Está en la página 1de 63

Módulo 2

Atención de la Emergencia y Sectores Sociales

______________________________

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Insumos

Atención de la Personal que


emergencia atendió la
emergencia

Atención en
refugios temporales
(Cocinas
comunitarias)

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Atención de la emergencia
Medidas necesarias para salvar vidas humanas, rescatar bienes y
regularizar el funcionamiento de los servicios.

• Planes de emergencia
• Alarma
• Evaluación de daños
• Coordinación de emergencia
• Seguridad
• Búsqueda salvamento y asistencia
• Servicios estratégicos
equipamiento salud
• Aprovisionamiento
• Comunicación social de
emergencia

Centro Nacional de Prevención de Desastres


LA POBLACIÓN PRIMARIA AFECTADA

 La población afectada primaria es la que sufre los efectos


directos del desastre y está en el centro mismo del impacto.

 El impacto en este grupo incluye muerte, pérdida de la vivienda,


lesiones y traumas.

POBLACIÓN AFECTADA SECUNDARIA

 La población afectada secundaria sufre los efectos indirectos y


se puede encontrar cerca o en el lugar mismo el desastre.

 Incluyen aquellas que prestan cuidados y que no fueron


golpeados directamente o los familiares que acogen a los
damnificados del desastre.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


POBLACIÓN AFECTADA TERCIARIA

 La población con impacto terciario puede estar fuera de la zona del


desastre pero ser afectada.

 Pueden sufrir lesiones u otro daño debido al pánico, la pérdida de


servicios sociales u otras inconveniencias debidas al desastre.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Atención de la emergencia

1. Municipios Afectados
2. ¿Todos los municipios cuentan con UPC?
3. Número de personas evacuadas
4. Número de desaparecidos
5. Albergues y refugios temporales instalados
(si es posible por grupos: niños, mujeres, hombres y ancianos)
6. Labores previas a la llegada del fenómeno (labores preventivas)
7. Número de apoyos entregados (despensas, láminas etc.)
8. Personal de las distintas dependencias que atendió la emergencia
9. Equipo utilizado para la atención (helicóptero, autobuses, etc.)
10. Recursos extras para la atención a la emergencia como viáticos, gasolina, etc. (monto
aproximado)
11. Registro de los daños o resumen de daños
12. Descripción general de los daños
13. ¿Existieron sectores afectados no contemplados en la agenda?

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Atención de la emergencia
• Palas
•Despensas
• Martillos
•Agua para beber
• Carretillas
•Colchonetas
• Artículos de
•Cobertores
limpieza y de aseo
personal
•Láminas
• Contratación de
•Costales
algunos servicios

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Cuantificación de Insumos

Monto Total
Concepto Cantidad Costo Unitario (miles de
pesos)
Despensas n $ (n) ($)
Cobertores n $ (n) ($)
Colchonetas n $ (n) ($)
Cobijas n $ (n) ($)
Agua potable n $ (n) ($)
Láminas n $ (n) ($)
Total ∑n ∑(n) ($)

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Cuantificación de personal que atendió la emergencia

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Vivienda

Salud
Sectores Sociales

Educación

Cultura

Infraestructura hidráulica

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Vivienda

Proceso de evaluación

 Acercarse a SEDESOL o al instituto de vivienda para conocer


la naturaleza de los daños.

 Delimitar el área afectada (colonia, localidad y municipio)

 Idealmente el sexo de los propietarios.

 Distinguir las viviendas rurales de las urbanas.

 Estimar el menaje de acuerdo a viviendas rurales y urbanas.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Efectos de los desastres

Económicos Sociales

 Incremento de la pobreza
 Daños en infraestructura y marginación.
y menaje de la vivienda.
 Retraso en el desarrollo.

 Pérdida de medios de vida.


 Pérdidas aunadas al costo
extra de reconstrucción.  Alejamiento de sitios de
trabajo.

 Desempleo.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Vivienda

1. Cuantificación de viviendas afectadas por tipo de daño

2. Municipios afectados

3. Población afectada

4. Descripción general de los daños

5. Viviendas que no entraron a FONDEN

6. ¿Fueron apoyadas por otro tipo de programa?

