se cumplen las obligaciones que hayan condicionado los beneficios otorgados a las
importaciones para consumo de tales mercaderías.

6. Compete a la Dirección General de Aduanas, dependiente de esta Administración


Federal, ejercer el control del uso, aplicación o destino, cuando la norma que instituya la
franquicia no especifique el órgano de fiscalización. Para los casos en que se prevea la
intervención de otros organismos, le quedan reservados a la Dirección General de Aduanas
los controles que estime necesarios, sin que ello implique el pago de la tasa de
Comprobación de Destino.

Desafectación del régimen

1. En la importación de mercaderías sujetas al Régimen de Comprobación de Destino, la


obligación del importador (usuario directo), persiste por el tiempo que determine la norma

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 47


que establezca la sujeción de las mercaderías al régimen o, cuando la norma de
otorgamiento de la franquicia no establezca plazo alguno, por el lapso previsto en el
Artículo 672 del Código Aduanero.

Salvo disposición expresa en contrario, los referidos plazos se contarán a partir de la


fecha de libramiento de la mercadería.

2. En los casos de mercaderías cuya nacionalización haya sido beneficiada con la


exención total o parcial de gravámenes, en consideración a un destino determinado, la
desafectación de las mismas del régimen procederá cuando se produzca alguna de las
siguientes situaciones:

a) Cumplimiento de la condición impuesta por la franquicia.

b) Pago de los derechos dispensados.

c) Reexportación de la mercadería con destino al exterior.

d) Deterioro o destrucción de las mercaderías.

e) Transcurso del plazo previsto en la norma que establezca la sujeción de las


mercaderías al régimen o, en su defecto, del plazo establecido en el Artículo 672 del
Código Aduanero.

3. La desafectación prevista en el punto 2., inciso b) se producirá en forma automática


con el pago de los derechos de importación dispensados y demás gravámenes que
correspondan, adquiriendo el importador a partir de ese momento la libre disponibilidad de
las mercaderías, sin perjuicio de comunicar, mediante nota dentro de los CINCO (5) días de
realizado, el pago a la División Comprobación de Destino en el área metropolitana o a la
División Aduana en el área del interior, la que comunicará tal situación a la División
Investigación, Control y Procedimientos Externos o a la División Narcotráfico e
Investigaciones Especializadas de la correspondiente Dirección Regional Aduanera.

4. Cuando la desafectación se produzca de conformidad con lo establecido en el punto 2.,


inciso c), el libramiento de la mercadería quedará supeditado a que se compruebe -por
medio de su constatación, del examen de la documentación aduanera y de cualquier otro
comprobante que el Servicio Aduanero considere necesario- que se trata de la misma
mercadería previamente importada con franquicia.

5. En caso de constatarse la situación prevista en el punto 2., inciso d) por la existencia


de mercaderías deterioradas o destruidas, se emitirá informe fundado que determine que el
deterioro o destrucción de las mercaderías imposibilita la afectación de las mismas al
destino previsto, como consecuencia de factores no imputables al interesado. La
desafectación por esta causa lleva implícita la destrucción de la mercadería con
intervención del Servicio Aduanero, que comprobará que se trata de la misma mercadería
previamente importada con franquicia condicional.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 48


6. La desafectación prevista en el punto 2., inciso e) se producirá en forma automática
por el solo transcurso del tiempo allí previsto.

CONTROL DE LAS MERCADERIAS

1. Destinaciones de Importación para Consumo

En la destinación aduanera se deberán identificar la Aduana de jurisdicción donde se


cumplirá con la obligación y el domicilio de depósito de la mercadería. Cuando las
mercaderías sean utilizadas en más de un establecimiento industrial, el importador deberá
indicar en la destinación aduanera la Aduana de jurisdicción y el depósito donde será
procesada la mayor cantidad de insumos, sin perjuicio de comunicar mediante nota la
existencia de mercaderías en otros establecimientos de esa u otra jurisdicción, a la División
Comprobación de Destino en el área metropolitana o a la División Aduana en el área de
interior, la que informará tal situación a la División Investigación, Control y
Procedimientos Externos o a la División Narcotráfico e Investigaciones Especializadas de
la correspondiente Dirección Regional Aduanera. Cualquier cambio en los domicilios
indicados precedentemente deberá ser comunicado de igual manera.

