Está en la página 1de 23

Historia de la enfermería

Prehistoria:
Se considera que la enfermedad era producida por espíritus que
habitaban en la naturaleza, los cuidados y la curación era realizada por el
brujo de cada tribu.

Civilizaciones antiguas:
Los sacerdotes y los médicos eran quienes diagnosticaban y trataban las
enfermedades, pero eran las mujeres las que cuidaban a los enfermos,
atendían partos y cuidaban de los niños y los ancianos.

Alta edad media:


Comprende el periodo desde 500 d.c. a 1000d.c.las iglesias tenían el
control de las cuidadoras.

Baja edad media:


1000- 1500 d.c. las ordenes militares de enfermería (los caballeros
hospitalarios de san juan de Jerusalén. Los caballeros teutónicos. Los
caballeros de san lázaro. Las ordenes mendicantes. San francisco y santa
clara de Asís).

Renacimiento:

 Se recuperan los valores de las culturas clásicas (griegos, romanos,


etc.)
 toda gira alrededor del ser humano.
 Hay 2 tipos del hospital: beneficios y de pago.
 Hay una normativa especifica para las funciones de las enfermeras.
 Personal sanitario: parteras, sangradores, hernistas, algebristas, y
cirujanos.
Se de importancia a la salud mental es por ello por lo que surgen los
manicomios.

1617. Se imprime “instrucción de enfermeros”, tratado elaborado por


Andrés Fernández, enfermero perteneciente a la congregación de los
hermanos enfermeros pobres, con la finalidad de conseguir una mejor
formación de los hermanos de su congregación y otros jóvenes que
deseaban practicar la enfermería. Conoció cinco ediciones entre los siglos
XVll y XVlll.

1796.vacuna contra la viruela, Eduardo jenner.

1836.Theodor y friederike fundan la primera escuela con programadas


para el cuidado de enfermeros.

1850.Florence nightingale, una pionera de la enfermería moderna,


comienza su formación como enfermera en el instituto de san Vicente de
Paul en Alejandría, Egipto.

1854.Florence nightingale y 38 enfermeras voluntarias son enviadas a


Turquía el 21 de octubre para asistir sanitariamente a los heridos de la
guerra de Crimea.

1860.se púbica el libro de Florence nightingale notas de enfermería: que


es y que no.

1881.Clara Barton se convierte en la primera presidenta de la cruz roja


americana, que ella funda, el 21 de mayo.

1909.El servicio de enfermería de la cruz roja americana es fundado.

1915.institucion del titulo de enfermera y clasificación de la profesión.

1916. la real escuela de enfermería es fundada.

1918.Lenah Higbee es premiada con la cruz de la armada por servicios


distinguidos en la línea de su profesión y la inusual y extraordinaria
devoción desempeñando su cargo de gestora de los cuerpos de
enfermería de la armada estadounidense. Ella fue la primera mujer viva
en recibir este honor.

1933.se crean las 50 primeras plazas de enfermeras visitadoras y


sanitarias.

1948.el servicio nacional de salud es inaugurado el 5 de julio.

1952.la introducción de los sedantes transforma la enfermería de salud


mental. Se crean los estudios de ATS (ayudante técnico de enfermería),
que más tarde se cambia por DEU (diplomado universitario de
enfermería)

1960.surge la figura del auxiliar de enfermería sin formación académica.

1969.virginia Henderson crea la teoría sobre la definición de la


enfermería clínica.

1973.el proceso de enfermería toma mayor legitimidad en la práctica


clínica.
 Se autoriza a desempeñar sus funciones en los centros no
hospitalarios (Ambulatorios, dispensarios, etc.). A partir de
entonces la titulación se obtiene cursando un FP de primer grado.

1975.inicio de formación profesional de la rama sanitaria.

1977.se unifica bajo el nombre de enfermería a todos los profesionales.


Se cursan 3 años en las escuelas de enfermería para obtener el DEU.

1983.la importancia de los derechos humanos en enfermería se hace


explicito en la declaración adoptada por el concilio internacional de
enfermeras.

1986.comienza a exigirse titulación a los trabajadores que quieren


ejercer de auxiliares de clínica.
1995.se crea la figura técnica en cuidados auxiliares de enfermería
(TCAE). El R.D 546/95 establece el titulo y las enseñanzas mínimas y el
R.D0020 558/95 establece el currículo.

1991 a 2003 – La ANA por sus siglas en inglés (amarican nurses


association) estableció 6 pasos en el P.E que son:
 Estimado.
 Diagnostico.
 Resultado esperado.
 Planificación.
 Implementación.
 Valoración.

2005.se establece el titulo de graduado de enfermería, regulado por


estudios universitarios.
2010.comienzas a cursarse los estudios universitarios con 4 años de
formación.