7. ¿Qué programas? ¿Con cuánto se les apoyó?

8. ¿Se brindaron apoyos por concepto de menaje?


9. ¿Cuántas viviendas son de tipo rural y cuántas son de tipo
urbano?

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Opciones de evaluación

• Costo de construcción por m2

• Tomando de base otros parámetros

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Daños en vivienda

⌂ En este caso corresponden a


los efectos sobre la
infraestructura y el menaje de
las viviendas.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Daños menores
Fisuras en techos, muros y pisos, desperfectos leves en albañilería y
servicios al interior de la vivienda (agua, drenaje y energía
eléctrica),sin afectar su estructura.

El apoyo consiste en material para reparaciones menores, tales


como: lámina y madera para reparación o sustitución de
techumbres, cemento, cal y pintura, entre otros para
reparaciones en los muros y pisos.
Monto FONDEN $5,500

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Daños menores

Desplome o ruptura parcial de la


cimentación, ruptura o agrietamiento de
pisos, grietas en muros de carga o elementos
estructurales; fractura o flexión de techos,
derrumbe parcial de muros o techos, que
pueden ser reparados.

La ayuda consiste en la entrega de un paquete


de materiales para que el beneficiario pueda
realizar la reparación de techumbres, muros, Monto FONDEN $28,000
pisos, acabados e instalaciones. a base de muros
de ladrillo y techumbre de lámina galvanizada.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Daño total de la vivienda en el mismo sitio

Socavación total de terreno, desplazamiento de la


cimentación, derrumbe de más de 2 muros y derrumbe
total del techo.
El apoyo de FONDEN consiste en la entrega de
un paquete de materiales y material didáctico
(Manual de autoconstrucción y planos), para
que el beneficiario pueda realizar la
autoconstrucción de un pie de casa de 43.32m2.

Monto FONDEN $120,000

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Reubicación y construcción de viviendas

Reubicación de las familias cuyas viviendas se encontraban ubicadas en


zonas dictaminadas por las áreas competentes de las Entidades Federativas
como de riesgo para asentamientos humanos y que sufrieron daños
parciales o totales.

En este caso, se realiza la petición a las Autoridades Municipales


correspondientes para que dote con una fracción de solar al beneficiario,
con la urbanización adecuada para poder iniciar el proceso de licitación y
adjudicación del contrato de construcción de los pies de casa en cuestión.

Monto FONDEN $120,000

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Cuantificación

Municipio Daño Menor Daño Parcial Daño Total Reubicación Total

A*$ B*$ C*$ D*$ SUMA


Municipio1
A*$ B*$ C*$ D*$ SUMA
Municipio2
A*$ B*$ C*$ D*$ SUMA
Municipio 3
SUMA SUMA SUMA SUMA TOTAL
Total

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Pérdidas

• Las pérdidas se refieren a los


costos extra derivados de la
recuperación y
reconstrucción.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Enseres

VD × PCM = MERM
En dónde:

VD es la suma de viviendas dañadas (parcial, total y


reubicación)
PCM es el promedio costo de menaje
MERM es el Monto Estimado para la Reposición del Menaje

Limpieza
V × NEL × SMD = MELV

En dónde:

V son las viviendas con daños mínimos y menores


(Inundadas)
NEL número de equipos de limpieza utilizados
SMD Salario Mínimo por día para limpiar una vivienda
MELV es el monto estimado para la limpieza de las viviendas
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Salud

Todos los desastres tienen repercusiones sobre el sector salud, ya


sea por los daños en la infraestructura de las redes de servicios de
salud o por la necesidad de preservar la salud de la población
durante las situaciones de emergencia y desastres.

Pueden destruir la infraestructura local de salud.

Pueden presentar consecuencias a largo plazo, en


términos de incremento de morbilidad y mortalidad.

Aumentó del riesgo potencial de enfermedades


transmisibles y peligros ambientales que incrementan la
morbilidad, muertes prematuras y disminuir la calidad de
vida en el futuro.

Pueden afectar el comportamiento psicológico y social


de las comunidades.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Salud

Proceso de evaluación

 Acercarse a la Secretaría de salud para conocer la


naturaleza de los efectos sobre el sector.