Cualquier circunstancia que pueda implicar un cambio en la titularidad o tenencia de la


mercadería sujeta al régimen, como también toda disposición de la misma que traiga
aparejado el no cumplimiento estricto de la condición bajo la cual fue importada, deberá ser
previamente autorizada por el Servicio Aduanero.

La autorización a que se refiere el párrafo anterior, se solicitará por nota ante el área de
registro de la Aduana de jurisdicción.

La condición de usuario directo del importador de mercadería sujeta al presente régimen,


implica que la registración contable de las importaciones deberá efectuarse en cuentas
individualizadas, las cuales deberán identificar el número de destinación aduanera y la
normativa por la cual la mercadería importada queda sujeta al régimen.

En el caso de personas físicas o jurídicas que no lleven libros contables se deberá presentar
la declaración jurada del impuesto a las ganancias junto con una certificación contable o, en
su defecto, se requerirá una declaración jurada patrimonial o manifestación de bienes.

Cuando la mercadería objeto de beneficio se trate de insumos y hasta tanto se cuente con el
respectivo desarrollo informático, el documentante deberá presentar dentro de los
TREINTA (30) días posteriores al cierre del ejercicio comercial, en la División Mesa
General de Entradas, Salidas y Archivo o áreas de registro de la Aduana de jurisdicción en
el interior, una planilla de consumo identificando el saldo pendiente de uso. Sin perjuicio de
ello, deberá llevar un control periódico del movimiento de las mercaderías en el lugar de
depósito de las mismas, que deberá estar a disposición del Servicio Aduanero.

2. Destinaciones Suspensivas de Importación Temporaria

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 49


Mercaderías con perfeccionamiento Industrial

En la destinación aduanera se deberán identificar la Aduana de jurisdicción donde se


cumplirá con la obligación y el domicilio de depósito de la mercadería. Cuando las
mercaderías sean utilizadas en más de un establecimiento industrial, el importador deberá
indicar en la destinación aduanera la Aduana de jurisdicción y el depósito donde será
procesada la mayor cantidad de insumos, sin perjuicio de comunicar mediante nota la
existencia de mercaderías en otros establecimientos de esa u otra jurisdicción, a la División
Comprobación de Destino en el área metropolitana o a la División Aduana en el área de
interior, la que comunicará tal situación a la División Investigación, Control y
Procedimientos Externos o a la División Narcotráfico e Investigaciones Especializadas de
la correspondiente Dirección Regional Aduanera. Cualquier cambio en los domicilios
indicados precedentemente deberá ser comunicado de igual manera.

El importador deberá llevar el control del movimiento de las mercaderías importadas


temporariamente, mediante fichas de stock, vales de producción, remitos emitidos y
recibidos, órdenes de trabajo, listados de computación, etc., con detalle de la destinación
afectada, debiendo mantener a disposición del Servicio Aduanero estos elementos y,
además, copia de los documentos de las destinaciones de exportación y/o importación y
solicitud, Certificado de Tipificación y Clasificación (C.T.C.) o Certificado de Tipificación
de Importación Temporaria (C.T.I.T.), en el domicilio de depósito de la mercadería.

Los listados de computación o, en su defecto, el control de descarga manual, que se


llevarán en forma individualizada por Destinación Suspensiva de Importación Temporaria
(D.I.T.), deberán contener como mínimo la siguiente información: número de destinación,
cantidad importada, exportaciones que la cancelan, cantidad exportada, solicitud,
Certificado de Tipificación y Clasificación (C.T.C.) o Certificado de Tipificación de
Importación Temporaria (C.T.I.T.) afectado e insumos temporales aplicados.

Cuando las mercaderías introducidas temporariamente deban ser entregadas a un tercero o


trasladadas a un lugar o lugares distintos de aquel que se haya declarado como domicilio de
depósito de la mercadería en la Destinación Suspensiva de Importación Temporaria
(D.I.T.), tal circunstancia deberá ser comunicada previamente por nota a la División
Comprobación de Destino en el área metropolitana o a la División Aduana en el área de
interior, la que comunicará tal situación a la División Investigación, Control y
Procedimientos Externos o a la División Narcotráfico e Investigaciones Especializadas de
la correspondiente Dirección Regional Aduanera.

