Está en la página 1de 82

INTRODUCCION

En el contenido que a continuación se desarrolla, hablaremos de los títulos de


créditos más conocidos, ya que estos han tomado relevancia desde los tiempos
antiguos, puesto que fueron utilizados por los comerciantes de la Edad Media y
que aun en la actualidad, puede ser utilizado para el comercio o para los
diferentes intereses del que lo posea, son indispensables para nuestras vidas
debido a que por medio de ellos los comerciantes pueden garantizar el
cumplimiento de toda obligación que contraiga otra persona con ellos.

Es una forma de asegurar que el pago se efectuara con éxito entre dos personas
entre los más conocidos tenemos la letra de cambio, el cheque, la factura
cambiaría el pagare, certificado de depósito y de bono entre otros que se derivan
de los diferentes libros que logramos conseguir la realización de este trabajo

El propósito de este trabajo que en este caso es el texto paralelo de derecho


mercantil es para que nosotros como alumnos investiguemos más a cerca de los
títulos de créditos y nuestros conocimientos se enriquezcan por todas las
informaciones recabadas durante la realización del trabajo.
Índice

Tiulos de créditos

Antecedentes históricos

De la denominación de los títulos de créditos

Concepto y características de los títulos de créditos

La letra de cambio

Origen y funciones de la letra de cambios

Concepto de letra d cambio

Sujetos de la letra de cambio

Creación y forma de la letra de cambio

La letra documentada

El pago de la letra de cambio

El pagare

Generalidades

Formalidades del pagare

Modelo del pagare

El cheque

Antecedentes

Naturaleza jurídica del cheque

Creación y forma del cheque

Presentación y pago del cheque

Cheque cruzado

Cheque para abono a cuenta

Cheque de caja

Cheque de viajero
Cheque con provision garantizada

Cheque con talón

El certificado de prenda y el pobno de prenda

Certificado de depósitos

Factura cambiaria

Antecedentes

Origen de la factura cambiaria

Concepto y formalidades de la factura, función de la factura

Cedula hipotecaria, concepto , creación de las cedulas

Modelo

El vale, antecedentes concepto

Bono bancario, antecedentes y conceptos

Certificado fiduciario, concepto, derechos que confiere el titulo

Formalidades del titulo


Títulos de créditos

La existencia y el uso de los documentos que en el código de código de comercio de Guatemala se


tipifican con el nombre de títulos de crédito, tienen su origen en tiempos remotos de la actividad
comercial del hombre. Pero, en ninguna época han llegado a tener la importancia que el tráfico
mercantil les asigna actualmente, títulos que en sus diversas modalidades contribuyen al
desenvolvimiento de las relaciones comerciales y a la documentación del crédito, a pesar de la
llamada desmaterialización de los títulos en la modernidad comercial. Legras de cambio, cheques,
pagares, vales, facturas cambiarias, carta de porte, certificados fiduciarios, cedulas hipotecarias,
son una de las especies de títulos que reconoce la legislación mercantil de Guatemala, siguiendo
los dictados de la doctrina más conocida, títulos que también se rigen , en algunos casos, por
leyes, convenciones y tratados comerciales, y por principios jurídicos contenidos en el
ordenamiento jurídico contenidos en el ordenamiento jurídico o que deviene de los usos y
costumbre de los comerciantes. Las distintas modalidades de títulos de crédito cobran auge o se
retiran del tráfico jurídico según las circunstancias de la vida comercial. La letra de cambio o la
factura cambiaria, para citar dos ejemplos, ya se utilizan poco en Guatemala. en el caso de la letra
de cambio , porque se prefiere negociar utilizando la tarjeta de crédito como instrumento mas
cómodos par el comerciante que vende productos o presta servidos, pues el pago del precio del
bien o servicio que negocia lo obtiene del emisor de la tarjeta en n tiempo corto, lo que no es
posible con la letra de cambio y respecto a la factura cambiaria, porque su utilización no encontró
eco en la práctica comercial al crédito, al extremo que los talonarios de dichas facturas, que fueron
impresos por los comerciantes, se utilizan como facturas simple en transacciones al contado,
pendiendo así las funciones propias de su naturaleza jurídica.

En la última etapa de la edad media, cuando el tráfico de mercaderías se intensifico a través del
mar mediterráneo, se corría el riesgo de encontrarse con atracadores que pirateaban a los
comerciantes y a las naves mercantes, sobre todo al regresar a sus ciudades Con el producto de las
negociaciones efectuadas. El transporte de dinero en efectivo resultaba inseguro en esas
circunstancias. Surgió, entonces, la necesidad de transportar el dinero representándolo en
documentos que equivalían a la moneda, sin que se diere el hecho material de portar en efectivo,
así, los banqueros empezaron a usar títulos de crédito que en alguna medida resolvían el
problema y cubrían una necesidad de seguridad. Los comerciantes, a su vez, encontraron un
procedimiento que les proporcionaba tranquilidad en sus transacciones de plaza a plaza. Desde
ese tiempo, entonces, se conocen los principios que han inspirado la existencia de los títulos de
créditos, los cuales se unificaron en sistemas jurídicos como el llamado “sistema latino”, no así en
el sistema anglosajón Inglaterra y los estados unidos de Norteamérica en donde no se llego a
unificar criterios sobre naturaleza jurídica de los títulos de crédito. A finales del siglo diecinueve,
tanto Inglaterra como los estados unidos de América principiaron a legislar con una clara
tendencia a seguir los patronos legislativos que han servido para crear leyes uniformes sobre los
títulos de crédito.

En Guatemala dese las ordenanzas e Bilbao, pasando por el códigos de 1987, el de 1942 y el
reciente de 1970, siempre ha existido normas jurídicos sobre los títulos de crédito y cuando fue
oportuno rigió el reglamento uniforme de la haya de 1912, que pretendía normas la lera de
cambio a nivel internacional, y que mas tarde se concertó en la ley uniforme aprobada en la
conferencia de Ginebra, en 1930. El código vigente dese 1970, contiene títulos de créditos tipo y la
posibilidad de crear títulos atípicos.

En cuanto al nombre genérico de estas cosas mercantiles o titulo, hay diferentes modalidades: se
le conoce como papeles comerciales, instrumentos negociables, títulos valores o como títulos de
crédito. Este último de origen italiano, es el más se usa en los diferentes sistemas jurídicos y es el
que adopto en Guatemala.

Títulos de crédito: este nombre ha girado en torno a la doctrina Italia, especialmente inspirada en
el pensamiento de cesar vívanle. Crédito significa “acreeduria dineraria” en tal sentido, un titulo
de crédito significa el documento que contiene una deuda en dinero. Sin embargo, en la actualidad
este nombre no coincide con algunos títulos que no contienen una obligación crediticia en dinero,
pues han aparecido otros en don la obligación no es dineraria, tal el caso de los que representan
mercadería como el bono de prenda el certificado de depósito.

Títulos valores o papel valor: en la doctrina y en la legislación alemanes se utiliza el término Titulo
valor o “papel Valor” desarrollando un concepto más amplio, pues si bien no todo titulo se refiera
aun cerdito en dinero, siempre se refiere a un valor, sea o no crediticio. la legislación hondureña
utiliza esta denominación y en Guatemala aparece este término, como ya dijimos, en la ley del
Mercado de Valores, aunque no en una forma tal que haya sustituido el nombre de Titulo de
Crédito, pues se utilizados denominaciones genérica para documento distintos.

Instrumentos Negociables: en el derecho ingle y el der los estados Unidos de Norte américa, a los
títulos se les han conocido como instrumentos negociables, partiendo las característica ce los
titulo que son creados o emitidos para que tengan la posibilidad de circular de persona en
persona. En la doctrina argentina se utiliza el término “títulos circulatorios” cualidad que se
encuentra ene l articulo

Papeles Comerciales: es sabido que en un estado federal, como en los entados unidos, la
tendencia es a uniformar la legislación mercantil a nivel federal. En ese sentido, en el código
uniforme de 1952, que rige en cincuenta y dos estados, a los títulos de créditos se les denomina
papeles comerciales, nombres que no agrega nada y que solo responda a la simplicidad con que se
tratan las instituciones jurídicas en la legislación de origen anglosajón.

En el artículo 185 establece; son títulos de crédito los documentos que incorporan un derecho
literal y autónomo, cuyo ejercicio y transferencia es imposible independientemente del título. Los
títulos de crédito tienen la calidad de bienes muebles.

COMENTARIO: nuestro derecho, en cuanto al nombre, adoptara orientación italiana por ser la más
conocida en el ámbito jurídico y comercial, en contraposición a la tendencia alemana que, como ya
se dijo, los denomina títulos de Crédito.
EL AVAL EN LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.

INTRODUCCIÓN.

Como primer problema, tenemos que esta figura que surgió en el derecho
cambiario y que se conserva de manera exclusiva en algunos títulos de crédito,
tiene la función de obligación solidaria. Por medio de ella, se evita acudir a
garantías más formales como la prenda o la fianza, o bien a garantías solemnes
como la hipoteca.

Sin embargo, puede ser posible la constitución de otra forma de obligación


solidaria como forma de garantía, no obstante, en la práctica es desconocida
porque el aval desempeña funciones que lo hacen único.

CONCEPTO Y FUNCIÓN DEL AVAL.

Como lo dice la ley de títulos de crédito, mediante el aval se garantiza en todo o


en parte el pago de la letra de cambio.

Empero hay que mencionar que esta figura como lo dijimos antes, puede ser
empleada en otros títulos de crédito como lo son el pagaré y el cheque. Díaz no se
manifiesta conforme con el término “aval“, aplicado a las personas que lo prestan,
siendo lo correcto que se le designe como “avalista”.

ELEMENTOS PERSONALES.

Por inicio de cuentas, según el dispositivo de nuestra ley en estudio, puede


prestar el aval quien no ha intervenido en la letra y cualquiera de los signatarios de
ella.

En abundamiento a lo anterior, hay que comentar que el aval puede otorgarse por
toda clase de personas físicas y morales, éstas últimas siempre y cuando lo
establezcan sus estatutos, pues si no está contemplado estaría rebasando su
objeto social. Las personas físicas que lo presten realizan un acto que les
ocasionará consecuencias a las cuales deberán responder ampliamente, sin que
importe que el suscriptor apoderado suscriba el documento con las más amplias
facultades de representación, de conformidad con el apuntado artículo 9 de la ley
de títulos.

Cabe resaltar que existe la posibilidad de que cualquiera de los signatarios en el


documento puede desempeñar el papel de avalista.
En tal caso debemos comentar que distinguiendo que en los tres títulos de crédito
en que existe la figura, tienen obligados directos e indirectos y que la acción
cambiaria en contra de estos últimos caduca en caso de falta de protesto,
entonces es posible que uno de los personajes aparezca también como avalista
de cualquiera de los obligados directos, en cuyo caso poco importa la caducidad
que opere en su favor, pues mantiene erguida su calidad de avalista de un
obligado directo.

Igual situación se da cuando un mismo personaje figura como doble avalista de un


obligado directo y un obligado indirecto.

Por ello es necesario señalar en el documento por quien se realiza el aval pues a
falta de tal indicación, se entiende que garantiza las obligaciones del aceptante y,
si no lo hubiere, las del girador, según lo dice la ley en consulta.

En los otros títulos de crédito en que existe aval se entiende al suscriptor en el


pagaré y al librador en el cheque. Por otra parte, en una situación exclusiva de
esta figura de garantía se establece en la ley de títulos que el avalista queda
obligado solidariamente con aquel cuya firma ha garantizado, y su obligación es
válida, aun cuando la obligación garantizada sea nula por cualquier causa.

REQUISITOS FORMALES.

En este sentido, debemos partir de que el aval debe constar en la letra o en hoja
que se le adhiera, de conformidad con la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, pues de otro modo no asumirá la calidad cambiaria a que se obliga, sino
otra distinta.

Aunque el autor López de Goicoechea indica que no es preciso que el aval lo


preste en el documento, pues él considera que puede ser prestado en escritura
pública, en documento privado o en una simple carta, pues con dicha posición se
pondría en entredicho la calidad de literalidad del documento. Para ello además,
se expresará con la fórmula "por aval," u otra equivalente, y debe llevar la firma de
quien lo presta.

La sola firma puesta en la letra, cuando no se le pueda atribuir otro significado, se


tendrá como aval. Por ello se hace necesario que aparezcan en el documento, el
papel que cada firmante desempeña. Además se debe tener en cuenta que a falta
de mención de cantidad, se entiende que el aval garantiza todo el importe de la
letra, con lo que lo dicho anteriormente se hace más importante. Lo que es
cuestionable es cuando se presta el aval en una letra de cambio en blanco, o sea
que no tiene los elementos esenciales, pues como conclusión no tenemos título de
crédito.

Sin embargo, en nuestro sistema jurídico, un título de crédito en blanco puede


circular válidamente y los requisitos faltantes pueden ser satisfechos hasta antes
de su presentación al cobro, por quien en su oportunidad debió hacerlo, quitándole
la categoría de título en blanco.

También al respecto la Suprema Corte de Justicia tiene tesis jurisprudencial en el


sentido de que cualquier legítimo tenedor puede llenar los requisitos faltantes, por
lo que el aval será admisible.

Empero, debe hacerse notar que es quien debe cumplir el pago del título quien
debe satisfacer los requisitos de un título en blanco, pues si lo hacen los
tenedores, se pueden interponer a las acciones cambiarias las excepciones de la
ley de títulos que establece.

Al respecto el artículo citado en su fracción V, nos dice que serán excepción las
fundadas en la omisión de los requisitos y menciones que el título o el acto en él
consignado deben llenar o contener y la ley no presuma expresamente, o que no
se hayan satisfecho antes de la presentación del título para su aceptación o para
su pago.

Por otra parte establece que será excepción la de alteración del texto del
documento o de los demás actos que en él consten, sin perjuicio de que en caso
de alteración del texto de un título de crédito, los signatarios posteriores a ella se
obligan según los términos del texto alterado, y los signatarios anteriores, según
los términos del texto original. Cuando no se pueda comprobar si una firma ha sido
puesta antes o después de la alteración, se presume que lo fue antes. Para
Vicente y Gella, el aval sólo puede otorgarse sobre una letra perfecta, pues si falta
algún elemento esencial, el aval no produciría sus efectos peculiares mientras el
título no fuere completado, sin perjuicio de las acciones civiles correspondientes.
Los principios sobre los títulos en blanco son perfectamente aplicables.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE EL AVAL, LA FIANZA Y LA
OBLIGACIÓN SOLIDARIA.

LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS SON:

- El aval es una garantía mercantil y exclusivamente cambiaria; la fianza y la


obligación solidaria pueden prestarse para el cumplimiento de cualquier obligación
civil, mercantil e incluso penal, fiscal o laboral.

- El avalista que cumple su obligación de pago puede actuar en ejercicio de la


acción cambiaria, tanto en contra de su avalado, como contra cualquiera que
figure como obligado ante éste; esto no ocurre en otras formas de garantía, pues
al fiador sólo le incumbe una acción de repetición en contra de su fiado y en su
caso, de los coobligados, en tanto que el obligado solidario tendrá el mismo
derecho en contra de la persona o personas por las que prestó su compromiso.

CONDICIONES A LAS QUE DEBE SUJETARSE EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN


CONTRA EL AVALISTA.

En el aval debe indicarse la persona por quien se presta.

A falta de tal indicación, se entiende que garantiza las obligaciones del aceptante
y, si no lo hubiere, las del girador, suscriptor o librador.

El avalista queda obligado solidariamente con aquel cuya firma ha garantizado, y


su obligación es válida, aun cuando la obligación garantizada sea nula por
cualquier causa.

En el caso de una acción contra el avalista, ésta se sujetará a los mismos términos
y condiciones que rigen la acción en contra de su avalado, es decir condiciones de
protesto, caducidad prescripción, acción cambiaria directa o de regreso, por lo que
se sugiere no sólo atender a las acciones cambiarias, sino también a las no
cambiarias.

El avalista que paga la letra, tiene acción cambiaria contra el avalado y contra los
que están obligados para con éste en virtud de la letra.
SITUACIÓN JURÍDICA QUE SE PRESENTA ENTRE DIVERSOS AVALISTAS

Cualquiera de los obligados en un título de crédito puede verse favorecido con la


actuación de un avalista, el que para todos los efectos legales será su avalado y
por lo tanto, se sujeta a las mismas condiciones que él. Incluso, aunque parezca
absurdo, puede haber avalista de un avalista

Como quedo asentado ya, la acción contra el avalista estará sujeta a los mismos
términos y condiciones a que esté sujeta la acción contra el avalado.

La gran consecuencia de este dispositivo, es que la existencia de los avalistas en


nada altera los derechos y obligaciones de los demás firmantes en el documento.
Así las cosas, el avalista que paga la letra, tiene acción cambiaria contra el
avalado y contra los que están obligados para con éste en virtud de la letra. Pero
si el avalista lo es del girado, suscriptor o librador o aceptante, carece de acción
contra cualquier otro firmante, más que contra sus avalados, por ser obligado
primigenios y directos y que frente a ellos no hay obligado directo alguno.

ACCIÓN DE REPETICIÓN DEL AVALISTA CONTRA EL AVALADO.

Si bien es importante apuntar que el avalista tiene acción cambiaria en contra de


su avalado u otros obligados solidarios anteriores, esto no impide que se ejercite
otra acción causal que entre ellos pueda existir como una acción por
enriquecimiento ilegítimo u otra similar.