 Delimitar el área afectada (colonia, localidad y


municipio)

 Desagregar por :

 Las instalaciones de salud dañadas públicas y


privadas.

 Centros primarios rurales.

 Equipo, mobiliario y medicamentos perdidos o


dañados públicos y Privados.

 Acciones extra (Consultas, campañas de


vacunación, control de vectores, acciones de
saneamiento, etc.)
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Salud

Económicos Sociales

Aumento de enfermedades

Daños Desabasto de medicinas

Pérdidas Sobredemanda de servicios

Necesidad de atención
psicológica a población
afectada

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Salud

1. Municipios afectados
2. Muertos y Heridos (por sexo y por grupo de edades)
3. Desaparecidos
4. Labores preventivas para atender el fenómeno (conformación de brigadas)
5. Atención en refugios temporales
6. Acciones para atender la emergencia (vigilancia epidemiológica, etc.)
7. ¿Sabe si se brindó atención psicológica y por parte de qué institución?
8. Estimación del costo de las acciones anteriores
9. Infraestructura afectada
10. ¿Se encuentra asegurada la infraestructura?
11. Estimación de daños
12. Equipo dañado, insumos y materiales
13. Estimación de los daños
14. Costos no contemplado (viáticos, gasolina)
15. ¿Se tiene la cuantificación de daños de ISSTE e IMSS?

Centro Nacional de Prevención de Desastres


También la salud mental importa

Los efectos de la salud mental, se presentan a corto y a largo plazo


(hasta 5 años) después del impacto. Se han encontrado alteraciones
físicas y emocionales, disturbios psicológicos no sicóticos y
desórdenes de estrés postraumático. El síndrome de estrés
postraumático se ha observado en adolecentes hasta un año después
del desastre.

Las afectaciones están condicionadas por la magnitud, experiencias


relacionadas, pérdidas personales y materiales y conceptualización
cultural de estos eventos.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Daños en salud

Corresponden a los efectos sobre


la infraestructura de salud y
administrativa, instalaciones,
mobiliario, equipo médico e
insumos.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Daños en salud

•Costos extra
generados por la
atención de la salud
derivada del desastre.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Cuantificación de las pérdidas
Monto
Costo
Concepto Cantidad (miles de
unitario
pesos)
Mobiliario n $ (n) ($)
Equipo médico auxiliar (separar por
conceptos como material de curación, n $ (n) ($)
microscopios)
Instrumentos médico quirúrgicos n $ (n) ($)
Reservas de medicamentos n $ (n) ($)
Vacunas n $ (n) ($)
Total ∑n ∑(n) ($)
Monto por
Principales motivos Consultas Monto
consulta
de consulta otorgadas Total
otorgada
IRA´s n $ (n) ($)
Traumatismos n $ (n) ($)
EDA´s n $ (n) ($)
Dermatosis n $ (n) ($)
Conjuntivitis n $ (n) ($)
Otras ∑n ∑(n) ($)

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Educación

Proceso de evaluación

 Acercarse a la Secretaría de Educación


para conocer la naturaleza de los
efectos sobre el sector.

 Delimitar el área afectada (colonia,


localidad y municipio)

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Efectos de los desastres sobre el sector

Económicos Sociales

 Días de suspensión de
 El número y las clases.
condiciones de escuelas,
instalaciones deportivas,  Pérdida del ciclo escolar
bibliotecas.
 Deserción escolar
 El número de
instalaciones educativas y
deportivas dañadas
debido a su uso como
albergues.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Educación

1. Planteles afectados, tipo de daño por nivel


2. Población afectada
3. Descripción general de los daños
4. Tiempo que se suspendieron las clases
5. Material didáctico y equipo de oficina dañado
6. Recursos no contemplados
7. ¿Qué entro y qué no entró a FONDEN?
8. ¿Están asegurados los planteles?
9. ¿Se llevaron a cabo labores preventivas?