La primera enfermera:
Florence Nightingale (Figura 1) nació en Florencia, Italia, el 12 de mayo de
1820 y es considerada una de las pioneras en la práctica de la enfermería.
Se le considera la madre de la enfermería moderna y verdadera creadora
de una filosofía en la enfermería.

¿Qué es la enfermería?
La palabra enfermería deriva del latín infirmus, que vendría a ser algo así
como lo relacionado con los no fuertes. Se podría decir que la enfermería
es tan antigua como la humanidad ya que las personas siempre han
necesitado cuidados de enfermería cuando están enfermos o heridos.
Se cree que la figura de la enfermera apareció en durante la Edad Media.
Las enfermeras eran en su mayoría mujeres sin formación que ayudaban a
traer niños al mundo o era nodrizas. Por otro lado, el cuidado de los
enfermos estaba muy asociado a las monjas, con más formación y un voto
religioso que les impedía a cuidar de los más débiles. De cuidar a los
enfermos se Monjas tenían más formación y cuidados a los enfermos.

En 1259, los Hermanos de Alexian comenzaron el ministerio de cuidado de


los enfermos y hambrientos, que todavía existe hoy en muchos países,
incluyendo Estados Unidos. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios se
formó en España en 1550. Desde 1550 a través de 1614, San Camilo de
Lelis atendía a los enfermos y moribundos en el Hospital de Santiago en
Roma. No fue hasta 1633 cuando San Vicente de Paul fundó la Hija de la
Caridad, donde las mujeres comenzaron a jugar un papel más importante
en la enfermería organizada.

A lo largo de los años, las guerras han aumentado la necesidad de


enfermeras y han tenido una gran influencia en la evolución de la
enfermería. Florence Nightingale, es ampliamente considerada como la
madre de la enfermería moderna, destacando por sus servicios en la
guerra de Crimea de 1853 a 1856. Sus esfuerzos de saneamiento
disminuyeron drásticamente la tasa de mortalidad y a su vuelta fundó la
Escuela Florence Nightingale para Enfermeras en Londres. Fue el primer
paso para la auténtica profesionalización de la enfermería. En 1861 las
enfermeras empezaron a usar uniforme. Hoy día, la enfermería es
ampliamente reconocida en el mundo.

Este es el resumen de la historia y evolución de la enfermería en el


mundo desde sus orígenes. Si el artículo sobre la evolución histórica de la
enfermería te ha parecido interesante, no dudes en compartirlo a través
de las redes sociales y, te invitamos a continuar leyendo nuestro post
sobre las 10 cualidades de una enfermera para ser buen
profesional. Además, si tu interés reside en ser enfermera, no dejes pasar
este post sobre cursos de enfermería gratis.

La primera escuela de enfermería que se estableció en el país, en


1907, funcionó en la
Casa de Salud de Bellavista, Callao. Era administrada por la Sociedad
de Institutos
Médicos, y tuvo como directora a una enfermera inglesa. Posteriormente,
la escuela pasó a
formar parte de la Clínica AngloAmericana. En 1908 al reorganizarse la
asistencia médica
en el Hospicio de Expósitos, a cargo de la Beneficencia Pública de Lima, se
estableció allí
una escuela de enfermería que sobrevivió poco tiempo.

En 1915 se creó la Escuela Mixta de Enfermeros, la que, en 1928, se


convirtió en la Escuela
Nacional de Enfermeras Arzobispo Loayza, de la Beneficencia Pública de
Lima, a cargo de
las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul.

En 1939 se estableció la Escuela de Enfermeras del Hospital del Niño del


MINSA, a cargo
inicialmente de la Orden de las Madres Carmelitas.

En 1942 se fundó en Bellavista, Callao, la Escuela de Enfermeras del


Hospital Daniel A.
Carrión, a cargo de las hermanas de la Caridad. Desde 1938 hasta
1948, la Escuela del
Hospital Arzobispo Loayza ofreció a sus alumnas la especialidad de
enfermeras visitadoras
al término de sus estudios generales de enfermería.
En 1947 ante la necesidad de uniformar y reforzar la calidad de los planes
de enseñanza de
la enfermería y de controlar permanentemente el cumplimiento de
los mismos, el MINSA
nombró una comisión encargada de elaborar la norma respectiva.
Esta Comisión estuvo
constituida por representantes del gobierno, las escuelas de enfermería
civiles y militares, la
sanidad naval, la OPS/OMS, el SCISP y la Fundación Rockefeller. El
día 7 de enero del
mismo año, el gobierno, por decreto supremo, aprobó los estatutos
de las escuelas de
enfermería, en base al proyecto elaborado por la mencionada Comisión.

En vista de la ampliación de las funciones que el personal de enfermería


debía cumplir en
los hospitales y en los servicios preventivos asistenciales periféricos y
a la revisión de la
Currícula, las escuelas de enfermería incorporaron en sus planes de
enseñanza las
asignaturas de psicología, sociología, administración, salud pública y
control de
enfermedades transmisibles.