MODELO DE AVAL
LETRA DE CAMBIO

ORIGENES Y FUNCIONES DE LA LETRA DE CAMBIO

El título de crédito conocido como Letra de Cambio, además de su papel principal,


es de los que más circulan dentro del tráfico comercial. Tanto en el comercio
nacional como en el internacional, este título sirve para documentar obligaciones
provenientes de transacciones comerciales, aunque su origen puede no estar en
estas relaciones, ya que la letra de cambio suele tener una causa civil, puede
provenir de un contrato civil.

La letra de cambio es la institución Jurídica que ha generado la doctrina especial


de los títulos de crédito, expresada en conceptos teóricos y de Derecho positivo
que sirven para conocer y entender cómo funcionan estos instrumentos de
negociación. Y su importancia es tan considerable para el comercio, que su
regulación legal abarca tanto el Derecho nacional como el internacional. En el
caso de este último podemos citar como ejemplos la Convención de la Haya en
1912 y la Conferencia de Ginebra de 1930, en las que se convino sobre un
Reglamento Uniforme de la Letra de Cambio y la Ley Uniforme sobre la Letra de
Cambio, respectivamente, en donde encontramos los principios fundamentales de
este título y que después se repiten en las leyes de cada país. En los capítulos
que refieren la historia de Derecho Mercantil, no existe una idea precisa sobre el
origen de la letra de cambio. Los franceses han considerado que el antecedente
puede ser el procedimiento que usaban los judíos para extraer su dinero que
habían dejado en Francia, cuando fueron expulsados por Dagoberto I en el año
640 o por Felipe Augusto en 1180. Para ese efecto enviaban carta a los amigos en
quienes habían dejado su capital requiriendo la entrega o pago de un valor
monetario a la persona que el documento indicara, engendrándose así la letra de
cambio. Los italianos, por otro lado argumentan que en el comercio medieval,
sobre todo en el Alta Edad Media, cuando un comerciante proyectaba negocios en
una plaza o lugar alejado de su domicilio, recurría a un banquero y le depositaba
cierta cantidad de dinero; a cambio de éste recibiría una carta dirigida a otro
banquero de la ciudad hacia donde se dirigía el comerciante, en la que se
ordenaba entregarle a éste la cantidad de dinero expresada en la carta. En esta
forma el co9merciante evitaba la molestia de trasportar dinero y los riesgos que
ello implicaba. Como es ese tiempo el término “Letra” era sinónimo de “Carta”; y el
hecho de que a cambio de ella se entregaba dinero, vino a configurar el nombre
universal con que se conoce el título que estudiamos “LETRA DE CAMBIO”.

La letra de cambio cumple diversas funciones relacionadas o no con el


comercio. Dentro de las más significativas se señalan las siguientes:
a) Facilita los negocios de crédito: cuando una persona compra un bien y
la obligación de pagar el precio se sujeta a un plazo, el comprador puede
documentar su compromiso de pagar el precio por medio de letra de
cambio en favor del vendedor, quien adquiere un título suficiente para su
acreeduría. Por otro lado, cualquier deudor puede obligarse por medio de
letras de cambio, aun cuando la causa no sea una relación comercial (una
pensión alimenticia por ejemplo).
b) Sirve para realizar operaciones de descuento: una persona en su favor
una o más letras de cambio para cobrarlas en fecha futura. Pero sucede
que necesita dinero inmediato para diversas finalidades que no puede
realizar con las letras de cambio que solo representan un valor. Entonces
recurre a un banco y descuenta las letras. Esta operación de descuento
consiste en que el tenedor de la letra de cambio (descontatario) las entrega
a un banco (descontador) a cambio de su valor monetario descontándose
un porcentaje que viene a constituir el precio por el servicio bancario. El
titular de la letra recibe una cantidad menor pero adquiere efectivo para
otras inversiones.
c) Es medio de pago: Una persona tiene a su favor una letra de cambio por
valor de Q.300.00, pagadera dentro de un plazo determinado o
determinable. A su vez este tenedor adeuda a otra esa misma suma. El
titular de la letra puede endosarla en propiedad de su acreedor.
d) Es medio de garantía: Al comentar los artículos del Código de Comercio
de Guatemala que contienen la teoría general de los títulos de crédito,
vimos que estos tienen naturaleza de bienes muebles. Además estudiamos
que el endoso es garantías sucede cuando el acreedor de una letra de
cambio constituye prenda sobre el título para garantizar otra obligación. Si
el tenedor tiene una letra de Q. 2,000.00 y desea adquirir un préstamo de
Q. 1,000.00, puede recurrir a un banco con quien tenga relaciones de
crédito, solicita un préstamo y ofrece garantizar con la letra.

CONCEPTO DE LETRA DE CAMBIO

Tomando en cuenta las ideas que la doctrina ha elaborado sobre la letra de


cambio y las normas de Derecho positivo que la rigen, podemos decir que: la letra
de cambio es un título de crédito por el cual una persona llamada librador, crea
una obligación cambiaria que debe pagarse a su vencimiento en la cantidad
dineraria que se indique y a la persona que se designe en el titulo o a la que
resulte legitimada para cobrarla.
También puede conceptuarse la letra de cambio como el título de crédito
por el cual un sujeto llamado librador, ordena a otro llamado librado o girado, que
page una cantidad de dinero al sujeto que en la misma se indique o sea al
tomador o beneficiario o a la persona que en última instancia la tenga en su poder
y con derecho a cobrarla.

Como características especiales de este título señalamos: que únicamente


se puede crear “a la orden”; la obligación que se incorpora al documento debe ser
incondicional, para garantizar la certeza del derecho incorporado; y, la obligación
solo puede traducirse en un valor monetario. La moneda que se use para cumplir
la obligación es la de curso legal en el lugar de pago, de manera que si una letra
se expresa en libras esterlinas y se va a pagar en Guatemala, la obligación se
cumple en quetzales, lo cual se encuentra previsto en el texto de la Lay uniforme
de Ginebra.

SUJETOS DE LA LETRA DE CAMBIO

De los sujetos que intervienen en la creación de la Letra de cambio,


daremos una idea de cada uno de ellos:

a) Librador: Se le llama también girador o creador del título. Es la persona


que suscribe el documento, o sea quien lo crea, su firma es fundamental
para la existencia del título (Art. 386 inciso 5°, del código de comercio).
b) Girado: Con este nombre lo identifica nuestro Derecho, pero en la práctica
se le conoce como librado. Es la persona a quien se le ordena de la letra, o
sea, contra quien se crea la letra. Su nombre debe aparecer en el contexto
del título (Art. 441 inciso 2°, del Código de Comercio).
c) Tomador o beneficiario: Es la persona en cuyo favor se crea la letra; a su
orden existe la obligación cambiaria. El nombre del beneficiario es elemento
esencial en la literalidad del documento porque por tratarse de un título a la
orden, debe expresarse quién es el beneficiario (Art. 418 del Código de
Comercio).

Los sujetos antes nombrados son necesarios para la creación de la letra; es


una trilogía que no puede faltar. Pero en la circulación del título pueden aparecer
otros, entre los que podemos señalar los siguientes: avalista, o sea la persona
que garantiza el pago del documento mediante el aval. Portador o poseedor
actual: es la persona que tiene en su poder la letra al momento en que se cobra
porque se la han endosado y está legitimada para recibir el pago.
CREACIÓN Y FORMA DE LA LETRA DE CAMBIO

En los comentarios a la teoría general del título de crédito, decíamos que


hay dos teorías fundamentales para explicar el momento en que puede
considerarse que el título de crédito existe: La teoría de la Emisión y la teoría de
la Creación. Según la primera, el titulo tiene existencia jurídica hasta que entra en
circulación, en cambio la segunda, nos dice que el titulo existe desde el momento
en que se crea, sí que sea necesaria su circulación. Esta última es la que
sustenta nuestro derecho positivo, y por eso es que insistentemente se usa el
texto “creación” y no “emisión” como sucede en otras legislaciones. Vistos los
artículos 386 y 441 del Código de Comercio, la redacción de una letra de cambio
debe contener:

a) Nombre del título de que se trate: Los títulos de crédito se encuentran


nominados en el Código de Comercio; de manera que en la redacción de
cada uno debe principiarse por escribir el nombre del título, que en el
presente caso es Letra de Cambio.
b) Fecha y lugar de creación: Este dato es importante porque puede servir
para precisar el tiempo en que la letra vence y debe pagarse. También
debe precisar el lugar del cumplimiento de la obligación.
c) Orden incondicional a pagar una suma determinada de dinero: Esto
debemos entenderlo en el sentido de que tanto la orden de pagar una letra,
como la obligación que se origina en esa orden, no puede sujetarse a
ninguna condición, y si así se hiciere, esa condición se tendría por no
puesta. Y en cuanto al derecho incorporado al título, solo puede traducirse
en el pago de una suma determinada de dinero. En este aspecto la letra
expresara la cantidad que debe pagarse, indicando la moneda en curso
legal de Guatemala. “Deberá pagar trecientos quetzales (Q. 300.00)”.
d) Formas de vencimiento: Elemento esencial del funcionamiento de las
obligaciones es el plazo. Toda obligación debe cumplirse en un momento
determinado o determinable la obligación que se contiene en una letra de
cambio está sujeta a un plazo; pero para expresarlo se usa la palabra
“Vencimiento”. Este vencimiento puede presentarse en cuatro modalidades
las que según el artículo 443 del Código de Comercio, pueden ser:

A la Vista: Quiere decir que la letra se pagara en el momento en que la vea


el librado o sea cuando se le presenta. ¿Cuándo será esa fecha? Depende
del interés del beneficiario o del último tenedor.

A cierto tiempo vista: En este modo de vencimiento la letra se pagara en


el tiempo que se fije en la letra, contando a partir de la fecha en que la letra
se vea.
A cierto tiempo fecha: Las letras giradas a cierto tiempo fecha son
aquellas en donde se establece que el vencimiento se da un tiempo
contado a partir de la fecha de la letra. Conforme a los artículos 444, 445 y
446 de código de comercio, se pueden dar los siguientes casos: una letra
creada el uno de junio a un mes fecha, vence el un de julio por ser la fecha
de su otorgamiento. Si fuera a tiempo vista, aceptada el 15 de agosto, se
pagaría el 15 de septiembre. En Guatemala, para el ejemplo último, tendría
que correrse la fecha para la siguiente, por ser feriado oficial.

A día fijo: Es la forma más usual de girar letras de cambio porque no hay
incertidumbres en cuanto a determinar la oportunidad de pago. En este
modo de vencimiento la letra dice la fecha exacta de cobro y pago. Si una
letra dice que debe pagarse el 5 de octubre del año 1985, en esa fecha
debe pagarse.

e) Lugar de cumplimiento de las obligaciones o ejercicio del derecho


incorporado: Este elemento es general para todo título; y en el caso que
no se exprese en el mismo, se entenderá como tal el domicilio del creador o
librador (Art. 386 del Código de Comercio).
f) Firma del librador: El último requisito de la letra de cambio que se reseña,
es la firma del creador del título. Este es un elemento esencial cuya omisión
hace inexistente la letra en concordancia con la teoría de la creación: si no
hay creador no hay letra. La presencia del creador se materializa con su
firma. Ahora bien, puede suceder que quien desee crear una letra no sepa
o no pueda firmar; en ambos casos la ley establece que a ruego de la
persona que tenga tales impedimentos, puede firmar otra persona, en el
entendido de que esa firma debe ser autenticada por un notario o por el
secretario municipal, formalidad que se exige para darle seguridad al título y
evitar que fraudulentamente se crean letras atribuidas a personas que
ignoran esa creación. Por otro lado y en concordancia con las disposiciones
del código de Notariado, el acta de legalización de la firma de be contener
también la huella digital de la persona por quien se crea la letra (Art. 397 del
Código de Comercio y 56 del Código de Notariado).

LA LETRA DOCUMENTADA

La llamada letra de cambio documentada es una forma que regula el


Código de Comercio en su artículo 450. Esta modalidad existe cuando en el
contexto del documento se insertan las clausulas “Documentos contra Aceptación”
o “Documentos contra pago” que pueden abreviarse “D/a” o D/p”,
respectivamente. Cuando en una letra se observan estas cláusulas, nos pone
sobre aviso de que junto al título se acompañan documentos (conocimientos de
embarque, cartas de porte, pólizas de seguro, etc.) que el tenedor de la letra no
debe entregar al librado si este no acepta (D/a) o no paga (D/p) la obligación. Por
ejemplo: un comerciante de la capital vende un lote de mercaderías a otro de la
ciudad de Quetzaltenango. La venta es al crédito y el comprador pagara el precio
a cinco meses plazo, para lo cual deberá aceptar una letra de cambio por
intermedio del Banco de Occidente. El banco tiene en su pode la letra y la factura
con la cual el comprador puede retirar la mercadería transportada por la empresa
“Galgos”. El banco, entonces, no entrega la factura al comprador si antes no le
acepta la letra. ¿Por qué razón? Porque el comprador factura en mano, retiraría la
mercadería y ya no aceptaría la letra, circunstancias que incidiría negativamente
en el patrimonio del vendedor.

FORMULARIO GENERAL DE UNA LETRA DE CAMBIO

Al terminar el tema de la letra de cambio, incluiremos algunos ejemplos de


las diversas modalidades en que puede crearse este título con el objeto de que el
alumno tenga una visión gráfica del mismo y entender mejor la exposición de los
que estamos haciendo. Sin embargo creemos necesario y didáctico que, habiendo
explicado la creación y forma general de la letra, adelantamos como debe ser un
formulario de una letra de cambio común y corriente:

El formulario anterior recoge los elementos formales de la letra, tanto los que exige
la ley, como aquellos que le dan claridad y seguridad a su circulación.
Regularmente los formularios que se venden en las casas comerciales incluyen
elementos innecesarios, tal es el caso de la valuta o cláusula de valor, que se
encuentra con la expresión: “Valor recibido que servirá cargar en cuenta de su
atento y seguro servidor”. Además, como una letra se puede redactar libremente,
sin sujetarse a un formulario, es necesario tener presente un modelo de redacción,
el que variaría en forma mínima si se le insertan clausulas adicionales. Los
elementos del formulario, numerados, son los siguientes:

1) Nombre del título.


2) Lugar y fecha de creación.
3) Forma de vencimiento.
4) Orden incondicional de pago.
5) Nombre del beneficiario.
6) Suma de dinero a pagar o sea el derecho que incorpora (debe evitarse la
expresión: “Quetzales exactos” porque no hay quetzales inexactos).
7) Firma de la persona creadora y el nombre que la identifica. Si es una
sociedad mercantil seria la razón social o la denominación y la firma del
representante que crea la letra en su nombre.
8) Domicilio y dirección del librador.
9) Nombre del girado o librado.
10)Dirección del librado.
11)Espacio para la aceptación con renglón para la firma del librado y para la
fecha de la aceptación. Este espacio se usa solo en las letras de aceptación
obligatoria o potestativa. En las que no necesita aceptación, no cumple
ninguna función.

ACEPTACION DE LA LETRA DE CAMBIO:

Los negocios jurídicos contenidos en los títulos de crédito son


declaraciones unilaterales de voluntad y ello le da la seguridad al tráfico del título,
en tanto que se rodea de la dificultad de conocer los motivos por los cuales se
creó, sobre todo en los de naturaleza abstracta. La creación de una letra es una
declaración unilateral de voluntad; en consecuencia, la aceptación también puede
conceptuarse como una declaración unilateral por medio de la cual el librado o
girado acepta la letra y se convierte en el principal obligado de pago. El artículo
461 del código de comercio.

La aceptación está sujeta a pocas formalidades. En la práctica tipográfica


se acostumbra que en el margen izquierdo del rectángulo que forma el
documento, contenga un espacio en donde se consigna la aceptación. Podemos
decir que debe constar en el documento mediante la palabra ACEPTO, más la
firma del librado. La sola firma de este sin la palabra acepto se considera como
aceptación de la obligación cambiaria. Otro elemento importante de la aceptación
es la fecha. Sin embargo cuando se omite el tenedor puede consignarla; pero ello
es contraproducente para los intereses de librado pues se podría escribir una
fecha que restringiera el tiempo que aquel tiene previsto para cumplir su obligación
(Art. 456 del código de comercio). Hay dos clases de aceptación una es la
obligatoria y la otra es la potestativa, la primera se da en las que se giran con el
vencimiento “A cierto tiempo vista”, y es obligatoria porque precisamente sirve
para contar el tiempo del vencimiento. La aceptación potestativa ocurre cuando las
letras son creadas a día fijo o cierto plazo de su fecha.

Articulo 459 aceptación debe ser incondicional. La aceptación deberá ser


incondicional pero podría limitarse a cantidad menos de la expresada en la letra de
cambio. En las diversas legislaciones se dan tres soluciones para la aceptación
condicionada:
1. Tener por denegada la aceptación, quedando sujeto el librado a
devenir en obligado si ocurre la condición.
2. Tener por no puesta la condición
3. Considerar nula la aceptación en todos sus efectos, porque es un
acto ejecutando en contra de una ley.