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Daños en Educación

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Pérdidas en Educación

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Cuantificación de las pérdidas
Monto
Costo
Concepto Cantidad (miles de
unitario
pesos)
Mobiliario n $ (n) ($)
Computadoras n $ (n) ($)
Libros n $ (n) ($)
Material didáctico n $ (n) ($)
Total ∑n ∑(n) ($)

Limpieza

PA × NEL × SMD = MELP


En dónde:

PA son los planteles afectados (Inundados)


NEL número de equipos de limpieza utilizados
SMD Salario mínimo por los días necesarios para limpiar una
escuela
MELP es el monto estimado para la limpieza de los planteles
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Cultura

Proceso de evaluación:

 Acercarse a la Secretaría de Educación , Cultura, o el


responsable del sector para conocer la naturaleza de los
efectos de los daños.

 Delimitar el área afectada (colonia, localidad y municipio)

 Considerar la población afectada.

 No duplicar cifras con turismo.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Efectos de los desastres en el sector:

Económicos Sociales

Número y condiciones de :  Disminución del nivel


de vida y la demanda por
 Museos cubrir las necesidades
materiales más
 Sitios arqueológicos apremiantes.

 Monumentos históricos  Reducción drástica de


afectados la afluencia de usuarios
a Bibliotecas
 Cierre de los sitios anteriores
 Empobrecimiento de la
vida cultural

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Daños en el sector Cultura

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Pérdidas en el sector Cultura

Costos extra e Ingresos no percibidos por cierre temporal en el


sector.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


INFRAESTRUCTURA HIDRAÚLICA

 Acercarse a la Comisión Nacional del Agua y


a las Comisiones Estatales del Agua para
conocer la naturaleza de los efectos sobre el
sector.

 Delimitar el área afectada (colonia,


localidad y municipio)

•Distinguir entre:

 Agua potable

 Saneamiento

 Alcantarillado

 Tomar en cuenta la infraestructura


hidroagrícola y no duplicarla con el sector
agropecuario.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Efectos de los desastres en el sector

Económicos Sociales

• Daños (acervos de • Efectos sobre la salud


capital)
• Incremento de la
• Pérdidas (Producción) pobreza y marginación

• Encarecimiento del
servicio

Centro Nacional de Prevención de Desastres


INFRAESTRUCTURA HIDRAÚLICA

1. Municipios afectados
2. Descripción general del fenómeno
3. Daños en Infraestructura (agua potable, saneamiento y cauces)
4. ¿Todos los daños en su infraestructura entraron a FONDEN?
5. ¿Cuáles no?
6. Descripción de los daños y cuantificación
7. ¿Lleva a cabo labores preventivas antes del fenómeno? (si es el caso)
8. Recursos no contemplados para atender la emergencia (horas extra,
maquinaria, viáticos, gasolina)
9. Estimación del agua dejada de vender
10. Estimación del agua dejada de cobrar
11. Desabasto ¿Cuántos días se dejó de vender el agua?
12. Población afectada por falta de servicio
13. ¿Se encuentra asegurada su infraestructura?

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Daños en Infraestructura Hidráulica

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Pérdidas en Infraestructura Hidráulica

•Gastos de operación, como el


incremento debido a la atención de la
zona afectada, entre estos se incluyen,
gasolina, viáticos, pasajes, incremento de
sueldo por horas extras etc.

•Menor ingreso, en el caso del agua, ya


que se trata de la menor facturación y/o
menor ingreso recibido por la venta del
agua.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


En el sector de agua y saneamiento, las pérdidas continúan
sucediendo hasta que:
 Se rehabiliten o reemplacen los acervos destruidos o dañados y que
el servicio haya sido restablecido completamente, o

 La demanda de los usuarios se haya restablecido completamente.

Por ello, la estimación del período de tiempo requerido para la


recuperación completa de cada sistema individual es de una gran
importancia.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Impacto sobre las mujeres

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Enfoques distintos
•Las necesidades y reacciones de mujeres y hombres
ante el riesgo y el desastre.

•El impacto en los medios de vida de las mujeres


(Guatemala, Bolivia, Chiapas, Yucatán).

•Impacto en la vivienda de mujeres (microempresas)

•El empeoramiento de sus condiciones de vida


debido al desastre (en su hogar, en los albergues)

•El criterio con que se distribuye la ayuda.

