Está en la página 1de 37

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LAS FUERZAS

ARMADAS

1 SEMESTRE ENFERMERIA T.S.U

SECCION 1

ENFERMERIA BASICA

Integrantes:

Sergio Torres

Danielys tineo

Saidelys

Marcos Riveros

Laura López

Paola Caña

Fabiana González

Jhongelvis Pino

Yuliannys

Alexandra Bastardo
Objetivos

Objetivo general:

Investigar los conceptos y evolución historia de la disciplina enfermería para la consolidación de

saberes en el programa de introducción a la enfermería.

Objetivos Específicos:

1.- Identificar los conceptos más representativos de la disciplina enfermería.

2.- Conocer la historia de la disciplina enfermería, con enfoque en su naturaleza y creación de

las escuelas de esta área de la salud.

3.- Revisar la evoluciona que ha tenido la práctica de cuidados en la enfermería y las funciones

que esta profesión tiene actualmente.

4.- Consolidar un resumen soportado con la revisión de fuentes bibliográficas y electrónicas los

tópicos iniciales de la disciplina enfermería.


Florence Nightingale

Nació en Florencia, Italia, el 12 de mayo de 1820 y es considerada una de las pioneras en la

práctica de la enfermería. Se le considera la madre de la enfermería moderna y verdadera

creadora de una filosofía en la enfermería.

Nightingale desarrolló interés por los temas sociales de su época, pero en 1845 su familia se

oponía firmemente a la idea de que ella trabajara en un hospital. Hasta ese entonces, el único

trabajo de enfermería que había hecho había sido cuidar de parientes y amigos enfermos.

Mientras estaba de viaje por Europa y Egipto en 1849, tuvo la oportunidad de estudiar los

distintos sistemas hospitalarios. A principios de 1850, inició su entrenamiento como enfermera

en el Instituto de San Vicente de Paul en Alejandría, Egipto, que era un hospital perteneciente a

la Iglesia Católica.

Guerra de Crimea

Su contribución más famosa tuvo lugar durante la guerra de Crimea, la cual se convirtió en su

objetivo central a partir de la llegada a Gran Bretaña de los reportes acerca de las terribles

condiciones de los heridos. Sidney Herbert, al frente de la Secretaría de Guerra en el gobierno

de lord Aberdeen y al tanto de los problemas sanitarios del ejército, posibilitó el traslado de

Nightingale y un grupo de enfermeras a la zona de conflicto. El 21 de octubre de 1854, ella y un

equipo de 38 enfermeras voluntarias, al que entrenó personalmente y que incluía a su tía Mai

Smith, partieron hacia el Imperio Otomano.

Florence Nightingale y la Escuela de Enfermería


En 1860 abrió la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras en el hospital

de St. Thomas en Londres, con 10 estudiantes6-10. Era financiada por medio del Fondo

Nightingale, un fondo de contribuciones públicas establecido en la época en que estuvo en

Crimea. La escuela se basaba en dos principios. El primero, que las enfermeras debían adquirir

experiencia práctica en hospitales organizados especialmente con ese propósito. El otro era que

las enfermeras debían vivir en un hogar adecuado para formar una vida moral y disciplinada.

Con la fundación de esta escuela había logrado transformar la mala fama de la enfermería en el

pasado en una carrera respetable. Nightingale respondió a la petición de la oficina de guerra

británica y aconsejo sobre los cuidados médicos para el ejército en Canadá y también fue

consultora del gobierno de los Estados Unidos sobre salud del ejército durante la Guerra Civil

estadounidense.

Casi durante el resto de su vida estuvo postrada en cama debido a una enfermedad contraída en

Crimea (para algunos brucelosis, para otros fiebre tifoidea o fiebre de Crimea), que le impidió

continuar con su trabajo como enfermera. No obstante, la enfermedad no la detuvo de hacer

campaña para mejorar los estándares de salud; publicó aproximadamente 150 libros. Nightingale

falleció en Londres, Inglaterra, el 13 de agosto de 1910 a los 90 años. El Monumento de Crimea,

fue erigido en 1915 en Waterloo Place, Londres, para honrar la contribución que hizo Florence

Nightin-gale a esa guerra y a la salud del ejército.

Aportes a la enfermería

Sus aportes dentro de la enfermería se consideran en dos niveles, en el ámbito general de la

disciplina inició la búsqueda de un cuerpo de conocimiento propio, organizó la enseñanza y la

educación de la profesión, inició la investigación en enfermería y fue la primera en escribir sobre


la disciplina; y en el ámbito particular organizó la enfermería militar y fue la primera en utilizar

la estadística, y el concepto de higiene dentro de la profesión.

Además, se considera esencial de la reforma Nightingale que la dirección de las escuelas debía

estar en manos de una enfermera y no de un médico; había que seleccionar a las candidatas de

acuerdo a sus aptitudes morales e intelectuales; y de impartir una enseñanza metódica en vez de

ocasional, por medio de la práctica.

Su aporte a la organización de los servicios de enfermería fueron su genio organizador y un

ciento por ciento de eficacia. No habría sido nunca la dama de la lámpara, si no hubiera sido

también la dama con un propósito y con capacidad. Florence Nightingale marcó un hito en

enfermería e inscribió para todas las generaciones de enfermeras el concepto de "cuidar de uno

mismo, del entorno y al paciente", a través de toda su obra.

Introducción a la enfermería

Enfermería es una disciplina que está en constante evolución, tanto en su desarrollo como

ciencia, como en su práctica profesional, al mismo tiempo tiene una rica historia de pensamiento

iniciado por Florence Nightingale quien concibió a las enfermeras como un colectivo de mujeres

formadas. La transición de vocación a profesión en 1970 fue un giro de gran importancia para la

enfermería, desde entonces surgen con mayor fuerza los cuestionamientos referentes a la esencia

de enfermería y la necesidad de aumentar el conocimiento para sustentar la práctica, así entonces

comienzan a elaborarse teorías y modelos conceptuales con el fin de guiar el pensamiento crítico

que se requiere para la práctica profesional.


Al referirnos a un abordaje holístico, hablamos de poder visualizar al individuo en su aspecto

biológico, psicológico y social. Enfermería es una profesión de ayuda, tiene un cuerpo de

conocimientos abstractos que abordan los conceptos meta paradigmáticos que constituyen el

núcleo de acción enfermero, adquirido por medio de la investigación y que le da estatus a la

profesión.

El hecho de poder desarrollar teorías a partir de los modelos conceptuales y que estas teorías que

se creen tengan la factibilidad de poder ser llevadas a la práctica y que a su vez se puedan

verificar ha sido de gran beneficio para la profesión, el uso de esto garantiza el compartir un

lenguaje común y concepciones similares respectos de los paradigmas de enfermería y que

caracterizan el rol profesional. Dominguez-Alarcón, refiere que existe una tendencia de

homogeneizar y estandarizar los cuidados en una sociedad cada vez más diversa lo cual

acompleja y crea mayor incertidumbre.