Las letras de cambio se presentan para ser aceptada en el lugar que la misma
indique. Pero puede suceder que ese dato se omita; en tal caso se aceptara en el
establecimiento del librador, cuando se trate de una persona que lo tiene; o bien
en su residencia conocida, también puede señalar varios lugares de presentación,
pero en este último caso el tenedor tiene derecho a escoger el lugar donde se
deba presentar la letra para su aceptación (artículo 453 del código de comercio.

PROVISION DE FONDOS

En algunos títulos de crédito el librador los crea bajo el supuesto de que ha


provisto de fondos al librado para que responda de los títulos que le remite. No se
puede crear cheques, por ejemplo si el librador no provee de fondos al banco,
pero en la letra de cambio no es necesaria la provisión previa de fondos. El librado
puede aceptar el titulo aun antes de que el librador le entregue el dinero para que
las pague.

EL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO:

El pago es uno de los modos de extinguir las obligaciones conforma lo estable la


legislación civil guatemalteca. Pero el pago de la letra de cambio tiene una
operatividad diferente a las de las obligaciones civiles. El pago de una letra de
cambio es el cumplimiento de la obligación cambiaria mediante la entrega de la
suma de dinero representa, a la persona que resulte legitimada como acreedor
cambiario en la fecha del vencimiento.

a) Presentación de la letra para su pago. El día que vence una letra de


cambio o dentro de los dos días hábiles siguientes, debe presentarse
para que sea pagada. Si una letra se cobra por medio de un banco, el
presentarla por medio de una cámara de Compensación produce los
efectos de presentación para su pago.
b) Clases de Pago: Parcial: asi como hay una aceptación parcial también
puede haber un pago parcial. Sucede cuando el obligado paga una parte
de la suma que representa la letra. El tenedor no puede rechazar el
pago de la letra, siendo esto una estipulación a favor del deudor.
(artículo 465 del Código de Comercio).
Anticipado: con la letra tiene un vencimiento determinado o
determinable, se podría dar la posibilidad de que fuera pagada antes de
ese vencimiento, pero la ley establece que el tenedor (acreedor) no
puede ser obligado a recibir el pago anticipado. (Artículo 4156 y 457 del
código de comercio).

Por deposito: Por diversas circunstancias el obligado a pagar una letra de cambio
se puede encontrar con la dificultad de no contactarse con el tenedor para pagarle
la letra; han transcurridos 03 días de su vencimiento y no se le cobra, entonces
puede concurrir a un banco y deposita la suma a favor del tenedor. Este depósito
surte los efectos del pago y lo libera de la obligación. (Artículo 468 del código de
comercio).

PROTESTO DE LA LETRA DE CAMBIO:

El protesto de la letra de cambio se encuentra regulado en los artículos 469 al 483


del código de comercio. La norma general es que todo título de crédito, para
hacerlo valer en un tribunal mediante las acciones cambiarias, es necesario que
sea protestado. La excepción a esa regla del artículo 399 lo constituye la letra de
cambio, título que no necesita de protesto por disposición de la ley. Cuando una
letra está expuesta a protestarse en las dos formas, protestad por falta de
aceptación, ya no se podría protestar por falta de pago porque se supone que
quien no acepta la letra tampoco la va a pagar, artículos 478 y 479 del código de
comercio. El protesto es un acto notarial en el que el profesional da fe, en forma
documental, que la letra no fue aceptada o no fue pagada. Para ese efecto, a
requerimiento de parte, el notario se constituye en el lugar señalado para el
cumplimiento de la obligación; y al enterarse de la negativa del obligado a aceptar
o pagar la letra, deja constancia de esa manifestación de voluntad mediante acta
que autoriza conforme las exigencias del código del Notariado.

Deben cumplirse las formalidades siguientes:

a) Se pone una razón en la letra o en hoja adherida a ella, en la que se


hace constar que el titulo ha sido protestado por uno de los dos motivos.
b) Se levanta acta notarial cumpliendo con los requisitos del artículo 480
del código de comercio y 60, 61, y 62 del Código de Notariado.

PLURALIDAD DE EJEMPLARES Y COPIAS DE LA LETRA DE CAMBIO

El hecho de que la ley regule el derecho del tenedor de una letra de cambio a
exigir que se le extiendan varios ejemplares de la misma (pluralidad) cuando no
lleva expresa la palabra “única” procedimiento al nombre del título (única letra de
cambio), obliga que la redacción del documento se use dicho texto. Por ejemplo,
toda letra debería decir “por esta única letra de cambio” ya que con ello se anula el
derecho de exigir pluralidad de ejemplares. El primer ejemplar se llamara primera
de cambio y la siguiente segunda de cambio y así sucesivamente. La pluralidad de
ejemplares tiene los siguientes efectos:

La letra es una sola;

Los ejemplares pueden estar en poder de distintas personas;

El pago de uno de los ejemplares, anula los demás;

Cada ejemplar varía en su redacción pues deben llevar la llamada cláusula


castorina.

Cuya función es dejar sin efecto los demás que no han sido aceptados o
pagados.

Todo obligado debe reproducir su firma en cada uno de los ejemplares que
se expiden.

MODELOS DE LETRA DE CAMBIO:

A LA VISTA

A CIERTO TIEMPO VISTA


A CIERTO TIEMPO FECHA
EL PAGARE

El pagare es un título de crédito que se encuentra regulado en los articulo 490 al 493 del código de
comercio, sin perjuicio de regirse, en lo conducente, por las disposiciones que norman la letra de
cambio.

Conceptualmente el pagare es un título de crédito mediante el cual el sujeto que lo libra promete
pagar una cantidad de dinero al beneficiario que se indique, sin que pueda sujetarse la obligación
a condición alguna.

De acuerdo con lo anterior, en el pagare el sujeto librador siempre desempeña la función de sujeto
librado, de manera que la única persona extraña en el beneficiario.

Por eso se dice que un pagare, en cuanto a la función de los sujetos, es semejante a la letra de
cambio girado a propio cargo. Pero como no existe la posibilidad de que suceda lo contario, o sea
que no se puede ordenar a otro que cumpla la obligación, se ha establecido que en el pagare se
promete el pago mientras que en la letra se ordena el pago.

El pagare era de poco uso en el trafico de los títulos de crédito cuando fue escrita la primera
edición de este libro, década de 1980; pero, en la actualidad ha pasado a ser uno de los que más
se crea y cotiza en la bolsa de valores; y las sociedades, sobre todo las anónimas, lo utilizan para
captar dinero de los inversionistas, emitiendo pagares.

En el caso de los bancos, se acostumbra otorgar crédito a sus clientes mediante el llamado pagare
bancario en cuya redacción se introduce una serie de formalidades que se salen de las provisiones
mínimas que establece el código de comercio; sobre todo porque el pagare es un titulo abstracto
que no debe expresar la causa o negocio que lo origina. La verdad es que no existe en el código o
en las leyes bancarias, el denominado Pagare bancario, porque el pagare tiene simplemente este
nombre pagaré, es la práctica bancaria la que introdujo esa modalidad, únicamente porque el que
promete pagar lo hace ante un banco, lo que no contradice ninguna ley y e fundaría en la
autonomía de la voluntad, en todo caso, es un titulo que puede pre3star un servicio en las
relaciones mercantiles por su facilidad de redacción.

FORMALIDADES DEL PAGARE

Fuera de los elementos esenciales de todo titulo, debe tomarse en cuenta que para redactar un
pagaré se estar al contenido del artículo 490 del código de comercio. Los elementos de forma de
este título son los siguientes:

a) Nombre del título: se coloca antes de indicar la redacción general,


b) Promesa incondicional de pagar una suma determinad de dinero. Ya explicamos que es
una promesa porque el librador es quien indefectiblemente debe pagar el valor del título.
No se puede prometer bajo condicen porque desvirtuaría la seguridad del cumplimiento
de la obligación prometida; y, al igual que en la letra de cambio, el valor representad por el
titulo se traduce en el p0ago de dinero moneda de curso legal.
c) Nombre de la persona a quien debe hacerse el pago. esta persona es el beneficiario, o sea
a favor de quien se promete pagar;
d) Suma determinada de dinero que se va a pagar. Al igual que en la letra de cambio debe
decirse que cantidad se adeuda por medio del título; con la salvedad de que esa suma
puede pactarse que se pagar mediante amortizaciones sucesivas. El capital representado
por el titulo puede devengar intereses convencionales si así se pacta en el documento.
e) Lugar y fecha del cumplimiento de la obligación o ejercicio de los derechos que genere el
titulo. Estos elementos se expresan con claridad en el contexto del título para evitar dudad
en cuanto a la efectividad del mismo:
f) Otros derechos que el titulo incorpore. Puede ser los intereses, el vencimiento del plazo
por la falta de pago de una amortización cuando el cumplimiento sea faccionado; o incluso
la renuncia al fuero domiciliara del librador par el caso de una reclamación judicial.
g) Lugar y fecha de creación: aun cuando la ley suple la omisión del lugar de creación, es más
técnico que este dato conste en el titulo. En cuanto a la fecha, no debe faltar en interés
del beneficiario y sobre todo cuando se pactan intereses o pago por amortizaciones. Estas
amortizaciones se datan por medio de recibos que extiende el beneficiario que tendrá en
su poder el documento, el que es de vuelto has su total cancelación.-
h) Firma del creador o librador. Para poder cobra judicialmente un pagare, es necesario
protestarlo en el caso de que no sea pagado a su vencimiento. No es posible protestarlo
por falta de aceptación, porque como es librado o creado contra sí mismo, se presume
aceptado desde el momento que se signa. Solo se proteste por falta de pago; y para
liberarlo de ese acto debe insertarse la clausura libre de protesto u otro equivalente. Así
también puede avalarse y endosarse, ya que estos son actos que funciona para cualquier
titulo de crédito, a menos que la ley lo prohíba expresamente art 400 código de comercio.

Por último, explicamos que en el caso de que un pagaré se perjudique y no sea posible cobrarlo
judicialmente mediante la acción cambiaria, el librador está legitimado para ser sujeto procesal de
una acción causal o de enriquecimiento indebido, porque se supone que el intervino en el acto
que origino el titulo. Y, con el objeto de integrar las normas de todos los títulos de crédito, se
establece que cualquier deficiencia de su régimen normativo se resolverá con las disposiciones
existentes para la letra de cambio.

En concordancia, con lo anterior nos permitimos redactar un formulario de pagare, no sin antes
advertir que en materia de redacción no se puede dar una regla de validez general; lo importante
es que lleve los elementos esenciales que establece la ley.
MODELO DE PAGARE
HISTORIA DEL CHEQUE

Sabemos que en la edad media en las puertas de las ferias de comercio ser
apostaban los cambistas, cuya primera función era la de cambiar moneda de otros
lugares, por la que era aceptada en esa feria. Posteriormente estos personajes,
conocidos como banqueros (en virtud de estar concentrados y sentados en mesas
y bancos paralelos a las calles de entrada, dispuesto a manera de oferta hacia el
público) no solo cumplían el papel de cambiadores de dinero: con el tiempo
también pasaron a custodiarlo en virtud de que su guardia personal les permitía
contar con un alto de seguridad. Es justamente en este primitivo y rudimentario
servicio de depósito bancario que aparece el antecedente más claro del moderno
cheque. Aquel dinero confiado a los banqueros o cambistas podía ser utilizado con
la simple expedición de documento a favor de un tercero. Aunque estos
documentos no eran cheques propiamente dichos, la mecánica de utilización era
igual a la que se observó en el primer servicio de chequera que se conoce. El
cheque, como orden de pago, es conocido desde épocas pretéritas. Existen
antecedentes de su uso desde los griegos, a través de los textos de Isócrates, en
donde ya se habla de las operaciones mercantiles de su tiempo. También del
Imperio Romano con Cicerón, Terencio y, mejor que ellos, Plauto. Pero el orden
moderno tiene su origen en el desenvolvimiento de los bancos de depósitos de la
cuenca del mediterráneo a fines de la edad media y a principios del renacimiento.
Durante la edad media, los franceses y más tarde los italianos en sus
transacciones bursátiles, usaron sistemas de pago que por sus características se
asemejan mucho más al concepto moderno de cheque, que los utilizados por los
habitantes de la Época Clásica, por lo que concluye que fue entonces, cuando
verdaderamente ocurrió el nacimiento del cheque. Se inicia en Inglaterra hacia
1780. Sin embargo, la primera regulación como cheque se encuentra en la Ley de
14 de junio de 1865 en Francia.

Posteriormente otros países regularon esta materia (Bélgica, 1873; Suiza, 1881;
Inglaterra, 1882, etc.).

Es sustentada la teoría de que el impulso del cheque proviene de la expansión


bancaria que tiene lugar en el siglo XIX, por todos aquellos Bancos que no
acceden al privilegio de emitir billetes o cuando éste se convierte en monopolio de
un solo Banco. Se inicia en Inglaterra hacia 1780. Sin embargo, la primera
regulación como cheque se encuentra en la Ley de 14 de junio de 1865 en
Francia. Posteriormente otros países regularon esta materia (Bélgica, 1873; Suiza,
1881; Inglaterra, 1882, etc.)

HISTORIA EN GUATEMALA DEL CHEQUE

En Guatemala Según el Informe de la Comisión Codificadora del Código de


Comercio del año de 1877, la única legislación mercantil desde la conquista y
antes de la Real Cédula de1793 que rigió el Consulado de Comercio, fue la
recopilación de Indias, y en defecto de ésta la recopilación de Castilla y las
Siete Partidas. Indica además, que la primera recopilación solo estuvo
integrada por preceptos de administración y policía mercantil y la segunda era
incoherente en sus disposiciones para real o sacos comerciales. La Real Cédula
de 1793, también dispuso que se aplicaran las Ordenanzas de Bilbao,} que eran
entonces el código de mayor aceptación en la metrópoli española .Las
Ordenanzas de Bilbao fueron aprobadas en el año de 1737 por Felipe V y
revisadas en el año de 1819, sus disposiciones versaron sobre las
operaciones terrestres y marítimas y regularizaron las transacciones mercantiles.
Es así como se hace notar que, no existió en las mismas disposiciones alguna
que regulara al cheque como título de crédito. Estas ordenanzas rigieron en el
territorio de Guatemala, hasta el año de 1877durante el Gobierno de Justo Rufino
Barrios, cuando se promulgó y publicó el Decreto Número 191, Código de
Comercio y Ley de Enjuiciamiento Mercantil, que entró a regir a partir del 15 de
septiembre del mismo año. Éste decreto contenía un título preliminar de
Disposiciones Generales, y cuatro libros titulados de la forma siguiente:
libro primero, De los comerciantes y de los agentes del comercio; libro segundo,
De los contratos de comercio en general; libro tercero, Del comercio marítimo;
libro cuarto, Delas quiebras. En el libro segundo se reguló en los Títulos XI, XII,
XIII, en los Artículos 505,647, 648, 666 el contrato de cambio, la libranza, el vale o
pagaré, las cartas órdenes de crédito; sin embargo, no se halló ninguna
disposición relativa al cheque. Se considera como aspecto importante lo anotado
en el informe de la Comisión Codificadora de este decreto, en cuanto a lo que
podría considerarse el germen del cheque en Guatemala, sin tener certeza
de ello. Esta comisión anotó que en esa época desde hacía algunos
años atrás, ya se usaba en el comercio unos documentos de crédito con el
nombre de QUÈDANES que se emitían regularmente a la orden del
portador, los cuales tuvieron como objeto facilitar las entregas de dinero en
efectivo que tal vez en pocos días o en uno mismo tenía que pasar a varias
manos; los QUÉDANES se daban y se recibían cuando el comerciante
que debía entregar una cantidad de3moneda no la tenía en su caja. En
cuanto a su formulismo se agregó la estipulación de un plazo dentro del cual
debían ser pagados. Posteriormente entró en vigencia el Decreto número 2946,
Código de Comercio, emitido el 15 de septiembre del año de 1942, que derogó el
Decreto número 191. Este Decreto reguló en el libro II, título XI, capítulo V, la
institución jurídica del cheque. Este código no incluyó en su articulado
ninguna definición en cuanto al cheque, pero estatuyó ciertos aspectos
importantes, contenidos en los Artículos 778, 780, 782, 787,788, 798, 796, 797
que en el orden citado normaron:

El cheque debe contener

1º. La palabra “cheque” escrita en el texto del mismo efecto

2º. La orden pura y simple de pagar una suma determinada

3º. El nombre de la persona que debe pagar, o sea el librado

4º. La indicación del lugar en que debe efectuarse el pago

5º. La indicación del lugar y de la fecha en que se crea el cheque

6º. La firma de la persona que emite.

El cheque, o sea el librador.”; “El cheque sólo debe girarse contra una persona
que tiene en su poder fondos a la disposición del librador y de acuerdo con una
convención expresa o tácita, según la cual el librado tiene la obligación de pagar
el cheque...”“El cheque se gira contra un banquero; sin embargo, si se libra contra
otra persona no por eso queda alterada la validez del documento”; “El cheque no
puede aceptarse. Toda mención de aceptación estampada en el mismo será
reputada como no escrita”; “El pago de un cheque puede garantizarse por medio
de un aval. Esta garantía la facilita un tercero, excepto el girado, o hasta un
signatario del cheque”; “El portador puede ejercer sus recursos contra los
endosantes, el librador y las demás personas comprometidas, en el caso
de que el cheque no se pague a su presentación en tiempo útil.