En octubre de 1948, el Departamento de Selección y Capacitación de


Personal del MINSA,
con la contribución financiera de la Fundación W.K .Kellogg, organizó el
primer Curso para
Enfermeras Instructoras en el país, que fue seguido por otros dos cursos
en los años 1950 y
1951, respectivamente, alcanzándose a capacitar un total de 50
enfermeras instructoras.

En 1951 el Comité Permanente para el Control de las Escuelas de


Enfermería estableció
como requisito que todas las enfermeras tituladas que solicitaran
autorización para ejercer
su profesión, debían aprobar un examen final, a cargo del referido Comité.
En forma gradual
se fueron implantando diversas normas para que las escuelas
siguieran procedimientos
similares en la selección, preparación y evaluación de sus alumnos.
La primera escuela de enfermería que se estableció en el país, en
1907, funcionó en la
Casa de Salud de Bellavista, Callao. Era administrada por la Sociedad
de Institutos
Médicos, y tuvo como directora a una enfermera inglesa. Posteriormente,
la escuela pasó a
formar parte de la Clínica AngloAmericana. En 1908 al reorganizarse la
asistencia médica
en el Hospicio de Expósitos, a cargo de la Beneficencia Pública de Lima, se
estableció allí
una escuela de enfermería que sobrevivió poco tiempo.

En 1915 se creó la Escuela Mixta de Enfermeros, la que, en 1928, se


convirtió en la Escuela
Nacional de Enfermeras Arzobispo Loayza, de la Beneficencia Pública de
Lima, a cargo de
las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul.

En 1939 se estableció la Escuela de Enfermeras del Hospital del Niño del


MINSA, a cargo
inicialmente de la Orden de las Madres Carmelitas.

En 1942 se fundó en Bellavista, Callao, la Escuela de Enfermeras del


Hospital Daniel A.
Carrión, a cargo de las hermanas de la Caridad. Desde 1938 hasta
1948, la Escuela del
Hospital Arzobispo Loayza ofreció a sus alumnas la especialidad de
enfermeras visitadoras
al término de sus estudios generales de enfermería.

En 1947 ante la necesidad de uniformar y reforzar la calidad de los planes


de enseñanza de
la enfermería y de controlar permanentemente el cumplimiento de
los mismos, el MINSA
nombró una comisión encargada de elaborar la norma respectiva.
Esta Comisión estuvo
constituida por representantes del gobierno, las escuelas de enfermería
civiles y militares, la
sanidad naval, la OPS/OMS, el SCISP y la Fundación Rockefeller. El
día 7 de enero del
mismo año, el gobierno, por decreto supremo, aprobó los estatutos
de las escuelas de
enfermería, en base al proyecto elaborado por la mencionada Comisión.

En vista de la ampliación de las funciones que el personal de enfermería


debía cumplir en
los hospitales y en los servicios preventivos asistenciales periféricos y
a la revisión de la
Currícula, las escuelas de enfermería incorporaron en sus planes de
enseñanza las
asignaturas de psicología, sociología, administración, salud pública y
control de
enfermedades transmisibles.

En octubre de 1948, el Departamento de Selección y Capacitación de


Personal del MINSA,
con la contribución financiera de la Fundación W.K .Kellogg, organizó el
primer Curso para
Enfermeras Instructoras en el país, que fue seguido por otros dos cursos
en los años 1950 y
1951, respectivamente, alcanzándose a capacitar un total de 50
enfermeras instructoras.

En 1951 el Comité Permanente para el Control de las Escuelas de


Enfermería estableció
como requisito que todas las enfermeras tituladas que solicitaran
autorización para ejercer
su profesión, debían aprobar un examen final, a cargo del referido Comité.
En forma gradual
se fueron implantando diversas normas para que las escuelas
siguieran procedimientos
similares en la selección, preparación y evaluación de sus alumnos.
La primera escuela de enfermería que se estableció en el país, en
1907, funcionó en la
Casa de Salud de Bellavista, Callao. Era administrada por la Sociedad
de Institutos
Médicos, y tuvo como directora a una enfermera inglesa. Posteriormente,
la escuela pasó a
formar parte de la Clínica AngloAmericana. En 1908 al reorganizarse la
asistencia médica
en el Hospicio de Expósitos, a cargo de la Beneficencia Pública de Lima, se
estableció allí
una escuela de enfermería que sobrevivió poco tiempo.

En 1915 se creó la Escuela Mixta de Enfermeros, la que, en 1928, se


convirtió en la Escuela
Nacional de Enfermeras Arzobispo Loayza, de la Beneficencia Pública de
Lima, a cargo de
las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul.

En 1939 se estableció la Escuela de Enfermeras del Hospital del Niño del


MINSA, a cargo
inicialmente de la Orden de las Madres Carmelitas.