Creación de escuelas de enfermería.

Florence Nightingale, fundo la primera escuela de enfermería en santo Thomas en Londres

(museo hoy en día)

Las escuelas de enfermería en Venezuela.

Escuela del Hospital Vargas de Caracas

El Hospital Vargas, de Caracas, fue fundada 1891. Dos años antes, el 13 de junio de 1889,

arribaron a Venezuela un grupo de monjas francesas de la Congregación de San José Turbes,

traídas por el doctor Juan Pablo Rojas Paul, quien ejercía la Presidencia de la República, para

encargarlas de la asistencia técnico-administrativa de dicho instituto. Estas venerables monjas


fueron alojadas, en el asilo de Beneficencia para Ancianos. Luego, en 1891, cuando fue

inaugurado el hospital, fueron trasladadas al mismo, donde prestaron sus servicios con eficiencia

y bondad por más de cincuenta años. Fundada esta escuela por decreto del Presidente, General

Juan Vicente Gómez, siendo ministro de Educación para la época el doctor Rafael González

Rincones, la señora Paulita de Sanoja fue nombrada directora, la cual también fue la fundadora

de la Escuela de Mérida.

Escuela de San Cristóbal.

El 31 de diciembre de 1917 fueron creadas en la ciudad de San Cristóbal la Escuela de

Enfermería y Puericultura anexa al Liceo “Simón Bolívar”.

Se abrió la inscripción el 7 de enero de 1918 y ocurrieron 18 alumnas. Esta escuela se regía por

el reglamento dictado para la Caracas con fecha 24 de marzo de 1917.Los exámenes se llevaron

a efecto en diciembre de 1918 y se inscribieron para ellos solo seis alumnas. Esta escuela tuvo

poca duración, y dejó de funcionar, a pesar de los buenos resultados que comenzó a dar los

primeros días de funcionamiento, debido al retiro de los doctores Carlos J. Bello y Héctor

Sánchez. En 1940 fue reabierta e inscrita en el Ministerio de Educación, con el doctor Luis

Eduardo Montilla como Director. Duro hasta 1943, año en el que fueron graduadas un grupo de

señoritas de la sociedad tachirense.

Escuelas de Enfermeras de Maracaibo

El 9 de enero de 1918 se creó en Maracaibo la Escuela de Enfermería y Puericultura, que se

instaló bajo la dirección del doctor Adolfo D´Empire. El 14 de febrero de dicho año se

inscribieron 15 alumnas. Se verificaron los exámenes de prueba de junio siguiente, con asistencia

de todas esas alumnas, que resultaron aprobadas.


Escuela Nacional de Enfermeras de Caracas

La Escuela Nacional de Enfermeras fue fundada en 1940. Tenía su propio edificio en Cotiza, en

un lugar verdaderamente pintoresco y acogedor, característico de una Caracas que se diluye en el

tiempo y el progreso.

El 15 de noviembre de 1940 se inauguró esta Escuela, con un número de 165 alumnas inscritas

en calidad de probadas. Fueron seleccionadas posteriormente, tras un breve periodo, 115, además

de las cuales estaban las 38 alumnas de la Profesional de Enfermeras, de las cuales 17 fueron

para segundo año y el resto para tercero. El 13 de marzo del año siguiente una parte del grupo

concluyo sus estudios y quedo listo para el examen integral en 1941, en el que obtuvieron su

diploma correspondiente.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA Y SU NATURALEZA.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA:

PREHISTORIA

La ciencia que estudia las enfermedades que se daban en este periodo se llama paleo-patología y

utiliza para su estudio fuentes primarias (restos óseos) y fuentes secundarias (utensilios, pinturas

y estudio de los pueblos primitivos actuales).

PALEOLÍTICO (600.000-10.000 ac)

No existía nada parecido a una ciudad, su economía se basaba en la caza y recolección de frutos,

su esperanza de vida rondaba por los 25 años y no se tiene información de sus creencias

religiosas
Las enfermedades que más presentaban eran: Traumatismo, enfermedades enlazadas a la

desnutrición, Enfermedades hereditarias debido a la endogamia

Para tratar las enfermedades se utilizan prácticas empíricas, consistentes en la utilización de

remedios solamente x que su empleo ha dado buen resultado en casos similares. También

reducían las fracturas, entablillaban y limpiaban las heridas.

NEOLÍTICO (10.000-3.000 Ac)

Empieza a formarse su economía, y civilización, con la integración de tribus, encontrándose más

conscientes hasta de ellos mismos, siguen presentes los traumatismos, y tienen un bajo en las

enfermedades carenciales y hereditarias mientras que las enfermedades contagiosas van en alto.

Las personas encargadas de la salud de la población fueron los magos y los chamanes.

Conviviendo con el empirismo y la magia. El cuidado de los niños, enfermos y ancianos queda

en manos de las mujeres en sus casas, así como la atención al parto y la gestación.

MESOPOTAMIA (3500-2100 a.C.)

En el campo político de la cultura mesopotámica, se concentraba el poder en sacerdotes y

guerreros, debido tal vez a sus culturas antiguas se hallaban sometido a leyes religiosas, sus

conocimientos de la medicina eran elementales, carecían del conocimiento de su estructura y los

muy pocos eran incorrectos, muchos de ellos se basaban en observaciones de heridas abiertas.

EDAD MEDIA (V-XV)

Las enfermedades más típicas a las que se les tenía auténtico pánico en la edad media fueron la

lepra y la peste. Padecer estas enfermedades suponía el inmediato aislamiento y el rechazo

social, pues aunque no se conocía la causa se sabía que eran contagiosas.


EDAD MODERNA (XV-XIX)

A partir del siglo XV toda la ciencia se toma un gran impulso

La anatomía progresa de una manera espectacular, pues ya se permita la disección de cadáveres.

El anatomista más famoso de esta época es Vesalio, Que escribió un tratado de anatomía que

tituló “La Fábrica”.

Concebían la enfermedad como un castigo divino. Utilizaban el mismo término para definir

enfermedad y pecado, asociación muy típica en las culturas antiguas. Según esta mentalidad el

enfermo era un pecador, lo que producía el rechazo social.

En Europa, y sobre todo tras la Reforma, la enfermería fue considerada con frecuencia como una

ocupación de bajo estatus adecuada sólo para quienes no pudieran encontrar un trabajo mejor,

debido a su relación con la enfermedad y la muerte, y la escasa calidad de los cuidados médicos

de la época Con la explosión del conocimiento técnico en el campo de la salud después de la II

Guerra Mundial, el personal de enfermería ha comenzado también a especializarse en áreas

particulares de asistencia sanitaria. Éstas incluyen áreas quirúrgicas, dentales, maternidad,

psiquiatría y salud comunitaria. Dentro de cada una de estas especialidades se puede optar por

una nueva especialización.