La presentación y la falta de pago deben comprobarse

1º. Por un acto auténtico (protesto por falta de pago);

2º. Por una declaración del librado, fechada y escrita en el cheque, indicando el
día de la presentación;

3º. Por una declaración fechada por una Cámara de Compensación,


comprobando que el cheque se ha presentado a tiempo y que no ha sido
pagado.”
Las acciones del portador contra los endosantes y contra el librador prescriben a
los seis meses a partir de la expiración del plazo de la presentación. Las
acciones que de unos endosantes emanan en contra de otros y contra
el librador, prescriben en seis meses a partir del día en que el endosante ha
reembolsado el cheque o del día en que él mismo ha sufrido la
acción de otro endosante. ”Por lo tanto, se nota en los Artículos
anteriormente transcritos, que en Guatemala durante aquella época, el
cheque no era un documento emitido exclusivamente en contra de un
banco, pudiéndose emitir contra cualquier otra persona sin hacer mención
de ser persona individual o persona jurídica; se estatuyó la no aceptación del
cheque, y se reguló que el pago del mismo podía garantizarse
mediante el aval, que en la actualidad a decir de Cecilia Odethe Moscoso
Arriaza6, la doctrina del aval y su regulación legal, están orientadas a
la letra de cambio, circunstancia que no es obstáculo para que pueda aplicarse
al cheque, aunque por sus características propias, se cuestiona su aplicación o se
le resta importancia por el poco uso que se le da en la práctica. En el año de 1977
mediante la promulgación y publicación del Decreto número2-70 del Congreso de
la República de Guatemala, que contiene el Código de Comercio de Guatemala,
que actualmente se encuentra vigente, se reguló dentro de su normativa la
institución jurídica del cheque como título de crédito, cuya fisonomía se describe a
lo largo de la presente investigación.

Naturaleza jurídica del cheque Teoría del mandato Esta teoría sostiene que la
naturaleza jurídica del cheque se manifiesta en un doble mandato, porque
constituye: a) Mandato de pago, entre librador y el banco librado,
ya que el primero instruye al segundo a pagar una cantidad de
dinero al tenedor del mismo, y b) Mandato de cobro, el que nace entre el librador
y tenedor mismo, porque el primero faculta al segundo para acudir a
la Institución bancaria a recibir en pago la cantidad de dinero indicado en el
cheque. Gonzáles Bustamante, al respecto de esta teoría a escrito que
las características del mandato del cheque, en que el librador da instrucciones al
mandatario para que pague una suma de dinero al tenedor del documento,
haciendo presumir que el girado o mandatario tiene provisión de fondos de
parte de su mencionada y se encuentra obligado a cumplir en los
términos del contrato con las indicaciones recibidas de su mandante,
efectuando el pago sin demora. Sin embargo, esta teoría no es válida
para el caso de Guatemala, ya que el mandato es un contrato civil que se
fundamenta en los Artículos 1686, 1687 y 1704 del Código Civil, Decreto Ley
número 106; esto quiere decir, que para que exista un mandato debe
existir un convenido expreso y formal entre dos personas por medio dela cual una
denominada mandataria y otro mandante, y por otro lado, su formalismo se
extiende a un procedimiento administrativo de registro en el Archivo General de
Protocolos de la Corte Suprema de Justicia

DOCTRINA

CHEQUES

ORIGEN

El Cheque aparece con sus características más cercanas a las actuales a


mediados del siglo XVIII, partir de la creación del Banco de Inglaterra, siendo este
país, donde encontró su más amplio desarrollo tanto doctrinario como legislativo.

CONCEPTO

Muchos autores lo definen como la consecuencia del contrato de cuenta corriente


bancario. Su uso es universal y fue producto del desarrollo bancario. Podemos
definirlo como aquella orden de pago pura y simple librada contra un banco en el
cual el librador tiene fondos depositados a su orden, en cuenta corriente bancaria.
También se define como aquel documento que permite al librador retirar en su
provecho o en el de un tercero la totalidad o parte de los fondos disponibles.

Entiéndase por:

Librador: La persona que gira el cheque.

Librado: Es el Banco, que por orden del librador, debe efectuar el pago.

Beneficiario: La persona que debe cobrar el importe del cheque, sin embargo
también puede pactarse que un cheque sea pagado al portador, de igual forma
aquel cheque en él no se indique el beneficiario, es pagadero al portador.

La doctrina ha coincidido en sostener que el cheque es un típico instrumento o


medio de pago.

La doctrina ha clasificado los cheques en tres grandes ramas:

1. EN CUANTO A SU CIRCULACIÓN

1.1 Cheque Simple o No Cruzado: Es aquel que cuenta con las características
básicas o fundamentales, indicadas anteriormente para su creación el mismo
puede ser cobrado por el beneficiario o por su tenedor mediante la simple
presentación ante el banco.
1.2 Cheque Cruzado Sencillo: Es aquel en el que su librado ha colocado dos
líneas paralelas al frente del mismo, para indicar que deberá ser cobrado por
medio de otro banco, de manera que su beneficiario o tenedor tendrá que
consignarlo en su cuenta corriente bancaria, para que el banco que lo ha recibido
proceda a su cobro ante el banco librado y abone luego su valor en la cuenta del
depositante.

1.3 Cheque Cruzado Especial: Consiste en un cheque cruzado en el que, entre


las líneas paralelas se indica el nombre del banco que debe efectuar su cobro.

1.4 Cheque Cruzado Restrictivo: En él se coloca, dentro de las líneas paralelas,


el nombre de la persona a quien exclusivamente el banco librado puede pagarlo.
Es decir que se exige que deba ser consignado sólo en la cuenta corriente
bancaria de la persona cuyo nombre aparece entre las dos líneas paralelas. Es
también costumbre utilizar, en lugar de indicar el nombre de la persona a quien
exclusivamente debe ser pagado, leyendas entre las líneas como: “páguese al
primer beneficiario “o “no negociable”. Estos cheques no son endosables.

1.5 Cheque para Abono en Cuenta: Es aquel que siendo cruzado, el librador
exige que sea forzosamente pagado mediante el abono de su importe en la cuenta
del beneficiario. Para ello se coloca entre las dos líneas paralelas la leyenda “para
consignar en la cuenta del primer beneficiario”, y desde luego no son endosables.

2. EN CUANTO A SU CONTENIDO

2.1. Cheque Certificado: Es aquel en el que a solicitud del librador, el banco


librado, certifica la existencia de fondos suficientes para pagar su importe. Esta
certificación no puede emitirse sobre cheques girados al portador.

2.2. Cheque con Providencia Garantizada: Éste es un cheque certificado pero


cuya certificación el librado produce casi masivamente es decir no de forma
unitaria, sino mediante la entrega al cuentacorrentista (que lo solicita así) de
chequeras cuya totalidad de cheques se hallan certificados.

3. EN CUANTO A SU ALCANCE

3.1. Cheque Viajero: Son aquellos expedidos por un banco según formatos
especiales con cargo de ser pagados por sus propias sucursales o por sus
corresponsales, tanto en el país como en el exterior
3.2. Cheque de Gerencia: Es aquél que expide un banco a cargo de sus propias
dependencias y a favor de una persona determinada o incluso al portador. Este
cheque es expedido por el banco de modo que él cumple con la condición de
librador y librado.

3.3. Cheque Fiscal: Es aquél que es girado por cualquier concepto por el titular de
una cuenta corriente (librador) a favor del tesoro nacional.

COBRO

El Código de Comercio determina el término que tiene un beneficiario o portador


de un cheque para hacer efectivo el cobro del documento (Cheque).

ENDOSO

Por endoso debe entenderse, la firma del tenedor de un documento negociable


sobre el reverso del mismo. La palabra se origina en la expresión “firmar al
dorso”, o sea en la espalda.

El endoso constituye la transferencia a un tercero de la propiedad y los derechos


sobre el documento endosado. Si el endoso es hecho en blanco, es decir,
mediante una simple firma sin especificaciones ni restricciones, convierte al
documento en pagadero al portador.

Un endoso puede ser hecho también indicando específicamente a favor de quien


se transfiere el documento. En esta forma de endoso es más segura, ya que el
documento sólo podrá ser cobrado (o nuevamente endosado) por la persona a
favor de quien ha sido transferido.

COMPENSACIÓN

En Derecho Civil, La compensación significa extinción de una deuda con otra,


entre dos personas que se deben mutuamente cosas semejantes. En el caso que
nos ocupa nos referimos a la compensación bancaria, entiéndase como tal:
COMPENSACIÓN BANCARIA

Forma especial de compensación, entre entidades bancarias, o mediante las


mismas, cuando existen varios y recíprocos acreedores y deudores. En virtud de
ella, y previo acuerdo de los interesados, se efectúa una liquidación global de
créditos y deudas, hasta la concurrencia común, y se eliminan de ese modo las
numerosas operaciones de los pagos intermedios. (Guillermo Cabanellas,
Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual)

CÁMARA DE COMPENSACIÓN

Institución auxiliar del comercio, encargada de confronta y liquidar los créditos y


deuda, de los titulares que intervienen en la compensación bancaria.

Se evita sí un enorme caudal de circulación monetaria y se simplifican


notablemente las operaciones bancarias.

Las letras de cambio, los cheques, vales, pagarés, libranzas y talones contra
cuentas corrientes son los documentos crediticios que suelen estar sujetos a esta
compensación. (Guillermo Cabanellas, Diccionario Enciclopédico de Derecho
Usual).

PRESCRIPCIÓN DEL CHEQUE:

Prescripción:

Debe entenderse por prescripción, la consolidación de unas situación jurídica por


efecto del transcurso del tiempo; ya sea convirtiendo un hecho en derecho, como
la posesión en propiedad; ya perpetuando una renuncia, abandono, desidia,
inactividad o impotencia. (Guillermo Cabanellas, Diccionario Enciclopédico de
Derecho Usual)

FUNDAMENTO LEGAL

Cheque

Libro III

De Las Cosas Mercantiles

Título Primero

De Los Títulos De Crédito


Capítulo VII

Del Cheque

Sección Primera

De La Creación Y De La Forma Del Cheque

EL CHEQUE

Artículo 494. Cheque. El cheque sólo puede ser librado contra un Banco, en
formularios impresos suministrados o aprobados por el mismo. El título que en
forma de cheques se libre en contravención a este artículo, no producirá efectos
de título de crédito.

REQUISITOS

Artículo 495. Requisitos. Además de lo dispuesto por el Artículo 386 de este


Código, el cheque deberá contener:

1º. La orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero.

2º. El nombre del Banco librado.

Cuando así se convenga con el Banco librado, la firma autógrafa del librador
puede ser omitida en el cheque y deberá ser sustituida por su impresión o
reproducción. La legitimidad de la emisión podrá ser controlada por cualquier
sistema aprobado por el Banco.

DISPONIBILIDAD

Artículo 496. Disponibilidad. El librador debe tener fondos disponibles en el Banco


librado y haber recibido de éste autorización expresa o tácita para disponer de
esos fondos por medio de cheques.

No obstante la inobservancia de estas prescripciones, el instrumento es válido


como cheque.
El que defraudare a otro librando un cheque sin tener fondos o disponiendo de
ellos, antes de que expire el plazo para su cobro alterando cualquier parte del
cheque o usando indebidamente del mismo, será responsable del delito de estafa,
conforme al Código Penal.

FORMA

Artículo 497. Forma. El cheque puede ser a la orden o al portador. Si no se


expresa el nombre del beneficiario se reputará al portador.

SIN NOGOCIACION

Artículo 498. No Negociable. En los cheques cualquier tenedor podrá limitar su


negociabilidad, estampado en el documento la cláusula: no negociable.

ENDOSO, NO NEGOCIABLE

Artículo 499. Endoso De Cheques No Negociables. Los cheques no negociables


por la cláusula correspondiente o por disposición de la ley sólo podrán ser
endosados, para su cobro, a un Banco.

PAGADERO AL LIBRADO

Artículo 500. Cheque Pagadero Al Librado. El cheque creado o endosado a favor


del Banco librado no será negociable.

MODELO DE CHEQUE
SECCIÓN TERCERA

DE LOS CHEQUES ESPECIALES

SUB SECCIÓN PRIMERA

DEL CHEQUE CRUZADO

CRUCE

Artículo 517. Cruce. El cheque que el librador o el tenedor crucen con dos líneas
paralelas trazadas en el anverso, sólo podrá ser cobrado por un Banco.

CRUZAMIENTO ESPECIAL

Artículo 518. Cruzamiento Especial. Si entre las líneas del cruzamiento aparece el
nombre del Banco que debe cobrarlo, el cruzamiento será especial; y será
general, si entre las líneas no aparece el nombre de un Banco determinado. En el
último supuesto el cheque podrá ser cobrado por cualquier Banco, y en el primero,
sólo por aquel cuyo nombre aparezca entre las líneas, o por el Banco a quien lo
endosare para su cobro.

CRUZAMIENTO BORRADO

Artículo 519. Cruzamiento Borrado. No se podrá borrar el cruzamiento ni el


nombre de la institución, si fuere especial. Los cambios o supresiones que se
hicieren contra lo dispuesto en este artículo, se tendrán por no puestos.

PAGO IRREGULAR

Artículo 520. Pago Irregular. El librado que pague un cheque en términos distintos
a los indicados en los artículos anteriores, será responsable del pago irregular.
SUB SECCIÓN SEGUNDA

DEL CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA

ABONO EN CUENTA

Artículo 521. Abono En Cuenta. El librador o el tenedor pueden prohibir que el


cheque sea pagado en efectivo, mediante la inserción de la expresión: para abono
en cuenta.

En este caso, el librado sólo podrá abonar el importe del cheque en la cuenta que
lleva o abra el tenedor.

El borrado o alteración de la expresión o de cualquier agregado a la misma, se


tendrán por no puestos.

NEGATIVA

Artículo 522. Negativa. Si el tenedor no tuviere cuenta y el Banco rehusare


abrírsela, negará el pago del cheque, sin responsabilidad.

PAGO IRREGULAR

Artículo 523. Pago Irregular. El librado que pague en forma diversa a la prescrita
en los artículos anteriores, responderá por el pago irregular.
SUB SECCIÓN TERCERA

DEL CHEQUE CERTIFICADO

CERTIFICACION

Artículo 524. Certificación. El librador puede pedir, antes de la emisión de un


cheque, que el librado certifique que existen fondos disponibles para que el
cheque sea pagado.

PROHIBICIONES

Artículo 525. Prohibiciones. La certificación no puede ser parcial ni extenderse en


cheques al portador.

NO NEGOCIABLE

Artículo 526. No Negociable. El cheque certificado no es negociable.

RESPONSABILIDAD

Artículo 527. Responsabilidad. La certificación hará responsable al librado frente al


tenedor de que, durante el período de presentación tendrá fondos suficientes para
pagar el cheque

FORMA DE CERTIFICACIÓN

Artículo 528. Forma De Certificación. La certificación se manifiesta por razón


puesta por el Banco librado en el propio cheque, en la que conste la suma
certificada y la firma del librado.
REVOCACIÓN

Artículo 529. Revocación. El librador no podrá revocar el cheque certificado, pero


sí podrá dejarlo sin efecto devolviéndolo a librado.

COMPARACIÓN DE LA LEY LEGAL Y LA DOCTRINA

MODALIDADES DEL CHEQUE

CHEQUE CRUZADO

El Artículo 517 del Código de Comercio establece “el cheque que el


librador o tenedor crucen con dos líneas paralelas trazadas en el adverso sólo
podrá ser cobrado por un Banco”.

Este cheque ha nacido de la práctica inglesa, y tiene por finalidad evitar el


cobro por un tenedor ilegítimo, razón por la cual se utiliza la intervención de un
Banco en el cobro del cheque, lo que no permite la circulación del título,
pues obliga al tenedor o beneficiario a depositarlo y al banco girado a no
pagarlo en efectivo, sino a través de la cámara de compensación.
Es un cheque nominativo pero tiene la característica de que la persona que lo
expide o quien lo posee, le traza dos rectas paralelas en dirección diagonal.
La finalidad de este cruce es que el cheque no pueda ser cobrado en efectivo,
sino que sólo se pueda abonar su importe en una cuenta de banco mediante
depósito.

FORMA

CRUZAMIENTO GENERAL

Es aquél que se realice por simple cruzamiento de las líneas paralelas trazadas
en el anverso del cheque. En el caso del cruzamiento general podrá ser pagado
a cualquier banco.

El cruzamiento general se podrá convertir en especial con sólo anotar entre


líneas el nombre de la institución de crédito a quien debe de pagarse.

A través de este cruzamiento, tanto el librador como el tenedor


pueden trazar dos líneas paralelas.

CRUZAMIENTO ESPECIAL:

Se da cuando entre líneas paralelas se consigan el nombre de una


institución de crédito determinada.

En el cruzamiento especial pues sólo podrá ser cobrado por la institución de


crédito en él anotado, o a la que ésta hubiere endosado el cheque para su cobro.

En este cruzamiento no podrá borrar el nombre de la institución de


crédito en él consignado. Así lo establece la ley en el Artículo 519: “No
se podrá borrar el cruzamiento ni el nombre de la Institución si fuere especial,
los cambios o supresiones que se hicieren contra lo dispuesto en este artículo se
tendrán por no puestos”.