Durante el almacenamiento previo a su utilización en un proceso de elaboración, la


mercadería importada temporariamente deberá ser fácilmente identificable, debiendo
mantener la correcta correlación entre la mercadería y el despacho de importación.

Cuando la misma se incorpore a un proceso de elaboración deberá ser identificable en la


medida que dicho proceso razonablemente lo permita. En caso contrario, el importador
deberá acreditar por medios técnicos o contables adecuados y fehacientes, la cantidad
incorporada al mismo. Del mismo modo, deberá identificarse el producto resultante en el
que se haya utilizado la mercadería importada temporariamente.
Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 50
Mercaderías sin perfeccionamiento Industrial

Se constatará el cumplimiento de la finalidad para la cual se autorizó el ingreso por este


régimen. El importador deberá mantener a disposición del Servicio Aduanero copia de los
documentos de las destinaciones de importación, documentación complementaria y demás
elementos que se requieran a tal fin.

Cuando las mercaderías introducidas temporariamente deban ser trasladadas a un lugar o


lugares distintos a aquel que se declaró como lugar de depósito de la mercadería en la
Destinación Suspensiva de Importación Temporaria (D.I.T.), tal circunstancia deberá ser
comunicada previamente por nota a la División Comprobación de Destino en el área
metropolitana o a la División Aduana en el área de interior, la que informará tal situación a
la División Investigación, Control y Procedimientos Externos o a la División Narcotráfico e
Investigaciones Especializadas de la correspondiente Dirección Regional Aduanera.

Incumplimiento de las obligaciones

El incumplimiento de todas o de algunas de las obligaciones impuestas en este régimen,


dará lugar a las acciones que establezca el Código Aduanero según la naturaleza de los
hechos y el encuadre infraccional o delictual que corresponda.

Disposiciones generales

1. Domicilio de depósito de las mercaderías.

Cualquiera sea el régimen de importación sujeto a comprobación de destino, es


obligación del documentante declarar el domicilio exacto del depósito en el que se
encuentran las mercaderías y del lugar donde se cumplirá la obligación asumida.

2. Cambio del domicilio de depósito de la mercaderías.

Conforme a lo establecido en los distintos Anexos de la presente, cualquier cambio en el


domicilio de depósito de las mercaderías sujetas al régimen deberá ser comunicado al
Servicio Aduanero VEINTICUATRO (24) horas antes de su realización.

3. Selectividad de las declaraciones sujetas al régimen.

Sin perjuicio de la selectividad asignada, podrán ser objeto de medidas de control otras
declaraciones, en razón del interés fiscal, tipo de mercaderías, antecedentes de las firmas
intervinientes, etc.

4. Oportunidad de la información en la afectación al destino.

En el supuesto de declaraciones de mercaderías fungibles o de eventos de corta duración


(por ejemplo: ferias, exposiciones), el documentante deberá comunicar el domicilio, día y
hora de afectación, así como la cantidad y tipo de mercadería a afectar, con una antelación

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 51


no menor a CUARENTA Y OCHO (48) horas de su realización, mediante nota dirigida a la
División Comprobación de Destino en el área metropolitana o a la División Aduana en el
área de interior, la que comunicará tal situación a la División Investigación, Control y
Procedimientos Externos o a la División Narcotráfico e Investigaciones Especializadas de
la correspondiente Dirección Regional Aduanera.

En el supuesto de donaciones, si la distribución de las mercaderías se efectúa


inmediatamente de producido el libramiento, se deberá dejar constancia de tal situación en
la declaración por la que se tramita la misma.

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 52


Bibliografía:

- Nomenclatura Común del Mercosur


- Pranteda, N.N. (2002) - Clasificación de Mercancías en el Comercio Internacional
– La Ley S.A.
- www.afip.gov.ar
- Nomenclatura Común del Mercosur
- Ley 22.415 – Código Aduanero
- Resolución N° 1.243/92 (ex-MEyOySP) y sus modificatorias
- Resolución General AFIP N° 2132/06
- Resolución General AFIP Nº 1618/2003
- Resolución General AFIP Nº 2193/2007

Clasificación Arancelaria – Prof. Silvina Ignelz – Prof. Daiana Gómez Página 53

También podría gustarte