EDAD CONTEMPORANEA (XIX-Actualidad)

La enfermería en la actualidad está desarrollando y utilizando más su cuerpo de conocimientos,

basado en modelos y teorías, para fundamentar su práctica y así dejar esta dependencia que ha

caracterizado a la disciplina y que la ha dejado sólo como la realización de tareas

complementarias a la labor médica.


Los cambios en la sociedad tales como el aumento de la tecnología, los nuevos modelos

demográficos, el consumismo, la promoción de la salud y los movimientos de derechos de las

mujeres y derechos humanos conducen a cambios en la enfermería.

A finales del siglo XIX, la enfermera adquiere una posición social asumiendo la atención a

enfermos y necesitados, pero ellas aún continúan su labor dirigida a los pobres y abandonados,

basando su práctica en los valores morales y religiosos de la mujer consagrada, desplegando toda

su capacidad de entrega y servicio.

Historia de Enfermería en el Mundo, América y en Venezuela.

Se remonta en Latinoamérica a la época precolombina, donde existía una especie de curanderos,

cuyo trabajo era atender a los reyes aztecas; para esto utilizaban hierbas medicinales y una gran

fe a los dioses o seres superiores.

Con la llegada de Cristóbal Colon, y con el periodo de colonización llegaron las primeras

mujeres o también se sometían a las indígenas del lugar para que se dedicaran a cuidar a los

enfermos. Entre los años 1900-1930 la práctica de salud dominante era la sanitaria. La lucha

contra las enfermedades más exigentes, como la malaria y fiebre amarilla. que requerían

cuarentena.

La atención médica en la independencia era desarrollada en los asilos y hospitales de

beneficencia. La enfermería se encontraba bajo congregaciones religiosas, las cuales cuidaban a

los desamparados realizando una obra social. Es aquí en donde se inician las primeras escuelas

de enfermería, en Argentina ocurrió en 1890, cuba 1900, Chile 1905, México 1907, Uruguay

1912, en 1923 se crea en Brasil, haciendo la transferencia desde las congregaciones a los laicos y

controles estatales.
Entre los años 1930-1960 la salud pública se divide entre lo curativo y lo preventivo, se crearon

grandes centros médicos hospitales clínicas ligados a centros universitarios. En este periodo se le

dio más importancia a rol que cumplía la mujer en esta profesión.

Con la Segunda Guerra Mundial se intensifico en América Latina la creación de escuelas de

enfermería. En 1957 el número de los auxiliares aumentos, dejándoles a las enfermeras cargos

administrativos, dependiendo del post grado que tuviesen. Desde 1960 hasta la actualidad, la

enfermería sigue siendo una profesión ligada más a la curación, que a la prevención de las

enfermedades.

En 1970 surge la cobertura de los servicios de salud a las poblaciones rurales, en esta época la

enfermería es afectada por la crisis mundial de alimentos en 1972. La práctica de enfermería

sigue centrada en los hospitales, pero surge cambiar el enfoque administrativo por uno clínico,

surgen cursos de especialización, entre 1950 a 1960 se incorpora la psiquiatría.

En 1978 un grupo de enfermeras, médicos y odontólogos se organizaron bajo el nombre de OPS

(organización panamericana de la salud) para reafirmar la responsabilidad que le corresponde a

enfermería como coordinadora de las acciones, asumiendo compromisos con la atención primaria

de salud.

Historia de la enfermería en Venezuela

La carrera de Enfermería es una profesión relativamente nueva en Venezuela, puesto que no hace

mucho tiempo que fue dejada de considerar como un oficio para convertirse en una profesión y

durante este proceso se ha contado con organizaciones que ayudan a impulsar políticas,

actividades de defensa y desarrollo del liderazgo. En nuestro país existen organizaciones

destinadas a representar y fortalecer el gremio de enfermería.


Dadas las urgencias locales y en gran medida como resultado de los esfuerzos de otro ministro

del presidente López Contreras, el de educación, en 1937 se organizó una escuela de enfermeras

dependiente de ese ministerio, conocida como la "Escuela Normal Profesional de Enfermeras"

(Ministerio de Educación, 1937,). La escuela abrió sus puertas en febrero de 1938 con 24

estudiantes, "jóvenes muy selectas de 18 a 30 años, con sexto grado “El principal propósito del

Ministerio de Educación con respecto a esta escuela era la preparación de enfermeras

profesionales que a su vez pudieran convertirse en docentes de las futuras escuelas de enfermeras

a abrirse a lo largo y a lo ancho del país. Al parecer, basándose en la recomendación de la FR

(fundación Rockefeller), el gobierno venezolano contrató a dos antiguas becarias españolas,

como administradoras y docentes: la señorita Montserrat Ripoll Noble, quien fue nombrada

directora y la señorita Aurora Mas Gaminde, como la segunda en el mando.

Ambas estudiaban en la Western Reserve University cuando la Guerra Civil española les impidió

regresar a España. Había sólo otras dos integrantes del personal para ayudarlas a poner la escuela

en marcha: la señorita Sara Colmenero, egresada de la Universidad de California en Los Ángeles

y de la escuela de enfermeras de Los Ángeles County Hospital, contratada como instructora a

tiempo parcial y una maestra que enseñaba temas de quinto y sexto grado, en un intento del

gobierno por reducir las deficiencias de las estudiantes y quien sirvió como secretaria de la

escuela Ministerio de Educación, 1938,

En noviembre de 1940, por medio de un decreto gubernamental, se creó la Escuela Nacional de

Enfermeras dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

La escuela era autónoma con respecto a personal y manejo del presupuesto, estando adscripta al

Ministerio de Sanidad. Se solicitó a cada estado que hiciera un aporte en la forma de becas.
CUIDADOS DE LA ENFERMERIA Y SU EVOLUCION

El oficio de la enfermería es tan antiguo como la humanidad ya que las personas siempre han

necesitado cuidados de enfermería cuando están enfermos o heridos.

La enfermería no como profesión, sino como ejercicio de las “prácticas cuidadoras”, ha sido una

actividad necesaria para la conservación de la especie humana. En los comienzos, el

conocimiento de las personas que realizaban dichas acciones era intuitivo ya que no tenían

preparación específica ni retribución económica.

Era una actividad universalmente intrínseca a cualquier forma de sociedad y realizada

preferentemente por la mujer. Por tanto, el origen de la enfermería no es otro que el origen de la

misma humanidad.

Se cree que la figura de la enfermera desde un punto de vista profesional apareció durante la

Edad Media. Las enfermeras eran en su mayoría mujeres sin formación que ayudaban a traer

niños al mundo o era nodrizas.

EVOLUCIÓN Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA

Enfermería es una disciplina que está en constante evolución, tanto en su desarrollo como

ciencia, como en su práctica profesional, al mismo tiempo tiene una rica historia de pensamiento

iniciado por Florence Nightingale quien concibió a las enfermeras como un colectivo de mujeres

formadas.