OBJETO:

Ya dijimos que el cruzamiento tiene por finalidad evitar el cobro del


cheque por un tenedor ilegítimo. Y la seguridad sólo podrá obtenerse
poniendo como forzosa la intervención de un banco en el cobro del título,
obligando asimismo al librador a pagarlo a una institución de crédito, ya
que se supone que ésta ha recibido el cheque de una persona que
conoce, que es su cliente, o bien que simplemente le ha encargado el
cobro del documento.
Nuestro Código sigue así los lineamientos establecidos en el proyecto
de Ley Uniforme de Títulos valores para la América Latina el que también
establece, que el librador que
pague un cheque en términos distintos a los indicados en los artículos
citados será responsable del pago irregular.

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES:

No pueden ser pagados en efectivo. Sólo puede ser depositado en la


cuenta del último beneficiario que aparece en el cheque ya sea en el campo
respectivo o mediante el último endoso.

Si entre las líneas se consigna el nombre de una institución


determinada, en este caso, el cheque solo podrá ser pagado a la institución
especialmente designada o a la que esta hubiere endosado el cheque para su
cobro.

RECOMENDACIONES:

Debe ser muy cuidadoso al momento de cruzar el cheque, pues si


comete algún error, este no podrá corregirse ni cancelarse el
cruzamiento ya que al hacer correcciones o enmendaduras el cheque sería
invalidado y por tanto no será pagado en el banco. Antes de anotar el banco
en el que desea que sea cobrado el cheque, verifique bien el nombre del
mismo ya que tampoco podrá realizar correcciones en este caso.

Si desea que sólo pueda ser abonado a la cuenta del beneficiario


debe insertar la leyenda "No negociable.
CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA

El cheque para abono en cuenta se caracteriza porque sólo puede


ser cobrado mediante abono de su importe en una cuenta bancaria del titular del
cheque, y esto se logra a través de la inserción de la cláusula “Para abono en
cuenta”, con cuya cláusula se limita la negociabilidad; de esto se desprende
que, aunque nuestro Código no lo dice, dichos cheques sólo podrán ser a la
orden; al igual que en los cheques cruzados, el borrado o la alteración que de
dicha cláusula se hiciere, se tendrán por no puestas; o lo que es lo mismo, no
producirán efectos jurídicos.

El objeto del cheque para abono en cuenta es la prohibición que el


cheque sea pagado en efectivo, prohibición establecida por el librador o tenedor
del documento.

Nuestro Código ha terminado con la antigua discusión sobre si el


librado tiene la obligación de abrir cuenta al tenedor de un documento en el cual
se hubiere insertado dicha cláusula, pues al tenor de lo que establece el artículo
522, se acepta la negativa del banco librado a abrirla, pudiendo negar el pago sin
responsabilidad.

Estimo que la inclusión de tal artículo es procedente, por cuanto los bancos
tienen la libertad de aceptar sus clientes; asimismo, se ha completado el
artículo 130 de la Ley.

Uniforme que dejaba una laguna con respecto a la responsabilidad en que


se incurría por negar el pago.

También se establece que el librado que pague en forma diversa a la prescrita,


será responsable del pago irregular, ya que su finalidad es la de obtener
garantía contra tenedores ilegítimos.

Es un cheque que tiene escrita la leyenda ”para abono en cuenta”;


los datos de la persona o empresa y la cuenta a la que se abonará. Estos
registros pueden ser anotados en la parte posterior del cheque.

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES:

No es negociable, con lo cual tendrá la seguridad de que este cheque


no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo se podrá abonar su
importe en la cuenta del beneficiario.
En caso de robo o extravío no podrá cobrarlo persona alguna que no
sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados.

RECOMENDACIONES

Una vez que la leyenda” para abono en cuenta“ haya sido escrita en el
cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será
válido para su cobro en el banco, por lo que es recomendable estar
completamente seguro antes de realizar esta indicación.

CHEQUE CERTIFICADO

Dice el Artículo 524 del Código de Comercio: “El librador puede pedir,
antes de la emisión de un cheque, que el librado certifique que existen fondos
disponibles para que el cheque sea pagado”.

La finalidad es la confianza que dicho cheque va a inspirar al tomador


de que el cheque será pagado.

Doctrinariamente se niega que la certificación sea una aceptación, aunque se


asimila a ella en algunos d sus efectos; con la certificación lo que se logra
es asegurar la provisión en el sentido de que el librado está informado que
se ha dispuesto de ella y que por tanto no se puede retirar el depósito durante
el tiempo de presentación; de tal modo que lo que en la práctica resulta es que el
librado carga en la cuenta del librador el valor del cheque certificado,
abonándolo a una cuenta denominada “De cheques certificados”.

La certificación no puede ser parcial, ni extenderse en cheques al portador, así


como tampoco es negociable.

En esta modalidad de cheques es donde encontramos que si se


establece una responsabilidad entre el tenedor del documento y el librado,
relación que no se da en las otras formas ya vistas; y esta responsabilidad que
tiene el librado frente al tenedor del documento será durante el período de
presentación. Es decir, que queda obligado cambiariamente con el librador y de
mandatarios del título.

La forma de certificación la establece el Artículo 528 del Código de Comercio el


cual no acepta otra forma que la que allí se establece, como se pretende
doctrinariamente que pueda ser sustituida con otras equivalentes, tales como
“Visto Bueno” o la simple firma del librado.

El artículo citado, dice: “La certificación se manifiesta por razón puesta en el


banco librador en el propio cheque, en la conste la suma certificada y la firma del
librado”. Nuestro Código tampoco acepta la revocación del título y la única
forma de que la provisión vuelva a su cuenta es devolviendo el cheque
certificado al librado. Sin embargo la responsabilidad del banco girado por la
certificación, vence al terminar el plazo legal de presentación (15 días),
luego el cheque subsiste, pero con todos los derechos y obligaciones de un
cheque común. En Guatemala, la única forma de certificar cheques es, “por
medio de razón puesta por el Banco librado en el propio cheque en la que conste
la suma certificada y la firma del librado”. El librador no podrá revocar el
cheque certificado, pero si puede dejarlo sin efecto.

Este cheque ha nacido de la práctica inglesa, y tiene por finalidad evitar el cobro
por un tenedor ilegítimo, razón por la cual se utiliza la intervención de un Banco
en el cobro del cheque, lo que no permite la circulación del título, pues
obliga al tenedor o beneficiario a depositarlo y al banco girado a no pagarlo en
efectivo, sino a través de la cámara de compensación.

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES:

Él cuenta habiente es el único que puede solicitar la certificación


Debe ser nominativo, es decir estar a nombre de una persona o una
empresa determinada. No es negociable por lo que no pueden cederse sus
derechos mediante endosos y sólo puede canjearse por el beneficiario, quien
deberá cobrarlo o depositarlo en su cuenta. Junto con la leyenda en que
se indique que el cheque está certificado, debe contener dos firmas
de funcionarios facultados por el banco.
Se cobra comisión por su certificación. Este cheque podrá ser cancelado
por él cuenta habiente que solicitó su certificación siempre y cuando no
haya sido cobrado y se devuelva el documento al banco para realizar la
cancelación. A diferencia del cheque de caja, para éste tipo de cheques es
necesario que quien lo emite tenga una cuenta en el banco que lo va a certificar,
por lo que puede decirse que únicamente es para clientes de ese banco.

Este tipo de documento puede serle muy útil cuando usted quiere asegurarse
de que el cheque que le van a entregar como pago tendrá fondos cuando lo
presente para su cobro al banco.

RECOMENDACIONES

Pregunte en su banco sobre las comisiones que cobra por la


certificación de cheques y si en caso de cancelación le harán algún cargo.

Si la cancelación se debe a robo o extravío del documento, usted deberá


levantar un acta ante el ministerio público y presentarse con una copia de la
misma ante el banco para que procedan a realizar los trámites de cancelación.
NARURALEZA Y OBJETO DE LOS ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO.

Los tratadistas por lo general defines los almacenes Generales de Depósito como
una descripción de las funciones que realizan pero interesa precisar que los
almacenes Generales son asimismo instituciones de Derecho mercantil es decir
cuerpos funcionales sometidos a reglas de derecho objetivos por consiguiente
realidades recogidas y plasmadas por la ley, órganos que son capaces de
desarrollar funciones que se han echo indispensables para favorecer la vida
comercial y la satisfacción de varias índoles y se agrupan en dos tipos una
Material que es la de conseguir un deposito seguro y eficaz en el tiempo y en el
espacio de las mercancías y el otro es de tipo jurídico y económico, en el sentido
de favorecer la transacción sobre las mismas.

Los almacenes generales de depósito se organizan en forma masiva todas las


operaciones que han de cubrir la enumeración fragmentaria de alguna de estas
operaciones no an de dar el concepto total de lo que es la institución lo cual solo
podrá conseguirse apuntando a la idea de las organización de las diversas
operaciones, las necesidades materiales del depósito se cubren mediante el
establecimiento de locales apropiados que por medio de personal especializado
instalaciones técnicas y organizaciones y objeto de tráfico comercial esta
operación de depósito está regulada por la ley de Almacenes Generales de
Depósito contenida en el decreto número 1746 del congreso de la República de
Guatemala.

La virtud jurídica que la ley conceda a los certificados de depósito consiste en


hacerlos representativos de las mercaderías ahora bien una vez emitidos estos
certificados de depósito, los almacenes generales de depósito no se desentienden
de su vida si no que siguen ligados a ellos por diversas relaciones, o sea que el
hecho de la emisión de estos certificados de depósitos es solo una operación
fundamental toda vez que significa darle vida.
ELEMENTOS

EMPRESA MERCANTIL:

Los almacenes generales de depósito son una empresa mercantil y se entiende


por empresa mercantil al conjunto de trabajo, de elementos materiales y de
valores incorpóreos.

INSTITUCIÓN AUXILIAR DE CRÉDITO:

Las almacenadoras constituyen una institución auxiliar de crédito porque realizan


operaciones de banca y de crédito a través de un depósito regular o irregular
dependiendo de la naturaleza de las mercaderías depositadas y financiamiento en
numerario sirviendo de garantía prendaria la mercadería depositada.

SE CONSTITUYE EN FORMA DE SOCIEDAD ANONIMA:

Es decir que el capital de la empresa está dividido y representado por acciones


responsabilizando a cada accionista únicamente al pago de las acciones que
hubiera suscrito, esta forma resulta ser la más conveniente para la administración,
manejo y desarrollo de los Almacenes Generales de depósito .

OBJETO:

Podemos distinguir básicamente las funciones en.

1. Depósito de conservación y custodia de las mercancías.

2. Negociacion de lo depositado manejo y distribución compra y venta por cuenta


ajena de mercancias o productos de origen nacional o extranjero.

3. Crédito sobre dichas cosas depositadas logrado mediante la emisión de los


títulos valor o títulos de crédito.

CERTIFICADO DE DEPÓSITO:

Las sociedades Anónimas de almacenes generales de depósito reciben las


mercancías a título de depósito y entregan al depositante de las mismas un
documento que la ley de la materia denomina CERTIFICADO DE DEPOSITO.
Este certificado no es un simple documento acreditativo del contrato realizado
entre el propietario de las mercancías y el depositario Almacén General de
Deposito sino que representa a las mercaderías de tal modo que con él se puede
hacer lo que se haría con las propias mercancías en el tráfico mercantil se agrega
también que la propiedad del adquirente de un certificado de depósito queda
subordinad a los derechos prendarios del tenedor del bono o bonos de prenda
que se hayan emitido así como como el pago de todas las sumas que se deben a
los almacenes y demás gastos comprobados que hayan causado.

BONO DE PRENDA:

Los bonos de prenda representan el contrato de mutuo celebrado entre el dueño


de las mercancías o productos y el prestamista, con la consiguiente garantía de
los artículos depositados dichos bonos confieren por si mismos los derechos y
privilegios de un crédito prendario

Es un título de crédito que expide un Almacén General de Depósito a solicitud del


depositante, mediante el cual se representa un contrato de mutuo celebrado entre
el propietario de las mercaderías depositadas y un prestamista, con garantía de
las mercaderías depositadas que el título especifica. O sea que el título representa
a las mercaderías, únicamente para la constitución de la prenda sin
desplazamiento.

Formalidad.

Además de los elementos que debe contener el certificado de depósito, debe


contener los siguientes:

Monto del préstamo otorgado y la tasa de interés que devengue.

Número de registro del certificado de depósito con el que tenga relación.

Espacio para que se pueda avalar, pagar por intervención o consignar cualquier
otra modalidad permitida por la ley. Este último elemento es importante porque en
caso de aval, la obligación del título estaría doblemente garantizada: prendaria y
fiduciariamente y, permite el pago por intervención circunstancia que no es común
en otros títulos de crédito.

Circulación.
Como se emiten en forma nominativa, circulan por endoso, entrega material y
cambio de registro.

Naturaleza de la garantía.

En vista de que los bienes a que se refiere el título son mercaderías, la garantía es
prendaria, con la característica que es una prenda sin desplazamiento, ya que el
acreedor no recibe el objeto dado en prenda, el que sigue en poder del almacén.

Elemento subjetivo del título.

La creadora del título, es la sociedad depositaria o Almacén de Depósito.

El obligado del título, aunque por la misma naturaleza y operatividad del bono no
puede llamársele librado, es el depositante de la mercadería, ya que el tiene que
pagar la cantidad a que se haya obligado por medio del bono;

El beneficiario, es el prestamista que concede la cantidad mutuada por medio del


pago.

Plazo.

El bono se puede extender en conjunto o independientemente del certificado; por


eso su plazo puede ser igual o menor al de aquél. Pero nunca puede ser menor
del año, a menos que el certificado fuera prorrogado, por su calidad de título
accesorio.

Función.

Este título sirve para cobrar la cantidad mutuada, extrajudicial o judicialmente. En


este último caso, el bono es título ejecutivo, libre de protesto y de inmediato se
hace valer ante los tribunales ejecutando la prenda.
FACTURA CAMBIARIA
ANTECEDENTES:

La factura cambiaria es un título de crédito cuyo origen se le asigna al área


latinoamericana, pues surgió de la práctica comercial de nuestros países, aunque
no todos tienen legislación sobre la materia.

La factura cambiaria, como título típico en nuestro Derecho, no existía en la ley


mercantil que precedió al Código vigente. Sin embargo, al elaborarse el
anteproyecto de nuevo Código para Guatemala, se tomó en cuenta el proyecto de
Ley Uniforme de Títulos Valores para América Latina y el Proyecto de Ley
Uniforme Centroamericana de Títulos Valores, en los que se encuentra prevista la
regulación de este instrumento, decidiéndose por institucionalizarla en el nuevo
Código, porque era un instrumento que ya había adquirido carta de naturaleza en
la práctica comercial, por medio de la llamada “Factura Contrato”; con la que el
comerciante buscaba, además del contrato, el titulo ejecutivo para pretender una
obligación diferida en los contratos de compraventa; aunque no estuviera regulada
específicamente en la ley. Así fue como se introdujo este nuevo título, cuyo
antecedente es la llamada “Factura Conformada” del Derecho argentino la
“Duplicata” del Derecho brasileño.

ORIGEN DE LA FACTURA CAMBIARIA

Al hablar sobre el origen de la factura cambiaria no nos referimos al país o sistema


jurídico de donde se origina; sino a la relación jurídica de la cual deviene.
Conforme el artículo 591 del Código de Comercio se puede decir que el negocio
subyacente de la factura cambiaria es una compraventa de mercaderías, cuando
el pago del precio de difiere para una fecha futura. Es de conocimiento común que
cuando una persona adquiere un bien mediante una compraventa con un
comerciante, este extiende un documento simple llamado “factura”, en el que,
además de los datos de la empresa del vendedor, se detalla la mercadería
vendida y el precio que se paga por ella. Pues bien, la factura cambiaria es eso y
mucho más, porque así como expresa la descripción de los bienes comprados,
también establece la forma en que se pagara el precio, cumpliendo la función de
título ejecutivo para hacer efectiva la obligación en caso de incumplimiento. En
resumen, la factura cambiaria se origina de una compraventa de mercaderías cuyo
precio se paga en forma diferida, la que se extiende únicamente si el negocio no
origino otra variedad de títulos de crédito.

En razón de lo anterior, el título que estudiamos tiene una doble función:


a) Como factura, prueba la existencia de un contrato de compraventa de
mercaderías, las que son descritas en el contexto del mismo. Ello podría
confundirnos en el sentido de clasificar a este título como causal; pero,
en verdad y aun cuando el negocio subyacente vaya detallado en su
redacción, la vedad es que nos encontramos ante un título abstracto,
porque el artículo 593 de nuestro Código dice que una vez se produzca
la aceptación, se presume que el contrato de compraventa a que se
refiere, ha sido ejecutado en los términos que se exponen, sobre todo
frente a terceros de buena fe;
b) Como factura cambiaria, es un título de crédito constitutivo de la
obligación que contrae el comprador, equivalente a todo o parte del
precio dejado de pagar.

CONCEPTO

De conformidad con el artículo 591 del Código de Comercio, la factura cambiaria


es un título de crédito que incorpora la obligación de pagar una suma cierta de
dinero dentro de un plazo determinado; a la vez que describe las mercaderías que
se han vendido como objeto del contrato que le da nacimiento al título.

El concepto anterior nos permite afirmar que este documento es un genuino título
de crédito, en la medida en que la obligación del deudor es pagar una suma
determinada de dinero. Por eso mismo es negociable y su tráfico jurídico se
asemeja a otros títulos en cuanto a la naturaleza de la obligación incorporada.