En 1942 se fundó en Bellavista, Callao, la Escuela de Enfermeras del


Hospital Daniel A.
Carrión, a cargo de las hermanas de la Caridad. Desde 1938 hasta
1948, la Escuela del
Hospital Arzobispo Loayza ofreció a sus alumnas la especialidad de
enfermeras visitadoras
al término de sus estudios generales de enfermería.

En 1947 ante la necesidad de uniformar y reforzar la calidad de los planes


de enseñanza de
la enfermería y de controlar permanentemente el cumplimiento de
los mismos, el MINSA
nombró una comisión encargada de elaborar la norma respectiva.
Esta Comisión estuvo
constituida por representantes del gobierno, las escuelas de enfermería
civiles y militares, la
sanidad naval, la OPS/OMS, el SCISP y la Fundación Rockefeller. El
día 7 de enero del
mismo año, el gobierno, por decreto supremo, aprobó los estatutos
de las escuelas de
enfermería, en base al proyecto elaborado por la mencionada Comisión.

En vista de la ampliación de las funciones que el personal de enfermería


debía cumplir en
los hospitales y en los servicios preventivos asistenciales periféricos y
a la revisión de la
Currícula, las escuelas de enfermería incorporaron en sus planes de
enseñanza las
asignaturas de psicología, sociología, administración, salud pública y
control de
enfermedades transmisibles.

En octubre de 1948, el Departamento de Selección y Capacitación de


Personal del MINSA,
con la contribución financiera de la Fundación W.K .Kellogg, organizó el
primer Curso para
Enfermeras Instructoras en el país, que fue seguido por otros dos cursos
en los años 1950 y
1951, respectivamente, alcanzándose a capacitar un total de 50
enfermeras instructoras.

En 1951 el Comité Permanente para el Control de las Escuelas de


Enfermería estableció
como requisito que todas las enfermeras tituladas que solicitaran
autorización para ejercer
su profesión, debían aprobar un examen final, a cargo del referido Comité.
En forma gradual
se fueron implantando diversas normas para que las escuelas
siguieran procedimientos
similares en la selección, preparación y evaluación de sus alumnos.
La primera escuela de enfermería que se estableció en el país, en
1907, funcionó en la
Casa de Salud de Bellavista, Callao. Era administrada por la Sociedad
de Institutos
Médicos, y tuvo como directora a una enfermera inglesa. Posteriormente,
la escuela pasó a
formar parte de la Clínica AngloAmericana. En 1908 al reorganizarse la
asistencia médica
en el Hospicio de Expósitos, a cargo de la Beneficencia Pública de Lima, se
estableció allí
una escuela de enfermería que sobrevivió poco tiempo.

En 1915 se creó la Escuela Mixta de Enfermeros, la que, en 1928, se


convirtió en la Escuela
Nacional de Enfermeras Arzobispo Loayza, de la Beneficencia Pública de
Lima, a cargo de
las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul.
En 1939 se estableció la Escuela de Enfermeras del Hospital del Niño del
MINSA, a cargo
inicialmente de la Orden de las Madres Carmelitas.

En 1942 se fundó en Bellavista, Callao, la Escuela de Enfermeras del


Hospital Daniel A.
Carrión, a cargo de las hermanas de la Caridad. Desde 1938 hasta
1948, la Escuela del
Hospital Arzobispo Loayza ofreció a sus alumnas la especialidad de
enfermeras visitadoras
al término de sus estudios generales de enfermería.

En 1947 ante la necesidad de uniformar y reforzar la calidad de los planes


de enseñanza de
la enfermería y de controlar permanentemente el cumplimiento de
los mismos, el MINSA
nombró una comisión encargada de elaborar la norma respectiva.
Esta Comisión estuvo
constituida por representantes del gobierno, las escuelas de enfermería
civiles y militares, la
sanidad naval, la OPS/OMS, el SCISP y la Fundación Rockefeller. El
día 7 de enero del
mismo año, el gobierno, por decreto supremo, aprobó los estatutos
de las escuelas de
enfermería, en base al proyecto elaborado por la mencionada Comisión.

En vista de la ampliación de las funciones que el personal de enfermería


debía cumplir en
los hospitales y en los servicios preventivos asistenciales periféricos y
a la revisión de la
Currícula, las escuelas de enfermería incorporaron en sus planes de
enseñanza las
asignaturas de psicología, sociología, administración, salud pública y
control de
enfermedades transmisibles.

En octubre de 1948, el Departamento de Selección y Capacitación de


Personal del MINSA,
con la contribución financiera de la Fundación W.K .Kellogg, organizó el
primer Curso para
Enfermeras Instructoras en el país, que fue seguido por otros dos cursos
en los años 1950 y
1951, respectivamente, alcanzándose a capacitar un total de 50
enfermeras instructoras.