La transición de vocación a profesión en 1970 fue un giro de gran importancia para la

enfermería, desde entonces surgen con mayor fuerza los cuestionamientos referentes a la esencia

de enfermería y la necesidad de aumentar el conocimiento para sustentar la práctica, así entonces


comienzan a elaborarse teorías y modelos conceptuales con el fin de guiar el pensamiento crítico

que se requiere para la práctica profesional.

La enfermería en la actualidad está desarrollando y utilizando más su cuerpo de conocimientos,

basado en modelos y teorías, para fundamentar su práctica y así dejar esta dependencia que ha

caracterizado a la disciplina y que la ha dejado sólo como la realización de tareas

complementarias a la labor médica.

FACTORES HISTORICOS QUE HAN INFLUIDO EN LA ENFERMERIA Y SUS

FUNCIONES:

Como disciplina y como profesión tiene como sujeto de atención el hombre, la familia y la

comunidad. Su rol y las tendencias de cuidados de salud son y fueron influenciados por los

cambios políticos, sociales, culturales, científicos y por las problemáticas de salud de la

comunidad.

Definiendo el cuidado de enfermería, Meckenna, citado por Boemer y Sampaio (1997: 33) dice

que “cuidar es la esencia de la práctica de enfermería”, agregando que el cuidado de enfermería

no debe ser comprendido como la realización de una tarea relacionada al cuidado directo, sino

que debe ser más amplio, como una óptica multidimensional, abarcando dimensiones de

naturaleza administrativa, educativa, investigativa y de asistencia, requiriendo una competencia

no solo técnica sino también política.


CUIDADOS DE LA ENFERMERIA A LO LARGO DE LA HISTORIA

La evolución del cuidado enfermero, está estrechamente ligado al concepto de salud-enfermedad

caracterizado por cada época histórica.

Las cuatro etapas del cuidado enfermero descritas por Collieré son las siguientes:

1) “Etapa doméstica del cuidado”: la vida se centra alrededor de la mujer y abarca desde las

primeras civilizaciones a la caída del Imperio Romano.

2) “Etapa vocacional del cuidado”: segunda etapa de la evolución del cuidado enfermero, se

fundamenta desde el origen del pensamiento cristiano, momento en el que el concepto de salud-

enfermedad toma un valor religioso, hasta el final de la Edad Moderna.

3) “Etapa técnica del cuidado”: se desarrolla a lo largo del siglo (Sº) XIX y gran parte del XX y

se caracteriza principalmente por la lucha contra la enfermedad. En este periodo, las personas

encargadas de prestar los cuidados adquieren un papel auxiliar del médico.

4) “Etapa profesional del cuidado”: la enfermería se consolida como disciplina y como

profesión, siendo el eje central el cuidado de la salud de la población.

Comprende las últimas décadas del Siglo XX hasta la actualidad. Esta etapa se limita a los

últimos 25 años del siglo XX hasta nuestros días ya que es cuando la enfermería adquiere un

valor significativo tanto a nivel formativo como en su crecimiento profesional.

DIFERENTES CAMPOS DE ACTUACION DE LA ENFERMERIA

Se ha pasado de una actividad al servicio del médico a un servicio centrado en las personas
(sanas o enfermas). La función de la profesión en la actualidad es cuidar, al conjunto de acciones

que las enfermeras llevan a cabo en su actividad igualmente se les denomina función.

Las actividades que las enfermeras pueden llevar a cabo pueden ser de tipo asistencial, docente,

de administración y de investigación.

. Asistencial.

Es la más conocida y con la que más se identifica a las enfermeras. En las personas sanas su

objetivo es conservar la vida y prevenir la enfermedad; en las enfermas, seria atender sus

necesidades básicas, reducir molestias, apoyar en la adaptación a la enfermedad, mantener la

motivación en los procesos de atención y/o ayudar a una muerte digna.

La función asistencial la desarrollan las enfermeras a través del proceso de cuidar, que

comprende: valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación.

Docente.

Obligadas a desarrollar constantemente sus conocimientos para una mejor calidad de la atención.

Su actividad es un conjunto de actividades dirigidas a formar a las personas que integran el

equipo de enfermería en todos los niveles (básico, superior y especializado) a través de

conocimientos en cursos, conferencias, congresos, etc.

. Administración.

Tiene responsabilidades de planificación, organización y control de los servicios de enfermería.

La administración es actividad sistemática que desarrolla un grupo humano, empleando una serie

de recursos para conseguir un fin eficiente y eficaz y que produce un beneficio social a quien lo

ejerce y a quien va dirigido, trata de asegurar que las actividades que deben desarrollarse en los
distintos campos de actuación se realicen de forma sistemática, racional y ordenada,

respondiendo a las necesidades y asegurando el uso adecuado de los recursos con los recursos

con que cuenta.

Las actividades que conforman el proceso de administración son: planificación, organización,

dirección y control.

Investigación.

Tiene la obligación de profundizar en sus conocimientos de forma constante, relacionada tanto

con los principios teóricos como con la práctica profesional. Según M. Moliner, investigar es

“hacer gestiones o diligencias para llegar a saber cierta cosa.” La investigación es un proceso

sistemático, formal y riguroso, que trata de obtener soluciones a los problemas y/o descubrir e

interpretar nuevos hechos y sus relaciones. Tiene como meta el aumentar el saber y los

conocimientos, por lo que nos lleva al dominio de lo que nos rodea y, en consecuencia, de los

problemas que se plantean.

El término personal de enfermería abarca a todas las categorías de personas que prestan cuidados

enfermeros. Se establecen para aprovechamiento de los recursos humanos, variando las

categorías según el sistema sanitario de cada país.

Enfermera Profesional.

La OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la OMS (Organización Mundial de la Salud)

la define así: “El enfermero/a es una persona que ha completado un programa de educación

básica en enfermería y está calificada y autorizada para ejercer la enfermería en su país”.


La enfermera profesional asume funciones de gran complejidad y responsabilidad. Posee

instrucción y formación exigidas oficialmente y está legalmente autorizada para ello.

Los profesionales titulados son los que tienen que responder de todo el trabajo a realizar por su

disciplina, en todos los niveles de complejidad que ésta tenga.

Por todo esto, puede decirse que las acciones que la enfermera delega en el personal auxiliar son

aquellas que no requieren para su ejecución la toma previa de decisiones profesionales, basadas

en principios científicos y técnicos o en determinadas condiciones de tratamiento.

Auxiliar de Enfermería.

Es la persona que realiza funciones menos complejas y bajo la supervisión de la enfermera.

Posee la instrucción y la formación necesarias y está habilitada para llevarlas a cabo.

La auxiliar de enfermería trabaja dentro del equipo de salud colaborando en el cuidado del

paciente de forma autónoma y bajo supervisión directa de la enfermera.

MODELOS, TEORIAS Y TENDENCIAS DE LA ENFERMERIA

Modelo de interacción:

Se basa en la teoría de la comunicación-interacción de las personas. Se basan en las relaciones entre las

personas.