Así también, la factura cambiaria viene a documentar la compraventa mercantil y a


darle certeza al mismo negocio jurídico.

En la misma norma citada se establece que librar una factura cambiaria es


potestativo del vendedor; y que ello no podrá hacerse cuando se haya creado
otros títulos, con el objeto de no duplicar la obligación. Además, es condición para
librar la factura de que la compraventa sea efectiva en cuanto a la entrega de las
mercaderías, en forma real o simbólica. De todo lo anterior se deduce que los
sujetos de la factura son:

a) Librador-beneficiario. Es el vendedor de la mercadería o sea quien


crea la factura;
b) Librado-aceptante. Es el comprador de la mercadería, y quien por
mandato legal está obligado a aceptar la factura que le libre el
vendedor.
La situación jurídica del librado (comprador) es singular en cuanto a la aceptación,
porque hemos tipificado a esta como una declaración unilateral de voluntad. Pero
sucede que en la factura es obligatoria ¿Por qué? Por la misma naturaleza de este
instrumento: por un lado, prueba la existencia de un contrato ya realizado, en la
que el objeto -las mercaderías- ya ha sido entregado real o simbólicamente; y por
el otro, al prever la ley él debe de aceptar, obliga a que se confiese la existencia
de una relación jurídica en que el sujeto librador ya ha cumplido con su
obligación. En el mismo sentido, el deber de aceptar hace que el derecho de
crédito se incorpore al documento.

La obligación de aceptar la factura, sin embargo, no es absoluta.

Conforme el artículo 600 del Código de comercio, el librado puede negarse a


aceptar en los siguientes casos:

a) Cuando las mercaderías sufren avería, extravió o no recibo de las


mismas, siempre que no sean transportadas por su cuenta y riesgo;
b) Si hay defectos o vicios en la cantidad y calidad de las mercaderías;
c) Si la factura no contiene el negocio jurídico convenido;
d) Por omisión de requisitos de forma que dan a la factura la calidad de
título de crédito.

FORMALIDADES DE LA FACTURA

La forma de la factura cambiaria está sujeta a los requisitos del artículo 386 del
Código de comercio, que son generales a todo título, y los que se estipula en
artículo 594:

a) Nuero de orden de título;


b) Nombre y domicilio del comprador;
c) Denominación y característica de las mercaderías vendidas;
d) Precio por unidad y precio total de las mercaderías. Con relación a
este elemento, el artículo 595 agrega que si el pago del precio es por
abonos, deberá expresarse el número de abonos, fechas de pago de
cada uno y su monto. Estos pagos se irán anotando en la factura, sin
perjuicio del derecho del comprador de que se le extiende recibo por
cada uno.
Un elemento que la ley no consigna expresamente para redactar la
factura, es el nombre del beneficiario o sea el librador. Pero, como se
trata de un título que implica pagar dinero y ni existe disposición en
contrario, se sigue la regla de que los títulos con tal obligación, no
pueden ser al portador; de manera que deben nominarse con el
nombre del tomador o beneficiario. Y para una legislación como la
nuestra, en que los títulos que designan al tomador pueden ser
normativos o a la orden, debe optarse por esta última modalidad,
para facilitar su tráfico. En el anexo a este capítulo formulamos lo
que podría ser un modelo de factura cambiaria.
Otro aspecto importante de la forma es que, al omitirse uno de los
requisitos, la factura no valdría como título de crédito; pero si vale
como documento probatorio de la existencia de una compraventa,
dado el desdoblamiento funcional que el instrumento cumple.

FUNCION DE LA FACTURA

La factura cambiaria puede prestar expeditos caminos de negociación a los


comerciantes. Por ejemplo, si se va a vender una maquinaria industrial, el
vendedor aria un documento de venta; y el pago o los pagos del precio diferido
podrían datarse en letras de cambio, lo cual significa doble esfuerzo. En cambio
con la factura cambiaria, contrato y título de crédito van en un mismo documento,
lo cual facilita las transacciones. Si un comerciante vendedor se decide por usar la
factura cambiaria, la operatividad del título seria la siguiente:

a) El vendedor libra la factura cambiaria como consecuencia de una


compraventa en la que las mercaderías han sido entregadas, real
o simbólicamente;
b) La factura es enviada al comprador directamente, por intermedio
de un banco o terceras persona. El intermediario, según las
instrucciones recibidas, la presentara para que se le acepte y
luego la devolverá; y podrá retenerla si tiene facultades para
cobrarla. De acuerdo con lo que ya estudiamos, ello se hará
mediante un endoso en procuración. La ley también contempla el
envió por correo certificado u otros medios no especificados por
la ley;
c) El comprador devuelve la factura, debidamente aceptada: dentro
de cinco días de su recibo si es para la misma plaza; y dentro de
quince, si es diferente. La no devolución se presume como
negativa de la aceptación.

PROTESTO
La factura cambiaria puede ser protestada por falta de aceptación o por falta de
pago. En el caso de no aceptarse, el protesto debe levantarse dentro de los dos
días hábiles siguientes a los plazos fijados para la devolución de la factura. Otra
variante del protesto en este artículo es que, contrariamente a lo que sucede en
otros, el acta lo autorizara el notario en los espacios del mismo instrumento o en
hoja adherida cuando fuere insuficiente, adjuntando los documentos que prueben
el envío del documento u otros medios que se tengan (aviso de recepción portal,
por ejemplo). Si la factura no se tiene a la mano, se puede autorizar el protesto por
declaración del vendedor o teniendo a la vista una copia de la factura, fechada y
firmada por el vendedor, siempre que se tenga a la vista documentos probatorios
que demuestren el envío al comprador.

CONSERVACIÓN DE LAS FACTURAS

En concordancia con las disposiciones que obligan a los comerciantes a conservar


durante cinco años los comprobantes de sus negocios mercantiles; y en vista de
que las facturas, además de títulos de crédito, son constancias de los negocios
celebrados, deben conservarlas en original y en copia durante cinco años.

MODELO DE UNA FACTURA CAMBIARIA

NOTA: como este título implica la obligación de pagar una suma de dinero, puede
ser avalada; y por ser a la orden, puede circular mediante endoso. En el formulario
anterior se sugería que estos actos –aval o endoso- se hicieran al reverso del
documento o en un espacio especial en el modelo que se sugiere.

Se aclara que en la realidad este modelo llevaría espacios más grandes, sobre
todo en el que se describiría la mercadería comprada.
FUNDAMENTO LEGAL DE LA FACTURA CAMBIARIA
 
ARTICULO 591. FACTURA CAMBIARIA. La factura cambiaria es el título de
crédito que en la compraventa de mercaderías el vendedor podrá librar y entregar
o remitir al comprador y que incorpora un derecho de crédito sobre la totalidad o la
parte insoluta de la compraventa.

El comprador estará obligado a devolver al vendedor, debidamente aceptada, la


factura cambiaria original en las condiciones de este capítulo.

No se podrá librar factura cambiaria que no corresponda a una venta efectiva de


mercaderías entregadas, real o simbólicamente.
ARTICULO 592. EXCEPCIONES. Quedan exceptuadas del régimen aquí
dispuesto, aquellas compraventas documentadas con letras de cambio, pagarés u
otros títulos de crédito.

ARTICULO 593. FORMALIZACION. Una vez que la factura cambiaria fuese


aceptada por el comprador, se considerará, frente a terceros de buena fe, que el
contrato de compraventa ha sido debidamente ejecutado en la forma expuesta en
la misma.

ARTICULO 594. OTROS REQUISITOS. Además de los requisitos que establece


el artículo 386, la factura cambiaria deberá contener:

1. El número de orden del título librado.

2º. El nombre y domicilio del comprador.

3º. La denominación y características principales de las mercaderías vendidas.

4º. El precio unitario y el precio total de las mismas.

La omisión de cualquiera de los requisitos de los incisos anteriores, no afectará la


validez del negocio jurídico que dio origen a la factura cambiaria, pero ésta
perderá su calidad de título de crédito.

ARTICULO 595. PAGO EN ABONOS. Cuando el pago haya de hacerse en


abonos, la factura deberá contener, en adición a los requisitos expuestos en el
artículo anterior:

1º. El número de abonos.

2º. La fecha de vencimiento de los mismos.

3º. El monto de cada uno.

Los pagos parciales se harán constar en la misma factura, indicando, asimismo, la


fecha en que fueron hechos. Si el interesado lo pide se le podrá extender
constancia por separado.

ARTICULO 596. ENVIO. La factura podrá ser enviada por el vendedor al


comprador, directamente, o por intermedio de Banco o de tercera persona.

De utilizarse intermediarios, éstos deberán presentar la factura al comprador para


su aceptación y devolverla, una vez firmada por éste, o conservarla en su poder
hasta el momento de la presentación para el pago, según las instrucciones que
reciban del vendedor.
Si la factura no acompañase las mercaderías o documentos representativos de
éstas, deberá ser enviada por el vendedor en un término no mayor de tres días al
de su libramiento, que nunca podrá exceder en cuarenta y ocho horas al de la
entrega o despacho de las mercaderías, cualquiera de las dos que sea primero.

ARTICULO 597. ENVIO POR CORREO. Si el vendedor enviase la factura


cambiaría por correo, deberá hacerlo por correo certificado con aviso de
recepción, en el cual se indicará:

1º. Que el envío contiene facturas.

2º. Que el aviso de recepción deberá ser devuelto por correo aéreo.

ARTICULO 598. ENVIO POR OTROS MEDIOS. Si el vendedor enviase la factura


por otra vía y el comprador no la aceptase inmediatamente, éste queda obligado a
firmar en el mismo acto un recibo que utilizará el vendedor como comprobante de
entrega de la factura cambiaria.

ARTICULO 599. PLAZOS DE DEVOLUCION. El comprador deberá devolver al


vendedor la factura cambiaria, debidamente aceptada:

1º. Dentro de un plazo de cinco días a contar de la fecha de su recibo, si la


operación se ejecuta en diferente plaza.

.2º. Dentro de un término de quince días a contar de la fecha de su recibo, si la


operación se ejecuta en diferente plaza.

ARTICULO 600. NEGATIVA A ACEPTAR. El comprador podrá negarse a aceptar


la factura:

1º. En caso de avería, extravío o no recibo de las mercaderías, cuando no son


transportadas por su cuenta y riesgo.

2º. Si hay defectos o vicios en la cantidad o calidad de las mercaderías.

3º. Si no contiene el negocio jurídico convenido.

4º. Por omisión de cualquiera de los requisitos que dan a la factura cambiaría su
calidad de título de crédito.

ARTICULO 601. PROTESTO. La factura cambiaria podrá ser protestada por falta
de aceptación o por falta de pago.

La no devolución de la factura cambiaria se entenderá como falta de aceptación.


ARTICULO 602. PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACION. El protesto por falta
de aceptación deberá levantarse dentro de los dos días hábiles siguientes al
vencimiento del plazo estipulado en el artículo 599 de este Código.

ARTICULO 603. FORMA DE PROTESTO. El protesto por falta de aceptación,


deberá levantarse en la

Propia factura o en hoja adherida a ella, acompañando el aviso de recepción


postal o cualquier otro documento comprobatorio de su entrega al comprador o de
su devolución por éste.

A falta de factura, el protesto se levantará por declaración del protestante o a vista


de una copia de la factura fechada y firmada por el vendedor, siempre que adjunte
el aviso de recepción o cualquier otro documento que pruebe que la factura
original fue enviada al comprador.

ARTICULO 604. CONSERVACION. Los comerciantes deberán conservar


ordenadamente, por el término de cinco años, las facturas cambiarias que
hubieren librado o copias de las mismas.

EL VALE
GENERALIDADES. El vale es un titulo de crédito de poca significación en el
tráfico comercial. Es tan mínima su importancia, que el código de comercio
escasamente le dedica un artículo, -607-, en que se dice:
“El vale es un titulo de crédito, por el cual la persona que lo firma se reconoce
deudora de otra, por valor de bienes entregados o servicios prestados y se obliga a
pagarlos”,
El artículo transcrito nos permite desentrañar los alcances de este artículo. En
primer lugar establezcamos que se trata de un titulo tipificado en la ley, en el que la
obligación incorporada es la de pagar una suma determinada suma de dinero. en
segundo lugar, al expresar que la obligación tiene su origen en un bien entregado o
en un servicio prestado, lo convierte en un titulo causal y lo sujeta al negocio
subyacente del cual proviene.
Regularmente este título no circula con la profusión con que lo hacen otros; pero de
ser útil en diversas transacciones comerciales de bienes o servicios. Por ejemplo,
una persona que tenga crédito en un almacén de ropa, si comprara una prenda de
poco valor, y va a cancelar el precio en un plazo de diez días sería complicado datar
la relación de crédito en un pagare una letra de cambio, factura cambiaria; en lugar
de esas el comerciante puede asegurar el pago mediante la creación de un vale por
parte de su cliente. En la misma forma se podría actuar en la prestación de servicios.
En términos generales podemos decir que el vale se semeja al pagare en la
medida en que, lo crea, se reconoce deudor de la obligación pecuniaria que el titulo
contiene. Es pues, una promesa de pago. Pero, a diferencia del pagare, este título
expresa la relación jurídica – negocio subyacente- de la que proviene. Si el vale
proviene de la compra de una mercadería el sujeto vendedor seria el “tomador de
beneficiario”, y, el comprador, el librador – librado al mismo tiempo-.
Por ser un titulo de crédito genuino, está sujeto al régimen general de estos
instrumentos; o sea que puede ser endosado, abalado, debe protestarse para
cobrarlo mediante la acción cambiaria o liberarlo de ese acto, expresamente.
Además, en su redacción deben observarse los requisitos que exige el código de
comercio para todo titulo de crédito, recordando que debe expresarse la causa que o
origina. A continuación se dan los modelos de vale: uno por bines recibido y otro por
servicios prestados.

El vale tiene en la legislación legislación Guatemalteca la naturaleza de un titulo


de crédito típico y nominado, que no puede asimilarse al pagare.

El Código de Comercio define al vale como “un titulo de crédito, por el cual la
persona que lo firma se reconoce deudora de otra, por el valor de bienes entregados
o servicios prestados y se obliga a pagarlos” (Articulo 607 C. de C.).
El régimen jurídico del vale lo constituye el artículo definitorio mencionado y
disposiciones generales de los títulos de créditos, por lo cual nos remitimos a lo dicho
anteriormente. Solo debe consignarse, como nota especifica, que dentro de los
requisitos que debe llenar para su eficacia como titulo de crédito, debe llevar el
nombre de “vale” (artículo 386 C. de C.).
El vale es un titulo de crédito de frecuente uso en el comercio al menudeo y cumple
la función económica de conceder crédito. Puede decirse que al consagrarlo
legislativamente, el Código de Comercio no hizo otra cosa que recoger un titulo de
raigambre y tradición populares, cuya regulación se hace necesaria por su gran
utilización práctica.

RELACIÓN DOCTRINARIA Y LA TEORÍA


El vale es un titulo de crédito, por el cual la persona que lo firma se reconoce
deudora de otra, por el valor de bienes entregados o servicios prestados y se obliga
apagarlos.
El vale es un titulo de crédito de frecuente uso en el comercio al menudeo y cumple
la función económica de conceder crédito. Puede decirse que al consagrarlo
legislativamente, el Código de Comercio no hizo otra cosa que recoger un titulo de
raigambre y tradición populares, cuya regulación se hace necesaria por su gran
utilización práctica.

Como se observa en la doctrina y la teoría, que siempre en su mayoría los títulos


de créditos se relacionan a través del comercio, que es la razón principal que hace
que tanto para el comprador y vendedor sea más práctico hacer las negociaciones a
través de este documento como lo es el VALE.

BONOS BANCARIOS (articulo 608 Código de Comercio).

Los bonos bancarios son títulos de créditos y se regirán por sus leyes especiales y
supletoriamente por lo establecidos por este código.

CONCEPTO: El tema de los bonos bancarios debiera ser materia de un curso de


derecho bancario; pero, como la finalidad didáctica de este libro sigue la sistemática
del código de comercio es necesario desarrollar aquí algunos elementos que
singularizan esto títulos de créditos, calificados como tales por el artículo 607 del
código de comercio y 55 de la ley de bancos. Estos títulos están sujetos a sus leyes
especiales; y solo supletoriamente se rigen por el código de comercio.
En el artículo 55 de la ley de bancos dice: “ los bonos hipotecarios y prendarios son
títulos de crédito al portador, a plazo no menor de un año ni mayor de 25 años a
contar desde la fecha de su emisión, y trasferibles mediante la simple tradición”.

Legislación aplicable
En la legislación guatemalteca encontramos el Decreto 2-70 del Congreso de
la República y sus reformas, Código de Comercio de Guatemala, el cual en su
Artículo 608 establece: “Los bonos bancarios son títulos de crédito y se regirán por
sus leyes especiales y supletoriamente lo establecido en este Código”. Asimismo se
regirá por las disposiciones aplicables a dichos títulos de crédito contenidas en la Ley
de Bancos y Grupos Financieros, Decreto 19-2002; en las disposiciones
reglamentarias que deban sujetarse los bancos, emitidas por la Junta Monetaria en
aplicación de dicha ley; en las normas aprobadas por la Junta Monetaria; en la Ley
de Sociedades Financieras; en la Ley de Libre Negociación de Divisas; en la Ley del
Mercado de Valores y Mercancías, en lo referente al Título VI: de los valores
representados por medio de anotaciones en cuenta, en las disposiciones
reglamentarias de dichas leyes, en el reglamento emitido por el banco y otras que le
sean aplicables.