•Las consecuencias socioeconómicas del desastre


en la vida de mujeres y niñas (sobrecarga de
trabajo reproductivo, deserción escolar, pérdida
de medios de vida).

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Enfoques Distintos

Etapa Mujeres Hombres

Predesastre :  Necesidades en la  No tienen


Vulnerabilidades salud reproductiva. restricciones
diferentes  Restricciones de especiales.
principalmente en la movilidad.  Excluidos del
percepción del riesgo.  Marginación de la cuidado de los niños
información sobre y ancianos.
riesgos y amenazas.  Mejor informados y
Mayor interés en el menos interesados.
tema.
Fase de emergencia  Mayor incidencia a la  Participación en
Diferentes mecanismos depresión. rescate de vecinos y
para enfrentar eventos.  Actividades para limpieza de caminos.
apoyo moral de la  Comportamiento
comunidad. disfuncional
(alcoholismo,
actitudes
antisociales y contra
la mujer)

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Enfoques Distintos

Etapa Mujeres Hombres


Fase de transición  Pérdidas de ingreso.  Acceso más fácil a
(rehabilitación y  Dedican más tiempo a la fuentes de ingreso y
recuperación) comunidad y al trabajo participación en la
reproductivo. reconstrucción de
 Propensas al maltrato viviendas.
físico y al acoso sexual.  Mayor tiempo dedicado
 Empeoramiento de la al trabajo productivo
alimentación.  Abandono de las familias
y las responsabilidades
domésticas.
Fase de Reconstrucción  Prioridades por vivienda,  Prioridades por
Acceso a los actividad económica, infraestructura y
recursos de todo tipo seguridad alimentaria y actividades económicas.
Acceso al poder en la salud.  Acceso más fácil al
esfera pública  Lento retorno al mercado mercado laboral y
laboral. recursos.
 Los programas de  Más favorecidos por los
reconstrucción no las mecanismos
incluyen ni en los gubernamentales y
mecanismos programas de
gubernamentales de reconstrucción
reconstrucción (diseño
vivienda; tiempo para
actividades económicas)
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Impacto sobre las mujeres

 Las estimaciones de CEPAL incluyen los daños directos sobre


los acervos propios de la mujer en cada sector, así como las
pérdidas indirectas de ingreso en sus actividades
remuneradas.

 Es preciso añadir a ello, aquellos acervos y actividades no


formales y no remuneradas de la mujer, que desempeña desde
su hogar, y que no están incluidas en las cuentas nacionales.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Impacto sobre las mujeres

La información del Censo 2010, muestra que de cada 100 hogares 25


están a cargo de una mujer. De éstos, 8.4% de las jefas tienen menos
de 30 años, 37.3% tienen de 30 a 49 años, 20.9% de 50 a 59 años,
mientras que la tercera parte (33.4%) son adultas mayores.

 Alta proporción de las jefas de hogar son adultas mayores.

 Las más jóvenes, tienen varios hijos.

 Los hogares con jefatura femenina están muy representados


entre los propensos a ser destruidos o dañados.

 Altas tasas de desempleo y bajas tasas de participación en la


fuerza laboral. El trabajo femenino es informal en alta
proporción y de baja remuneración.

 Mayor dificultad para encontrar empleo después del


desastre (sobrecarga de trabajo reproductivo)
Centro Nacional de Prevención de Desastres
¿PORQUÉ Y CÓMO LAS JEFAS DE HOGAR SON MÁS
VULNERABLES QUE LOS HOMBRES?

 Pocas posibilidades de ampliar y


usar habilidades por múltiples
factores.

 Alta carga de trabajo en cuidado


de otros.

 Capital social desintegrado,


escaso o no “bancarizable”,
i.e.pobre.

 Altas tasas de embarazo


adolescente.

 Precarias condiciones de vida y


escasa participación social.

 Mecanismos de gobierno local


son débiles. Centro Nacional de Prevención de Desastres
Trabajo de las mujeres

Trabajo reproductivo

 Renovación fuerza de trabajo (cuidado infantil, educación, etc.)