En 1951 el Comité Permanente para el Control de las Escuelas de


Enfermería estableció
como requisito que todas las enfermeras tituladas que solicitaran
autorización para ejercer
su profesión, debían aprobar un examen final, a cargo del referido Comité.
En forma gradual
se fueron implantando diversas normas para que las escuelas
siguieran procedimientos
similares en la selección, preparación y evaluación de sus alumnos.
La primera escuela de enfermería que se estableció en el país, en
1907, funcionó en la
Casa de Salud de Bellavista, Callao. Era administrada por la Sociedad
de Institutos
Médicos, y tuvo como directora a una enfermera inglesa. Posteriormente,
la escuela pasó a
formar parte de la Clínica AngloAmericana. En 1908 al reorganizarse la
asistencia médica
en el Hospicio de Expósitos, a cargo de la Beneficencia Pública de Lima, se
estableció allí
una escuela de enfermería que sobrevivió poco tiempo.

En 1915 se creó la Escuela Mixta de Enfermeros, la que, en 1928, se


convirtió en la Escuela
Nacional de Enfermeras Arzobispo Loayza, de la Beneficencia Pública de
Lima, a cargo de
las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul.

En 1939 se estableció la Escuela de Enfermeras del Hospital del Niño del


MINSA, a cargo
inicialmente de la Orden de las Madres Carmelitas.

En 1942 se fundó en Bellavista, Callao, la Escuela de Enfermeras del


Hospital Daniel A.
Carrión, a cargo de las hermanas de la Caridad. Desde 1938 hasta
1948, la Escuela del
Hospital Arzobispo Loayza ofreció a sus alumnas la especialidad de
enfermeras visitadoras
al término de sus estudios generales de enfermería.

En 1947 ante la necesidad de uniformar y reforzar la calidad de los planes


de enseñanza de
la enfermería y de controlar permanentemente el cumplimiento de
los mismos, el MINSA
nombró una comisión encargada de elaborar la norma respectiva.
Esta Comisión estuvo
constituida por representantes del gobierno, las escuelas de enfermería
civiles y militares, la
sanidad naval, la OPS/OMS, el SCISP y la Fundación Rockefeller. El
día 7 de enero del
mismo año, el gobierno, por decreto supremo, aprobó los estatutos
de las escuelas de
enfermería, en base al proyecto elaborado por la mencionada Comisión.

En vista de la ampliación de las funciones que el personal de enfermería


debía cumplir en
los hospitales y en los servicios preventivos asistenciales periféricos y
a la revisión de la
Currícula, las escuelas de enfermería incorporaron en sus planes de
enseñanza las
asignaturas de psicología, sociología, administración, salud pública y
control de
enfermedades transmisibles.

En octubre de 1948, el Departamento de Selección y Capacitación de


Personal del MINSA,
con la contribución financiera de la Fundación W.K .Kellogg, organizó el
primer Curso para
Enfermeras Instructoras en el país, que fue seguido por otros dos cursos
en los años 1950 y
1951, respectivamente, alcanzándose a capacitar un total de 50
enfermeras instructoras.

En 1951 el Comité Permanente para el Control de las Escuelas de


Enfermería estableció
como requisito que todas las enfermeras tituladas que solicitaran
autorización para ejercer
su profesión, debían aprobar un examen final, a cargo del referido Comité.
En forma gradual
se fueron implantando diversas normas para que las escuelas
siguieran procedimientos
similares en la selección, preparación y evaluación de sus alumnos.

Un poco sobre enfermería


Para empezar la enfermería es la rama médica que se encarga de
brindarle cuidados y atenciones a pacientes sanos y enfermos, además
actualmente es el primer contacto que tiene el paciente con el personal
de salud.

Sin embargo, es necesario conocer que esta profesión tiene miles de años.

Origen de la enfermería
El nacimiento de la carrera de la enfermería se da desde la humanidad
misma, pues siempre existió la necesidad de cuidar y buscar apoyo para
curar a los enfermos.

Pero, la enfermería antes no era una profesión sino un oficio, el cual inicia
desde la Edad Media, durante esta época y la mayoría que ejercía este
trabaja eran mujeres.

Un gran momento para la enfermería se dio durante la segunda Guerra


Mundial, pues en ese tiempo aumentó considerablemente las personas
que requerían ayuda por lo cual el oficio tuvo un empuje hacia el área
médica.

Fue justo durante ese momento que la enfermería comenzó a verse como
una profesión y no como un oficio, pues notaron lo vital que eran estos
elementos para la medicina.

Etapas de la enfermería

Así mismo, es importante mencionar que la historia de la enfermería se


divide por etapas, las cuales tienen características específicas y son:

 Domestica
 Vocacional
 Técnica
 Profesional
Etapa domestica
Durante esta etapa de enfermería es el comienzo de esta profesión, pues se
da durante la época primitiva y se enfocaba en la supervivencia del ser
humano.

Etapa vocacional
Más tarde, dentro de la historia de la enfermería, tienen un papel muy
importante las nodrizas o religiosas, pues ellas eran las encargadas de ayudar
y cuidar a los enfermos.