El foco primario están las personas como participante activo en el proceso de la salud. El énfasis en las

percepciones de la persona debe ser el : auto concepto, y la habilidad para comunicar y desarrollar

diferentes roles. El principal objetivo del modelo a seguir es obtener logros determinados mediante la

interacción recíproca.
Destaca dentro de estos modelos las siguientes teorías: Orlando (1961), Riehl (1980), Kim (1981).

Modelos evolucionistas:

Se centran en la teoría del desarrollo o cambio para explicar los elementos en una situación de enfermería.

Son útiles en cualquier campo de la enfermería relacionado con la edad.

Dicho cambio puede predecirse y ocurre en unas determinadas fases o etapas. El principal objetivo del

modelo es potenciar el crecimiento personal del individuo destacan las siguientes teorías: Thibodeau

(1983), Peplau (1952).

Modelo de las necesidades humanas:

Parten de las teorías de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo para la acción de

enfermería.

Basadas en la teoría de la motivación y personalidad de A.Maslow. En el desarrollo de su teoría, Maslow

define 5 categorías de necesidades que se ordenan por prioridades en cuanto a su satisfacción y establece

primero, se ha de satisfacer las necesidades de orden mas básico (al menos la mayoría de ellas) para pasar

posteriormente a satisfacer las necesidades de su orden superior.

Las categorías de Maslow son las siguientes:

§ Fisiológicas.

§ De seguridad.

§ De amor y pertenencia.

§ De estima.

§ Y autorrealización.
Existe una serie de diferencias entre las necesidades superiores y las inferiores según la primera pirámide

de Maslow:

Cuanto más elevada la necesidad menos impredecible es para la supervivencia del individuo. Cuanto mas

elevada es la necesidad mas específicamente humana es.

A medida que se cubren las necesidades superiores existe un mayor nivel de supervivencia de la persona;

la cobertura de las necesidades superiores representa una tendencia general para la salud.

Si se cubren las necesidades superiores se producen resultados subjetivos más deseables, por ejemplo más

felicidad. Es necesaria una serie de condiciones externas buenas para la cobertura de las necesidades

superiores, son precisas unas condiciones muy buenas para hacer posible la autorrealización.

La satisfacción de las necesidades inferiores es mucho más palpable, más tangible que la satisfacción de

las necesidades superiores, y se mide más en términos cuantitativos.

Las necesidades superiores son desarrollo de evolución tardía; son menos exigentes y se pueden retrazar

más en el tiempo.

La satisfacción de las necesidades superiores depara más felicidad y conducirá a un crecimiento mayor de

la persona, así mismo requiere de un entorno externo mas apropiado.

La cobertura de las necesidades tiende hacia en perfeccionamiento, el fortalecimiento y el desarrollo sano

de la persona. Destacan las siguientes teorías: Henderson (1966). Rogers (1970), Oren (1980), Roper

(1980).

Modelo de sistemas:

Usan la teoría general del sistema como base para describir los elementos para una situación de

enfermería.
El concepto de sistema constituye la noción central, entendiendo por tal el conjunto organizado de

elementos o partes que actúan e interactúan coordinadamente para alcanzar determinados objetivos.

Existen dos tipos de sistemas:

1.- Sistemas cerrados. Se basan en si mismos, se consideran aislados del medio circundante, no existen en

ellos importación o exportación de energía en cualquiera de sus formas.

2.- Sistemas abiertos: funciona en base al intercambio con el exterior; todo organismo vivo es, ante todo,

un sistema abierto.

Una diferencia fundamental entre ambos es que los sistemas cerrados deben alcanzar un estado de

equilibrio químico y termodinámico independientemente del tiempo. Por el contrario, los sistemas

abiertos pueden alcanzar en ciertas condiciones, un estado que se denomina uniforme, también

independiente del tiempo. En este estado uniforme, la composición del sistema se mantiene constante, a

pesar del continuo intercambio de componentes.

Los sistemas se organizan internamente mediante una estructura de niveles jerárquicos llamados

subsistemas. Las propiedades de los sistemas abiertos son las siguientes:

· Totalidad: cada una de las partes esta relacionada de tal modo con las otra que un cambio en una de

ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.

· Equifinalidad: puede alcanzarse el mismo estado final partiendo de diferentes condiciones iniciales

y por diferentes caminos.

· Retroalimentación: parte de la salida de un sistema vuelve a introducirse en un sistema como parte

informativa acerca de dicha salida. La retroalimentación negativa se utiliza para disminuir la desviación

de salida con respecto a una norma establecida y la positiva actúa como una medida para aumentar la

desviación de salida.
Si aplicamos la teoría del sistema a las personas, podríamos decir que:

Cada persona es un compuesto dinámico que presenta interrelaciones variables, fisiológicas, psicológicas,

socioculturales y de desarrollo.

Cada una de las personas esta rodeada por un campo de percepciones en equilibrio dinámico.

El núcleo principal es la organización del campo y su impacto sobre la conducta funcional del individuo.

Todos los sistema aspiran al equilibrio (entran las fuerzas internas y externas del sistema).

Los sistemas abiertos reciben-procesan-producen y se retroalimentan con y el entorno.

Destacan las siguientes teorías: Roy (1980), Jhonson (1980), Neoman (1982)

TENDENCIAS EN ENFERMERÍA.

Los modelos se han agrupado en tres tendencias:

1. Tendencia naturalista: También denominada ecologista, se incluyen es este apartado los

conceptos formulados por Florence Nightingale, que enfoca los cuidados de Enfermería como

facilitadores de la acción que la Naturaleza ejerce sobre los individuos enfermos

2. Tendencia de suplencia o ayuda: Los modelos representativos de esta tendencia son los de

Virginia Henderson y Dorotea Orem. Estas autoras conciben el papel de la enfermera como la realización

de las acciones que el paciente no puede llevar a cabo en un determinado momento de un ciclo vital

(enfermedad, niñez, ancianidad), fomentado ambas, en mayor o menor grado, el autocuidado por parte del

paciente.

3. Tendencia de interrelación: En este grupo se incluyen los modelos de Hildegart Peplau, Callista

Roy, Martha Rogers y Myra Levine. Todas estas enfermeras usan como base fundamental para la

actuación de Enfermería, el concepto de relación, bien sean las relaciones interpersonales.


SALUD-ENFERMEDAD Y PROCESO

El proceso salud enfermedad, esta extensamente enlazada con los estudios de la ecología, el ecosistema y

el hombre. Se entiende por ecología a aquella ciencia que estudia los ecosistemas, o sea las conexiones

entre los seres vivos, su medio y sus interacciones. Para estudiar los ecosistemas se necesita tener una

formación de lo que son las cadenas alimentarias, los ciclos de la materia y los flujos de energía

La ecología humana, se encarga de estudiar al hombre su medio ambiente y su interrelación, su estudio

del hombre es más biológico, como una parte de la naturaleza y su función.