 Disponibilidad de fuerza laboral productiva (cuidado y limpieza del
hogar, alimentación, agua, recolección de leña, atención y cuidado
personal, etc.)
 Atención fuerza laboral que no aporta al trabajo productivo
(enfermos, ancianos, discapacitados etc.)

Actividades económicas

 Pequeño comercio (en casa o por catálogo)


 Microempresas de productos intermedios o
finales (alimentos)
 Prestación de servicios a personas.
 Producción y venta de artículos artesanales
 Economía de patio (para aumentar el ingreso
y suplementar la alimentación familiar):
crianza de aves o ganado menor; obtención
de derivados (huevos, leche, etc.), árboles
frutales, pequeños sembrados de cultivos
alimenticios y textiles.
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Daños

 La vivienda, el mobiliario y equipamiento conexos, cuando la


mujer es dueña del hogar.
 Los acervos en sectores productivos formales que son propiedad
de la mujer.
 Equipamiento y maquinaria de micro y pequeña empresa operadas
informalmente desde el hogar.
 Acervos de la “economía de patio” (ganado menor, plantaciones o
cultivos para alimentos y artesanías).
 Inventarios de la producción formal e informal.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Pérdidas

 Pérdida temporal de empleo remunerado fuera del hogar.


 Pérdidas de producción en micro y pequeñas empresas.
 Reducción de ventas en empresas operadas en el hogar.
 Pérdidas en la producción de la “economía de patio”.
 Aumento del trabajo reproductivo.
 Otras pérdidas que impactan los medios de vida.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Cuestionario Atención de la Emergencia agregando Género

1. Municipios Afectados
2. ¿Todos los municipios cuentan con UPC?
3. Número de personas evacuadas (desagregado por sexo)
4. Número de desaparecidos/as (desagregado por sexo)
5. Albergues y refugios temporales instalados
(si es posible por grupos: niños, mujeres, hombres y ancianos)
6. ¿Presentaban los albergues condiciones para evitar situaciones de
abuso con mujeres y adolescentes?
7. Labores previas a la llegada del fenómeno (labores preventivas)
(sexo de los/las participantes y posible remuneración)
8. Número de apoyos entregados (despensas, láminas etc.)
(desagregado por sexo de los/las destinatarios/as)
9. Personal de las distintas dependencias que atendió la emergencia
(sexo del personal y posible remuneración)
10. Equipo utilizado para la atención (helicóptero, autobuses, etc.)
11. Recursos extras para la atención a la emergencia como viáticos,
gasolina, etc. (monto aproximado)
12. ¿Jugaron un papel diferenciado hombres y mujeres en las acciones
para atender la emergencia? (vincularlo con roles de género y
desarrollo comunitario).
13. Registro de los daños o resumen de daños
14. Descripción general de los daños
15. ¿Existieron sectores afectados no contemplados en la agenda?
16. ¿Qué cree que necesita la UPC para mejorar la atención a la
emergencia?
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Cuestionario Atención de vivienda agregando Género

1. Cuantificación de viviendas afectadas por tipo de daño (desagregada por jefes/jefas de


hogar)
2. Municipios afectados
3. Población afectada (desagregada por sexo)
4. Descripción general de los daños
Porcentaje aproximado de viviendas con actividades de pequeño comercio, producción y
servicios conducidas por mujeres.
5. Para calcular el equipamiento y mobiliario promedio de las familias ¿se consideran utensilios
de cocina, máquinas de coser, refrigeradoras y otras pertenencias domésticas asignadas
genéricamente a las mujeres?
6. Viviendas que no entraron a FONDEN (desagregadas por jefes/jefas de hogar)
7. ¿Fueron apoyadas por otro tipo de programa?
Se prestó o presta apoyo en los programas a mujeres jefas de hogar que no son propietarias de
la vivienda?
8. ¿Qué programas? ¿Con cuánto se les apoyó?
9. ¿Se brindaron apoyos por concepto de menaje?
10. ¿Cómo se levantó el censo de viviendas afectadas?
11. ¿Cuántas viviendas son de tipo rural y cuántas son de tipo urbano? (desagregadas por
jefes/jefas de hogar)
12. ¿Hubo anticipo por parte del fondo revolvente?
13. ¿Cómo se lleva a cabo la asesoría técnica para el paquete de autoconstrucción?

