Está en la página 1de 3

ECONOMÍ VIOLETA

Desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Empoderamiento de las mujeres emprendedoras

De ahí la importancia de promover la Economía Violeta, misma que impulsa la valoración del trabajo de
las mujeres, y combate las desigualdades, buscando su inclusión económica, para mejorar su calidad de
vida, la de sus familias, y así hacer posible su plan de vida
Importancia del empoderamiento para el emprendimiento de las mujeres
La constante lucha y la acción colectiva de las mujeres, el impulso de medidas de protección y políticas
sociales de justicia e igualdad, son avances hacia la autonomía y libertad de las mujeres; y han permitido
derrumbar la idea de que la diferencia biológica otorgan poder a los hombres sobre las mujeres,
generando discriminación y desigualdad en lo social, cultural y económico.
EMPODERAMIENTO. - El empoderamiento de las mujeres implica la plena participación en todos los
sectores de la sociedad y en todos los niveles de la actividad económica, este concepto empezó a
discutirse en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing (Pekin) en 1995, para referirse al aumento
de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder.
El empoderamiento se plantea como la forma en la cual las mujeres fortalecen su papel en la sociedad, a
través de una participación en igualdad de condiciones, tanto en lo político, social, económico, y en la
toma de decisiones en todos los ámbitos del desarrollo social, la Economía Violeta impulsa este
desarrollo, brindando permanente protección a los derechos de las mujeres, como brindando
herramientas para su desarrollo pleno.
Economía violeta – Conceptos
La Economía Violeta (EV) es una propuesta de modelo económico que busca la eliminación de barreras
para acceder a oportunidades en igualdad de condiciones y reducir así la brecha entre hombres y mujeres
en lo social, educativo, económico y político. “Busca dar un paso a un mundo más inclusivo donde todos
alcancemos el bienestar - es establecer las mismas reglas de juego”. (Tapia, María Rosa, 2021)

Así también la Economía Violeta (EV) es vista como una economía colaborativa enfocada a incrementar y
apoyar la empleabilidad y participación femenina en la fuerza laboral, impulsar el talento para la
transformación del empleo y aumentar el número de mujeres en posiciones de liderazgo. Es “violeta”
porque representa la permanente lucha de las mujeres.

Economía colaborativa enfocada a incrementar y apoyar la empleabilidad y participación femenina en la


fuerza laboral, impulsar el talento para la transformación del empleo y aumentar el número de mujeres en
posiciones de liderazgo. Es “violeta” porque representa la permanente lucha de las mujeres.
Algunos conceptos:
Naciones Unidas ONU:
 Propuesta de modelo económico que busca la eliminación de barreras para acceder a oportunidades
en igualdad de condiciones y reducir así la brecha laboral entre hombres y mujeres.
 Apunta a reducir la brecha de género en el mundo del trabajo, exige reforzar el sistema de protección
social y de cuidados para reducir las barreras de acceso al mercado laboral de las mujeres.
PNUD:
 Comprensión del trabajo, que no solo incluye el trabajo asalariado sino el doméstico y los cuidados,
además del (no) pago del trabajo y su distribución entre géneros.
INSTITUTO DE CIEMCIAS POLITICAS UTEG:
 Enfoque económico que trata de incluir en el análisis de la economía la perspectiva de la mujer. Así,
las relaciones y hechos económicos pueden interpretarse asumiendo, en primer lugar, la desigualdad
que siempre habría prevalecido y seguiría existiendo entre hombres y mujeres
RED DE ECONOMÍA EXPLORING-ECONOMICS:
 Relación entre género y economía, considerando la parte no remunerada y las fuerzas motrices
detrás de oposiciones como: económico-social, productivo-reproductivo, masculino-femenino,
pagado-no pagado o público-privado.
Economía violeta – Principios y componentes
PRINCIPIOS:
COLABORATIVA-ASOCIATIVA-SOLIDARIA- PRO CALIDAD- PRO PERSONA- PRO COMUNIDAD
COMPONENTES:
EMPODERAMIENTO-FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES-EMPRENDIMIENTO-ARTICULACIÓN/
EVALUACIÓN
Barreras sociales para las mujeres emprendedoras
Normativa sobre emprendimiento, inclusión laboral y derechos de las mujeres
NORMATIVA SOBRE EMPRENDIMIENTO E INCLUSIÓN LABORAL
 Código del Trabajo (2005) -Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social (2010)
 Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar (LOJLRTH 2015)
 Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y
Estabilidad y Equilibrio Fiscal (2018)
 Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación (2020)

 Convenio Nº 100 sobre la igualdad de las remuneraciones, 1951. Las mujeres tienen derecho a
percibir el mismo salario que los hombres cuando realizan un trabajo del mismo valor que éstos.
 Convenio Nº 111 sobre la discriminación en el empleo y ocupación, 1958. Ninguna persona puede
ser discriminada en su empleo u ocupación por motivos de raza, color, sexo, ideas políticas,
creencias religiosas, condición social.
 Convenio Nº 156 sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981. Todas las
trabajadoras y trabajadores con responsabilidades familiares tienen derecho a protección especial y a
no ser discriminados en el empleo y ocupación por esta condición.
 Convenio Nº 183 sobre la protección de la maternidad, 2000. Este convenio revisa y actualiza el
Convenio 103 para la protección de la maternidad, con el objetivo de seguir promoviendo, cada vez
más, la igualdad de todas las mujeres integrantes de la fuerza de trabajo, así como la salud y la
seguridad de la madre y el niño. En el artículo I se estipula que el término mujer se aplica a toda
persona de sexo femenino, sin ninguna discriminación, y el término hijo a todo hijo, sin ninguna
discriminación.
 Convenio Nº 189, al trabajo decente para los trabajadores y las trabajadoras domésticas.
 Convenio Nº 190 sobre la Eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, adoptado
por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, congregada en Ginebra, en
junio del 2019.
Normativa sobre emprendimiento, inclusión laboral y derechos de las mujeres
Ecuador es un Estado de derecho, soberano, unitario, independiente, democrático, laico, multiétnico y
pluricultural. Garantiza el derecho a la salud como un derecho fundamental, vinculado al ejercicio de otros
derechos, que sustentan el buen vivir (Constitución 2008, Art. 32).
La Constitución de la República del Ecuador Art. 11 determina, entre otras cosas, que todas las personas
son iguales y gozan de los mismos derechos, deberes y oportunidades; que nadie puede ser
discriminado, entre otras razones, por razones de sexo, identidad de género, orientación sexual; ni por
cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente.
El Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, a través de
mecanismos especializados de acuerdo con la ley, incorporará el enfoque de género en planes y
programas y brindará asistencia técnica para su obligatoriedad aplicación. (Constitución 2008, Art. 70)
MARCO LEGAL INTERNACIONAL
CONVENCION SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION. CONTRA
LA MUJER (ONU)
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
MARCO PROGRAMÁTICO

También podría gustarte