Características de los bonos bancarios


a) Podrán crearse físicamente o representarse por medio de anotaciones en
cuenta.
b) Los bonos físicos son emitidos al portador, a la orden, o nominativos.
c) Los bonos físicos son transferibles mediante la costumbre.
d) Los bonos físicos constituyen título ejecutivo.
e) Los bonos creados por medio de anotaciones en cuenta, se crearán por asiento
correspondiente en los libros de contabilidad del banco.
f) Se emiten según reglamento establecido en la escritura de autorización de cada
serie.
g) Los bonos solo pueden ser emitidos por un banco.
h) Los bonos deben ser registrados en la Superintendencia de Bancos y con
autorización de la
Junta Monetaria.
i) Devengan interés desde la fecha de creación hasta el vencimiento.
j) Los bonos pueden inscribirse en la bolsa de valores.

2. FORMAS DEL TITULO


La forma del título está sujeta al artículo 57de la ley de Bancos, que establece
como tales, los siguientes:
a) Valor nominal.
b) Plazo.
c) Porcentaje de interés.
d) Régimen del pago del capital e intereses.
e) Fecha de emisión y otras estipulaciones de importancia.

Los bonos bancarios por su forma de crearse, pertenecen al grupo de títulos


seriales y se emiten con forme un reglamento que debe elaborarse en cada
emisión sin perjuicio de facultades que tiene la junta monetaria para reglamentar
en forma general la emisión de estos títulos. Antes de que se entren en
circulación, los bonos deben ser registrados en la superintendencia de bancos.

3. GARANTÍAS PARA EL TENEDOR


El nombre de los bonos bancarios, nominados por la ley como bonos hipotecarios
y prendarios, pareciera que están garantizados como hipoteca o prenda. Pero ello
no es necesariamente así, porque el artículo 61 de la ley de bancos dice que estos
títulos se garantizan:

a) Con el conjuntos de préstamo a cuya financiación se destinan los bonos, y sus


garantías anexas;
b) Las de más inversiones y activos del banco; y,
c) La responsabilidad subsidiaria que, en casos especiales, otorguen el Estado, las
entidades públicas o las instituciones financieras, oficiales o semioficiales.

La recuperación del capital invertido en la adquisición del bono, se efectúa del


vencimiento del plazo o en la fecha en que el titulo resulte amortizado en forma
anticipada, con forme el régimen de cada emisión. El titulo es instrumento ejecutivo,
previo para reclamar judicialmente del capital. Y los intereses, previo requerimiento
hecho por notario.

4. RÉGIMEN LEGAL DE LOS BONOS BANCARIOS

Por tratarse de una ley especial y para facilitar su estudio, transcribimos los
artículos que en la Ley de Bancos norman en forma general la creación de bonos
bancarios:

“Articulo 55. Los Bonos hipotecarios y prendarios son títulos de crédito al


portador, a plazo no menor de un año ni mayor de veinticinco años a contar desde
la fecha de su emisión, y transferibles mediante la simple tradición del título”.

“Articulo 56. Los Bancos hipotecarios, antes de dar principio a la emisión de


bonos hipotecarios y prendarios, deberán elaborar su reglamento que regulara las
condiciones generales de tales operaciones. Este reglamento estará sujeto a la
aprobación de la Junta Monetaria. La Junta Monetaria podrá, además emitir
reglamentos sobre emisión de tales títulos, aplicables a todos los bancos
hipotecarios”.

“Articulo 57. Los bonos hipotecarios prendarios expresaran el valor nominal del
título, el plazo, el tipo de interés, las condiciones del pago del capital y de los
intereses, la fecha de emisión y las demás estipulaciones pertinentes. Los tipos de
interés no podrán exceder de las tazas máximas fijadas por la junta monetaria de
acuerdo con la ley orgánica del banco de Guatemala. Los bonos se emitirán en
series y deberán ser debidamente numerados. Los que pertenezcan a una misma
serie estarán sujetos a las mismas condiciones. Tendrán características y llevaran
las autorizaciones que determinen los respectivos reglamentos. Los bancos
cuidaran de coordinar los montos y plazos de los bonos que emitan con los de sus
préstamos, con el objeto de procurarse entradas de caja suficientes para el pago de
las amortizaciones y de los intereses en sus fechas de vencimiento. En previsión de
reembolsos anticipados de sus préstamos, los bancos se reservaran también en
derecho de sortear en cualquier cantidad los bonos de la misma serie que hayan
emitido, para su cancelación anticipada”.

“articulo 58. Los bancos hipotecarios no podrán emitir sus bonos hipotecarios y
prendarios sin haberlos registrados previamente en registros especiales que llevara
el efecto el Superintendente de Bancos. El superintendente deberá conceder el
registro después de haberse cerciorado de que se han cumplido las exigencias
legales y reglamentarias. En el caso que se refiere el artículo 102 en la Ley
Orgánica del Baco de Guatemala, el Superintendente de Bancos deberá requerir
antes de conceder el registro, la autorización previa de la Junta Monetaria.
Acordado el registro la Superintendencia anotara, en cada título la constancia de
inscripción”.

“Articulo 59. Los bancos hipotecarios podrán colocar, comprar y vender lo bonos
debidamente emitidos y registrados, admitirlos en garantía d prestamos y recibirlos
en pago de cualesquiera obligaciones a cargo de sus deudores. Estarán obligados
a recibir sus propios bonos por lo menos al precio de colocación en el mercado, en
pago de las amortizaciones extraordinarias de capital que efectúen los deudores de
créditos hipotecarios y prendarios de acuerdo con el artículo 86 de esta ley, siempre
que la amortización o vencimiento de los bonos no exceda del plazo de crédito”.

“Articulo 60. El capital representado por los bonos será reembolsado a la par su
vencimiento, pero podrán efectuarse amortizaciones anticipadas por medio de
sorteos o licitaciones, en las condiciones y con las formalidades y procedimientos
que determinen los reglamentos de cada emisión, los que deberán ser aprobados
por la Junta Monetaria. Los sorteos y licitaciones serán vigilados por la
Superintendencia de Bancos. Los números y series de los bonos vencidos,
sorteados o aceptados en licitación, serán dados a conocer mediante anuncios en
el Diario Oficial y en otros órganos difundidos de publicidad. Los bonos amortizados
serán destruidos o inutilizados con las formalidades que establezcan el reglamento
bajo la vigilancia de la Superintendencia de Bancos. Los intereses se devengaran
desde la fecha de emisión de los bonos hasta la fecha de su vencimiento, sorteo, o
aceptación en licitación, y serán pagados en la forma estipulada en el titulo. Los
bonos vencidos, sorteados o aceptados en licitación que no se presenten al cobro
dentro de los diez años siguientes a la fecha de su primer llamamiento en el Diario
Oficial, prescribirán a favor del estado, junto con sus intereses devengados y no
cobrados”.

“Articulo 61. Los bonos hipotecarios y prendarios estarán garantizados por:


a) El conjunto de préstamos a cuya financiación se destinan los bonos, y sus
garantías anexas;
b) Las demás inversiones y activos del bancos ; y
c) La responsabilidad subsidiaria que, en casos especiales otorguen el Estado, las
entidades públicas o las instituciones financieras, oficiales o semioficiales. los
bonos hipotecarios y prendarios, debidamente autorizados y registrados,
constituirán titulo ejecutivo para exigir judicialmente el capital liquido que tales
títulos expresen y sus respectivos intereses, sin necesidad de reconocimiento,
siempre que procede requerimiento de pago por notario”

“articulo 62. Los bonos hipotecarios y prendarios que gocen de la garantía


subsidiaria del Estado, están aceptados por oficinas públicas gubernamentales o
municipales y por las judiciales, en substitución de fianzas de cualquier clase o
depósitos de garantía que requieran las leyes”.

RELACIÓN DOCTRINARIA Y LA TEORÍA

Son títulos de crédito creados por un banco, que incorporan los derechos
correspondientes a una parte alícuota de un crédito colectivo, constituido a su cargo,
garantizados por el conjunto de préstamos a cuya financiación se destinan y sus
garantías anexas, por las demás inversiones y activos del banco y la responsabilidad
subsidiaria que, en casos especiales, otorguen el Estado, las entidades públicas o
las instituciones financieras oficiales o semioficiales. Por nuestra parte, lo
entendemos como obligaciones de tipo especial, que incorporan una parte alícuota
de un crédito colectivo creados y emitidos por los bancos y grupos financieros, que
crean y negocian, mediante declaración unilateral de voluntad, que consisten en la
captación de dinero por un tiempo determinado, como se sabe Los bonos bancarios
son títulos de créditos y se regirán por sus leyes especiales y supletoriamente por lo
establecidos por este código.

El tema de los bonos bancarios debiera ser materia de un curso de derecho


bancario; pero, como la finalidad didáctica de este libro sigue la sistemática del
código de comercio es necesario desarrollar aquí algunos elementos que
singularizan esto títulos de créditos, calificados como tales por el artículo 607 del
código de comercio y 55 de la ley de bancos. Estos títulos están sujetos a sus leyes
especiales; y solo supletoriamente se rigen por el código de comercio.
En el artículo 55 de la ley de bancos dice: “ los bonos hipotecarios y prendarios
son títulos de crédito al portador, a plazo no menor de un año ni mayor de 25 años
a contar desde la fecha de su emisión, y trasferibles mediante la simple tradición
TARJETA DE CREDITO:

DEFINICION

En cuanto a su definición hay varios criterios

Es un instrumento emitido en virtud de un convenio según el cual el emitente otorga la


titular de la cuenta la facultad de obtener crédito del mismo emitente o de otra persona
en la compras o arrendamiento de bienes o servicios, obtención de avances de efectivo
o en cualquier otra operación realizada por su portador legítimo con el mismo emitente,
instituto corresponsal o en un establecimiento afiliado y mediante la transmisión de la
información contenida en ella oralmente, por escrito.

La tarjeta de crédito es el contrato mediante el cual la entidad crediticia (banco o


institución financiera), persona jurídica, concede un crédito rotatorio, de cuantía y
plazo determinado, prorrogable indefinidamente, a una persona natural con el fin
de que ésta lo utilice en los establecimientos afiliados.

Es un contrato complejo de características propias que establece una relación


triangular entre un comprador, un vendedor y una entidad financiera, posibilitando
al primero la adquisición de bienes y servicios que ofrece el segundo, mediante la
promesa previa formulada a la entidad emisora de abonar el precio de u compras
en un plazo dado por esta última, la que se hará cargo de la deuda abonando
inmediatamente el importe al vendedor previa deducción de las comisiones que
hayan estipulado entre ambos por acercamiento de la demanda.

El contrato comercial por el cual una empresa especializada -bancaria o financiera


conviene con otra el cliente en la apertura de determinado crédito, para que el
cliente, exhibiendo el instrumento creditorio de que se lo provee tarjeta de crédito-
y acreditando u identidad, adquiera cosa u obtenga la prestación de un cierto
servicio en los comercio que se le indican. A su vez la empresa especializada
tiene convenido con los comercio donde el cliente efectúa la adquisición requiere
el servicio, cobrarle un comisión por toda la operación que realice el cliente. El
cliente, a su vez, tiene una cuenta con la empresa especializada, por un importe
determinado y que generalmente debe pagar por anticipado de la cual se deduce
lo que ha adquirido o recibido por el servicio.

La tarjeta de crédito es emitida a favor del usuario, y es el documento


indispensable para ejecutar el haz de derecho que surge en la relación trilateral
conformada sobre la base de la celebración del contrato:

Entre la emisora con la persona a quien se le entrega la tarjeta de crédito y

Entre la emisora y el comerciante.


En definitiva, afirmamos que la tarjeta de crédito constituye un conjunto de
múltiples relaciones de diversa índole, por lo que resulta inapropiado pretender
definirla sin tener en cuenta esa multiplicidad. Es necesario por ello atender a cada
una de las relaciones:

Desde el punto de vista de la relación entre el emisor y el titular, la tarjeta de


crédito es un contrato por el cual una empresa especializada estipula con el cliente
la apertura de un crédito a su favor, a efectos de que con la tarjeta efectúe
compras o satisfaga servicios.

Desde el punto de vista de la relación entre la entidad emisora y el comerciante o


proveedor, la relación jurídica consistirá en el compromiso, por parte de la primera,
de satisfacer el pago resultante de operaciones celebradas con titulares de la
tarjeta, a cambio de una comisión preestablecida.

Finalmente, desde la óptica del vínculo que se crea entre el comerciante y el titular
de la tarjeta, ésta constituirá un verdadero medio de pago de los bienes o servicios
que se adquiera.

Mediante el contrato de tarjeta de crédito la empresa concede una línea de crédito


al titular por un plazo determinado y expide la correspondiente tarjeta, con la
finalidad de que el usuario de dicha tarjeta adquiera bienes o servicios en los
establecimientos afiliados que los proveen o, en caso de solicitarlo y así permitirlo
la empresa emisora, hacer uso del servicio de disposición de efectivo u otros
servicios conexos, dentro de los límites y condiciones pactados, obligándose a su
vez, a pagar a la empresa que expide la correspondiente tarjeta, el importe de los
bienes y servicios que haya utilizado y demás cargos, conforme a lo establecido
en el respectivo contrato.

NATURALEZA JURÍDICA

Existen varias teorías respecto a la naturaleza jurídica de la tarjeta de crédito.

Según la teoría de la asignación, el asignante da una orden al asignado para


efectuar un pago a un tercero denominado asignatario. Esta teoría ha sido
seriamente impugnada. Se sostiene que no se trata simplemente de dar una
orden, pues en todo caso discutible el momento en que dicha orden se daría y el
tema es bastante más complejo. Por otro lado, el titular de la tarjeta o usuario no
es el que pone en contacto al emitente con el afiliado, sino la entidad emisora, la
cual, en vinculación con los demás elementos de la relación de orden trilateral
creada a través de la tarjeta, la pone en movimiento. Si se tratase de una
asignación, el emisor estaría en la obligación de pagar al afiliado o caería en
responsabilidad. Se ha dicho con razón que "si la asignación es correcta, en un
título-valor como es el cheque, resulta ilógica tratando de aplicarla en una relación
tripartita a diferir cierta clase de pagos.

Según la teoría de la asunción de deuda, sostenida por el jurista argentino Horacio


Fargosi (op. Cit. Página 933), la tarjeta de crédito se explica como una asunción
de deuda utilizada como medio indirecto de concesión de crédito. En cuanto al
titular de la tarjeta –compra ahora y paga después- ello sucede porque un tercero,
la entidad emisora, se obligó al pago de lo adquirido ante el vendedor,
desobligando al adquiriente, quien reembolsará la suma de dinero, en un plazo
determinado. Esta teoría tampoco resiste un severo análisis. Ella sólo es referible
a una perspectiva parcial, cual es la relación del afiliado con el emisor, olvidando
la segunda de las relaciones que se crean.

La teoría de la apertura de crédito, que es la sostenida por la doctrina y legislación


mexicana, afirma que el usuario, cuando realiza una compra-venta, firma un
reconocimiento de deuda correspondiente a la cantidad de mercaderías o
servicios adquirido a un comerciante afiliado. En tanto que el banco o la empresa
emisora conviene con el afiliado una promesa de cesión de deuda. Esto facilitaba
la realización de una serie de negocios fraudulentos por parte del usuario, pues la
deuda pasaba a ser casi un simple crédito sin documentación. Pero con la
apertura de crédito se encontró la manera rápida y segura de obligar a los
usuarios y afiliados en el pago de sus obligaciones. La teoría de la apertura de
crédito ha sido rechazada por incompleta. En efecto, y aun cuando es exacto que
reconoce la relación que se crea entre el usuario y el emitente, olvida la que surge
entre este último y el afiliado.
Toda actividad humana supone interacción, y la tarjeta no es una excepción. La
relación de los tres elementos personales consiste en una de carácter múltiple e
igualitario. La tres partes que intervienen actúan dentro e un plano de
consideraciones legales teóricamente paritarias.

De lo expuesto aparece una conclusión básica y es que en la tarjeta de crédito se


da una relación múltiple, en virtud de la triple situación personal que se establece
al realizarse una compra o satisfacerse un servicio. La compra-venta y el servicio
son pues condicionantes de lo do contratos previos.

CLASES DE TARJETAS DE CRÉDITO

En la actualidad existen diversos criterios para la clasificación de las Tarjetas de


Crédito:

Por la Entidad Emisora:

Las Tarjetas de Crédito Bancarias son como su nombre lo señala, las tarjetas
emitidas por una Entidad Bancaria. Esta Entidad Bancaria interviene tanto como
emisora de la tarjeta, así como ente financiero y crediticio, generándose diversas
relaciones obligacionales como por ejemplo la obligación del Banco de emitir la
Tarjeta y proporcionar un crédito al usuario de la Tarjeta, así como de cancelar las
obligaciones del usuario asumidas con el comerciante o el proveedor afiliado,
obligaciones contraídas mediante el uso de la Tarjeta de Crédito.