14. ¿Se consideran las habilidades específicas de género en la participación comunitaria en los
planes de emergencia, rehabilitación y reconstrucción de viviendas y hábitats?

Centro Nacional de Prevención de Desastres


actividades económicas de las mujeres de Chiapas por Stan

 Elaboración de alimentos variados y pan.


 Su venta doméstica y ambulante.
 Crianza de animales domésticos para comercializar los derivados.
 Pequeño comercio en casa de artículos industriales y frutas;
 Lavado de ropa y servicio doméstico;
 Venta de productos por catálogo y abonos.
 Chamanería.
 Cultivos de patio.

El impacto :

1. La destrucción de la vivienda, los enseres del hogar y el


equipamiento para sus actividades económicas.
2. El tiempo sin percibir ingresos por paralización de su actividad
económica. Oscila entre 3 meses ( elaboración de alimentos y
pequeño comercio ) y un año (cultivos). Los ingresos perdidos
oscilan entre US $ 400 y US $ 4500.El aporte de las mujeres a los
ingresos del hogar oscila entre 30% y 100%.

Centro Nacional de Prevención de Desastres


actividades económicas de las mujeres de Guatemala por
Stan

 DESTRUCIÓN DE 5475 VIVIENDAS

 PÉRDIDA DE 800 PEQUEÑOS NEGOCIOS

• LAS PÉRDIDAS DE LOS


HUIPILES, TEJIDOS Y
TELARES ALCANZARON EL
MONTO DE 42.9 MILLONES
DE Q. (CALCULADO SOBRE
LA BASE DE LAS VIVIENDAS
DESTRUIDAS EN LAS
REGIONES CON MÁS DE
70% DE POBLACIÓN
INDÍGENA A PRECIOS DE
MERCADO)

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Importante

•Dentro de la protección social, diseñar formas no tradicionales de


seguro para los propietarios de bajos ingresos, sobre todo para jefas de
hogar pobres.

•El desarrollo de las micro finanzas o micro créditos para hombres y


mujeres con el fin de asegurar, reforzar y reconstruir sus actividades
económicas.

•En las viviendas construidas para los damnificados considerar los


espacios que la mujer necesita para desarrollar sus actividades
económicas.

•El aporte económico de las mujeres en los marcos del hogar es


invisible, incluso para ellas. La pérdida por el desastre de la posibilidad
de obtener medios de vida propios impacta en su Autoestima.

•Establecer instituciones para el cuidado de los niños. Para las jefas de


hogar pobres no son un lujo. Son una gran necesidad

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Importante
•El apoyo y reconocimiento a entidades de la
sociedad civil que dan asistencia a las mujeres y sus
dependientes en la fase post-desastre. Asimismo, a
aquellas que contribuyen a considerar los temas de
género en los problemas de la reconstrucción y el
desarrollo.

Institucionalizar la capacidad de las mujeres de


ponerse al frente de la gestión de riesgos, de la
solución de problemas, de desarrollar iniciativas y
de tomar decisiones en situación de desastres
(empoderamiento).

Estas capacidades se han revelado en situación de


desastres y han jugado un gran papel durante el
evento pero ………..

¡¡En la etapa de reconstrucción quedan invisibles y


no se
aprovechan para reducir la vulnerabilidad en
tiempos
normales, para gestionar los riesgos y aumentar la
capacidad de respuesta en situación de desastres!!

Centro Nacional de Prevención de Desastres


La promesa de igualdad de derechos para hombres y
mujeres es un reto para cada país. Es, por así decirlo, un
desafío público y privado. Igualdad de derechos en
nuestros países, pero también al interior de nuestras
familias y comunidades.

No es posible el desarrollo de un país sí se excluye del


progreso a quienes representan a la mitad de la
población.

Las sociedades y los estados deben comprometerse e


invertir para la plena participación de las mujeres en los
ámbitos político, económico, social y cultural.

Michelle Bachelet
Ex Presidenta de la República de Chile

Centro Nacional de Prevención de Desastres

También podría gustarte