Esta etapa se da durante el cristianismo y la Edad Media.

Etapa técnica
Este periodo se da durante el mundo contemporáneo y moderno y se
caracteriza por la lucha de la salud del paciente, aquí comienzan a aparecer
los diagnósticos precisos, gracias a los avances médicos.

Etapa profesional
Este periodo d la historia es el que conocemos en la actualidad y es cuando
precisamente se considera a esta especialidad o rama medica como
disciplina y profesión.

Historia de la enfermería en el Perú

Evolución Histórica de la Enfermería en el Perú


El origen de la asistencia de la enfermería se inicia en la Colonia, entre los
siglos XVI y XVII se vive en un ferviente espíritu de cristiandad, de fe y en un
verdadero santuario de caridad, en que se dotó de diversas fundaciones
hospitalarias, con bellas acciones desinteresadas y muy nobles intenciones,
creándose Las casas de la Misericordia con el apoyo económico de
hermandades fundadas para su sostenimiento.
La asistencia a los enfermos fue brindada por las protegidas de los asilos
(doncellas españolas y mestizas), por religiosos, como el santo enfermero
dominico San Martín de Porres y Velásquez que aprendió el oficio, ayudando
al Dr. De Rivero y dedicaba largas horas a los más graves y febriles, vendaba
llagas, repartía los remedios, curaba las heridas.
Fray Jerónimo de Loayza (iniciador de la asistencia hospitalaria en el Perú),
Fray Ambrosio Guerra, Juan de la Roca, la orden de los Beletmitas, los
hermanos de San Juan de Dios, las hermanas de la caridad. Las damas
virtuosas donaban sus casas, daban ayuda económica o atención a los
enfermos. Los caballeros arrepentidos como Luis Ojeda, de noche recogía
niños buscándolos por los rincones de la ciudad y en los huertos del contorno
de Lima. Antón Sánchez dona un local para fundar el Hospital de San Lázaro y
los dota de recursos y de sustento

1938
Desde 1938 hasta 1948, la Escuela del Hospital arzobispo Loayza ofreció a
sus alumnas la especialidad de enfermeras visitadoras al término de sus
estudios generales de enfermería. En 1947 ante la necesidad de uniformar
y reforzar la calidad de los planes de enseñanza de la enfermería y de
controlar permanentemente el cumplimiento de estos, el MINSA nombró
una comisión encargada de elaborar la norma respectiva.

1942
El D.S. del 13 de enero de 1942 dispuso que, a partir de ese año, las
escuelas de enfermería autorizadas debían adecuar sus respectivos al plan
de estudios que aprobara el MINSA, asesorado a su vez por la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

1945
En 1945 solamente estaban registrados en el país 750 enfermeros entre
varones y mujeres, y en servicio 620 enfermeros para atender las 1,423
camas con que contaban entonces los 116 hospitales existentes en el país.

1948
En octubre de 1948, el Departamento de Selección y Capacitación de
Personal del MINSA, con la contribución financiera de la Fundación
W.K .Kellogg, organizó el primer Curso para Enfermeras Instructoras en el
país, que fue seguido por otros dos cursos en los años 1950 y 1951,
respectivamente, alcanzándose a capacitar un total de 50 enfermeras
instructoras.

1953
Del total de 1,274 enfermeras, de acuerdo a su centro de trabajo, se
distribuían de la siguiente manera:
Esta encuesta indicó que la mayoría del personal de enfermería residía en
Lima, debido al hecho que en las provincias los sueldos eran muy bajos y
además en sus hospitales no existían facilidades de vivienda para su
personal profesional. Habían, además, departamentos que carecían de
servicios de enfermería. Aún más, hospitales y clínicas privadas de 100
camas no disponían de enfermeras, por lo que la atención era dada por un
personal auxiliar carente de capacitación.

En 1953 para facilitar el desarrollo académico, deontológico y gremial de


la enfermería como una profesión, se fundaron la Asociación Nacional de
Enfermeras (antes Asociación de Enfermeras Católicas) y la Liga Nacional
de Enfermeras del Perú (anteriormente el Consejo Nacional de
Enfermeras).

1960
El Fondo Nacional de salud y Enfermedad declaró que desde su creación
había:
– Construido 30 nuevos hospitales de 100 a 300 camas cada uno en 20
departamentos del país;
– Remodelado y/o terminado 11 hospitales;
– Habilitado 15 centros de salud en 15 ciudades de más de 15,000
habitantes, 60 puestos médicos en ciudades de más de 5,000 habitantes y
80 postas sanitarias en poblados de más de 500 habitantes;
– Edificado y equipado igualmente 300 locales para servicios de salud, con
participación de diversas entidades y de las propias comunidades.