TRIADA ECOLOGICA

Fue Hipócrates, el padre de la medicina, quien aportó las primeras explicaciones racionales, y por medio

de la observación pudo distinguir que había enfermedades habituales en una población (endemias) y otras

que aparecían periódicamente y luego desaparecían (epidemias); y con este aporte dio inicio a la:

Epidemiología, ciencia que estudia el comportamiento de las enfermedades en las poblaciones, con el fin

de prevenirlas.

El proceso Salud Enfermedad, es un proceso dinámico, dado que se da una fluctuación constante entre el

estado de salud y la aparición de signos y síntomas, es decir, de enfermedad.

La triada ecológica es la interacción de los elementos que integran el proceso de una enfermedad. Nos

facilita comprender la historia natural de la enfermedad; está formada por agente, huésped y ambiente.

El proceso de una enfermedad o el estado de salud en el ser humano depende de la interacción de los

elementos que la integran: agente causal, huésped y ambiente.

Agente epidemiológico, el primer elemento de la triada ecológica


Se consideran agentes epidemiológicos todos y cada uno de los distintos organismos que son capaces de

desarrollar enfermedades en otros organismos que actúan como huéspedes de la enfermedad. La gran

variedad de agentes epidemiológicos que existen se incluyen dentro de las bacterias, los virus o bien otros

grupos de parásitos microscópicos, como es el caso de algunos protozoos.

Estos agentes epidemiológicos comparten una serie de características que los convierten en organismos

capaces de causar enfermedades. Entre las características de los agentes epidemiológicos destacan:

Patogenicidad.

Infectividad.

Virulencia.

Poder antigénico o inmunogenicidad.

Letalidad.

Mutación

Huesped epidemiológico

El segundo elemento de la triada ecológica es el huésped epidemiológico o huésped susceptible a contraer

la enfermedad causada por la infección del agente epidemiológico.

Tanto los seres humanos como los animales y otros organismos vivos pueden ser considerados como

huéspedes epidemiológicos, cuyos mecanismos de resistencia y/o inmunidad en el momento de la

infección son deficientes y favorecen su susceptibilidad a contraer una enfermedad. Dicha susceptibilidad

puede depender de diferentes características intrínsecas de los huéspedes, tales como la edad, herencia,

condiciones ambientales, nutrición y el desequilibrio hormonal.


En cuanto a las vías de transmisión de la enfermedad, es decir, el modo por el que el agente infecta al

huésped, suelen ser las vías respiratorias, digestiva, urinaria, e incluso a través de la piel y las mucosas.

Ambiente, el tercer elemento de la triada edpidemiológica

El ambiente juega un papel muy importante dentro del proceso de infección y propagación de

enfermedades, ya que, según las condiciones ambientales, los agentes infecciosos son capaces o no de

llegar hasta los huéspedes.

De esta forma, en el ambiente como elemento de la triada epidemiológica se incluyen tanto factores

físicos propios del ambiente (suelo, agua, viento, objetos), como factores bióticos (animales, alimentos, o

incluso los seres humanos); los cuales actúan como vectores de transmisión de la enfermedad.

En muchas ocasiones, un solo cambio en las condiciones ambientales y/o geográficas incluidas dentro del

ambiente, son capaces de permitir o impedir la propagación de enfermedades infecciosas.

cadena epidemiológica

Es necesario resaltar el modelo o ruta que siguen los agentes infecciosos desde la fuente de infección

hasta los huéspedes. Dicho modelo de interrelaciones recibe el nombre de cadena epidemiológica, la cual

permite conocer todos y cada uno de los diferentes eslabones y elementos que intervienen (directa o

indirectamente) en el desarrollo de una enfermedad y su consecuente mecanismo de transmisión.

La cadena epidemiológica cumple una función realmente importante, ya que gracias a ella es posible

identificar sobre qué elemento de la triada se debe actuar (mediante medidas de prevención y/o control),

para hacer frente a las enfermedades. Así, los seis eslabones fundamentales de la cadena epidemiológica

son:

Agente infeccioso.
Reservorio.

Puerta de salida del agente infeccioso desde el reservorio.

Vía de transmisión.

Puerta de entrada del agente al huésped.

Huésped.

Fusión de las teorías de la OMS y la triada ecológica.

La OMS lanzó su teoría sobre la salud al considerar incompleta la de los Biologistas, que sólo

contemplaba el aspecto físico. Afirmaron que se habían desconocido otros aspectos importantes de la

dimensión humana, tales como el aspecto mental y social.

Sin embargo, al analizar la definición de la OMS, se observa que en ella solo se incluye al ser humano en

sus dimensiones internas, dejándolo sin un entorno o medio ambiente en el que se sostiene y que le

garantiza su supervivencia como especie.

Se puede aquí concluir que las dos teorías son complementarias y más aún, cuando en la actualidad el

ambiente cobra la máxima atención e importancia en todas las políticas de la humanidad para garantizar

su conservación.

COMUNICACIÓN TERAPEUTICA

La comunicación es un proceso privilegiado y único que identifica el comportamiento humano (1) y

constituye una parte esencial del trabajo de las enfermeras, que es el cuidado profesional de las personas.

La interacción enfermera/paciente, enfermera/usuario ha sido un motivo de preocupación y de estudio a lo

largo del tiempo (2-3) y a nivel mundial, al constituir una parte fundamental en el desempeño de la

práctica profesional de los cuidados. Tenemos que tener presente que aproximadamente el 80% del
tiempo de trabajo de una enfermera está comunicándose con pacientes, familiares u otros profesionales

del equipo, por tanto, la comunicación es factor clave y eje articulador de la práctica de los cuidados.

Teóricas enfermeras tan relevantes como Nigthingale, Henderson, Leininger, Watson o Peplau incluyen

en el desarrollo de sus teorías sobre el cuidado la importancia de la interrelación enfermera/paciente como

elemento clave de los cuidados.

La comunicación es una competencia básica de cualquier profesional de la salud y desde luego de toda

enfermera. Pero es que en la relación enfermera/paciente, además de incluir la comunicación social o

habitual que se mantiene en el día a día, se necesita establecer otro tipo de comunicación mucho más

específica, la comunicación terapéutica. Esta comunicación terapéutica es más compleja, es aquella que

realmente establece una relación de ayuda que impacta positivamente en la salud de la persona. Es una

relación que se establece con el paciente, con su familia y entorno.

Las enfermeras se comunican con los pacientes para apoyarles en su proceso de enfermedad, en sus

vivencias, ante el sufrimiento o el desconocimiento de su proceso de atención y ante expectativas

inciertas. The College of Nursing of Ontario señala que la profesión enfermera se centra en la relación

terapéutica basada en el conocimiento y el entrenamiento de habilidades para conseguir el bienestar del

paciente.

