Está en la página 1de 18

INFORME DE MODELADO Y

SIMULACIÓN
GABRIELA NARVÁEZ MENDEZ

MARIA PAULA LEÓN ARDILA


1 Vistas del modelado
ÍNDICE
2 Medidas generales

3 Análisis de los materiales

4 Resultados de los análisis

5 Conclusiones
IMÁGENES DEL MODELADO

Vista Isométrica Vista Inclinada Inferior

Vista L.Derecha Vista Superior

Vista Frontal Vista Izquierda


COTAS IMPORTANTES DEL MODELADO
ANÁLISIS DE LOS MATERIALES

ACERO ALEADO
El acero aleado es aquel que contiene cantidades
substanciales de elementos. La adición de tales
elementos de aleación se realiza generalmente
con el fin de aumentar la resistencia química y
dureza del acero. En las aplicaciones de este tipo
de aceros se destaca que el uso principal de estos
materiales se encuentra en la construcción y en el
sector industrial

PRIMERA SIMULACIÓN
Para la primera simulación del acero aleado se
analizará la estructura metálica del modelado, en
donde se le implementará una fuerza de 2450 N a
las barras del medio superior, y una fuerza de 200
N a las barras laterales superiores. Se analizará la
gráfica de tensiones, desplazamientos,
deformaciones y factor de seguridad.
ACERO ALEADO
GRÁFICA DE TENSIONES

GRÁFICA DE DESPLAZAMIENTO
GRÁFICA DE DEFORMACIÓN

GRÁFICA DE FACTOR DE SEGURIDAD


SEGUNDA SIMULACIÓN
Para la segunda simulación del acero aleado se
analizará la estructura metálica del modelado con
la diferencia que se sustraerán listones de la
estructura, esto con el objetivo de comprobar que
tanto apoyo estructuran aportan.

ANTES DESPUÉS

Igual que la primera simulación se analizará como


se comporta la estructura al someterla a fuerzas
de 2450N a las barras del medio superior y una de
200 N a las barras laterales superiores. Para esto
se realizará las gráficas de tensiones,
desplazamiento, deformación y de factor de
seguridad.
GRÁFICA DE TENSIONES

GRÁFICA DE DESPLAZAMIENTO
GRÁFICA DE DEFORMACIÓN

GRÁFICA DE FACTOR DE SEGURIDAD


ANÁLISIS DE LOS MATERIALES

PET (POLIETILENTEREFTALATO)
El PET o tereftalato polietileno, es un tipo de
plástico fuerte, flexible y reciclado, usado para
fabricar envases y tejidos sintéticos. Este
polímero pertenece al grupo de materiales
sintéticos denominados poliésteres y es un
derivado del petróleo. Hoy en día se utiliza
principalmente para fabricar botellas de agua y
refrescos.

SIMULACIÓN
Para la primera simulación del acero aleado se
analizará la estructura metálica del modelado, en
donde se le implementará una fuerza de 2450 N a
las barras del medio superior, y una fuerza de
200N a las barras laterales superiores. Se
analizará la gráfica de tensiones,
desplazamientos, deformaciones y factor de
seguridad.
PET (POLIETILENTEREFTALATO)
GRÁFICA DE TENSIONES

GRÁFICA DE DESPLAZAMIENTO
GRÁFICA DE DEFORMACIONES

GRÁFICA DE FACTOR DE SEGURIDAD


SEGUNDA SIMULACIÓN
Para la segunda simulación del PET
(polietilentereftalato) se analizará la estructura
metálica del modelado con la diferencia que se
sustraerán listones de la estructura, esto con el
objetivo de comprobar que tanto apoyo
estructuran aportan.

ANTES DESPUÉS

Igual que la primera simulación se analizará como


se comporta la estructura al someterla a fuerzas
de 2450N a las barras del medio superior y una de
200 N a las barras laterales superiores. Para esto
se realizará las gráficas de tensiones,
desplazamiento, deformación y de factor de
seguridad.
GRÁFICA DE TENSIONES
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS

ACERO ALEADO
1

En el caso de la estructura en el material


de acero aleado, pudimos analizar que por
medio de diversas fuerzas aplicadas en la
parte superior de esta, comparándolas en
momentos de estructura completa como
piezas faltes no genera ninguna
afectación.

Este material al tener una resistencia


química y una mayor dureza, se puede
decir que su deformación no ocurre como
con otros tipos de material.
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS

PET (POLIETILENTEREFTALATO)
2
Gracias a el análisis de las fuerzas aplicadas en la estructura podemos
determinar a que piezas le están aplicando una mayor y menor tensión.

Como se puede ver en la siguiente


imagen, la estructura sufre de una
gran deformación debido a que el
material del que está hecho no es lo
suficientemente resistente, además
está sometido a una fuerza
demasiado grande, por lo que no
importaría cuantas piezas de PET se
incluyeran como soporte ya que se
seguiría deformando.

Asimismo se identifica que la parte


inferior de la estructura no sufre
deformaciones o desplazamientos, lo
que quiere decir que la fuerza que se
aplica en la parte superior no le causa
una perturbación a su equilibrio.

Por otro lado, cuando se intento analizar la estructura a base


de PET pero sin las piezas estructurales que se agregaron,
no se podía generar una simulación ya que la deformación
iba a ser enorme, por lo que lo mas recomendable para poner
a prueba este material es hacerlo soportando fuerzas
mínimas y con la mayor cantidad de piezas estructurales
posibles.
Como conclusiones generales del simulado
CONCLUSIONES tenemos que :

El material del que está hecho la estructura


debe ser resistente, preferiblemente acero,
ya sea aleado, galvanizado, al carbón,
inoxidable o incluso una aleación de
aluminio.

No se recomienda el uso de plástico para la


estructura, ya que aunque tiene la ventaja
de ser un material ligero, se tiende a
deformar.

A pesar de que según el análisis de acero


aleado, las gráficas de la estructura con y
sin piezas adicionales son muy similares, lo
más recomendable es dejarle esas piezas al
diseño ya que no le restar a la estética del
mueble y si le suma a la parte estructural.

Los puntos donde la estructura se tiende a


deformar y por consiguiente romper, son
aquellos que se encuentran en la parte
superior lateral, por lo que se considera
apropiado adicionarle al diseño unos
elementos verticales que le proporcione
más puntos de apoyo.

También podría gustarte