1969 -1980
Ante la difícil situación de salud el país se hizo necesario incrementar el
número de enfermeras, durante el período 1969-1980, en las
universidades nacionales Pedro Ruiz Gallo (1970), San Antonio Abad
(1972), Amazonía Peruana (1972), Daniel A. Carrión (1979), José F.
Sánchez Carrión (1980) y la de Ucayali (1980). Asimismo, la Escuela de
Salud Pública empezó la capacitación de enfermeras tituladas en las áreas
de educación en enfermería, con 44 egresadas en cursos de diez meses de
duración.

1978
El decreto ley N.º 22315, del 17 de julio de 1978, creó el Colegio de
Enfermeros del Perú, como entidad autónoma de derecho público interno,
representativo de la profesión de Enfermería. Su propósito principal es el
ejercer una vigilancia permanente de la ética y de ontología profesionales.
En su primer año de existencia se colegiaron 9,308 miembros.

1983
La ley universitaria N.º 23733, promulgada en 1983, en su artículo 22
dispuso que solamente las universidades podían otorgar el título
profesional, por lo que las escuelas de enfermería que venían funcionando
dependientes de hospitales públicos y privados, se vieron obligadas a
celebrar convenios con universidades, para que sus alumnos pudieran
egresar con el título académico de licenciados en enfermería. Pese a esta
disposición legal, las escuelas fueron feneciendo paulatinamente, pues las
universidades crearon sus propias facultades y/o escuelas. Las escuelas
dependientes del Estado fueron cerrando a causa de la política del sector
salud.
– Escuela Nacional de Enfermeras del Hospital arzobispo Loayza pasó a
formar parte de la Universidad Cayetano Heredia;
– La Escuela del Hospital del Niño se integró a la Universidad Federico
Villarreal, y
– La del Hospital Daniel A. Carrión a la Universidad Nacional del Callao.
El 10 de diciembre de 1983, en anticipación de la nueva ley general de
educación se promulgó la ley. º 23330, que creó el Servicio Rural y Urbano
marginal de Salud (SERUMS), en reemplazo del SECIGRA SALUD.

2002
El 15 de febrero del 2002 se promulgó la ley del trabajo de enfermería N.º
27 669, que establece su rol y ámbito de competencia, así como sus
responsabilidades y funciones, al igual que sus derechos y obligaciones, y
niveles de la carrera y modalidades de trabajo.

Actualidad
Actualmente y según cifras del Colegio de Enfermeros del Perú, en nuestro
país, existen más de 89 mil enfermeras colegiadas, que desempeñan sus
funciones en los diferentes centros y hospitales tanto del Ministerio de
Salud, EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas y Clínicas en todo el
territorio nacional.

Roles del técnico en enfermería


Entre las principales funciones de la Técnica Enfermera encontramos las
siguientes:
CONTROL DE FUNCIONES VITALES
Control de frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria,
oximetría, y cualquier otro procedimiento de control en caso de que
paciente cuente con los instrumentos respectivos, en caso de alteración
en las mismas, comunicar a la supervisora y/o médico tratante, y/o
familiar responsable a fin de brindar la atención correspondiente. En caso
de que el paciente no esté postrado el control se hará tres veces al día,
mañana, tarde y noche.

CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO INDICADO POR EL MÉDICO


La Técnica enfermera administrará los fármacos vía oral. Manejo de sonda
nasogástrica y vesicales además de colocación de cremas, gotas y
curaciones de heridas simples. El familiar responsable deberá otorgar los
requerimientos necesarios para la administración de estas. En caso de que
el paciente No esté postrado se cumplirá con lo anterior y además la
técnica enfermera elaborará un plan de cuidado para apoyar al
profesional de la rehabilitación del paciente y otras especialidades, para
brindar atención de calidad, como por ejemplo ejercicios respiratorios,
masajes corporales, etc. Siempre y cuando con el paciente y el familiar
estén de acuerdo.

ASEO E HIGIENE
La técnica enfermera mantendrá los cuidados de higiene básicos del
paciente como: cepillado de dientes, baño de ducha o esponja, cuidado de
uñas (si no fuera diabético), rasurado si lo amerita, lavado de cabello,
mantener la piel limpia e hidratada y libre de lesiones, asimismo mantener
en orden y vigilancia de la higiene del cuarto y del baño del paciente, no
implica lavar el baño ni limpiar el cuarto sino mantenerlo limpio. La
técnica enfermera estará vigilante del cuidado higiénico integral del
paciente, sirviéndole de apoyo para prevenir caídas incluso a la hora del
baño. El paciente deberá tener para su uso personal sus materiales
(termómetro, tensiómetro, glucómetro, etc.), no es obligación de la
técnica enfermera portarlo.

CAMBIOS POSTURALES (en pacientes postrados)


Cuando el paciente se encuentre postrado debe ser movilizado cada dos o
tres horas y/o de acuerdo sus necesidades así mismo se brindará masajes
corporales para mejorar la circulación sanguínea y evitar la aparición de
escaras y realizar terapias respiratorias básicas para evitar el acumulo de
secreciones.