La enfermera asume un rol de colaboración con el paciente tratando de conocerle lo mejor posible y en

conjunto, de una forma holista, atendiendo a sus necesidades, sus preocupaciones, indagando en su

motivación, sus valores, reforzando sus recursos y potencialidades. En la comunicación terapéutica el

paciente es el protagonista, la enfermera le escucha de forma activa y le acompaña en su proceso hacia la

consecución de objetivos comunes. La enfermera adopta una actitud facilitadora y de respeto en todo

momento.

La investigación ha demostrado que la comunicación repercute directamente en la adherencia al

tratamiento de los pacientes, con todo lo que esto supone. Porque el problema del incumplimiento del
régimen terapéutico constituye, como dice la propia OMS, un problema mundial de gran magnitud con

importantes consecuencias sobre la persona y su enfermedad y desde luego sobre la economía de los

países, que afecta directamente a la sostenibilidad del sistema sanitario.

También la investigación ha demostrado que algunos de los factores determinantes para lograr una buena

adherencia al tratamiento y que están directamente relacionados con la comunicación

profesional/paciente, son la falta de tiempo disponible en las consultas o en cualquier acto de atención a la

salud, las competencias comunicativas del profesional, el uso de un lenguaje difícilmente comprensible o

ambiguo u otras dificultades derivadas del entorno. No establecer una relación adecuada entre el

profesional y el paciente es factor clave y predictivo del incumplimiento del tratamiento.

La actitud, la disponibilidad y la calidad de la comunicación entre los profesionales y los pacientes son

determinantes para una buena adherencia al tratamiento y ha demostrado además disminuir su ansiedad,

mejorar sus habilidades para el autocuidado y mayor satisfacción con la atención recibida . Es más, se

sabe que, durante el ingreso hospitalario de los pacientes, ejerce mayor influencia sobre su satisfacción la

calidad de la comunicación que otros aspectos más técnicos del cuidado.

El nivel de AS ha demostrado ser un factor explicativo y causal de la capacidad de los pacientes para

gestionar su autocuidado y cumplir su régimen terapéutico, al comprender o no las explicaciones

ofrecidas por los profesionales de la salud. Un bajo nivel de AS se asocia con una falta de comprensión de

conceptos y con ello una peor gestión de la enfermedad y de sus actividades de autocuidado, también con

el aumento de errores en el cumplimiento del tratamiento, menor adopción de medidas preventivas y

dificultad para entender consejos de salud.

EL SER HUMANO Y SUS NECESIDADES BASICAS


Las principales necesidades humanas son las que tienen que ver con la mantención de la vida. Nos

referimos, por ejemplo, a comer, respirar, dormir, todo aquello que nos permite mantener nuestro cuerpo

en funcionamiento.

Además de estas, existen otras necesidades básicas, que tienen que ver con las cosas que nos gustan,

aquello que precisamos para trabajar, crecer, tener salud o vivir en sociedad, entre otros.

Uno de los psicólogos que más trabajó este tema fue Abraham Maslow. En su teoría, jerarquizó las

necesidades humanas y creó una “pirámide de necesidades” que las agrupa y ordena de forma específica.

La pirámide de Maslow

La teoría de Maslow plantea una lista de necesidades básicas que todos los seres humanos precisamos

satisfacer. Además, las presenta en forma de pirámide porque va desde las más elementales, hasta las que

no necesariamente tenemos que cubrir para subsistir.

Entonces, la pirámide de Maslow propone una jerarquía de necesidades humanas. Conforme se satisfacen

las más básicas (ubicadas en la parte inferior), desarrollamos aspiraciones más complejas (que se

encuentren en la zona superior del esquema).

Las necesidades básicas según Abraham Maslow son:

Necesidades fisiológicas

Necesidades de seguridad

Necesidades de afiliación

Necesidades de reconocimiento

Necesidades de autorrealización
Los cuatro primeros niveles del esquema pueden agruparse bajo el título de “necesidades de déficit”

mientras que podemos referirnos al último hablando de las “necesidades del ser”.

Necesidades fisiológicas

En este primer nivel de la pirámide se encuentran las necesidades básicas para poder sobrevivir, las que

tenemos de manera innata desde que nacemos. Es el escalón más bajo y la base de la pirámide de Maslow

porque comprende cuestiones referentes a la supervivencia, por ejemplo:

Respirar, alimentarse e hidratarse, descansar, evitar el dolor y mantener la temperatura corporal

Necesidades de seguridad

Una vez que esas necesidades básicas están cubiertas, se puede pasar a un escalón superior de la

pirámide: el anhelo de estar protegido. Para poner algunos ejemplos de estas necesidades humanas,

sentirse seguro incluye un aspecto físico del propio cuerpo y la salud, así como también los recursos para

protegerse, como puede ser la vivienda y otros elementos de la propiedad privada.

Necesidades de afiliación

Siguiendo la misma lógica, una vez que el ser humano tiene el aspecto fisiológico y de seguridad

cubierto, pasa al siguiente tipo de necesidad en la pirámide de Maslow, que es el de relacionarse

socialmente y obtener afecto. Este tipo de necesidad se refiere a pertenecer a un grupo social, cumplir con

esa búsqueda de contacto con otras personas a través de relaciones de familia, amigos, pareja y colegas.

Necesidades de reconocimiento

Este nivel de la pirámide apela a las necesidades de estima y reconocimiento por uno mismo (autoestima)

y por otros. Busca satisfacer el requisito de sentirse valorado como individuo, tanto a nivel personal como

profesional. Maslow lo divide en dos partes:


La necesidad de estima “alta” incluye lo que es el respeto a uno mismo con sentimientos como confianza,

logros y competencia.

La necesidad de estima “baja” comprende lo que es el respeto de los demás como aprecio,

reconocimiento, atención y reputación.

Necesidades de autorrealización

La autorrealización es el último nivel que Maslow plantea y solo se alcanza una vez que los otros niveles

están completos (sobre todo los más básicos). Como dijimos, este escalón refiere a la necesidad de ser y a

la motivación de crecimiento. La define como un desarrollo personal, una justificación y búsqueda de

sentido a la vida, a partir del desarrollo de una actividad.

Esta teoría se basa en el supuesto de que la necesidad de completar cada uno de estos niveles hace que el

ser humano se motive a cumplirlos. En consecuencia, esa búsqueda es la que va a condicionar sus

acciones. Esa insatisfacción empuja a las personas a buscar completar el próximo escalón y define su

manera de actuar. Las necesidades más básicas van a ser más instintivas mientras que las superiores van a

requerir de mayor motivación y van a depender de cada individuo.

SALUD A LO LARGO DE LA VIDA

CUIDADOR COMO PROVEEDOR DE CUIDADOS RELACIONADOS

La biología de la salud explica cómo las experiencias y las influencias del entorno “se meten bajo la piel”

e interactúan con predisposiciones genéticas que luego resultan en adaptaciones o perturbaciones

fisiológicas que aumentan en el transcurso de la vida los resultados en el aprendizaje, la conducta y el


bienestar tanto físico como mental. Los avances en las neurociencias, la biología molecular y la genómica

han coincidido en tres conclusiones convincentes:

Las experiencias tempranas están incorporadas a nuestros cuerpos y crean “memorias” biológicas que

modelan el desarrollo, para bien o para mal.