Las Tarjetas de Crédito No Bancarias, que se diferencian de las anteriores en que


quien las emite si bien es una entidad financiera o crediticia que no se ubican en el
área de banca comercial y por lo tanto el crédito que le ofrecen a los usuarios de
la Tarjeta de Crédito se encuentra limitado a un determinado número de
establecimientos.

Tarjetas de Crédito propias de un determinado establecimiento comercial, que son


emitidas por el establecimiento comercial para el uso exclusivo en el mismo, es
decir, el crédito que se les proporciona está supeditado a que se utilice en el
consumo de productos o servicios que el mencionado establecimiento ofrezca.
Tiene como particularidad que las relaciones obligacionales que se desprenden
son únicamente entre el Establecimiento y el Usuario de la tarjeta, siendo esta
relación un mutuo entre las partes, es decir este tipo de Tarjeta de Crédito es
bipartita pues solo son dos partes que intervienen en las relaciones obligatorias
generadas.

Por el crédito concedido y la modalidad de pago,

Las Tarjetas de Crédito de pago inmediato, que son aquellas que tienen una
determinada de fecha de pago previamente establecida.

Revolting Credit" que son aquellas que permiten hacer uso de un monto total de
crédito previamente abonado este en su totalidad o en determinado porcentaje
previamente acordado.

Las mixtas, que combinan e incorporan elementos propios de los dos tipos antes
mencionados.

Por su duración

Limitadas, aquellas que tienen un plazo determinado de vigencia.

Ilimitadas, que son aquellas que no tiene un plazo de duración especial, es decir
este no se encuentra determinado.

PARTES QUE INTERVIENEN

El Contrato de la tarjeta de crédito, origina relaciones jurídicas entre varias Partes,


que son:

La entidad emisora.

El usuario o titular de la tarjeta de crédito.

El proveedor afiliado.

El hecho de que existen tres partes que intervienen en el contrato de tarjeta de


crédito no equivale a que existan 3 tipos de contratos, sino que se trata de un
contrato que enmarca a 3 partes intervinientes en la contratación de derechos y
obligaciones. Sin embargo, para algunos autores, sí como Álvarez Correo, como
ya lo mencionamos.

Hay que señalar que frecuentemente son 4 los sujetos que intervienen y esto
ocurre cuando la entidad emisora es una persona jurídica distinta al Banco
interviniente.

Entidad Emisora.- La institución emisora puede patentizarse en los modos


siguientes:

Las empresas comerciales que emiten sus propias cartas de crédito, por las
cuales tienden a identificar a sus clientes favoritos y a los beneficiarios con la
apertura de créditos que en su mayoría se limitan a cantidad determinada, como
por ejemplo las tiendas.

Instituciones especializada, que son las que han dado origen a las tríadas credit
card.

Instituciones financieras, que en la actualidad dinamizan sus acciones en las


operaciones de credit card merced a las ventajas que ofrece esta modalidad como
los Bancos.

Institución afiliada, engrosa la lista de establecimiento autorizado a aceptar el


crédito disponible.

ELEMENTOS DE LA TARJETA DE CRÉDITO

Elementos Personales

En los bilaterales se concretan en dos personas:

El Emisor (grandes almacenes o establecimientos) y

El Titular Usuario.
Mayor complejidad ofrece el resto de las tarjetas, ya que la relación jurídica que se
genera es plural, como lo vimos en el punto anterior, interviniendo las siguientes
personas:

Generador o empresario emisor de la tarjeta que previamente se ha comprometido


con establecimientos o arrendatarios de servicios a abonar con un descuento
concertado, cuantas facturas le presenten respaldadas por la tarjeta;

El distribuidor, generalmente un establecimiento bancario, que mediante una


comisión o premio distribuye las tarjetas entre sus clientes solventes;

El usuario titular que previa firma del contrato, recibe la tarjeta. Pudiéndola usar en
una serie de establecimientos previamente determinados; Y por último, el
establecimiento proveedor de las compras o de los servicios, que tiene la
obligación de aceptar el pago mediante la tarjeta.

La empresa de franquicia que autoriza al emisor para poner en circula las tarjetas
con el nombre comercial de aquéllas. (Supuesto de Visa emitidas por diversas
entidades bancarias, y de Diner's de cuya emisión se encargan sociedades
anónimas);

Y por último el avalista, exigido en algunos casos por el emisor ante la dudosa
solvencia del usuario titular.

Elementos formales:

La solicitud de la tarjeta efectuada por el titular o por la persona que contrata en


favor de otro. En la práctica, los bancos distribuidores se encargan de estos
trámites, ofreciéndola a los clientes solventes como ya hemos indicado;

El contrato entre la sociedad emisora y el establecimiento comercial administrador


de bienes y servicios La propia tarjeta que obliga al emisor a conceder un
determinado crédito al titular y abonar a los establecimientos asociados el importe
de las compras o la prestación de los servicios
Las notas de cargo, que debidamente firmadas por el titular acreditan la compra y
su importe o la prestación del servicio, sustituyen al albarán de las compra-ventas
de bienes muebles; estas notas de cargo se extienden por cuadriplicado
utilizándose el procedimiento de calco, ya que la tarjeta figura en relieve, aparte de
la marca de identificación del emisor (Visa, Eurocard, etc...), el nombre del titular y
el código de identificación.

Finalmente, la nota de cargo que con carácter mensual remite el emisor al usuario-
titular.

RELACIONES ENTRE LAS PARTES

Dada la existencia de dos contratos subyacentes y del pluralismo de las partes;


que intervienen en las tarjetas corrientes, tenemos que examinar por separado los
vínculos existentes entre los mismos:

En el caso de personas naturales, su nombre de acuerdo al documento de


identidad oficial; y,

En el caso de personas jurídicas, la denominación o razón social de acuerdo con


los documentos presentados según y los nombres de los usuarios autorizados
para operar tarjetas de crédito de las personas jurídicas de acuerdo con los
documentos oficiales de identidad;

Entre el emisor y el usuario-titular.- La relación es muy sencilla, pues el emisor se


limita, directamente, o a través de una entidad bancaria, a remitir a una serie de
personas seleccionadas un formulario con las condiciones generales de la tarjeta.
Recibido el formulario debidamente cumplimentado el emisor remite la tarjeta al
usuario, perfeccionándose en este momento el contrato, ya que la firma es un
mero requisito para su utilización. Verificar la identidad del solicitante,
constatando:

Además deberá registrar la firma del solicitante o usuarios autorizados para operar
tarjetas de crédito, según corresponda, en presencia de uno de sus funcionarios
autorizados. Debe comprobar que el solicitante y, de ser el caso, el usuario
autorizado para operar la tarjeta de crédito, no se encuentren prohibidos de abrir
cuentas corrientes, celebrar contratos de tarjeta de crédito u operar tarjetas de
crédito;

Verificar la veracidad de la información proporcionada por el solicitante, en


especial aquélla relacionada a su capacidad de pago y a su domicilio, debiendo
requerir cualquier otra documentación o información que contribuya a conocer a su
cliente y con estos datos realizar la evaluación y clasificación crediticia del
solicitante y celebrar con él, el contrato de tarjeta de crédito y finalmente entregar
la tarjeta de crédito y, en caso corresponda, las tarjetas adicionales, única y
exclusivamente al titular o al usuario de las mismas, bajo responsabilidad de la
empresa.

Adquirida la tarjeta el usuario adquiere las siguientes obligaciones:

Conservación;

Aviso en caso de pérdida o de robo;

Destruir la caducada;

Presentarlo en el momento de la compra o de la utilización de un servicio;

Avisar al emisor en el supuesto de cambio de sus circunstancias personales;

Abono de las compras efectuadas a través generalmente de las cuentas


bancarias;

Pagar los intereses; de demora en el caso de atraso en el pago;

Reintegro de las cantidades dispuestas ilícitamente por un tercero, si no se dio


cuenta del extravío o sustracción (esta responsabilidad tiene un límite máximo
para cada entidad bancaria);

A su vez, tiene derecho a la utilización de la tarjeta dentro de los límites señalados


en los establecimientos que las admitan.

Recíprocamente, las obligaciones del usuario son derechos del emisor, pudiendo
añadir el de recibir el contrato en algunos supuestos, y el de recuperar la tarjeta.

Entre el emisor y el establecimiento.-


El establecimiento tiene como derechos:

Que se le incluya en las listas de empresas o comercios adheridos;

Exponer el emblema de la tarjeta;

Ser reintegrados de los cargos firmados por los usuarios.

Las obligaciones las podemos sintetizar en las siguientes:

Aceptar la tarjeta dentro de los límites que tiene asignados;

Aplicar los mismos precios y condiciones que los demás clientes;

Abstenerse de proponer el pago en metálico;

Hacer comprobaciones respecto a la vigencia de la tarjeta;

Llenar las notas de cargo respecto de las instrucciones recibidas, comprobando la


identidad de las firmas;

Reintegrar al emisor las cantidades pagadas por el usuario en los supuestos de


invalidez de la tarjeta;

Comunicar el cese o traspaso del negocio.

Por su parte, el emisor tiene derecho a cobrar la comisión pactada ya rescindir el


contrato, notificándolo fehacientemente al establecimiento dentro de los plazos
pactados.

Respecto a la extinción de estos contratos, tenemos que señalar que la tarjeta


tiene fecha de caducidad, por tanto, basta que el emisor no envíe una nueva
tarjeta para que la relación quede extinguida. En los condicionados, el emisor se
reserva el derecho a rescindir el contrato, sin justificar la causa, esta rescisión
lleva implícita la obligación de devolver el documento, el no cumplimentar este
requisito y continuar usando la tarjeta puede dar lugar a una acción penal.

Por su parte, el usuario-titular, puede rescindir el vínculo con el emisor,


comunicándoselo por carta certificada en la que necesariamente se incluirá la
tarjeta, ahorrándose a partir de la recepción el pago de las posibles cuotas.
Idénticas consideraciones, se pueden efectuar respecto a la relación emisor-
establecimiento, si bien, en los contratos se establece que la relación se puede
rescindir mediante preaviso, que por parte del emisor, suele ser fehaciente,
cuando es por parte del establecimiento, basta con una carta certificada.

Por último queda por examinar las relaciones entre emisor con la sociedad de
franquicia,

Los derechos del emisor son:

Utilización del nombre comercial; y

Beneficiarse de los servicios del franquiciador ofrece a sus asociados.

Como obligaciones tenemos:

Condiciones pactadas y

Abonar las cuotas establecidas por uso del nombre comercial.

FUNCIONES DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO

La tarjeta es un instrumento jurídico que permite a su titular realizar determinadas


operaciones con el propio emisor o con terceras personas, sustituyendo la
necesidad de utilizar dinero en efectivo, cheque u otros documentos mercantiles.
Funciona como medio de pago documental o escriptual, en operaciones con
trascendencia económica. La tarjeta ante todo responde a una necesidad de la
sociedad contemporánea. Así surgió y en esa dirección ha evolucionado. Hubo
necesidad de disponer de un instrumento que pudiera intervenir en el tráfico
económico y jurídico supliendo el intercambio de dinero efectivo en las
transacciones comerciales originadas por el consumo particular, de pequeña y
mediana cuantía, y/o en competencia con otros instrumentos como los cheques,
cuya finalidad era distinta y su aceptación no era la deseada en ese tipo de
transacciones. Las funciones que realizan las tarjetas nos han permitido
establecer también una clasificación de las mismas.

La tarjeta es un instrumento de desarrollo comercial y financiero. Que duda cabe


que la tarjeta es fruto del desarrollo comercial y se ha convertido en un impulsor
del mismo. Ha influido en el desarrollo del mercado financiero, donde es un
importante instrumento de intermediación y genera buena parte de los beneficios
de la banca. También en España, a través de las comisiones, y no tanto por los
intereses, por la señalada poca utilización de la tarjeta como instrumento de
crédito. La tarjeta no sólo es un sustitutivo parcial del numerario efectivo, sino que
ha sustituido en buena parte al cheque, y su mayor mérito, al menos en España,
es que ha conseguido ser aceptada sin problemas en las compras de consumo.

La tarjeta por otra parte permite al establecimiento comercial una ampliación del
espectro del consumidor, al cual puede llegar con mayor facilidad, para la venta de
sus bienes o la prestación de sus servicios: la tarjeta insta al consumo.

Funciones económico-sociológicas

Funciones jurídicas

La tarjeta es un instrumento de identificación. Es su función primaria que permite


el uso del resto de funciones específicas. En realidad está mejor empleado hablar
de la tarjeta como "medio de identificación", que sirve tanto a sus funciones
jurídicas como a las económico-sociológicas.

CARACTERES JURÍDICOS

Es de tipo complejo, pues emanan una serie de vínculos jurídicos entre varias
personas en forma distinta, pudiendo encontrar en ella diversos contratos como
serían la apertura de crédito, la compraventa de bienes, la prestación de servicios,
etc.

Es plurilateral, ya que en sus distintas relaciones obligacionales coexisten diversos


sujetos, tales como el emisor de la tarjeta, el usuario y el comerciante o proveedor.
.

Tanto desde el punto de vista de las relaciones jurídicas entre el emisor y el


usuario, como de las que urgen entre aquél y el comerciante afiliado, es típico,
pues al menos en el Perú está regida por el Reglamento del 2000.
Es un negocio jurídico especial, habida cuenta que si bien presenta características
ilimitadas en cuanto a situaciones concretas, su campo de aplicación es propio de
la actividad de comercio.

Es principal, pues no depende de otro contrato que el precede y tiene por lo tanto
"vida propia". Por eta misma característica, la tarjeta de crédito es inmune a las
alternativas que pueda sufrir un contrato accesorio, como es una garantía, en caso
de que se otorgara.

Por su función es constitutiva, pues crea varias situaciones jurídicas determinadas


y no tiene las características propias de los contratos modificativos ni regulatorios,
ni tampoco los resolutivos.

Por su prestación es multilateral, ya que en cada una de las numerosas relaciones


recíprocas que conlleva se presentan prestaciones recíprocas. Así, en el caso de
la relación que se crea entre el emisor y el usuario, el primero asume como
prestación la obligación de conceder un crédito al usuario representada por la
tarjeta, en tanto que el referido usuario está en el deber de pagarle el importe de
dicho crédito, en calidad de contraprestación. Así podríamos seguir con varios
ejemplos propios de las numerosas relaciones obligacionales que surgen de esta
compleja contratación.

Es oneroso, pues por su valoración cada una de las partes que contratan sufren
un sacrificio compensado con una ventaja y genera enriquecimientos y
empobrecimientos correlativos.

Es conmutativo. Cada una de las partes que intervienen en las numerosas


relaciones obligacionales que se generan es consciente al momento de crearse la
relación obligacional, de un hecho cierto y concreto, estimando anticipadamente el
sacrificio y la ventaja que correlativamente puedan lograrse.

Es de tracto sucesivo, en la medida en que la duración no es simplemente


tolerada sino querida por las partes, de modo que su utilidad sea proporcional a
ella.
Su ejecución e continuada. Pues se produce sin interrupción en el tiempo, y está
destinada a generar sus efectos durante un lapso más o menos prolongado, que
en el Perú es de un máximo de cinco años, prorrogables de acuerdo al Art. 9 del
Reglamento.

Recomendaciones
Al momento de hacer uso de algún título de crédito debemos hacerlo
conscientemente para no caer en ningún delito penal que podremos parar en la
cárcel

Presentar en tiempo los títulos en las instituciones bancarias si fuere el caso para
no perder el derecho que nos confieren al momento que nos otorguen algún título
de crédito.

Cumplir con los requisitos que el código de comercio establece para no ser
rechazado nuestro título de crédito por ninguna circunstancia.

Girar el título de crédito en personas que confiemos para no arriesgar el


cumplimiento de alguna obligación o bien para que se nos sea cumplido alguna
obligación.

Dejar claro las pretensiones al momento de realizar un título de crédito con otra
persona.

Realizar de forma clara a la hora crear un título de crédito para que no surjan
dudas a la hora del cumplimiento.

Especificar el lugar del cumplimiento de dicha obligación.


Bibliografía

René Arturo Villegas Lara derecho mercantil guatemalteco tomo 1 séptima edición

Ignacio A. Scuti

Carlos Felipe Dávalos mejía

Agustina Vicente Igella

Bustamante Gonzales, juan José libro el cheque sus aspectos mercantiles y


bancarios y su tutela penal
CONCLUSION

Sin lugar a duda después de haber estudiado los diferentes tipos de Titulo de
Crédito y en especial la letra de cambio podemos decir que es de mucho beneficio
para los comerciantes aun en la actualidad ya que con esto sus poseedores se
liberan del transporte de dinero en efectivo y con esto evitar que su patrimonio sea
vulnerado.

Al haber visto los diferentes títulos de créditos que existen en nuestro país y de
igual manera son las que están establecidas en el código de comercio nos damos
cuenta la importancia de cada uno de ellos, la forma de la creación, algunas
características, los requisitos que deben llevar dichos títulos, al igual que al trabajo
se le agrego la parte histórica de cada uno de ellos.

De esta forma se investigó cuando se utilizan cada uno de los títulos y se concluye
que la mayoría su cambio se realiza en un institución bancaria, también en este
trabajo se deja plasmado que se procede si alguna persona entrega a otra un
cheque sin fondos, entre otras características y cualidades de los títulos de
crédito, es así como se concluye este trabajo hechas las investigaciones
necesarias para el cumplimiento de lo solicitado.

También podría gustarte