ALIMENTACIÓN
Supervisar la nutrición y la preparación de los alimentos del paciente para
poder administrar una dieta balanceada en líquido, fibras, proteínas,
grasas y carbohidratos de acuerdo con la prescripción médica.

ELIMINACIÓN
Vigilar la eliminación de vías urinarias (volumen, color, olor y aspecto) y así
mismo las digestivas (las condiciones de las heces, así como la
constipación diaria)

TRATAR AL PACIENTE
La relación con el paciente y familia deberán ser en primera instancia de
tipo profesional brindándoles calidez, lealtad, respeto, cariño, honestidad.
Conservando la distancia prudente y reservada entre su intimidad y la de
la técnica enfermera

¡OJO! ¡BAJO NINGÚN MOTIVO…!


Las técnicas enfermeras no serán obligadas a realizar quehaceres
domésticos en el hogar del paciente, solo aquellos que estén relacionados
con la salud del mismo, como el tendido de cama del paciente, cambios de
ropa de cama y de mantener el orden del área donde se encuentra el
paciente, No lavado ni planchado de ropa más sí el cuidado de los
implementos de higiene del paciente.

Principios de la bioseguridad
Definición:
Se entiende por Bioseguridad al conjunto de principios, normas, técnicas
y prácticas que deben aplicarse para la protección del individuo, la
comunidad y el medio ambiente, frente al contacto natural, accidental o
deliberado con agentes que son potencialmente nocivos
Precauciones universales:
 Lavado de manos cada vez que este indicado.
 Uso de guantes, mascarillas, batas de protección, etc.; según los
requerimientos de cada procedimiento.
 Uso de las soluciones antisépticas.
 Líquidos corporales: sangre, saliva, semen, lagrimas, LCR, liq.
Amniótico, etc.,
 Descontaminación, limpieza, desinfección y esterilización.
 Manejo adecuado de objetos afilados y punzantes.
 Manejo y eliminación segura de desechos y recipientes.
 Aseo y desinfección adecuada de los ambientes del establecimiento
con hipoclorito de sodio al 10%.

Asepsia medica y quirurgica:


Asepsia médica o técnica limpia: Técnica empleada para reducir el
número de microorganismos y para evitar su diseminación de una
persona a otra. Hace uso de las barreras de protección. Ej. Uso mascarillas
en paciente tuberculosis, lavado manos, uso guantes, mandilón
Tipos de lavado de manos:
Consideramos 3 tipos de Lavado de manos: 1) Social: remueve la flora
transitoria y la suciedad de la piel de las manos. Se realiza con agua y
jabón.
2) Antiséptico: remueve y destruye la flora transitoria de la piel de las
manos. Se utiliza agua y soluciones antisépticas o gel alcohólico.
3) Quirúrgico: remueve y destruye la flora transitoria y reduce la flora
residente. Se realiza con agua y soluciones antisépticas (clorhexidina 4%)

Colocación de guantes estériles

Coloque el paquete de guantes estériles en un área de trabajo limpia.

 Retire el embalaje exterior de los guantes estériles. Abra el


embalaje interior como se indica. No toque nada dentro del
paquete. El paso 1 en la imagen muestra cómo se ven los guantes
en el embalaje.

 Lávese las manos con agua y jabón. Séquese bien las manos
 Con la mano no dominante (la que no usa para escribir), recoja el
guante para la otra mano por el puño. El paso 2 en la imagen le
muestra cómo es el proceso. Este guante es para la mano
dominante (la mano que usa para escribir). Tenga cuidado de tocar
sólo el interior del puño y del guante. Esta parte le tocará la piel
cuando el guante esté colocado en su mano.
 Deje que el guante cuelgue con los dedos apuntando hacia abajo.
Luego, deslice la mano dominante dentro del guante con la palma
hacia arriba y los dedos abiertos. El paso 3 en la imagen le muestra
cómo es el proceso. Tenga cuidado de no tocar el embalaje cuando
se coloca los guantes.
 Si el guante no entra recto, espere para acomodarlo hasta que se
haya colocado el otro guante. Mantenga las manos por encima de la
cintura para asegurarse de que permanezcan estériles.

 Use la mano enguantada para deslizar los dedos bajo el puño del
segundo guante. El paso 4 en la imagen le muestra cómo es el
proceso. Sólo toque el exterior de este guante. Esta parte no le
tocará la piel cuando el guante esté colocado en su mano.
 Deje que el guante cuelgue con los dedos apuntando hacia abajo.
Deslice la mano dentro del guante con la palma hacia arriba y los
dedos abiertos. El paso 5 en la imagen le muestra cómo es el
proceso.
 Acomode ambos guantes hasta que encajen correctamente. Sólo
toque las áreas con guantes estériles.

También podría gustarte