El estrés tóxico causado por una adversidad significativa puede producir perturbaciones fisiológicas que

debilitan el desarrollo de los sistemas del cuerpo que responden al estrés y socavan la arquitectura del

cerebro en desarrollo, el sistema cardiovascular, el sistema inmunológico y los controles de regulación

metabólica.

Estas perturbaciones fisiológicas pueden persistir y conducir a trastornos en la salud tanto física como

mental a lo largo de la vida.

Los cimientos de la salud

Los cimientos de la salud crean un contexto en el cual se alimentan las raíces del bienestar físico y

mental. Estos incluyen:

Un entorno estable y receptivo de relaciones, que proporciona a los niños pequeñas interacciones

consistentes, enriquecedoras y protectoras con los adultos. Estas fortalecen su aprendizaje y les ayudan a

desarrollar capacidades que promueven sistemas bien regulados de respuesta al estrés;

Entornos físicos, químicos y construidos que sean seguros y de apoyo, y que proporcionen a los niños

lugares libres de toxinas y de temor, que permitan una exploración activa y segura, y que ofrezcan a las

familias oportunidades de ejercitar y de entablar conexiones; y,

Una nutrición sana y adecuada, que incluya una ingesta y hábitos alimentarios saludables, comenzando

por el estado nutricional de la futura madre antes de la concepción.


Un marco para re conceptualizar las políticas y los programas de infancia temprana orientados a fortalecer

la salud en el transcurso de la vida

Las capacidades de los cuidadores y de la comunidad para promover la salud y prevenir las enfermedades

y discapacidades remiten a la habilidad que tienen los miembros de la familia, el personal de los

programas de desarrollo infantil, los barrios, las asociaciones de voluntarios y los lugares de trabajo de los

padres para apoyar y fortalecer los cimientos de la salud infantil. Estas pueden ser capacidades agrupadas

en tres categorías:

Tiempo y compromiso, lo que incluye la naturaleza y la calidad del tiempo que los cuidadores pasan con

los niños y del suyo propio, y también cómo las comunidades asignan y aceptan la responsabilidad de

supervisar la salud infantil y los resultados del desarrollo, y de aprobar y hacer cumplir las leyes y

respetar que suceda al bienestar de los niños;

Los recursos financieros, psicológicos e institucionales, que incluyen la habilidad de los cuidadores para

comprar bienes y servicios, su salud física y mental y sus destrezas para criar niños, así como la

disponibilidad de servicios comunitarios y de organizaciones que promueven el desarrollo saludable de

los niños, y de estructuras de apoyo, como parques, instalaciones para el cuidado infantil, escuelas, y

programas de actividades extracurriculares; y,destrezas y conocimientos, lo que incluye la educación y

entrenamiento de los cuidadores, interacciones con profesionales en temas de infancia, experiencias

personales, además de capacidades políticas y organizacionales de las comunidades para construir

sistemas que funcionen para los niños y las familias.

Las politicas y programas del sector publico y privado

Las políticas y programas del sector público y privado pueden fortalecer los cimientos de la salud

mejorando las capacidades de los cuidadores y de las comunidades en los diferentes entornos en los que

se desarrollan los niños. Las políticas relevantes incluyen acciones legislativas y administrativas que

inciden en la salud pública, el cuidado de los niños y la educación temprana, el bienestar infantil, las
intervenciones tempranas, la estabilidad económica de las familias, el desarrollo de la comunidad, la

vivienda, la proteccion del ambiente y la atencion primaria en salud. En síntesis, casi toda política que

concierne a la vida de los niños y de las familias puede ser vista como una oportunidad de mejorar de por

vida los resultados en salud de nuestras comunidades y nuestros estados.

Implicaciones de Política

Las políticas actuales de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades dirigidas a los

adultos serían más efectivas si las inversiones basadas en evidencias se diseñaran también para fortalecer

los pilares de la salud en los periodos prenatal y de infancia temprana. Por ejemplo, las medidas para

reducir la obesidad tendiente a cambiar los comportamientos de los adultos y de los adolescentes serían

más exitosos si se coordinaran con programas que reforzaran una nutrición apropiada y un mejor acceso a

alimentos nutritivos para las madres embarazadas, los niños pequeños y los bebés.

Es posible lograr reducciones significativas de las enfermedades crónicas a lo largo de la vida

disminuyendo el número y la severidad de las experiencias adversas que amenazan el bienestar de los

niños pequeños, y fortaleciendo las relaciones de protección que ayudan a reducir los efectos nocivos del

estrés tóxico.

La promoción efectiva de la salud y la prevención de las enfermedades depende de mucho más que del

acceso a una atención médica de alta calidad. Una amplia gama de servicios podría mejorar

significativamente los resultados aplicando en todos los sectores una comprensión científica unificada

acerca de los orígenes que tienen en la infancia temprana la salud, el aprendizaje y el comportamiento. En

otras palabras, las agencias de bienestar infantil podrían ayudar a prevenir las discapacidades en la salud

física y mental de los adultos, y no limitarse a proporcionar protección infantil inmediata. La zonificación

y la aplicación de políticas de desarrollo del suelo podrían facilitar una mejor salud para la población (y

reducir los costos de la atención en salud), y no solo generar ganancias comerciales.


CUIDADOR RELACIONADO CON LA SUPERVIVENCIA EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE

LA EXISTENCIA HUMANA

Recomendaciones

Bibliografia

https://developingchild.harvard.edu/translation/en-breve-los-cimientos-de-la-salud-a-lo-largo-de-

la-vida/

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/13014/

copia;jsessionid=53A1959C33D599ADABC1DB7A8774936C?sequence=3

https://www.tiendanube.com/blog/necesidades-humanas-basicas/
https://www.newmedicaleconomics.es/enfermeria/comunicacion-terapeutica-enfermera-paciente-

y-adherencia-al-tratamiento/

http://www.medigraphic.com/

https://www.newmedicaleconomics.es/enfermeria/comunicacion-terapeutica-enfermera-paciente-

y-adherencia-al-tratamiento/

http://enfermebasicaley.blogspot.com/2014/02/unidad-i-evolucion-historica-de-la.html

https://www.tiendanube.com/blog/necesidades-humanas-basicas/

http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v11s5/rhcm19512.pdf

https://www.medwave.cl/enfoques/ensayo/5001.html#:~:text=La%20enfermer%C3%ADa%20en

%20la%20actualidad,complementarias%20a%20la%20labor%20m%C3%A9dica.

http://enfermebasicaley.blogspot.com/2014/02/unidad-i-evolucion-historica-de-la.html

https://www.ecologiaverde.com/triada-ecologica-definicion-elementos-y-ejemplos-2607.html

También podría gustarte